Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Sitta europaea»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m →‎Reproducción: corrijo errores de traduccion
Línea 76: Línea 76:
=== Reproducción ===
=== Reproducción ===
[[Archivo:Ein Kleiber verlässt seine Bruthöhle.JPG|miniaturadeimagen|left|Un trepador azul saliendo de su nido, en Alemania.]]
[[Archivo:Ein Kleiber verlässt seine Bruthöhle.JPG|miniaturadeimagen|left|Un trepador azul saliendo de su nido, en Alemania.]]
Es [[monogamia|monógamo]], y la pareja protege su territorio durante todo el año.<ref name="HBWA" /><ref name="Gernot" />{{harvnp|Löhrl|1988|p=10}} En Europa dicho territorio puede abarcar dos a diez hectáreas,{{harvnp|Löhrl|1988|p=11}} pero hasta 30.2 [[hectárea|ha]] en promedio en los bosques de coníferas de Siberia, hábitat subóptimo.<ref>{{cita publicación|idioma=en|nombre=Vladímir V|apellidos=Pravosudov|título=Social organization of the Nuthatch Sitta europaea asiatica|revista=Ornis Scandinavica|ubicación=Oslo|editorial=Scandinavian Ornithologists' Union/Universitetsforlaget|volumen=24|número=4|mes=octubre|año=1993|páginas=290-296|jstor=3676790|issn=0030-5693|oclc=5550766635}}</ref> El macho canta para defender su territorio y atraer a su pareja.{{harvnp|Löhrl|1988|p=12}}<ref name="Voigt1909" /> Ambos miembros realizan un [[cortejo]], con un vuelo ligero y tembloroso, el macho hace movimientos circulares con la cola extendida y levantando la cabeza y luego alimenta a la hembra.{{harvnp|Snow|Perrins|1998|pp=1402-1404|ps=Cap. «Eurasian Nuthatch»}}{{harvnp|Löhrl|1988|p=22}} Pese al emparejamiento de por vida, una investigación genética realizada en Alemania demostró que, al menos el 10&nbsp;% de los jóvenes, son de otros machos, por lo general de territorios adyacentes.<ref name="Gernot">{{cita publicación|idioma=en|nombre1=Gernot|apellidos1=Segelbacher|nombre2=Daniela|apellidos2=Kabisch|nombre3=Michael|apellidos3=Stauss|nombre4=Jürgen|apellidos4=Tomiuk|título=Extra-pair young despite strong pair bonds in the European Nuthatch (''Sitta europaea'')|revista=Journal of Ornithology|ubicación=Heidelberg|editorial=Deutsche Ornithologen-Gesellschaft/Springer|volumen=146|número=2|año=2005|páginas=99-102|doi=10.1007/s10336-004-0062-5|issn=0021-8375|oclc=440141515}}</ref>
Es [[monogamia|monógamo]], y la pareja protege su territorio durante todo el año.<ref name="HBWA" /><ref name="Gernot" />{{harvnp|Löhrl|1988|p=10}} En Europa, dicho territorio puede abarcar de dos a diez hectáreas,{{harvnp|Löhrl|1988|p=11}} pero en el hábitat subóptimo de los bosques de coníferas de Siberia llega hasta las 30.2 [[hectárea|ha]] en promedio .<ref>{{cita publicación|idioma=en|nombre=Vladímir V|apellidos=Pravosudov|título=Social organization of the Nuthatch Sitta europaea asiatica|revista=Ornis Scandinavica|ubicación=Oslo|editorial=Scandinavian Ornithologists' Union/Universitetsforlaget|volumen=24|número=4|mes=octubre|año=1993|páginas=290-296|jstor=3676790|issn=0030-5693|oclc=5550766635}}</ref> El macho canta para defender su territorio y atraer a su pareja.{{harvnp|Löhrl|1988|p=12}}<ref name="Voigt1909" /> Ambos miembros de la pareja realizan un [[cortejo]], consistente en un vuelo ligero y tembloroso y movimientos circulares del macho con la cola extendida y levantando la cabeza, tras lo cual alimenta a la hembra.{{harvnp|Snow|Perrins|1998|pp=1402-1404|ps=Cap. «Eurasian Nuthatch»}}{{harvnp|Löhrl|1988|p=22}} Pese al emparejamiento de por vida, una investigación genética realizada en Alemania demostró que, al menos el 10&nbsp;% de los jóvenes, son de otros machos, por lo general de territorios adyacentes.<ref name="Gernot">{{cita publicación|idioma=en|nombre1=Gernot|apellidos1=Segelbacher|nombre2=Daniela|apellidos2=Kabisch|nombre3=Michael|apellidos3=Stauss|nombre4=Jürgen|apellidos4=Tomiuk|título=Extra-pair young despite strong pair bonds in the European Nuthatch (''Sitta europaea'')|revista=Journal of Ornithology|ubicación=Heidelberg|editorial=Deutsche Ornithologen-Gesellschaft/Springer|volumen=146|número=2|año=2005|páginas=99-102|doi=10.1007/s10336-004-0062-5|issn=0021-8375|oclc=440141515}}</ref>
[[Archivo:Oeufs002b,17.png|miniaturadeimagen|100px|Típicas manchas marrones del huevo de un trepador azul. (Ilustración de [[Adolphe Millot]].)]]
[[Archivo:Oeufs002b,17.png|miniaturadeimagen|100px|Típicas manchas marrones del huevo de un trepador azul. (Ilustración de [[Adolphe Millot]].)]]


Hace el [[nido de aves|nido]] en los agujeros de los árboles, usualmente en antiguos nidos de [[Picidae|pájaro carpintero]],<ref name="Salvi1873" /> pero en ocasiones en cavidades naturales. Suele estar situado a alturas entre dos y veinte metros del suelo.{{harvnp|Löhrl|1988|pp=25-26}} Algunas veces, la hembra expande la entrada de un agujero existente en la madera podrida y/o cubierta de hierba,{{harvnp|Löhrl|1988|p=26}} hasta un diámetro de 32 mm.{{harvnp|Löhrl|1988|p=30}} Si el agujero de la entrada es demasiado ancho, utiliza barro, arcilla o estiércol para reducirla.<ref name="HBWA" /><ref name="Salvi1873" /> Los nidos con la entrada más estrecha son menos propensos a ser atacados por los depredadores y, por lo tanto, tienen mayor éxito reproductivo.<ref>{{cita publicación|idioma=en|nombre1=Tomasz|apellidos1=Wesołowski|nombre2=Patryk|apellidos2=Rowiński|título=Breeding behaviour of Nuthatch ''Sitta europaea'' in relation to natural hole attributes in a primeval forest: capsule nuthatches used holes with strong walls, typically in live trees with entrances reduced by plastering, and 'oversized' interiors filled with bark flakes|revista=Bird Study|volumen=51|número=2|ubicación=Thetford|editorial=[[British Trust for Ornithology]]|año=2004|páginas=143–155|doi=10.1080/00063650409461346|issn=0006-3657|oclc=750079232}}</ref>{{harvnp|Löhrl|1988|p=24}} A nivel local, una entrada estrecha también puede prevenir que los estorninos pintos (''[[Sturnus vulgaris]]'') se apropien del nido.<ref name="HBWA" /><ref name="Enokssson"/> El interior es grande, con una capa gruesa de fragmentos de corteza de [[Pinus|pino]] y otras virutas de madera, en algunas ocasiones de otros restos vegetales secos en su parte inferior, en donde los adultos protegen los huevos o pequeños polluelos cuando salen del nido para evitar la [[depredación]]. La hembra hace la mayor parte de la construcción, y también recubre las paredes del interior con barro.{{harvnp|Löhrl|1988|p=29}} Esta tarea le lleva hasta cuatro semanas,{{harvnp|Löhrl|1988|p=26}} y el nido es, frecuentemente, reutilizado de un año a otro;<ref name="HBWA" /> llega a pesar hasta 860&nbsp;g.{{harvnp|Löhrl|1988|pp=32-33}}
Hace el [[nido de aves|nido]] en los agujeros de los árboles, usualmente en antiguos nidos de [[Picidae|pájaro carpintero]],<ref name="Salvi1873" /> pero en ocasiones en cavidades naturales, que el pájaro puede ampliar si es necesario.{{harvnp|Löhrl|1988|p=26}} Suele estar situado a alturas entre dos y veinte metros del suelo.{{harvnp|Löhrl|1988|pp=25-26}} Por Si el agujero de la entrada es demasiado ancho, utiliza barro, arcilla o estiércol para reducirlo.<ref name="HBWA" /><ref name="Salvi1873" /> La entrada suele ser siempre redonda o ligeramente ovalada, más ancha que alta (32:28 mm). Los nidos con una entrada más estrecha son menos propensos a ser atacados por los depredadores y, por lo tanto, resultan en un mayor éxito reproductivo;<ref>{{cita publicación|idioma=en|nombre1=Tomasz|apellidos1=Wesołowski|nombre2=Patryk|apellidos2=Rowiński|título=Breeding behaviour of Nuthatch ''Sitta europaea'' in relation to natural hole attributes in a primeval forest: capsule nuthatches used holes with strong walls, typically in live trees with entrances reduced by plastering, and 'oversized' interiors filled with bark flakes|revista=Bird Study|volumen=51|número=2|ubicación=Thetford|editorial=[[British Trust for Ornithology]]|año=2004|páginas=143–155|doi=10.1080/00063650409461346|issn=0006-3657|oclc=750079232}}</ref>{{harvnp|Löhrl|1988|p=24}} una entrada estrecha también puede prevenir que los estorninos pintos (''[[Sturnus vulgaris]]'') se apropien del nido.<ref name="HBWA" /><ref name="Enokssson"/> El interior es grande, con una capa gruesa de fragmentos de corteza de [[Pinus|pino]] y otras virutas de madera, en algunas ocasiones de otros restos vegetales secos en su parte inferior, en donde los adultos protegen los huevos o pequeños polluelos cuando salen del nido para evitar la [[depredación]]. La hembra hace la mayor parte de la construcción, y también recubre las paredes del interior con barro, utilizando hasta unos 860 g de material.{{harvnp|Löhrl|1988|p=28}} Esta tarea le lleva hasta cuatro semanas,{{harvnp|Löhrl|1988|p=26}} y el nido es, frecuentemente, reutilizado de un año a otro;<ref name="HBWA" />


{{Multimedia
{{Multimedia

Revisión del 04:03 8 jul 2015

 
Trepador azul

Un ejemplar macho en el parque de Woluwé, en el centro de Bruselas.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Sittidae
Género: Sitta
Especie: S. europaea
Linnaeus, 1758
Distribución
Mapa de la distribución geográfica de la especie, en base a Harrap,[2]​ Aves del Mundo[3]​ y Snow y Perrins.[4]​
Mapa de la distribución geográfica de la especie, en base a Harrap,[2]Aves del Mundo[3]​ y Snow y Perrins.[4]
Subespecies

15 subespecies, véase el texto

El trepador azul (Sitta europaea)[5]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Sittidae. Se trata de un ave de tamaño medio que mide 14 cm de longitud. Al igual que otros trepadores, es un pájaro robusto, con cola corta y largo pico. Las partes superiores son de color gris azulado, los colores de las partes inferiores varían según su ubicación geográfica del rojo puro al blanco o amarillento, con o sin un área clara en la mejilla. El ave también tiene una línea ocular negra, y presenta dimorfismo sexual: el color del macho es más pronunciado que el de la hembra. Es un pájaro ruidoso y en su variado repertorio emite diferentes tipos de cantos, como vuih, vuih, vuih, vuih, ..., y, en caso de excitación o alarma, una larga serie de fuertes sonidos continuos, tuit, en rápidas repeticiones. Como otros de su especie, es muy ágil al trepar por los troncos de los árboles; al descender, a veces, lo hace cabeza abajo.

La especie se alimenta principalmente de insectos, especialmente orugas y escarabajos que encuentra en los troncos y ramas de los árboles. En otoño e invierno, su dieta se complementa con frutas y semillas secas, como las del cedro. También es frecuente que acuda a comederos de aves, y almacena reservas de alimentos en sitios ocultos, por ejemplo, semillas en fisuras de la corteza de los árboles. Durante la temporada de cría vive en pareja; hacen su nido en huecos de los árboles, a menudo reutilizando nidos abandonados de pájaros carpinteros o, en ocasiones, en cavidades naturales. Si la entrada es demasiado grande, la hembra la recubre con barro para reducir su abertura. La puesta suele ser de seis a nueve huevos de color blanco con manchas marrones. La hembra incuba sola durante dos semanas o más y durante ese tiempo es alimentada por el macho. Después de la eclosión, ambos progenitores alimentan a los jóvenes, casi exclusivamente con insectos; en general, tienen una nidada por año. Fuera de la temporada de reproducción, es una especie muy sociable que se desenvuelve con facilidad en bandadas mixtas. Su principal depredador natural es el gavilán (Accipiter nisus).

En general, habita en toda la Eurasia templada y en algunas localidades de las montañas marroquíes. Su hábitat preferido son los bosques caducifolios o mixtos con árboles grandes y viejos, incluyendo robles, pero también se ve comúnmente en parques y grandes jardines. Vive en zonas de hasta 1500 msnm en Europa y Asia templada. El Congreso Ornitológico Internacional reconoce 15 subespecies, aunque también se ha postulado la existencia de más de 20. Se pueden clasificar en tres grupos según la coloración de la parte inferior del cuerpo: en la zona oeste de la distribución, esta presenta tonos que van del ante a naranja con el cuello blanco; las aves del norte de Europa y Rusia tienen las partes inferiores blanquecinas; más al este la coloración es similar a la de las aves de Europa occidental, pero sin la garganta blanca. El trepador siberiano (S. arctica) una especie separada pero relacionada a S. europaea, ocasionalmente es considerado como una subespecie de este último. El área de distribución de S. europaea es muy amplia, con poblaciones numerosas y prácticamente estables. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza considera esta ave como de «preocupación menor».

Descripción

Un trepador preparándose para el vuelo.

Es un ave de tamaño mediano: los machos adultos de la subespecie nominal[a]S. e. europaea miden alrededor de 14 cm de largo con una envergadura de 22,5 a 27 cm[6]​ y un peso de 17 a 28 g. El dorso es de color azul grisáceo y la cabeza presenta una raya negra atravesando los ojos.[7]​ En la subespecie nominal, la zona de la garganta y partes inferiores son blancas pero, según el sexo y la subespecie, pueden ser más o menos claras o tener pinceladas beige. Los flancos y el abdomen son de color rojo anaranjado con manchas blancas en las coberteras.[8]​ El pico es robusto, de color gris oscuro con la base de la mandíbula inferior más clara.[7]​ El iris es de color marrón oscuro y las patas y garras de los dedos son de color marrón claro o grisáceo.[9][3]S. e. caesia, la subespecie occidental más extendida, tiene las partes inferiores de color ante anaranjado y garganta y mejillas blancas.[9][10]​ Otras subespecies de Europa occidental difieren en los tonos de sus partes inferiores; las subespecies del sudeste tienen la frente y lista superciliar blanca, y S. e. sinensis y S. e. formosana, nativas de China y Taiwán, presentan un color uniformemente ante en las partes inferiores, incluso en la garganta.[11][12]​ La silueta durante el vuelo es característica, con la cabeza puntiaguda, las alas redondeadas y la cola corta y cuadrada. El vuelo es rápido, generalmente corto, ondulante, con aleteos rápidos y rítmicos.[6][13]

Una hembra de la subespecie S. e. europaea en Suecia. Se caracteriza por su lista superciliar marrón.

La hembra es similar al macho, aunque se pueden distinguir por la coloración más pálida de las partes inferiores, la lista superciliar de color marrón y los flancos y el abdomen inferior en colores más tenues.[3]​ En la subespecie S. e. asiatica, algunos machos tienen las partes inferiores de color ante al igual que los ejemplares femeninos dificultando su identificación sexual sobre el terreno.[11][14][15]​ Los individuos más jóvenes se asemejan a las hembras, pero el plumaje es más apagado y el color de las patas más pálido.[3]​ Se puede determinar con certeza que un ejemplar joven es de sexo femenino por sus flancos pálidos y agamuzados a los 12 días luego de la muda, como en algunas subespecies del trepador pechiblanco que presentan mayor tono cremoso en las partes anteriormente descritas.[16][17]​ Los adultos experimentan una muda poscría completa que se alarga durante 80 días entre finales de mayo y finales de septiembre. En los ejemplares que habitan en Siberia, la muda es más rápida y tiene lugar de junio a mediados de septiembre. Los jóvenes en etapa de empezar a remontar el vuelo, a las 8 semanas de vida, pueden mudar algunas plumas cobertoras de las alas.[11][18]

Es una ave ágil y activa; sube y baja velozmente por los troncos, y recorre los tallos y ramas de la misma forma. En los desplazamientos por los árboles, pone un pie adelante y se aferra firmemente con el otro a la corteza del árbol, técnica que les permite descender cabeza abajo,[19][10]​ mientras que otras aves trepadoras, como los certíidos y pícidas se apoyan con la cola y usan los dos pies al mismo tiempo.[20]

Especies similares

S. europaea es la única especie de trepador presente en la mayor parte del área de distribución de los sítidos. Los trepadores rupestres oriental y occidental habitan zonas rocosas del sudeste de Europa y el sudoeste de Asia, son más grandes y pálidos que la especie eurasiática y no tienen manchas blancas en la cola. El trepador de Krüper, presente en la misma zona del Oriente Próximo, es más pequeño, con un píleo oscuro y una gran mancha roja en el pecho. En el sudoeste de China, el trepador de las Naga es muy similar a S. europaea, pero las partes superiores son más oscuras, la cara es menos blanca y las partes inferiores más grisáceas.[11]​ El trepador siberiano, otrora considerado una subespecie de S. europaea, presenta diferencias evidentes con esta, con mayor tamaño, coloración más pálida, una lista superciliar más corta y delgada, pico más largo, recto y la cola más blanca que cualquier subespecie.[21]

Ecología y comportamiento

Vocalizaciones

Cantos y llamados:
Diversas vocalizaciones grabadas en España.
Canto de un trepador azul en Tula, Rusia.
Canto creciente.
S. e. amurensis cantando en un árbol en la montaña Funabuse (Japón).

Es un pájaro que emite fuertes llamadas y se lo detecta con mayor frecuencia por el canto que por la vista. Su repertorio es variado e incluye un zit agudo simple o ziit más prolongado cuando está buscando alimento, «grupos de tuit breves y enérgicos, muy sonoros, o tchuit vagamente escasos, frecuentemente repetidos en grupos separados por pausas cortas» si el ave está excitada, o como un reclamo de alarma;[22][23]​ en otros contextos, pronuncia unos «Twit twit sonoros o amortiguados» dependiendo del estado de ánimo, o «un Tjitjitjit... tan rápido» que una persona no puede reproducir el sonido.[24]​ El canto es variado y audible, y consiste en una serie de silbidos claros, lentos y ligeramente ascendentes o descendentes.[22][25]​ Se ha descrito como «vuih, vuih, vuih, vuih… o viiu, viiu, viiu, viiu… o en variaciones rápidas, vivivivivivivi, con clara sonoridad».[22]​ Emite silbidos descendentes para comunicarse con los machos competidores y con las hembras solteras distancia; cuando coquetea con la hembra o lucha con otros machos, dichos silbidos son más rápidos y en orden ascendente.[24]​ Este canto se oye en los bosques desde finales diciembre hasta principios de mayo.[24]​ Los pichones comienzan a cantar a los 15 días.[26]​ En algunos sonogramas de llamadas y cantos de S. e. arctica, publicados en 1996,[27]​ la voz fue descrita como «diferente significativamente» a la del trepador azul, pero no ha habido una investigación definitiva del tema.[28][29]

Alimentación

Un trepador en un comedero para pájaros.

La dieta es muy diversa y depende de su localización geográfica.[30]​ Se alimenta principalmente de insectos, en especial de orugas y escarabajos.[31]​ En otoño e invierno complementa su dieta con frutos secos y semillas, incluidas nueces, piñas de cedro y hayucos;[32][33][34]​ puede sobrevivir el invierno sin semillas.[31][10]​ Se ha reportado que en ciertas zonas consume arácnidos,[35]lepidópteros,[36]​ brotes y líquenes[30]​ con escasa frecuencia. En los resultados de los estudios, el 36.8 % de la dieta consiste de semillas y frutos (si bien otros arrojan cifras al 75 %); el 25.7 % corresponde a las semillas, de los cuales 14.2 % son piñones de Pinus nigra.[30]​ Los progenitores alimentan a sus crías principalmente con insectos y algunas semillas.

El ave encuentra su alimento en los troncos y ramas, pero también explora el ramaje y suelo en busca de alimento, sobre todo cuando no están en época de reproducción. Puede capturar algunas presas durante el vuelo y extraer trozos de corteza para atrapar insectos, aunque no puede excavar en madera sana como lo haría un pájaro carpintero. Las parejas pueden unirse en bandadas mixtas con otras especies para alimentarse, si pasan cerca de su territorio.[3]​ Se ha observado que cuando llega a comederos se muestra agresivo y desplaza a las otras aves.[37][b]​ También puede visitar mesas, en parques y jardines u otros espacios al aire libre, y comer restos de grasa, mantequilla, queso o pan dejados por humanos,[38][39]​ e incluso ha sido observado tomando los despojos de un matadero.[39]​ Introduce nueces e insectos grandes entre las fisuras la corteza para aplastarlos con su fuerte pico.[40]

Acumula suministros de alimentos durante todo el año, pero especialmente en otoño. Introduce las semillas en las hendiduras de la corteza de los árboles, ocasionalmente en las paredes o el suelo, y las oculta con líquenes, musgo o trozos de corteza.[41]​ Las poblaciones de Siberia esconden semillas de pino siberiano enano (Pinus pumila), las suficientes para durar un año.[3]​ También puede esconder pan, y orugas y otras larvas después haberlas golpeado con el pico para inmovilizarlas.[42]​ Estas reservas son una estrategia a largo plazo, y se utilizan en climas fríos, cuando la comida escasea, solo hasta tres meses después de ocultarlas. Las aves que utilizan las reservas tienen mayor tasa de supervivencia que las demás.[43]​ Se observó que evitan el uso de sus escondites en condiciones relativamente benignas, y prefieren reservarlas para temporadas más duras.[43]​ Cuando algunas de sus reservas no han sido consumidas, comienzan a crecer girasoles o avellanos en las paredes de los cúmulos o agrietar la corteza del árbol.[44][45]

Entre las poblaciones escandinavas se ha observado una causalidad entre la presencia de alimentos y tasa de supervivencia en relación con la edad: un estudio muestra que el fresno es una importante fuente de alimento, aunque su producción de semillas varía cada año y, en las zonas donde este árbol representa un aporte esencial en su alimentación, la tasa de supervivencia de los adultos no se ve afectada por las malas temporadas pero el número de ejemplares más jóvenes decae en otoño porque mueren de hambre o agotamiento al tener que desplazarse a distancias mayores para nutrirse.[46]​ Se han observado tendencias similares en las mismas poblaciones en áreas donde la avellana es la especie predominante.[47]​ En la península ibérica prefiere las zonas frondosas de pinos negrales (Pinus nigra subesp. salzmannii), encinas y enebros.[30]

Reproducción

Un trepador azul saliendo de su nido, en Alemania.

Es monógamo, y la pareja protege su territorio durante todo el año.[3][48][34]​ En Europa, dicho territorio puede abarcar de dos a diez hectáreas,[49]​ pero en el hábitat subóptimo de los bosques de coníferas de Siberia llega hasta las 30.2 ha en promedio .[50]​ El macho canta para defender su territorio y atraer a su pareja.[51][24]​ Ambos miembros de la pareja realizan un cortejo, consistente en un vuelo ligero y tembloroso y movimientos circulares del macho con la cola extendida y levantando la cabeza, tras lo cual alimenta a la hembra.[6][52]​ Pese al emparejamiento de por vida, una investigación genética realizada en Alemania demostró que, al menos el 10 % de los jóvenes, son de otros machos, por lo general de territorios adyacentes.[48]

Típicas manchas marrones del huevo de un trepador azul. (Ilustración de Adolphe Millot.)

Hace el nido en los agujeros de los árboles, usualmente en antiguos nidos de pájaro carpintero,[10]​ pero en ocasiones en cavidades naturales, que el pájaro puede ampliar si es necesario.[53]​ Suele estar situado a alturas entre dos y veinte metros del suelo.[54]​ Por Si el agujero de la entrada es demasiado ancho, utiliza barro, arcilla o estiércol para reducirlo.[3][10]​ La entrada suele ser siempre redonda o ligeramente ovalada, más ancha que alta (32:28 mm). Los nidos con una entrada más estrecha son menos propensos a ser atacados por los depredadores y, por lo tanto, resultan en un mayor éxito reproductivo;[55][56]​ una entrada estrecha también puede prevenir que los estorninos pintos (Sturnus vulgaris) se apropien del nido.[3][38]​ El interior es grande, con una capa gruesa de fragmentos de corteza de pino y otras virutas de madera, en algunas ocasiones de otros restos vegetales secos en su parte inferior, en donde los adultos protegen los huevos o pequeños polluelos cuando salen del nido para evitar la depredación. La hembra hace la mayor parte de la construcción, y también recubre las paredes del interior con barro, utilizando hasta unos 860 g de material.[57]​ Esta tarea le lleva hasta cuatro semanas,[53]​ y el nido es, frecuentemente, reutilizado de un año a otro;[3]

S. europaea
Alimentación de polluelos
Los jóvenes son alimentados en el nido por los adultos, que por lo general dejan con un saco fecal.

Se ha reportado que realizan el apareamiento en cuevas, especialmente en las zonas mineras.[58]​ Según un estudio, la fecha de puesta es independiente a las características del hábitat (cobertura y abundancia de árboles), ya que las parejas que criaron a sus polluelos antes lograron tener un éxito reproductor mayor que las que lo hicieron tiempo después.[59]

La hembra pone los huevos entre abril y julio, pero en un estudio de 1997 realizado en el Reino Unido evidenció que los insectívoros residentes (entre ellos el trepador azul) empezaban a poner huevos 4 a 17 días antes de las fechas conocidas. Los investigadores señalaron que estos cambios en el comportamiento se debían al cambio climático.[60]​ Dicha puesta, generalmente, tiene de seis a nueve huevos,[10]​ aunque puede ser de hasta trece. De promedio miden 19.5 × 14.4 mm en la subespecie S. e. caesia,[11]​ y con un peso de 2.3 g cuyo 6 % es de la cáscara.[61]​ Son de color blanco y con manchas de color marrón. La incubación dura entre 13 y 18 días y la lleva a cabo únicamente la hembra, la cual es alimentada por el macho[62]​ (aunque en la subespecie S. e. caesia el macho puede participar de la incubación).[10]​ Los polluelos son altriciales y son alimentados por ambos padres, aunque se observó que en la Selva Negra alguno de los padres no siempre estaba presente.[51]​ Estos terminan de emplumecer a la edad de 20 a 26 días,[63]​ pero siguen siendo alimentados por los adultos hasta su independencia ocho a catorce días después.[64]​ El fenómeno de anidar y reproducirse antes de las fechas documentadas se está volviendo común; esto podría resultar beneficioso si los jóvenes logran desarrollarse antes del invierno, pero también desventajoso ya que se desincronizarían con la fenología de los alimentos.[60]

Un trepador en una caja nido, en Inglaterra.

Los primeros vuelos son alrededor de las tres semanas.[65]​ Generalmente, hay una puesta por año, excepcionalmente dos.[11][61]S. europaea es más reacio a utilizar cajas nidos artificiales que otras aves que anidan en cavidades.[38][66]​ Cuando anida en cajas nidos grandes el número de huevos y polluelos son mayores, si bien esto no está relacionado con el tamaño de la cavidad en emplazamientos de anidación naturales;[67]​ tarda aproximadamente dos semanas en adaptarlo (recubirlo con barro por dentro, formar el agujero).[68]​ El estilo de vida sedentario de esta especie significa que los jóvenes pueden establecer su propio territorio buscando uno que no esté ocupado o sustituyendo un adulto que murió;[69][18]​ dicho comportamiento se observa a partir de julio.[49]​ En Europa los jóvenes siempre se dirigen hacia un nuevo territorio, mientras que en Siberia, donde los territorios son mucho más grandes, la mayoría vive en el territorio de los adultos.[c]​ En algunas especies la fragmentación de los bosques conduce a la disminución de la población de muchas especies, pero esto no tiene efecto alguno en la fertilidad del trepador azul.[71]​ La tasa de supervivencia anual (el cociente entre el número de individuos vivos al terminar el año y el número de individuos vivos al comenzar el año)[d]​ es del 42 a 47 % en Suecia, 51-59 % en Bélgica, 67 % en Siberia,[73]​ y 53 % a nivel general.[74]​ La esperanza de vida es de dos años, pero el récord para un espécimen en estado silvestre es de 12 años y 11 meses en el Reino Unido,[75]​ y otro en Suiza ha vivido 10 años y 6 meses.[76]

Depredadores y parásitos

En gran parte de su área de distribución europea el principal depredador es el gavilán.[77][78]​ El azor,[79]​ el alcotán europeo,[80]​ el cárabo,[81]​ el mochuelo chico, la comadreja[82][83]​ y la marta se encuentran también entre los depredadores identificados de la especie.[44]​ Un estudio realizado en Suecia mostró que el 6.2 % de los nidos de trepadores en la zona de investigación fueron víctimas de depredación. Las especies depredadoras no fueron identificadas, pero en la misma zona el principal depredador de nidos es el pico picapinos, seguido del carbonero.[84][85]​ Se han observado pájaros carpinteros tratando de derrumbar las paredes del nido, pero el trepador macho los embiste para ahuyentarlos.[86]​ En España se observó que hace vigilacias de corta duración ante la presencia de depredadores cuando busca alimento en sustratos abiertos, mientras otras especies como el carbonero garrapinos, hace vigilancias más largas en el mismo nicho espacial.[87]

El estornino pinto puede apropiarse del nido del trepador, sobre todo cuando está construido alto, lo que reduce su éxito reproductivo.[84][88]​ La cotorra de Kramer, una especie introducida en Europa, también puede competir con S. europaea por el acceso a los nidos disponibles, aunque esas cotorras tienden a habitar bosques fragmentados en las ciudades mientras que el trepador azul prefiere los robles viejos de gran tamaño, lo que limita la competición por los agujeros para anidar. Un estudio realizado en Bélgica en 2010 llegó a la conclusión de que esas aves no plantean problemas muy graves para los trepadores y que su sacrificio no era necesario.[89]

Se sabe que el ácaro Ptilonyssus sittae puede parasitar las cavidades nasales del trepador azul.[90][91]​ Entre los gusanos intestinales están los nematodos Capillaria parusi, Aonchotheca longifilla[92]​ y A. caudinflata.[93]​ La especie también es anfitriona de acantocéfalos como Mediorhynchus micracanthus y cestodos como Anonchotaenia globata, Orthoskrjabinia bobica, Capiuterilepis naja, Hymenolepis clerci y Passerilepis passeris.[93]​ Entre los trematodos encontrados en S. europaea están Platynosomum ventricosum, Echinochasmus beleocephalus, Laterotrema vexans, Mosesia caprimulgi, Urogonimus macrostomum, Leucochloridium phragmitophila, Plagiorchis elegans, P. maculosus y Prosthogonimus ovatus.[93]​ En Eslovaquia y España se realizaron pequeños estudios donde se tomaron muestras de sangre en las que no se detectaron parásitos, mientras que en análisis más profundos en 22 adultos y 47 jóvenes inmaduros realizados en este último país se demostró que S. europaea podría estar infectado con Plasmodium.[94][95][96]Haemoproteus sittae, protozoo sanguíneo descrito inicialmente en el trepador pechiblanco (S. carolinensis),[97]​ también parasita a S. europaea.[98]

El gavilán es el principal depredador del trepador azul.
El pico picacaminos, extendido en Eurasia, proporciona sitios de anidación para los trepadores, pero también puede ser un importante peligro para los nidos de S. europaea.
La cotorra de Kramer es una especie introducida que puede convertirse en el principal competidor, del trepador azul, por los nidos abandonados de otras especies.
Algunos estudios revelan la presencia de protozoarios del género Plasmodium en la sangre del trepador azul.

Distribución y hábitat

Distribución y migraciones

Las zonas de cría se extienden por el hemisferio norte (región paleártica), a lo largo de la Eurasia templada, desde Gran Bretaña (excepto Irlanda) hasta Japón;[11][13]​ en un principio agrupaba especies de regiones paleárticas y no paleárticas, pero luego de una revisión el grupo no paleártico fue separado para formar la especie S. castanea.[15]​ Vive entre las isotermas de 16º y 20° C en el mes de julio, sin exceder el paralelo 64 norte, en el oeste de Rusia, y en paralelo 69 en Siberia, donde también vive el trepador siberiano (S. arctica). Es un ave no migratoria: casi siempre permanece en el bosque donde nació.[10]​ En Rusia también se puede encontrar en el sur hasta alrededor de los paralelos 54 a 55, y también en el norte de Kazajistán y Mongolia. Aparece en los desiertos y mesetas de Asia Central —incluso en las depresiones del norte de China, en donde la tierra no permite el crecimiento de bosques—, pero no logra descender a las tierras inhóspitas de Pakistán y gran parte de Irán y la península arábiga.[99]​ En Europa se reproduce a las orillas del Mediterráneo sur, pero no en las islas internas, excepto Sicilia. También aparacen algunos individuos en el Rif marroquí y algunas zonas costeras y montañosas de Oriente Medio. En el Este vive en gran parte de China oriental, Taiwán y Corea.[11]​ También es divagante en el Líbano, en las islas del Canal y se ha informado varias veces de la presencia de S. e. europaea en Finlandia, en donde normalmente se encuentra la subespecie S. e. asiatica.[6]​ La mayoría de las poblaciones son sedentarias, excepto en la dispersión de los jóvenes después de la temporada de reproducción, y la especie es reacia a cruzar incluso las pequeñas masas de agua. La cría al norte y al este dependen del suministro de semillas de pino siberiano (Pinus sibirica) y pino cembro (P. cembra),[52]​ y durante temporadas malas la subespecie S. e. asiatica puede migrar hacia el oeste, al norte de Suecia y Finlandia en otoño, permaneciendo allí algunas veces para anidar.[100]​ También S. e. amurensis, del sudeste de Rusia y China, puede descender a la península coreana en invierno.[11]​ Se ha documentado también que algunas subespecies de S. europaea en Siberia recorren la franja de bosque boreal euroasiático hasta Finlandia y Suecia; Löhrl supone que esta migración interna se debe a la superpoblación.[13][15]

La distribución de la especies coloreada en salmón oscuro. En negro, la distribución de S. arctica, que fue considerada una subespecie de S. europaea.
Mapa de distribución de las diferentes subespecies de S. europaea en Asia así como S. arctica:[101]
Subespecies del trepador azul en Asia:
     S. arctica.      S. e. europaea.      S. e. asiatica.      S. e. albifrons.      S. e. amurensis.      S. e. amurensis, anteriormente «S. e. hondoensis».

Hábitat

Un antiguo bosque caducifolio, bosque de Epping (Reino Unido), el hábitat natural de S. europaea en Europa.

S. europaea prefiere los bosques más viejos, con grandes árboles centenarios, que proporcionan tanto comida abundante como cavidades para anidar. En Europa se encuentra en bosques caducifolios o mixtos, principalmente en aquellos donde los árboles de gran tamaño[10]​ y los robles son las especies dominantes.[13]​ Esta especie también puede habitar en parques, huertos antiguos y otras áreas boscosas ya que ofrecen superficies de al menos una hectárea de hábitat idóneo. En las montañas, puede poblar bosques de abetos y pinos, y prefiere los hábitats de pino en Taiwán. En la mayor parte de Rusia utilizan coníferas para anidar, pero la densidad de población es relativamente baja. En Marruecos la especie anida en robles, cedros del Atlas (Cedrus atlantica) y abetos (Abies).[13]​ Entre los hábitats menos comunes se incluyen los que tienen enebros enanos (Juniperus sibirica) en Mongolia y ambientes rocosos en algunas zonas del sur de Siberia.[3][13]S. europaea es principalmente un ave de tierras bajas en el norte de su área de distribución, pero puede habitar hasta la línea de árboles en Suiza a 1200 m o incluso superior y, algunas veces, se reproduce en altitudes de 1800-2100 m en Austria. Anida en elevaciones equivalentes en las montañas de Turquía, Oriente Medio y Asia Central. No obstante, esta especie es, sobre todo, de montaña en el sur de Japón y Taiwán, en donde vive, respectivamente, entre 760-2100 y entre 800-3300 m. En el sur de China se encuentra principalmente en altitudes bajas y las montañas están ocupadas por el trepador de las Naga (S. nagaensis).[3]​ Según el ornitólogo italiano Eugenio Bettoni, puede vivir muy bien en cautiverio, y ser alimentado con mijo, semillas de cáñamo, lino o cebada, entre otros.[10]

Sistemática

Taxonomía

El trepador azul fue descrito en 1758 por el naturalista sueco Carlos Linneo en su libro Systema naturae y bajo su nombre científico actual, Sitta europaea.[e]​ Dicha descripción refería a la subespecie tipo, Sitta europaea europaea, de vientre blanco, que se encuentra en el sur de Escandinavia, donde Linneo vivía, y en el noreste de Europa hasta el oeste de Rusia. Linneo consideró una relación entre el trepador azul y el treparriscos; sin embargo, los taxónomos descartaron dicha relación y separaron ambas aves en diferentes clados (Sittidae y Tichodromadinae, respectivamente).[104]

El nombre del género deriva del vocablo griego antiguo σίττη (sittē), ya citado en el texto Historia de los animales de Aristóteles,[105]​ probablemente provenga del canto del trepador azul o más probable aún del trepador rupestre occidental (S. neumayer).[106]​ Posteriormente, numerosos taxones —considerados ahora como subespecies o sinónimos de S. europaea— fueron descritos, empezando por S. europaea caesia, una subespecie con las partes inferiores agamuzadas y garganta blanca que habita la mayor parte de la Europa occidental, y descrita en 1810 por el ornitólogo alemán Johann Wolf.[107][9]

En la división en subgéneros del género Sitta, utilizada poco, el trepador azul se coloca en Sitta (Sitta) Linnaeus, 1758.[108]S. europaea forma una superespecie con S. arctica, S. nagaensis, S. cashmirensis, S. castanea, S. cinnamoventris y S. neglecta, y las especies componentes se sustituyen geográficamente entre sí a través de Eurasia.[11][109]​ Hasta 2006, S. arctica fue considerado como una subespecie de S. europaea, pero no hay duda que su hábitat es parcialmente simpátrico con el trepador azul, aunque no hibridan (o muy poco) hasta el momento.[29][110]​ El ornitólogo británico Edward C. Dickinson supone que las subespecies de pecho blanco del taiga fueron un remanente de la hibridación de las migraciones de las subespecies de pecho marrón, así como los híbridos de Corea y la zona del mar de Bohai representan otra migración de las subespecies de China y del sur y sudoeste de las colinas Naga de la India.[15]

En líneas generales, todos los taxones que forman el «grupo europaea» no siempre son reconocidos como especies independientes.[111]​ El grupo de la subespecie «caesia» habita gran parte de Europa hasta Oriente Medio, y algunas veces se considera como un grupo distinto a «europaea» (en Escandinavia y Rusia) con una zona de hibridación significativa del Báltico hasta el mar Negro;[112]​ la S. caesia fue considerada especie independiente de europaea en el pasado por estar separadas por la cordillera alpina.[10]​ Algunos zoólogos consideran a S. yunnanensis como intermedia entre los dos grupos,[113][111]​ y otros como una subespecie de S. europaea.[114]

El registro fósil de los trepadores es escaso y, en Europa, se limita a la extinta Sitta senogalliensis del Mioceno inferior en Italia y algunos restos de un período posterior de Francia; la familia parece ser de origen relativamente reciente.[3]

Dibujo que acompaña a la descripción original de Sitta caesia Wolf, 1810.
Una de las primeras descripciones de la subespecie nominal S. e. europaea por el naturalista inglés Eleazar Albin.
En un principio, Linneo consideraba al treparriscos como pariente cercano del trepador azul. Hoy están en clados separados.

Subespecies

El trepador azul se ha descrito de muchas formas, y algunas veces la validez de las subespecies ha sido fluctuante, con más de veinte reconocidas a partir de 1967.[115]​ Dichas consideraciones taxonómicas varían de acuerdo al autor:[116]​ por ejemplo, los investigadores Karel Voous y J. G. van Marle habían reconocido 40 subespecies del trepador azul en 1953; esto lo asociaron a la cercanía de S. europaea con otros miembros de la familia Sittidae.[117]​ Se agrupan en tres grupos: S. e. caesia —con las partes inferiores agamuzadas pero con garganta blanca, y distribuido por Europa, norte de África y Oriente Medio—, S. e. europaea —con partes inferiores completamente blancas, y habitando Escandinavia, Rusia, Japón y el norte de China— y S. e. sinensis —con partes inferiores enteramente agamuzadas, y repartido en el sur y este de China y Taiwán—. Hasta hace poco estos grupos están aislados entre sí, pero la apariencia de las aves intermediarias se reconoce en las zonas de solapamiento.[f][3][11][15]​ De acuerdo con el Congreso Ornitológico Internacional (versión 5.2, 2015)[118]​ y el ornitólogo británico Alan P. Peterson[119]​ existen quince subespecies:

Grupo S. e. caesia

El grupo S. e. caesia se encuentra en gran parte de Europa, así como el norte de África y Oriente Medio. Los miembros del grupo tienen el pecho color ante y la garganta blanca.

Subespecies por orden geográfico[3]
Subespecies Autoridad Distribución Descripción
S. e. caesia Wolf, 1810[107] Gran parte de Europa sudoccidental desde el norte de España, los Alpes, Grecia y Turquía occidental, por el norte de Dinamarca, y hasta el este en las regiones occidentales de Polonia, Rumania y Bulgaria. Dorso de color gris azulado, línea ocular negra, garganta blanca. El resto de las partes inferiores son color ante anaranjado, haciéndose rojo ladrillo en la parte posterior y en los flancos. Franjas blancas bajo la cola.[10]
S. e. hispaniensis Witherby, 1913[120] Centro y sur de España, Portugal y norte de Marruecos. Similar a S. e. caesia, pero las partes inferiores son más pálidos con tonos rosa-ante.
S. e. cisalpina Sachtleben, 1919[121] Suiza meridional, Italia (incluyendo Sicilia), sur de Croacia y suroeste de Montenegro. Similar a S. e. caesia, pero las partes inferiores son más brillante y con tonos naranjados, pico más corto y puntiagudo.
S. e. levantina Hartert, 1905[122] Sur de Turquía. Similar a S. e. hispaniensis, pero las partes inferiores son más rosáceas y menos ante, flancos pálidos, dorso más pálido y ligeramente grises.
S. e. persica Witherby, 1903[123] Sudeste de Turquía, norte de Irak y oeste de Irán. Pequeño, dorso color gris pálido, frente y lista supercilar blancas, partes inferiores cremosas, pico corto y delgado.
S. e. caucasica Reichenow, 1901[124] Noreste de Turquía, suroeste de Rusia, Georgia, Armenia y Azerbaiyán. Pequeño, dorso de color gris oscuro, frente blanquecina (con frecuenca), partes inferiores de color ante-naranja brillante.[9]
S. e. rubiginosa Tschusi y Zarudny, 1905[125] Transcaucasia e Irán septentrional. Similar a S. e. caucasica, pero con partes inferiores oscuras y más pálidas, por lo general carece de frente blanca.
Grupo S. e. europaea

El grupo S. e. europaea se encuentra a través de Fenoscandia y Rusia hasta China y Japón. Los miembros del grupo tienen el pecho blanco.

Subespecies por orden geográfico[3][g]
Subespecies Autoridad Distribución Descripción
S. e. europaea Linnaeus, 1758[102] Sur de Escandinavia y las islas del Báltico, el oeste de Rusia, este de Polonia, Rumania y Bulgaria, noroeste de Turquía y Ucrania. Es la subespecie nominal: dorso de color gris azulado, línea ocular negra. Garganta y partes inferiores de color blanco o crema, flancos y cloaca rojos oxidados.[126]
S. e. asiatica Gould, 1837[127] Oeste de Rusia central hasta el lago Baikal, norte de Kazajistán y Mongolia occidental. Similar a S. e. europaea, pero más pequeño. Pico más corto y puntiagudo, frente y lista superciliar blancas.[100]
S. e. arctica[h] Buturlín, 1907[128] Noroeste de Siberia. Grande con una línea ocular negra y más corta que cualquier otra subespecie, frente y lista superciliar blanquecinas.[3]​ Pecho y centro de las partes inferiores blancas, flancos ampliamente castaños; la garra trasera es más larga y con forma de conjín.[129]
S. e. baicalensis Taczanowski, 1882[130] Este de Siberia hasta el Baikal, Mongolia central and noroeste de China. Más grande que S. e. asiatica, con un pico y dorso más oscuro, frente y lista superciliar blanquecinas.[131]
S. e. sakhalinensis Buturlín, 1916[132] Isla de Sajalín. Más pequeño que S. e. baicalensis con partes inferiores ligeramente más pálidas y una frente blanca. Pico corto.
S. e. clara Stejneger, 1887[133] Kuriles meridionales y Hokkaidō. Más grande que S. e. asiatica, dorso relativamente claro, frente y lista superciliar evidentemente más pálidas.
S. e. takatsukasai Momiyama, 1931[134] Kuriles centrales. Tiene el pico más grande de todas las subespecies. Vientre blanco puro, dorso más grises, dorso algo pálido pero no muy azuladas, frente y lista supercilar blancas brillantes.
S. e. albifrons Taczanowski, 1882[130] Noreste de Rusia (península de Kamchatka) y Kuriles septentrionales.[135] Pico largo y grueso, partes inferiores oscuras, vientre con tonos ante.[136]
S. e. amurensis Swinhoe, 1871[137] Manchuria ulterior, territorio de Primorie (Rusia), noroeste de China y Corea. Pico largo y prominente, partes inferiores más oscuras que S. e. baicalensis, uno poco más blancas, en este caso, con una frente y lista superciliar blancas.[138]
S. e. hondoensis Buturlín, 1916[139] Honshū, Shikoku y sur de Kyūshū. Similar a S. e. amurensis, pero con partes inferiores ligeramente más pálidas y azules, frente y lista superciliar blanca brillante y con menor tamaño que amurensis.
S. e. roseillia Bonaparte, 1850[140] Sur de Kyūshū. Similar a S. e. amurensis, pero con partes inferiores más oscuras, con tonos ante bajo el pecho y en el vientre.
S. e. bedfordi Ogilvie-Grant, 1909[141] Isla de Jeju. Similar a S. e. roseillia, pero la garganta y el pecho son blancos y el vientre es de color ante-anaranjado oscuro.
S. e. seorsa Portenko, 1955[142] Noreste de China. Similar a S. e. asiatica, pero ligeramente más grande, frente y lista superciliar blancas brillantes y pecho ante pálido.
Grupo S. e. sinensis

Las subespecies del grupo S. e. sinensis se encuentran el sur y este de China, así como Taiwán. El pecho y la garganta tienen tonos ante.

Subespecies por orden geográfico[3][i]
Subespecies Autoridad Distribución Descripción
S. e. sinensis Verreaux, 1870[143] Sur y este de China. Garganta y partes inferiores color ante pálido, y brillante a los lados, flancos traseros color rojo ladrillo.[12]
S. e. formosana Buturlín, 1911[144] Taiwán. Similar a S. e. sinensis, pero más pequeño y con un pico largo, dorso pálido y frente blanquecina.
S. e. caesia es la subespecie más común en Escandinavia y Europa Central. Se han observado muchos híbridos entre los grupos caesia y europaea por el solapamiento de sus distribuciones por el norte de Europa.
Espécimen disecado de la subespecie S. e. asiatica, predominante en Asia.
S. e. cisalpina, nativa de Suiza y la península itálica.
Un espécimen de S. e. europaea fotografiado en el bosque Bossenden, en Kent (Inglaterra).
S. e. asiatica tiene muchas variaciones a lo largo de Japón, como albifrons, amurensis, clara, hondoensis (foto), roseillia, y takatsukasai.
En el centro-norte y este de China se encuentra S. e. sinensis.
S. e. hispaniensis en el valle de la Fuenfría (España).

Híbridos observados

Diferentes subespecies de S. europaea pueden hibridarse cuando sus distribuciones entran en contacto, incluso con otras especies relacionadas. En orden alfabético, se han observado los siguientes híbridos en la naturaleza:[112]

  • Sitta (europaea) caesia × Sitta europaea europaea, donde Sitta (europaea) caesia es considerado como una especie independiente, es un híbrido común en la naturaleza (desde el mar Báltico hasta el mar Negro);[145][146][9]
  • Sitta cashmirensis × Sitta castanea, híbrido observado en cautiverio por dos especies separadas altitudinalmente;
  • Sitta cashmirensis × Sitta (europaea) sinensis,[147]​ híbrido observado en cautiverio por dos especies con distribuciones solapadas;
  • Sitta castanea × Sitta (europaea) sinensis, híbrido observado en cautiverio por dos especies con distribuciones solapadas;
  • Sitta europaea europaea × Sitta (europaea) sinensis, donde Sitta (europaea) sinensis fue considerado como una especie independiente,[12][145][147]​ híbrido común en la naturaleza (noreste de China) y que corresponde posiblemente a la subespecie Sitta europaea amurensis; y,
  • Sitta nagaensis × Sitta (europaea) sinensis, supuesto híbrido, pero probablemente común (sur de China) y que corresponde posiblemente a la subespecie Sitta nagaensis montium.[145][148][12]

Filogenia

Filogenia parcial de los trepadores
según Pasquet et al (2014):[149]
clado sin apoyo estadístico

Trepador hermoso
(S. formosa)

Trepador rupestre oriental
(S. tephronota)

Trepador rupestre occidental
(S. neumayer)

Trepador de Cachemira
(S. cashmirensis)

Trepador de las Naga
(S. nagaensis)

Trepador azul
(S. europaea)

Trepador del Himalaya
(S. himalayensis)

En 2014, Éric Pasquet et al. publicaron una filogenia basada en el ADN nuclear y mitocondrial de 21 especies de trepadores.[149]​ El grupo europaea se acercó a los dos trepadores de ambientes rocosos, el trepador rupestre occidental y el trepador rupestre oriental, y estos dos clados se separaron entre sí hace 13 millones de años. Dentro del grupo europaea, el trepador del Himalaya —y por consiguiente del trepador birmano, si bien no aparece en el estudio— aparece como basal y el trepador azul es cercano al trepador de las Naga y al trepador de Cachemira. El trepador indio, el trepador ventricastaño, el trepador indochino y el trepador siberiano[150]​ no están incluidos en el estudio. Todas las especies del grupo europaea construyen la entrada de su nido.[149]

Relación con el ser humano

En la cultura popular

Las principales leyendas del trepador azul se encuentran en la mitología nórdica. En algunas crónicas documentadas se apuntaba el origen del ave en las raíces del «fresno del universo», Yggdrasil:[151]​ según una hipótesis del filósofo alemán Georg Christoph Lichtenberg, su particular forma de moverse cabeza abajo en los fresnos le valió el nombre de «creyente de los fresnos» (eschengläubig).[152][153]​ En la Edda poética, una colección de poemas del siglo xiii de la mitología nórdica, un poema que cuenta la historia de un joven aventurero, llamado Sigurd, quien junto con el enano Regin (su padre adoptivo), mató al dragón Fafner. Bebió un poco de sangre del dragón y empezó a entender el lenguaje de los trepadores que lo rodeaban. Estos le previnieron de la traición del enano, que quería matarlo para apoderarse de los tesoros del dragón. Sigurd, guiado por los trepadores, mató a Regin y se dirigió a la corte del reino con el tesoro, donde se casó con una bella princesa.[154][153][155]

Piedra tallada de Ramsund del siglo xi en Suecia, que representa cómo Sigurd aprendió el lenguaje de los pájaros, en la Edda poética y la Saga Völsunga. En el punto 2.º, los pájaros le dicen a Sigurd que Regin no mantendrá su promesa de reconciliación e intentará asesinarlo, esto provoca que Sigurd le corte la cabeza a su padre adoptivo.
Según el Cantar de los nibelungos dichos pájaros eran trepadores.[154]

Plinio el Viejo creía que los nidos de ciertas aves en los acantilados, como de los trepadores rupestres o las golondrinas, inspiraron al hombre a construir casas con ladrillos de arcilla.[156]​ El naturalista francés Georges-Louis Leclerc de Buffon informó y comentó en su Histoire naturelle una interpretación de Pierre Belon sobre las relaciones entre las parejas del trepador azul:[157]

« Les paysans ont observé, dit Belon, que le mâle bat sa femelle quand il la trouve lorsqu'elle s'est départie de lui, dont ils ont fait un proverbe pour un qui se conduit sagement en ménage, qu'il ressemble au torche-pot » mais quoi qu'il en soit de la sagesse des maris, je ne crois point que, dans ce cas particulier, celui-ci ait la moindre intention de battre sa femme; je croirais bien plutôt que cette femelle, qui se fait désirer si long-temps avant la ponte, est la première à se retirer après l'éducation de sa famille, et que lorsque le mâle la rencontre après une absence un peu longue, il l'accueille par des caresses d'autant plus vives, même un peu brusques, et que des gens qui n'y regardent pas de si près, auront prises pour de mauvais traitements.
«Los agricultores han observado —dice Belon— que el macho golpea a la hembra cuando la encuentra luego de que esta se ha separado de él, y tienen un proverbio: quien sabiamente dirige un hogar parece un trepador azul», pero aunque sea una analogía a la sabiduría marital, no creo que se aplique en este caso particular, ya que el trepador no tiene intenciones de golpear a su pareja; creo, más bien, que esta hembra que se hace desear tanto tiempo antes de la puesta de los huevos, es la primera en irse luego de la educación de su familia, y que cuando se reúne con el macho después de una ausencia un poco larga, este la acoge con las caricias más vívidas, incluso un poco bruscas, y que las personas que no lo ven de cerca supondrán que es un maltrato.

Amenazas y protección

En los últimos años, el trepador azul ha empezado a migrar a las islas británicas y el norte de Europa.

S. europaea está muy extendida, su área de distribución conocida abarca alrededor de 23 300 000 km2 y cubre gran parte del hábitat disponible y adaptado.[158][159]​ Se estima que en Europa hay 22.5 a 57 millones de ejemplares, con una población total de entre 45.9 y 228 millones de individuos; la reducción es considerablemente estable. En China, Taiwán, Corea, Japón y Rusia se contabilizan al menos 10 000 a 100 000 parejas reproductoras.[158]​ Por estas razones, la especie es considerada como de «preocupación menor» por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.[1]​ Se trata de una especie común en la mayor parte de su distribución, aunque la densidad es menor más al norte y en los bosques de coníferas. En Siberia los números fluctúan en relación a la disponibilidad de conos de pino.[11]​ En las últimas décadas ha colonizado Escocia y los Países Bajos, y aumentó su distribución en Gales, norte de Inglaterra, Noruega y en el Alto Atlas. S. e. asiatica se reproduce en Finlandia y el norte de Suecia, con variaciones estacionales.[13]​ Su dependencia de los árboles grandes puede causar disminuciones locales en caso de destrucción, incendios, talas abusivas o fragmentación de los bosques viejos;[160][6][161]​ los efectos de la explotación forestal también pueden resultar perjudiciales.[162]

Un estudio de 2009 trató de predecir el impacto que tendría el cambio climático en la distribución de varias especies de trepadores en Asia y modeló dos escenarios: el trepador azul podía tener una disminución de su distribución un 64.7-64.8 %.[163]​ La especie está protegida por tratados internacionales sobre aves migratorias de la Unión Europea, específicamente en el Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural de Europa.[164][165]

Fuentes

Notas

  1. En biología se llama subespecie nominal o subespecie tipo para definir al taxón subespecífico que representa a una especie integrada por varias subespecies.
  2. El etólogo alemán Hans Löhrl señaló que es un ave asocial.[19]
  3. Löhrl indica que no está claro cómo el trepador azul desarrolló un «endogenismo programado», porque otras aves abandonan sus territorios a menos que presenten una ansiedad específica.[70]

  4. «Si el intervalo de tiempo es de un año, cuando se desarrolle la fórmula se obtendrá una tasa de supervivencia anual finita. Las tasas de supervivencia finitas pueden variar de 0 a 1, y siempre se aplican a un período de tiempo específico.».[72]
  5. Tanto en la décima como en la decimotercera edición, Linneo hace mención de los detalles del trepador azul:
    55. SITTA

    Rostrum subcultrato-conicum, rectum, porrectum: integerrimum, mandibula superiore obtusiuscula.
    Lingua lacero-emarginata.
    europæa. 1. S. rectricibus nigris: lateralibus quatuor infra apicem albis. Fn. fvec. 182.
    [...][102]
    60. SITTA

    Rostrum fulubatum, teretiusculum, rectum, porrectum, integerrimum: mandibula superiore paulo longiore: apice compresso.
    Lingua emarginato-lacera.
    Naves vibrissis tectae.
    Pedes ambulatorii.
    europæa. 1. S. rectricibus nigris: lateralibus quatuor infra apicem albis. Fn. fvec. 104. * Penn. brit. t. H. I. K.
    [...][103]
  6. Estas descripciones son de individuos machos. Por lo general, la hembra es ligeramente más opaca, con un tono marrón en la línea ocular y partes inferiores más pálidas, aunque los sexos son muy similares en el grupo S. e. sinensis.
  7. Harrap y Quinn agrupan a S. e. baicalensis, S. e. takatsukasai, S. e. clara y S. e. hondoensis en S. e. asiaticus.
  8. Ahora es considerada especie independiente (véase la sistemática de Sitta arctica).
  9. Harrap y Quinn incluyen a S. e. formosana en S. e. sinensis.

Referencias

  1. a b BirdLife International (2012). «Sitta europaea». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2014.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 11 de marzo de 2015. 
  2. Harrap, 1996, p. 36.
  3. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q del Hoyo, Josep; Elliott, Andrew; Sargatal, Jordi; Christie, David A. «Eurasian Nuthatch». Handbook of the Birds of the World Alive (en inglés). Barcelona: Lynx Edicions. Consultado el 15 de junio de 2015. (requiere suscripción). 
  4. Snow y Perrins, 1998, p. 1403.
  5. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2009). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Decimotercera parte: Orden Passeriformes, Familias Remizidae a Laniidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 56 (1): 135-142. ISSN 0570-7358. Consultado el 25 de mayo de 2015. 
  6. a b c d e Snow y Perrins, 1998, pp. 1402-1404. Cap. «Eurasian Nuthatch»
  7. a b Hellmayr, 1903, p. 175.
  8. Hellmayr, 1903, pp. 176-180.
  9. a b c d e Hellmayr, 1903, p. 176.
  10. a b c d e f g h i j k l Savi, Paolo (1873). «Uccelli silvani: Sitta caesia». Ornitologia italiana: opera postuma (en italiano) I. Florencia: Successori Le Monnier. pp. 271-273. OCLC 28108885. doi:10.5962/bhl.title.60988. 
  11. a b c d e f g h i j k l Harrap, 1996, pp. 109-114. Cap. «Eurasian Nuthatch»
  12. a b c d Hellmayr, 1903, p. 179.
  13. a b c d e f g Löhrl, 1988, p. 8.
  14. Hellmayr, 1903, p. 170.
  15. a b c d e Dickinson, 2006, p. 228.
  16. Matthysen, 1998, p. 31.
  17. Hellmayr, 1903, pp. 187-189.
  18. a b Löhrl, 1988, p. 16.
  19. a b Löhrl, 1988, p. 9.
  20. Zippelius, Hanna-Maria (1973). «Das Kopfabwärtsklettern des Kleibers (Sitta europaea)». Bonner zoologische Beiträge (en alemán) (Bonn: Zoologischen Institut der Universität Bonn) 24 (1/2): 48-50. ISSN 0006-7172. 
  21. Matthysen, 1998, p. 27.
  22. a b c Svensson, Lars (agosto de 2010). Le guide ornitho : le guide le plus complet des oiseaux d'Europe, d'Afrique du Nord et du Moyen Orient : 900 espèces. Les Guides du Naturaliste (en francés). Guilhem Lesaffre y Benoît Paepegaey (traductores), Killian Mullarney y Dan Zetterström (ilustrador). Lausana: Delachaux et Niestlé. pp. 348-349. ISBN 978-2-603-01695-4. OCLC 708359582. 
  23. Löhrl, 1988, pp. 13-14.
  24. a b c d Voigt, A (1909). «Die Baumläufer». Exkursionsbuch zum Studium der Vogelstimmen. Praktische Anleitung zum Bestimmen der Vögel nach ihrem Gesänge (en alemán) 5. Leipzig: Quelle und Meyer. pp. 14, 102-104. OCLC 61635342. doi:10.5962/bhl.title.8387. 
  25. Löhrl, 1988, pp. 50-51.
  26. Löhrl, 1988, p. 42.
  27. Leonovich, Vladímir Vladimirovich; Demina, GV; Veprintseva, Olga Dmítriyevna (1996). «Обыкновенный поползень (Sitta europaea L.) и «малые» поползни (S. villosa Verreaux, S. krueperi Pelzeln): вопросы систематики и филогении» [Sitta europaea L. y los «pequeños» trepadores S. villosa Verreaux y S. krueperi Pelzeln: problemas de taxonomía y filogenia] (DjVu). бюллетень московского общества испытателей природы. отдел биологический [Boletín de la Sociedad de Naturalistas de Moscú - División Biología] (en ruso) (Moscú: Sociedad de Naturalistas de Moscú) 101 (1): 37-49. ISSN 0027-1403. OCLC 6363264. 
  28. Portenko, Leonid Alejandróvitch (1939). Фауна Анадырского края (en ruso). Leningrado: Izd-vo Glavsevmorputi. OCLC 66267300. 
  29. a b Red'kin y Konovalova, 2006, pp. 248-249.
  30. a b c d Obeso, JR (junio de 1988). «Alimentación de Sitta europaea en pinares de la Sierra de Cazorla, SE España, durante el verano y el otoño». Ardeola (Madrid: SEO/BirdLife) 35 (1): 45-50. ISSN 0570-7358. Consultado el 28 de junio de 2015. 
  31. a b Löhrl, 1988, p. 17.
  32. Burkhardt, Joachim F; Schlund, Wolfgang; Stauss, Michael J (1998). «Scale effects of habitat selection in breeding Nuthatches (Sitta europaea) in two different woodlands». Journal of Ornithology (Berlín: Deutsche Ornithologen-Gesellschaft/Springer) 39 (1): 37-48. ISSN 0021-8375. OCLC 5649223436. doi:10.1007/BF01651314. 
  33. Pravosudov, VV; Pravosudova, EV; Zimireva, EY (enero de 1996). «The diet of nestling Eurasian Nuthatches» [La dieta de pichones de Sitta Europaea]. Journal of Field Ornithology (en inglés) (Ipswich: Northeastern Bird-Banding Association/Association of Field Ornithologists) 67 (1): 114-118. ISSN 0273-8570. JSTOR 4514089. OCLC 5554035025. Archivado desde el original el 4 de julio de 2010. 
  34. a b Löhrl, 1988, p. 10.
  35. Guitián, J (diciembre de 1985). «Datos sobre el régimen alimenticio de los Paseriformes de un bosque montano de la Cordillera Cantábrica occidental». Ardeola (Madrid: SEO/BirdLife) 32 (2): 155-172. ISSN 0570-7358. Consultado el 5 de julio de 2015. 
  36. Ceballos, P (1969). «Estudio de alimentación del Trepador azul (Sitta europaea) en encinares durante los meses de marro-agosto». Boletín del Servicio de Plagas Forestales (Madrid: Dirección General de Montes, Caza y Pesca Fluvial 1958-1971) 24: 89-95. ISSN 0584-7885. 
  37. Löhrl, 1988, pp. 8, 15, 17.
  38. a b c Enokssson, Bodil (1993). «Nuthatch». En Gibbons, David Wingham; Reid, James B; Chapman, Robert A, eds. The New Atlas of Breeding Birds in Britain and Ireland: 1988–1991 (en inglés). Londres: T. & A.D. Poyser. p. 376. ISBN 0-85661-075-5. OCLC 29819585. 
  39. a b Matthysen, 1998, p. 51.
  40. Harrap, 1996, p. 16.
  41. Löhrl, 1988, pp. 20-21.
  42. Richards, TJ (diciembre de 1958). «Concealment and recovery of food by birds, with some relevant observations on squirrels». British Birds (en inglés) (Londres: MacMillan Jounals) 51 (12): 497-508. ISSN 0007-0335. 
  43. a b Nilsson, Jan-Åke; Persson, Hans Källander Owe (1993). «A prudent hoarder: effects of long-term hoarding in the European nuthatch, Sitta europaea». Behavioral Ecology (en inglés) 4 (4): 369-373. ISSN 1045-2249. OCLC 4658480987. doi:10.1093/beheco/4.4.369. 
  44. a b Grzimek, Bernhard, ed. (1973). «XIII: Mésanges, Sittelles et Grimpereaux». Oiseaux 3. Le Monde animal en 13 volumes : Encyclopédie de la vie des bêtes (en francés) IX (Primera edición). Zúrich: Éditions Stauffacher S.A. pp. 298-303. ISBN 3-287-00210-4. OCLC 489777029. 
  45. Löhrl, 1988, pp. 19-20, 22.
  46. Matthysen, Erik (diciembre de ‎1989). «Nuthatch Sitta europaea demography, beech mast, and territoriality». Ornis Scandinavica (en inglés) (Oslo: Scandinavian Ornithologists' Union/Universitetsforlaget) 20 (4): 278-282. ISSN 0030-5693. JSTOR 3676492. OCLC 5550349220. 
  47. Enoksson, Bodil (octubre de 1990). «Autumn territories and population regulation in the Nuthatch Sitta europaea: an experimental study». Journal of Animal Ecology (en inglés) (Cambridge: British Ecological Society/Cambridge University Press) 59 (3): 1047-1062. ISSN 0021-8790. JSTOR 5030. OCLC 5545605973. 
  48. a b Segelbacher, Gernot; Kabisch, Daniela; Stauss, Michael; Tomiuk, Jürgen (2005). «Extra-pair young despite strong pair bonds in the European Nuthatch (Sitta europaea)». Journal of Ornithology (en inglés) (Heidelberg: Deutsche Ornithologen-Gesellschaft/Springer) 146 (2): 99-102. ISSN 0021-8375. OCLC 440141515. doi:10.1007/s10336-004-0062-5. 
  49. a b Löhrl, 1988, p. 11.
  50. Pravosudov, Vladímir V (octubre de 1993). «Social organization of the Nuthatch Sitta europaea asiatica». Ornis Scandinavica (en inglés) (Oslo: Scandinavian Ornithologists' Union/Universitetsforlaget) 24 (4): 290-296. ISSN 0030-5693. JSTOR 3676790. OCLC 5550766635. 
  51. a b Löhrl, 1988, p. 12.
  52. a b Löhrl, 1988, p. 22.
  53. a b Löhrl, 1988, p. 26.
  54. Löhrl, 1988, pp. 25-26.
  55. Wesołowski, Tomasz; Rowiński, Patryk (2004). «Breeding behaviour of Nuthatch Sitta europaea in relation to natural hole attributes in a primeval forest: capsule nuthatches used holes with strong walls, typically in live trees with entrances reduced by plastering, and 'oversized' interiors filled with bark flakes». Bird Study (en inglés) (Thetford: British Trust for Ornithology) 51 (2): 143-155. ISSN 0006-3657. OCLC 750079232. doi:10.1080/00063650409461346. 
  56. Löhrl, 1988, p. 24.
  57. Löhrl, 1988, p. 28.
  58. Löhrl, 1988, pp. 10, 22-23.
  59. Maícas Catalán, R; Bonillo López, JC; Fernández Haeger, J (diciembre de 2012). «Temporal and Spatial Factors Shaping Reproductive Performance in a Mediterranean Population of the Eurasian Nuthatch Sitta europaea» [Factores temporales y espaciales que configuran el desempeño de la reproducción en una población mediterránea de trepador azul Sitta europaea]. Ardeola (en inglés) (Madrid: SEO/BirdLife) 59 (2): 267-277. ISSN 0570-7358. OCLC 825160393. doi:10.13157/arla.59.2.2012.267. Consultado el 28 de junio de 2015. 
  60. a b Crick, HQP; Dudley, C; Glue, DE; Thomson, DL (7 de agosto de 1997). «UK birds are laying eggs earlier». Nature (en inglés) (Londres: Macmillan Journals, Ltd.) 388 (6642): 123-125. ISSN 0028-0836. OCLC 92030155. 
  61. a b «Nuthatch Sitta europaea [Linnaeus, 1758]». Bird Facts (en inglés). Thetford: British Trust for Ornithology. Consultado el 25 de junio de 2014. 
  62. Löhrl, 1988, pp. 34-35, 37.
  63. Löhrl, 1988, pp. 42-43.
  64. Löhrl, 1988, pp. 33-34.
  65. Löhrl, 1988, p. 43.
  66. Löhrl, 1988, p. 7.
  67. Pravosudov, Vladímir V (abril de 1995). «Clutch size and fledging rate in the Eurasian Nuthatch breeding in natural cavities is unrelated to nest cavity size» [Sin relación el tamaño de la cavidad y el tamaño de la camaday la tasa de pichones que dejan el nido de Sitta europea]. Journal of Field Ornithology (en inglés) (Ipswich: Northeastern Bird-Banding Association) 66 (2): 231-235. ISSN 0273-8570. JSTOR 4514008. OCLC 5550672289. 
  68. Löhrl, 1988, p. 31.
  69. Matthysen, Erik (enero de 1990). «Behavioral and ecological correlates of territory quality in the Eurasian Nuthatch (Sitta europaea)». The Auk (en inglés) (Washington D. C.: American Ornithologists' Union/University of California Press) 107 (1): 86-95. ISSN 0004-8038. JSTOR 4087805. OCLC 5554064090. 
  70. Löhrl, 1988, p. 44.
  71. Matthysen, Erik; Adriaensen, Frank (octubre de 1998). «Forest size and isolation have no effect on reproductive success of Eurasian Nuthatches (Sitta europaea)». The Auk (en inglés) (Washington D. C.: American Ornithologists' Union/University of California Press) 115 (4): 955-963. ISSN 0004-8038. JSTOR 4089513. OCLC 5550932507. 
  72. Krebs, Charles J (2014). «Estimation of survival rates». Ecological Methodology (en inglés) (Tercera edición). Vancouver: Universidad de Columbia Británica. p. 656. Consultado el 13 de abril de 2015. 
  73. Matthysen, 1998, p. 149. Cap. «Population Dynamics»
  74. «Nuthatch Sitta europaea [Linnaeus, 1758]». BTO Birdfacts (en inglés). British Trust for Ornithology. Consultado el 1 de diciembre de 2008. 
  75. «European Longevity Records». EURING (en inglés). Consultado el 25 de junio de 2014. 
  76. «Eurasian Nuthatch Sitta europaea». Birds of Switzerland (en inglés). Swiss Ornithological Institute. Consultado el 25 de junio de 2014. 
  77. Matthysen, 1998, p. 148.
  78. Jędrzejewska y Jędrzejewski, 1998, p. 251.
  79. Jędrzejewska y Jędrzejewski, 1998, p. 252.
  80. Jędrzejewska y Jędrzejewski, 1998, p. 282.
  81. Jędrzejewska y Jędrzejewski, 1998, p. 286.
  82. Jędrzejewska y Jędrzejewski, 1998, p. 294.
  83. Jędrzejewska y Jędrzejewski, 1998, p. 200.
  84. a b Nilsson, Sven G (octubre de 1984). «The evolution of nest-site selection among hole-nesting birds: the importance of nest predation and competition». Ornis Scandinavica (en inglés) (Oslo: Scandinavian Ornithologists' Union/Universitetsforlaget) 15 (3): 167-175. ISSN 0030-5693. JSTOR 3675958. 
  85. Löhrl, 1988, pp. 45-46.
  86. Löhrl, 1988, p. 46.
  87. Mozetich, IM; Carrascal, LM (junio de 1995). «The influence of the foraging niche on the behavioural response to increased predation risk in tree-gleaning birds». Ardeola (en inglés) (Madrid: SEO/BirdLife) 42 (1): 49-56. ISSN 0570-7358. Consultado el 28 de junio de 2015. 
  88. Löhrl, 1988, pp. 24-25.
  89. Strubbe, Diederik; Matthysen, Erik; Graham, Catherine H (2010). «Assessing the potential impact of invasive ring-necked parakeets Psittacula krameri on native nuthatches Sitta europeae in Belgium». Journal of Applied Ecology (en inglés) (Oxford: British Ecological Society/Blackwell Scientific Publications) 47 (3): 549-557. ISSN 0021-8901. OCLC 5155667494. doi:10.1111/j.1365-2664.2010.01808.x. 
  90. Fieder, Z; Mironescu, Iulia (1970). «Contribution a la connaissance desrhinonyssides parasites nasicoles de la sittelle Sitta europaea caesia Wolf». Revue Roumaine de Biologie (Série de Zoologie) (en francés) (Bucarest: Editura Academiei Republicii Socialiste Romania) 15: 17-22. 
  91. Fain, A; Sixl, W; Moritsch, Ch (1974). «The nasal mites of the family Rhinonyssidae with description of a new species (Acarina)». Mitteilungen der Abteilung für Zoologie am Landesmuseum Joanneum (en inglés) (Graz: Steiermärkisches Landesmuseum Joanneum – Abteilung für Zoologie) 3 (H1): 129-137. 
  92. Atkinson, Carter T; Thomas, Nancy J; Bruce Hunter, D (2008). Parasitic Diseases of Wild Birds (en inglés). Londres: Wiley-Blackwell. p. 483. ISBN 978-0-813-82081-1. OCLC 228114886. 
  93. a b c «Host-parasite database - Sitta europaea» (en inglés). Londres: Natural History Museum. Consultado el 27 de junio de 2014. 
  94. Hauptmanová, Kateřina; Benedikt, Václav; Literák, Ivan (2006). «Blood parasites in passerine birds in Slovakian east Carpathians». Acta Protozoologica (en inglés) (Varsovia: Instytut Biologii Dosẃiadczalnej im. M. Nenckiego Polskiej Akademii Nauk) 45: 105-109. ISSN 0065-1583. OCLC 194921130. 
  95. Merino, Santiago; Potti, Jaime; Fargallo, Juan A (julio de 1997). «Blood parasites of passerine birds from central Spain». Journal of Wildlife Diseases (en inglés) (Lawrence: Wildlife Disease Association) 33 (3): 638-641. ISSN 0090-3558. OCLC 5715436037. 
  96. Martínez-de la Puente, Josué; Martínez, Javier; Rivero-de Aguilar, Juan; Herrero, Jessica; Merino, Santiago (agosto de 2011). «On the specificity of avian blood parasites: revealing specific and generalist relationships between haemosporidians and biting midges». Molecular Ecology (en inglés) 20 (15). Oxford: Blackwell Publishing Ltd. pp. 3275-3287. ISSN 0962-1083. OCLC 5153138682. PMID 21627703. doi:10.1111/j.1365-294X.2011.05136.x. 
  97. Bennett, Gordon F (noviembre de 1989). «New species of haemoproteids from the avian families Paridae and Sittidae». Revue canadienne de zoologie (en inglés) (Ottawa: National Research Council of Canada) 67 (11): 2685-2688. ISSN 0008-4301. OCLC 5140580469. doi:10.1139/z89-379. 
  98. Valkiūnas, Gediminas (2004). «Family Haemospreoteidae: Haemoproteus (Parahaemoproteus) sittae Bennett, 1989». Avian Malaria Parasites and other Haemosporidia (en inglés). Boca Ratón: CRC Press. pp. 502-503. ISBN 978-0-415-30097-1. OCLC 55066316. 
  99. Dickinson, 2006, pp. 227-228.
  100. a b Bildström, Leif (2008). «Nötväckan - En nykomling i Norra Norrland». Vår fågelvärld (en sueco) (Estocolmo: Sveriges Ornitologiska Förening) 67 (4): 13-16. ISSN 0042-2649. 
  101. Red'kin y Konovalova, 2006, p. 242.
  102. a b Linnæus, Carolus (1758). «Aves». Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis (en latín) I (Décima edición). Estocolmo: Holmiae (Laurentii Salvii). ISBN 978-0-66-553008-1. OCLC 49076342. doi:10.5962/bhl.title.542. LCC 03022973. 
  103. Linnæus, Carolus (1767-1770). «Aves». En Ioannis Thomæ, ed. Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis (en latín) I (Decimotercera edición). Viena: Vindobonæ. OCLC 4964745. doi:10.5962/bhl.title.559. 
  104. Dickinson, 2006, p. 226.
  105. Saint-Hilaire, Jules Barthélemy (traductor) (1883). «Livre neuvième». En Chamerot, Georges, ed. Tome troisième. Histoire des animaux [Historia de los animales] (en francés) II. Aristóteles (autor). París: Hachette. pp. 138, cap. II §§ 10-14; 187, cap. XVI §§ 21-25. OCLC 490557614. 
  106. Thompson, D'Arcy Wentworth (1895). «ΣΙʹΤΤΗ». A glossary of Greek birds (en inglés). Oxford: Clarendon Press. pp. 154-155. OCLC 811922438. doi:10.5962/bhl.title.12332. 
  107. a b Meyer, Bernhard; Wolf, Johann (1810). «Dreizehnte Gattung». Taschenbuch der deutschen Vögelkunde, oder, Kurze Beschreibung aller Vögel Deutschlands (en alemán) 1. pp. 128-129. OCLC 19348278. 
  108. Matthysen, 1998, pp. 269-270. Anexo I «Scientific and Common Names of Nuthatches»
  109. Dickinson, 2006, p. 229.
  110. Zink, Robert M; Drovetski, Sergei V; Rohwer, Sievert (agosto de 2006). «Selective neutrality of mitochondrial ND2 sequences, phylogeography and species limits in Sitta europaea». Molecular Phylogenetics and Evolution (en inglés) (Orlando: Academic Press) 40 (3): 679-686. ISSN 1055-7903. OCLC 4663272004. PMID 16716603. doi:10.1016/j.ympev.2005.11.002. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2009. 
  111. a b Vaurie, Charles (29 de noviembre de 1957). «The Subfamilies Tichodromadinae and Sittinae». American Museum Novitates. Systematic Notes on Palearctic Birds (en inglés) (Nueva York: American Museum of Natural History Library) 29 (1854). ISSN 0003-0082. OCLC 897564537. 
  112. a b McCarthy, Eugene M (enero de 2006). «Nuthatches - Familiy Sittidae». Handbook of Avian Hybrids of the World (en inglés). Oxford: Oxford University Press. pp. 246-247. ISBN 978-0-19-518323-8. OCLC 71810621. 
  113. Harrap, 1996, p. 144.
  114. Hellmayr, 1903, p. 180.
  115. Greenway, James C; Mayr, Ernst; Moreau, Reginald E; Rand, Austin L; Salomonsen, Finn; Snow, David (1967). Check-list of Birds of the World: A Continuation the Work of James L. Peters (en inglés) XII (Cuarta edición). Cambridge: Museum of Comparative Zoology. pp. 126-128. OCLC 223585144. 
  116. Clements, JF; Schulenberg, TS; Iliff, MJ; Roberson, D; Fredericks, TA; Sullivan, BL; Wood, CL (2014). «The eBird/Clements checklist of birds of the world: Version 6.9». The Cornell Lab of Ornithology. Ithaca: Universidad Cornell. Consultado el 11 de marzo de 2015. 
  117. Dickinson, 2006, pp. 225, 227.
  118. Gill, F; Donsker, D, eds. (2015). «Nuthatches, Wallcreeper, treecreepers, mockingbirds, starlings & oxpeckers» IOC World Bird List (v.5.1) por el Congreso Ornitológico Internacional (en inglés). Consultado el 20 de junio de 2015.
  119. Peterson, Alan P. «Sittidae (Lesson, 1828) en el orden Passeriformes» (en inglés).
  120. Witherby, Harry Forbes (1913). «Amended name, Sitta europcea hispaniensis, for S. minor Brehm». Bulletin of the British Ornithologists' Club (en inglés) (Londres: British Ornithologists' Club) 31: 78. ISSN 0007-1595. 
  121. Sachtleben, H (1919). «Sitta europaea cisalpina subsp. n.». Anzeiger der Ornithologischen Gesellschaft in Bayern (en alemán) (Múnich: Ornithologische Gesellschaft in Bayern) 1: 7-8. ISSN 0030-5715. 
  122. Hartert, Ernst (1903). «Familie Sittidae». Die Vögel der paläarktischen Fauna systematische Übersicht der in Europa, Nord-Asien und der Mittelmeerregion vorkommenden Vögel (en german) 3. Berlín: R. Friedländer und Sohn. p. 333. OCLC 11964599. doi:10.5962/bhl.title.14175. 
  123. Witherby, Harry Forbes (1903). «Journey in Fars, S.W. Persia». Ibis: A quarterly journal of ornithology. Eighth Series (en inglés) 3: 531. 
  124. Reichenow, Anton (1901). «Sitta caesia caucasica Rchw. n. sp.». Ornithologische Monatsberichte (en alemán) (Berlín: R. Friedländer und Sohn) 9: 53. ISSN 0375-0221. 
  125. Tschusi zu Schmidhoffen, Viktor von; Zarudny, Nikolai (1905). «Über palaearktische Formen. (IX.)». Ornithologisches Jahrbuch (en alemán) 16: 140. OCLC 31845081. 
  126. Hellmayr, 1903, p. 177.
  127. Gould, John (1837) [1835]. «Asiatic Nuthatch». The birds of Europe (en inglés) 3. Londres: R. and J.E. Taylor. p. 236. OCLC 4485568. doi:10.5962/bhl.title.65989. 
  128. Buturlín, Serguéi Aleksándrovich (febrero de 1907). «Sitta arctica». Псовая и ружейная охота (en ruso) 13: 87. 
  129. Red'kin y Konovalova, 2006, pp. 257-259.
  130. a b Taczanowski, Władysław (1882). «Oiseaux recueillis par le Dr Dybowski au Kamtschatka». Bulletin de la Société Zoologique de France (en francés) (París: Sociedad Zoológica de Francia) 7: 385. ISSN 0037-962X. OCLC 191977189. 
  131. Hellmayr, 1903, pp. 177-178.
  132. Buturlín, Serguéi Aleksándrovich (1916). «Sitta sakhalinensis». Императорское Петроградское общества естествоиспытателей (en ruso) 44: 158, 170. 
  133. Stejneger, Leonhard Hess (1886). «Review of Japanese Birds: Part II. Tits and Nuthatches». Proceedings of the U.S. National Museum (en inglés) (Washington D. C.: Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsoniano) 9: 392. ISSN 0096-3801. doi:10.5479/si.00963801.9-578.374. 
  134. Momiyama, Tokutaro T (1931). «The Sittidae or family of nuthatches». Kaidori (en japonés) (Tokio: Shōkabō) 2 (8): 20. OCLC 225220357. 
  135. Kistchinski, AA; Lobkov, EG (1979). «Пространственные взаимоотношения между подвидами некоторых птиц в Берингийской лесотундре» [La relación espacial entre algunas subespecies de aves en el bosque-tundra de Bering]. бюллетень московского общества испытателей природы. отдел биологический [Boletín de la Sociedad de Naturalistas de Moscú - División Biología] (en ruso) (Moscú: Sociedad de Naturalistas de Moscú) 84 (5): 11-23. ISSN 0027-1403. 
  136. Hellmayr, 1903, pp. 178-179.
  137. Robert, Swinhoe (2 de mayo de 1871). «Mr. R. Swinhoe on the birds of China». En Walden, Viscount, ed. Proceedings of the Zoological Society of London (en inglés) (Londres: Sociedad Zoológica de Londres) 1871 (2): 350. ISSN 0370-2774. doi:10.1111/j.1469-7998.1871.tb00478.x. 
  138. Hellmayr, 1903, p. 178.
  139. Buturlín, Serguéi Aleksándrovich (1916). «S. hondoensis». Императорское Петроградское общества естествоиспытателей (en ruso) 44: 160, 171. 
  140. Bonaparte, Charles Lucien (1850). Conspectus generum avium (en latín) 1. Lugduni Batavorum [Leiden]: E. J. Brill. p. 227. OCLC 8277828. doi:10.5962/bhl.title.70841. 
  141. Ogilvie-Grant, William Robert (1909). «Sitta bedfordi, sp. n.». Bulletin of the British Ornithologists' Club (Londres: British Ornithologists' Club) 23: 59. ISSN 0007-1595. 
  142. Portenko, Leonid Aleksándrovich (1955). «Detailed descriptions of new passerine birds». Зоологический институт академии наук СССР (en ruso) 18: 497. 
  143. Verreaux, Jules (1870). «Notes sur les espèces nouvelles d'oiseux recuillis par M. Abbé Armand David dans les montagnes de Thibet Chinois». Nouvelles archives du Muséum d'histoire naturelle (en francés) (París: Museo Nacional de Historia Natural de Francia) 6: 34. ISSN 0766-7248. 
  144. Buturlín, Serguéi Aleksándrovich (agosto de 1911). «Sitta formosana». Наша Охота (en ruso) 8: 51. 
  145. a b c Voisin, C; Voisin, J-F; Causey, D; Dickinson, Edward C (2002). «Systematic notes on Asian birds. 29. On the types of Sitta sinensis J. Verreaux, 1871 and Sitta montium La Touche, 1899». Zoologische Verhandelingen (en inglés) (Leiden: Rijksmuseum van Natuurlijke Historie) 340: 191-196. ISBN 90-73239-84-2. ISSN 0024-1652. OCLC 2448284. 
  146. Reid, SG (1885). «Winter Notes from Morroco». En Saunders, Howard; et al., eds. Ibis: A quarterly journal of ornithology. Fifth series (en inglés) 3 (11) (Londres: British Ornithologists' Union). p. 243. 
  147. a b Murie, James (1872). «On the Motmots and their Affinities». En Salvin, Osbert; et al., eds. Ibis: A quarterly journal of ornithology. Third series (en inglés) 2 (Londres: British Ornithologists' Union). p. 465. 
  148. fotolulu, ed. (2014). «Familie: Sittidae (Kleiber)». Alle Vögel der Welt: Die komplette Checkliste aller Arten und Unterarten (en alemán) (Segunda edición). Norderstedt: Books on Demand GmbH. ISBN 978-373-47440-7-5. OCLC 899546806. 
  149. a b c Pasquet, Éric; Barker, F Keith; Martens, Jochen; Tillier, Annie; Cruaud, Corinne; Cibois, Alice (abril de 2014). «Evolution within the nuthatches (Sittidae: Aves, Passeriformes): molecular phylogeny, biogeography, and ecological perspectives». Journal of Ornithology (en inglés) (Berlín: Springer Science+Business Media/Deutsche Ornithologen-Gesellschaft) 155 (3): 755-765. ISSN 2193-7192. OCLC 5679048419. doi:10.1007/s10336-014-1063-7. 
  150. Denominación provisional; no ha sido nombrado por la Sociedad Española de Ornitología, porque el taxón está considerado como una subespecie de Sitta [europaea o arctica] (sensu lato) por algunos autores: «Siberian Nuthatch (Sitta arctica) Buturlin, 1907». avibase. Consultado el 24 de enero de 2015. 
  151. «Quel rapport y a-t-il entre l'oubli et la sittelle?». Revue des sciences humaines (en francés) (Lille: Faculté des lettres de l'Université de Lille) (223-224): 112-113. ISSN 0035-2195. 
  152. Gravenkamp, Horst (2011). Bei näherem Hinsehen: Beobachtungen zu Georg Christoph Lichtenbergs Sudelbüchern (en alemán). Gotinga: Wallstein-Verlag. p. 75. ISBN 978-3-835-30776-6. OCLC 696633036. 
  153. a b «La sittelle». Oiseaux de collection. Mythes et légendes (en francés) (París: Eaglemoss International) (10): 13. 2002. 
  154. a b Reichert, Hermann (2011) [2002]. «Scholarship: Myth». En McConnell, Winder; Wunderlich, Werner; Gentry, Frank G et al., eds. The Nibelungen Tradition: An Encyclopedia (en inglés). Londres: Routledge. p. 213. ISBN 0-8153-1785-9. OCLC 48686294. 
  155. Matthysen, Erik; Löhrl, Hans (2003). «Nuthatches». En Christopher Perrins, ed. Firefly Encyclopedia of Birds (en inglés). Buffalo: Firefly Books. pp. 536-537. ISBN 1-55297-777-3. OCLC 51922852. 
  156. Holland, Philemon (traductor) (1847) [1601]. «Book VII: Cap. LVI «The first invertors of things in life»». En Wernerian Club, ed. Pliny's Natural history. In thirty-seven books (en inglés) I. Plinio el Viejo (autor). Londres: Barclay. p. 250. OCLC 263028412. 
  157. de Buffon, Georges-Louis Leclerc (1778). «La sittelle, vulgairement le torche-pot.». Histoire Naturelle (en francés) 5. París: Imprimerie royale. pp. 460-475. OCLC 26999050. 
  158. a b «Wood Nuthatch - BirdLife Species Factsheet» (en inglés). BirdLife International. Consultado el 27 de junio de 2014. 
  159. Menon, Shaily; Islam, Zafar-Ul; Soberón, Jorge; Peterson, A Townsend (2008). «Preliminary analysis of the ecology and geography of the Asian nuthatches (Aves: Sittidae)». The Wilson Journal of Ornithology (en inglés) (Lawrence: Wilson Ornithological Society) 120 (4): 692-699. ISSN 1559-4491. OCLC 4632013989. doi:10.1676/07-136.1. 
  160. Hagemeijer, WJM; Blair, MJ (1997). The EBCC Atlas of European Breeding Birds: Their distribution and abundance. Poyser Series (en inglés). Londres: T & A Poyser. ISBN 978-0-856-61091-2. OCLC 439052416. 
  161. Purroy Iraizoz, FJ. Atlas de las aves de España : (1975-1995). Barcelona: Lynx Edicions/SEO. p. 454. ISBN 978-8-487-33411-5. OCLC 39033648. 
  162. Camprodon i Subirachs, J. «Tratamientos forestales y conservación de la fauna vertebrada». En Camprodon i Subirachs, Jordi; Plana Bach, Eduard, eds. Conservación de la biodiversidad y gestión forestal : su aplicación en la fauna vertebrada. Barcelona: Centre Tecnològic Forestal de Catalunya/Publicacions de la Universitat de Barcelona. pp. 119-189. ISBN 978-8-483-38275-2. OCLC 807524738. 
  163. Menon, Shaily; Islam, M Zafar-ul; Peterson, A Townsend (agosto de 2003). «Projected climate change effects on nuthatch distribution and diversity across Asia». The Raffles Bulletin of Zoology (en inglés) (Singapur: Dept. of Zoology, National University of Singapore) 57 (2): 569-575. ISSN 0217-2445. OCLC 457211315. 
  164. «Appendix II». Convention on the Conservation of European Wildlife and Natural Habitats (en inglés). Berna: Consejo de Europa. 19 de septiembre de 1979. OCLC 6952454. Consultado el 23 de abril de 2015. 
  165. Ministerio de Asuntos Exteriores de España, ed. (1 de octubre de 1986). «Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979». Boletín Oficial del Estado (Madrid: Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado) (235): 33547-33555. BOE-A-1986-25961. Consultado el 23 de abril de 2015. 

Bibliografía consultada

Bibliografía adicional

Enlaces externos