Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Geografía de España»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 29616504 de 199.188.45.1 (disc.)
Línea 110: Línea 110:


Ciertas especies autóctonas se han extendido por todo el mundo, como lo hizo en la Antigüedad el [[Oryctolagus cuniculus|conejo]] (animal que dio nombre a la propia España, según una de las teorías etimológicas) o el [[serinus canaria|canario]] en la Edad Moderna.
Ciertas especies autóctonas se han extendido por todo el mundo, como lo hizo en la Antigüedad el [[Oryctolagus cuniculus|conejo]] (animal que dio nombre a la propia España, según una de las teorías etimológicas) o el [[serinus canaria|canario]] en la Edad Moderna.

Seth and Darshan edited Spanish Wiki!


== Relieve ==
== Relieve ==

Revisión del 15:18 10 sep 2009

Geografía de España
Localización
Continente Europa
Región Europa mediterránea (Península Ibérica)
Características geográficas
Superficie 504.750 km²
  499.542 km² (tierra)
  5.240 km² (agua)
Puntos extremos
Punto más bajo Se alcanzan los -1 m en los arrozales de La Séquia Nova, en Alfafar, Albufera de Valencia. Sin embargo, las grandes canteras a cielo abierto, abandonadas, de Reocín (Cantabria) y Abanto y Ciérvena (Vizcaya) alcanzan los -72 m y los -28 m respectivamente (datos del Instituto Geográfico Nacional de España comprobados en su Mapa Topográfico Nacional). La vieja cantera de Reocín es considerada, de hecho, como el actual punto más bajo de Europa
Punto más alto 3.718 m (Teide)
Fronteras territoriales
Internacionales 1.917,8 km
 • Bandera de Portugal Portugal 1.214 km
 • Bandera de Francia Francia 623 km
 • Andorra Andorra 63,7 km
 • MarruecosBandera de Marruecos Marruecos 9,6 km (Melilla)
6,3 km (Ceuta)
 • Bandera de Gibraltar Gibraltar 1,2 km
 

España está ubicada en la Europa Occidental, ocupa la mayor parte de la Península Ibérica y, fuera de ella, dos archipiélagos (el de las Islas Canarias en el océano Atlántico y el de las Islas Baleares en el mar Mediterráneo) y dos ciudades (Ceuta y Melilla, en el norte de África), aparte de varias islas menores en esta zona y otras cercanas a la península. Se encuentra entre el resto del continente europeo y África y entre dos áreas de influencia, la del Mediterráneo y la del Atlántico que dará lugar a una importante variedad:

  • Relieve: se manifiestan todos los ciclos orogénicos y de sedimentación que se han dado a lo largo de la historia por lo que se manifiestan los materiales y formas propias de cada ciclo orogénico.
  • Clima: deriva de su situación peninsular que estaría expuesta a masas de aire frío y caliente, el predominio de cada una de ellas dará un tipo climático, en el norte habrá un clima océanico (más frío y húmedo) propiciado por las borrascas y mediterráneo en el meridional dando un clima seco y cálido.
  • Vegetación: influida por el clima, especies adaptadas a la aridez (xerófilas) comunes en el sur de España, adaptadas a la humedad (hidrófilas) en el norte.
  • Humana: poblaciones que han hecho incursiones en España: romanos, musulmanes con mejoras en el cultivo. La confluencia de estos pueblos es lo que ha determinado la cultura y valores humanos.

Hitos geográficos

Clima

Principales climas de España

En la península Ibérica hay multitud de climas debido a la orografía y la disposición de las costas, por lo que se puede hablar de microclimas locales en muchas ocasiones. A grandes rasgos nos encontramos con:

  • Clima atlántico: se da en Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y Navarra. Se caracteriza por las precipitaciones abundantes repartidas a lo largo del año y temperaturas suaves tanto en invierno como en verano (La Coruña: 10,4 ºC en enero, 19,2 ºC en agosto y 1.008 mm; Bilbao: 7,1 ºC en enero, 20,3 ºC en agosto y 1.195 mm).
  • Clima oceánico continental: se da en Castilla y León, Madrid, La Rioja, Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía. Es un clima de precipitaciones más escasas, concentradas en invierno y mayor oscilación tanto diaria como interanual. En las zonas de mayor altura se dan inviernos muy fríos y veranos templados (Soria: 2,9 ºC en enero, 20,0 ºC en julio), mientras que en el sur y zonas bajas los inviernos son más suaves y los veranos muy calurosos (Córdoba: 9,2 ºC en enero, 27,2 ºC en julio).
  • Clima continental: se da en Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Castilla-La Mancha y Andalucía. Las precipitaciones son escasas y se dan sobre todo en primavera y otoño. Sigue la misma tendencia térmica que el oceánico continental (Murcia: 10,1 ºC en enero, 26,7 ºC en agosto). Las oscilaciones térmicas diarias en algunas zonas llegan a ser de más de 25 ºC.
  • Clima mediterráneo: se da en Cataluña, Baleares, Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía. Las precipitaciones son escasas, se concentran sobre todo en otoño (a veces de forma torrencial) y van disminuyendo de norte a sur desde el mediterráneo húmedo al árido (Barcelona 640 mm, Tortosa 524 mm, Valencia 454 mm, Alicante 336 mm, Almería 196 mm). Las temperaturas son suaves en invierno y cálidas en verano, con una oscilación menor que en los climas continentales pero mayor que en el oceánico (Barcelona: 8,9 ºC en enero, 23,6 ºC en agosto; Alicante: 11,5 ºC en enero, 25,5 ºC en agosto).
  • Clima subtropical: se da en Canarias y en la costa oriental de Andalucía (Costa del Sol), y se caracteriza por las temperaturas suaves durante todo el año y la inexistencia de un invierno térmico (Santa Cruz de Tenerife: 17,9 ºC en enero y 25,1 ºC en agosto). Las precipitaciones varían mucho dependiendo de la orografía de la zona.

Extremos climatológicos

  • Temperatura máxima: 47,2 ºC en Murcia el 4 de julio de 1994, seguida por los 46,6 ºC registrados en los aeropuertos de Córdoba y Sevilla. Si se tienen en cuenta los datos registrados en el siglo XIX, existen registros de temperaturas muy superiores, como los 51,0 ºC de Sevilla el 30 de julio de 1876, pero se duda de su validez al desconocerse las condiciones en que se hacían las medidas.[1]
  • Temperatura mínima: -32 ºC en el lago Estangento (Lérida) el 2 de febrero de 1956, seguida por los -30,0 ºC de Calamocha (Teruel) el 17 de diciembre de 1963.[1]

Geografía política

Comunidades autónomas de España
Provincias de España

España está dividida administrativamente en 17 comunidades autónomas o autonomías y 2 ciudades autónomas:

Un nivel administrativo inferior es el de la provincias. Hay 50 provincias formadas por el territorio peninsular e insular. Ceuta, Melilla y las plazas de soberanía no forman parte de este régimen. Las provincias son la base sobre la que se asentó la creación de las comunidades autónomas.

Durante la II República se introdujo la separación del territorio en comarcas. Primero fue en Cataluña, pero a lo largo de los años 80 otras comunidades instauraron con mayor o menor relevancia la división comarcal. La comarca se constituyó basándose en la unión de municipios generalmente vecinos, históricamente relacionados o unidos por accidentes geográficos comunes para prestar servicios a los ciudadanos de manera más eficiente según su distribución por el territorio.

Para unificar las unidades territoriales de acuerdo a todos los miembros de la UE, se corresponden con las establecidas por el sistema NUTS. Éste sistema establece la división de unidades territoriales jerárquicas en tres niveles, de las cuales el nivel II corresponde a las comunidades y ciudades autónomas y el nivel III a las provincias.

Vegetación

La vegetación de la Península Ibérica se puede dividir en tres grandes áreas:

Fauna

La fauna presenta una amplia diversidad que se debe en gran parte a dos factores: la posición geográfica de España, entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo y entre África y Eurasia, y la gran diversidad de hábitats y biotopos consecuencia de una variedad considerable de climas y regiones bien diferenciadas.

En España es posible encontrar, además, una serie de especies ya desaparecidas en otras naciones europeas. Ello es debido a que históricamente ha sido un territorio escasamente poblado si se lo compara con países como Alemania, Gran Bretaña o Italia, todos ellos de menor extensión, y a la tardía industrialización, que hizo que el declive de numerosas especies y la extinción de algunas otras fuera un fenómeno documentado a lo largo del siglo XX. También se destacan la gran cantidad de especies presentes debido a la influencia de la fauna africana (camaleón común, corredor, erizo moruno, gineta, calamón, meloncillo, etc.) y el número de endemismos presentes en las islas Baleares (ferreret, pardela balear) y Canarias (palomas de la laurisilva, perenquén, Crocidura canariensis, hubara, tarabilla canaria, halcón tagarote).

Ciertas especies autóctonas se han extendido por todo el mundo, como lo hizo en la Antigüedad el conejo (animal que dio nombre a la propia España, según una de las teorías etimológicas) o el canario en la Edad Moderna.

Relieve

Principales cordilleras de España
Sistema Cordillera Punto más elevado Altitud (msnm)
Cantábrico Picos de Europa Torre de Cerredo 2648
Macizo Galaico Segundera 2047
Montes Vascos Aitxuri 1551
Pirenaico Prepirineos
Pirineos Navarros
Pirineos Aragoneses Pico Aneto 3404
Pirineos Catalanes
Costero Catalan Cordillera Litoral Turó Gros 773
Cordillera Prelitoral Montseny 1712
Ibérico Sierra del Moncayo Moncayo 2316
Sierra de la Demanda Monte San Lorenzo 2270
Picos de Urbión Monte Urbión 2228
Sierra de Albarracín
Central Sierra de Gredos Pico Almanzor 2592
Sierra de Guadarrama Peñalara 2428
Sierra de Ayllón Pico del Lobo 2272
Sierra de Béjar
Sierra de Gata Jálama 1492
Toledo Sierra de Guadalupe Pico Villuercas 1601
Sierra Morena Sierra Madrona Bañuelas 1324
Sierra de Aracena
Sierra Hornachuelos
Subbético Sierra de Cazorla Empanadas 2106
Sierras Orce-María 2045
Sierra de Huétor Peñón de la Cruz 2027
Sierra de Castril Pico el Buitre 2013
Sierra de Segura Las Banderillas 1993
Sierra Sur de Jaén Pandera 1872
Sierra de Grazalema Pico del Pinar 1654
Sierra Las Estancias
Prebético Sierra de La Sagra 2382
Penibético Sierra Nevada Mulhacén 3480
Sierras Baza-Filabres Santa Bárbara 2269
Sierra de Gádor Launilla 2249
Sierra de las Nieves Torrecilla 1919
Sierra Espuña Morrón de Totana 1585
Relieve de España peninsular y Baleares

El relieve de la Península Ibérica se articula alrededor de una gran unidad central, la Meseta Central, de elevada altitud media (650 m).

La Meseta Central está casi totalmente rodeada de sistemas montañosos:

La Meseta está dividida por el Sistema Central, el cual se extiende desde la cordillera Ibérica hasta Portugal. Comprende, de este a oeste:

Al sur del Sistema Central:

El límite septentrional de la Meseta:

La cordillera Ibérica, que cierra la Meseta en dirección noroeste-sudeste separándola de la depresión del Ebro, forma sucesivamente las sierras:

Al sureste se extiende la Depresión de Teruel, que divide a la cordillera en una cadena occidental:

Y una oriental:

El sector meridional de la Meseta está limitado por Sierra Morena:

El Pirineo, en el istmo que une la Península Ibérica con el continente, presenta las cimas más destacadas:

En el Prepirineo:

Al sur, las Cordilleras Béticas se dividen en dos grandes conjuntos:

Cordillera Penibética:

Cordilleras Subbéticas:

Relieve insular

Por una parte se tiene el archipiélago balear y por otra el archipiélago canario.

Relieve de las Islas Baleares

El relieve de las islas del archipiélago es variado.

  • Mallorca
    • Sierra de Tramuntana al norte; aquí se encuentran las cimas más altas de todas las islas que son: el Puig Major (1445 m), el Puig de Massanella (1348 m),el Puig dels Tossals Verds (1115 m), el Puig de sa Rateta, el Puig Tomir (1103 m), el Puig de l'Ofre y el Puig des Teix.
    • Sierras de Levante al sudeste con el pico de Sa Talaia (561 m)
Es una isla casi plana en su mitad sur y con colinas de menos de 300 msnm en su vertiente norte. Sólo El Toro alcanza 355 m.
Tiene un relieve de formas suaves.
Las máximas altitudes son: Sa Talaiassa (475 m), el Puig Gros (415 m) y el Puig Fornàs (410 m).

Relieve de las Islas Canarias

El Teide, (Tenerife). Máxima altitud de la geografía española.

El archipiélago Canario está emplazado en la corteza oceánica de la placa litosférica africana. El archipiélago es de origen volcánico, existiendo varias teorías inexactas que pretenden explicar esa formación. Las islas se caracterizan por sus elevadas montañas comparado con su extensión superficial. Desde la base oceánica, algunas superan los 6.000 m de altura. En las islas más orientales, que son las más antiguas, abundan las rocas sedimentarias y de origen coralino, mientras que en las occidentales son muy comunes las manifestaciones volcánicas. Las islas no presentan ríos en general, sólo La Palma y La Gomera poseen riachuelos permanentes, aunque en todas si son muy abundantes los barrancos que corren esporádicamente. Los principales picos son:

El Teide (3.718 m)
Pico Viejo (3.135 m)
Montaña Blanca (2.750 m)
Alto de Guajara (2.718 m)
Roque de la Grieta (2.576 m)
Roque de los Muchachos (2.426 m)
Pico de las Nieves (1.949 m)
Roque Nublo (1.813 m)
Roque Bentayga (1.404 m)

Costas

En la vista desde el satélite de la Península Ibérica se aprecia que la mayor parte de su costa es abierta y rectilínea.

La parte peninsular de España posee unos 3.167 km de costa. A los que habría que añadir los 956 del litoral portugués, para completar el litoral peninsular. En este trazado, si prescindimos de la costa bastante articulada de Galicia, y a pesar de los óvalos mediterráneos, no hay grandes entrantes ni recovecos. En conjunto es una costa abierta y en su mayor parte bravía, condiciones que explican la falta de vocación marinera del país, refugiada sobre todo en las rías gallegas.

Ya los antiguos observaron la diferente tonalidad de las aguas costeras, en el mar Mediterráneo, azul intenso: en el Atlántico, verde; pero la oposición también se da en la forma de la costa: por una parte en el Atlántico predomina la línea recta, la marea amplia, hay largos sectores de rías y cañones submarinos. En el mediterráneo, los arcos sustituyen a las líneas rectas, no hay mareas apreciables, solo algunas rías o calas , pero muchos deltas y largas playas.

El cabo de San Vicente puede considerarse como el punto de separación de una forma de costa y otra, incluyendo el golfo de Cádiz en las mediterráneas por sus especiales características más próximas a éstas que a las atlánticas.

En el Cantábrico, a lo largo de unos 770 km la costa tiene dirección este-oeste, es rectilínea, y su trazado refleja un gran accidente geológico orientado en la misma dirección, la Cordillera Cantábrica. En Galicia describe un giro de 180° y toma la dirección norte-sur, hasta la punta del cabo de San Vicente, en Portugal. Dicha costa es también rectilínea en otros 800 km. A partir de aquí el contorno litoral es más sinuoso y empiezan los óvalos mediterráneos o grandes arcos que se inician con el golfo de Cádiz, sigue el óvalo del mar de Alborán, aquí la costa tuerce hacia el nordeste y dibuja otros dos óvalos muy abiertos entre los cabos de Gata y Palos y entre éste y el de la Nao y finalmente el dilatado y abierto golfo de Valencia, que podemos considerar que termina con el saliente del delta del Ebro. A partir de aquí la costa vuelve a ser bastante rectilínea y corre casi paralela a la Cadena Costera Catalana hasta el cabo de Begur, en donde se adentra para formar el golfo de Rosas, extendido hasta el cabo de Creus.

Hidrografía

Principales ríos de España
Nombre Longitud1 (km)
01 Río Tajo 1007
02 Río Ebro 910
03 Río Duero 895
04 Río Guadiana 818
05 Río Guadalquivir 657
06 Río Júcar 498
07 Río Genil 337
08 Río Segura 325
09 Río Miño 310
10 Río Turia 280
Nota 1: Longitud total del río, incluyendo los tramos que discurren por Portugal.
Desembocadura del río Guadalete.

Vertiente cantábrica

Vertiente atlántica

Vertiente mediterránea

Lagos y lagunas de España

Cabos de España

Golfos de España

Véase también

Referencias

  1. a b c d «Resumen de extremos climatológicos en España» (PDF). Agencia Estatal de Meteorología. 31 de diciembre de 2007. Consultado el 3 de agosto de 2009. 

Enlaces externos