Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Educación»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Piko 158 (discusión · contribs.)
Retos de la educación actual. Fuente: GoConqr
Etiquetas: posible problema Edición visual
Línea 127: Línea 127:
*La consolidación del derecho a la educación y la democratización del acceso a ésta.
*La consolidación del derecho a la educación y la democratización del acceso a ésta.
*Los cambios en la estructura demográfica de la población
*Los cambios en la estructura demográfica de la población
*La aplicación de las tecnologías de la información en el aula para potenciar las cualidades de los alumnos <ref>{{Cita noticia|apellidos=|nombre=|título=GoConqr para Estudiantes|url=https://www.goconqr.com/es/info/|fecha=|fechaacceso=2017-02-21|periódico=GoConqr|página=|idioma=es-ES}}</ref>
*El avance de las tecnologías de la información y la comunicación
*Los grandes cambios políticos y económicos
*Los grandes cambios políticos y económicos
*La consecuente reorganización social y cultural
*La consecuente reorganización social y cultural

Revisión del 17:17 21 feb 2017

Niños en un parvulario de Afganistán.

La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje. Los conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo de personas que los transfieren a otras personas, a través de la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, la formación o la investigación. La educación no solo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Generalmente, la educación se lleva a cabo bajo la dirección de los educadores ("profesores"), pero los estudiantes también pueden educarse a sí mismos en un proceso llamado aprendizaje autodidacta.[1]​ Cualquier experiencia que tenga un efecto formativo en la forma en que uno piensa, siente o actúa puede considerarse educativa. La educación formal está comúnmente dividida en varias etapas, como preescolar, escuela primaria, escuela secundaria y luego el colegio, universidad o magistrado. El estudio de la educación se denomina pedagogía. Ahora se habla de la necesidad de continuar con los procesos educativos más allá de la educación formal.

El derecho a la educación ha sido reconocido por algunos gobiernos. A nivel global, el artículo 13 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 de las Naciones Unidas reconoce el derecho de toda persona a la educación.[2]​ Aunque en la mayoría de los lugares hasta una cierta edad la educación sea obligatoria, a veces la asistencia a la escuela no lo es, y una minoría de los padres eligen la escolarización en casa, a veces con la ayuda de la tecnología educativa electrónica moderna (también llamado e-learning). La educación puede tener lugar en contextos formales o informales.

Etimología

Etimológicamente, la palabra «educación» procede del latín ēducātiō de ēdūcō ("educo, entreno") que está relacionado con al homónimo ēdūcō ("Llevo adelante, saco") de ē- ("de, fuera de") y dūcō ("conduzco, guío").[3]​ Asimismo, la palabra educación, como se explica al inicio, tiene por lo menos dos étimos latinos: ēdūcere y ēdūcāre, siendo el segundo derivado del primero; lo importante es que ēdūcere etimológicamente significa el promover al desarrollo (intelectual y cultural) del educando, es decir desarrollar las potencialidades psíquicas y cognitivas propias del educando desde su intelecto y su conocimiento haciendo en tal proceso al educando activo.

Historia

La educación comenzó en la era prehistórica, en la cual los adultos han entrenado a los jóvenes en el conocimiento y habilidades consideradas necesarias en su sociedad. En las sociedades pre-alfabéticas esto se ha logrado tradicionalmente por vía oral, y por medio de la imitación, tal como los estudios antropológicos sugieren. La narración de historias pasaron conocimientos, valores y habilidades de una generación a la siguiente. A medida que las culturas empezaron a extender su conocimiento más allá de las habilidades que se podían aprender fácilmente a través de la imitación, se fue desarrollando la educación formal.

Antigüedad

Nalanda, antiguo centro de enseñanza superior
Academia de Platón, mosaico de Pompeya

Por su parte, en Egipto, en la época del Imperio Medio, existían escuelas.[4]

Matteo Ricci (izquierda) y Xu Guangqi (derecha) en la edición china de los Elementos de Euclides, publicado en 1607

Platón fundó la Academia de Atenas, la primera institución de educación superior en Europa. La ciudad de Alejandría, en Egipto, fundada en 330 a. C., se convirtió en la sucesora de Atenas como la cuna intelectual de la antigua Grecia. Allí, el matemático Euclides y el anatomista Herophilos construyó la gran Biblioteca de Alejandría y tradujo la Biblia hebrea al griego. Las civilizaciones europeas sufrieron un colapso de alfabetización y de la organización después de la caída de Roma en el año 476.[5]

En China, Confucio (551-479 a. C.), del estado de Lu, fue más influyente filósofo antiguo del país, cuya perspectiva educativa sigue influyendo en las sociedades de China y vecinos como Corea, Japón y Vietnam. Confucio reunió discípulos y buscó en vano un gobernante que adoptaría sus ideales para el buen gobierno, pero sus Analectas fueron escritas por seguidores y han seguido influyendo en la educación en Asia Oriental en la era moderna.[cita requerida]

Edad Media

Después de la caída de Roma, la Iglesia católica se convirtió en el único conservador de erudición alfabetizada en Europa Occidental. La iglesia estableció escuelas catedralicias en la Alta Edad Media como centros de educación superior. Algunos de estos establecimientos en última instancia, evolucionaron en las universidades y los antepasados de muchos de las universidades modernas de Europa medieval. Durante la Alta Edad Media, la catedral de Chartres operó la famosa e influyente Escuela Catedral de Chartres. Las universidades medievales de la cristiandad occidental estaban bien integrada en toda Europa occidental, anima a la libertad de investigación, y produjeron una gran variedad de finos eruditos y filósofos naturales, entre ellos Tomás de Aquino, de la Universidad de Nápoles, Robert Grosseteste de la Universidad de Oxford, un primer expositor de un método sistemático de experimentación científica,[6]​ y san Alberto Magno, un pionero de la investigación de campo biológico. La Universidad de Bolonia es considerada como la universidad más antigua continuamente de funcionamiento.

El fin del Imperio romano de Occidente (476) marca el final del mundo antiguo y el inicio de la larga Edad Media hasta el siglo XV. El cristianismo, nacido y extendido por el Imperio romano, asume la labor de mantener el legado clásico, filtrado por la doctrina cristiana.[cita requerida]

Edad moderna y contemporánea

De la recuperación plena del saber de Grecia y Roma que se produce durante el Renacimiento nace el nuevo concepto educativo del humanismo a lo largo del siglo XVI, continuado durante el Barroco por el disciplinarismo pedagógico y con el colofón ilustrado del siglo XVIII.

En la edad contemporánea (siglos XIX-XXI) nacen los actuales sistemas educativos, inspirados en la labor en Prusia de Juan Amos Comenius y llamada educación prusiana y la mayoría de ellos organizados y controlados por el Estado.

Ya desde la segunda mitad del siglo XX se observa que la escuela, como institución, se ha quedado obsoleta, se denunciaba la incapacidad del modelo tradicional de la escuela para responder a las necesidades más acuciantes de la sociedad, pronto asumidas por otras instituciones. (García Aretio; Ruiz M.; García M., 2.009). A finales del siglo XX, se comenzó a estudiar otro sistema educativo, la educación holística.[7]​.

La red nomológica de la Educación

Una red nomológica es un conjunto de términos (“mapa conceptual”) que giran en torno a otro central. Esta red es muy útil establecerla en educación porque, además de servir para definirla, permite conocer cuáles son las diferencias que hay entre ésta y los demás procesos de aprendizaje que no son calificados como “educativos”. Por tanto, la educación está dentro de una red nomológica, es decir, pertenece a un conjunto de términos que giran en torno a un núcleo central que es el aprendizaje. El centro de la red es el proceso de enseñanza aprendizaje. Sin embargo, no siempre que hay que hay aprendizaje hay educación. A continuación, se van a analizar los diferentes términos.

¿Cuáles son los conceptos centrales de la red nomológica de la educación?

El aprendizaje, concepto central de esta red, se define como la adquisición de un conocimiento, un comportamiento o una respuesta nueva. Para poder hablar de aprendizaje deben darse dos condiciones: primero, que al observar la acción de alguien en diferentes momentos se observe que ha habido un cambio; y segundo, que se observe una mejora cuantitativa en el cambio de conducta.

Hay distintos términos que hacen referencia a distintos procesos de aprendizaje: el adoctrinamiento o la instrucción, que no son más que modalidades especiales de aprendizaje que tienen unas características distintivas, y el condicionamiento, que es una de las dos formas existentes de manipulación, cuyos aprendizajes obtenidos no se pueden calificar de educativos. Si bien, este último (el condicionamiento) sí produce aprendizaje.

En segundo lugar, el concepto de enseñanza, concepto íntimamente ligado al aprendizaje, entendido como la acción desempeñada por el profesor que tiene como fin el aprendizaje de los alumnos. Dicho de otra forma, se puede definir como el proceso mediante el cual una persona pretende inducir un aprendizaje en otra.

¿Qué es y qué no es la educación?

  • La manipulación se basa en el uso de refuerzos que activan mecanismos psicológicos para que el sujeto adopte la conducta esperada (condicionamiento positivo), o evite una respuesta que no desea (condicionamiento negativo). (José Manuel Esteve Zarazaga, 2010).[8]

1. El adoctrinamiento, es uno de los dos procesos de manipulación existentes, caracterizados por la intención del aprendizaje que la persona enseña; ya que en ellos, la persona que enseña, de manera intencional, oculta información a la que aprende para que ésta llegue a la respuesta que al “manipulador” le interesa, y no a ninguna otra. Las características del adoctrinamiento son: la prisa, el éxito fácil; el desprecio por las capacidades del otro; la falta de confianza en la verdad que se dice defender; y el sesgo en la información didáctico y doctrinador. Se produce la aceptación irracional debido a la intención manipuladora de un agente que parcializa la realidad para conseguir adeptos a su ideología. (José Manuel Esteve Zarazaga, 2010).[9]

2. El condicionamiento es una forma de aprendizaje en la cual una respuesta continua porque se refuerza. [10]​. Se trata de un método no racional-impuesto, que no concuerda con la dignidad humana.

  • La instrucción es un proceso en el que puede inducirse aprendizajes cuya justificación racional escapa a las personas que aprenden.
  • El adiestramiento consiste en el aprendizaje de una destreza para realizar una tarea concreta.
  • El entrenamiento.
  • La educación es un conjunto de acciones y un resultado. Existen una serie de criterios para ver una actividad para ser educativa. Según Richard Stanley Peters son:

1. Criterio de forma: Se considera educativo aquel contenido que respete la libertad o dignidad de la persona que aprende. 2. Criterio de contenido: Sólo se califica como educativo el aprendizaje de contenidos moralmente irreprochables. 3. Criterio de uso: Para calificar de educativo a un aprendizaje, el alumno debe desarrollar algún tipo de esquema conceptual propio sobre lo aprendido. 4. Criterio de equilibrio: Se rechaza de calificar de educativos a aquellos procesos de aprendizaje en los que el resultado es un desequilibrio.

Atendiendo a los criterios de Peters, una persona educada es aquella que: descubre el valor intrínseco de lo que aprende, y que comprende los principios de organización de dicho conocimiento. Por ello, es necesario que no se produzca una especialización unilateral, y que lo aprendido afecte a la vida.

  • La formación.

Concepto de educación

Hombre maduro educando a su nieto.
Nivel de alfabetismo (2007-2008)

La educación es un proceso de socialización y endoculturación de las personas a través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social (valores, moderación del diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen, etc.).

En muchos países occidentales la educación escolar o reglada es gratuita para todos los estudiantes. Sin embargo, debido a la escasez de escuelas públicas, también existen muchas escuelas privadas y parroquiales.

La función de la educación es ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar los valores de la cultura que se le imparte (p. ej. la occidental —democrática y cristiana—), fortaleciendo la identidad nacional. La educación abarca muchos ámbitos; como la educación formal, informal y no formal.

Pero el término educación se refiere sobre todo a la influencia ordenada ejercida sobre una persona para formarla y desarrollarla a varios niveles complementarios; en la mayoría de las culturas es la acción ejercida por la generación adulta sobre la joven para transmitir y conservar su existencia colectiva. Es un ingrediente fundamental en la vida del ser humano y la sociedad y se remonta a los orígenes mismos del ser humano. La educación es lo que transmite la cultura, permitiendo su evolución.

En azul podemos observar los países con mayor índice de alfabetismo (es decir, los que saben leer y escribir).

El estudio de la Educación desde diferentes enfoques

La educación es una realidad compleja y multidimensional, que puede ser estudiada desde muy diferentes enfoques o perspectivas, cada una de las cuales da lugar a una ciencia de la educación.

  • Filosofía de la Educación. Es una rama de la filosofía que tiene como objeto de estudio la naturaleza del ser humano en tanto que sujeto de educación, así como de las finalidades y objetivos que orientan el proceso educativo. Además, también se hace cargo de otros contenidos como posibilidades y límites de la educación, la necesidad de la educación, la interacción personal entre docente y discente,...
  • Historia de la Educación. Estudia el pensamiento pedagógico y la práctica educativa, y cómo ambos han evolucionado a lo largo del tiempo.
  • Sociología de la Educación. Estudia y analiza el contexto socio-cultural en el que tiene lugar el proceso educativo. Se ocupa de las necesidades y demandas que la sociedad plantea a la escuela en cada momento histórico. Estudia la escuela como institución social, y el tipo de relaciones que se establecen entre la escuela y la sociedad.
  • Psicología de la Educación. Estudia los procesos de desarrollo y aprendizaje de los individuos. En relación con los primeros, analiza las características que definen cada uno de los estadios por los que pasa el ser humano a lo largo de su desarrollo evolutivo. En relación con los procesos de aprendizaje, estudia la naturaleza, condiciones, y teorías que regulan el proceso de aprendizaje, y se hace cargo del estudio de las diferencias individuales entre los sujetos debidas a la edad, el sexo, la personalidad,...
  • Teoría General de la Educación. Esta es una disciplina de carácter explicativo y normativo, que aspira a dar una visión comprensiva y global del fenómeno, del proceso y de la realidad educativa. Se construye a partir de las aportaciones parciales que le proporcionan el resto de las ciencias de la educación, y su finalidad es evitar la excesiva fragmentación en la que se puede caer al estudiar la realidad educativa.
  • Organización Escolar. Aspira a elaborar una teoría sobre la institución escolar que es su objeto de estudio. Estudia cómo deben disponerse los elementos que forman la escuela (recursos personales, ambientales, materiales, organizativos, legislativos), para que la educación de los alumnos discurra de forma adecuada.
  • Orientación Educativa. Su objeto de estudio son todos aquellos procesos de ayuda que se pueden proporcionar al alumnado tanto a nivel personal, académico o profesional.
  • Didáctica General. Es una ciencia de la educación con carácter teórico- práctico cuyo objeto de estudio es el proceso de enseñanza-aprendizaje como medio de instrucción formación y educación. De forma sintética, se define como la ciencia que se dedica a estudiar la teoría y la práctica de la enseñanza.

Retos de la educación actual

Rusia tiene el más graduados académicos que ningún otro país en Europa (el gráfico no incluye las estadísticas de población).

Ya desde la segunda mitad del siglo XX se observa que la escuela, como institución, se ha quedado obsoleta. Se denunciaba la incapacidad de los sistemas educativos vigentes para atender y responder a las necesidades cada vez más cambiantes de la nueva sociedad que estaba entonces vislumbrándose.

La sociedad del aprendizaje (tal y como ahora la denominamos) exige un cambio radical en el planteamiento, sistematización y organización de la educación. La escuela debe transformarse para atender las nuevas exigencias emergentes al hilo de las nuevas situaciones sociales que nos están condicionando. Nos referimos a:

  • La consolidación del derecho a la educación y la democratización del acceso a ésta.
  • Los cambios en la estructura demográfica de la población
  • La aplicación de las tecnologías de la información en el aula para potenciar las cualidades de los alumnos [11]
  • Los grandes cambios políticos y económicos
  • La consecuente reorganización social y cultural

La interacción de las “nuevas exigencias emergentes” anteriormente nombradas, ha conllevado unos cambios sin precedentes, especialmente debido a la rapidez con que se han generado y que continúan en progreso. Hemos evolucionado desde la educación como mera instrucción, hasta la concepción de la necesidad de la educación a lo largo de la vida. Además, la educación ahora es un derecho y deber específico de todo ser humano. Todo individuo, a lo largo de su vida, interacciona en múltiples escenarios. Pero, en la medida en que las sociedades se han complicado, los campos de interacción y comunicación también se han multiplicado hasta situaciones insospechadas hasta hace unas décadas. Todo esto nos lleva a la necesidad de valorar y delimitar los diversos escenarios de interacción humana, en los que, sin lugar a dudas, se genera educación. (La escuela no es la única sede de formación). Surgen escenarios como "educación formal", "no formal" e "informal", con todas las limitaciones que conlleva.

[12]

Tipos de educación

Existen tres tipos o formas de educación: la formal, la no formal y la informal.

  • La educación formal: hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades, módulos donde se reconoce la participación por medio de certificados de estudios.
  • La educación no formal: se refiere a los cursos, academias, e instituciones, que no se rigen por un particular currículo de estudios, estos tienen la intención de educar pero no se reconoce por medio de certificados.
  • La educación informal: es aquella que fundamentalmente se recibe en los ámbitos sociales, pues es la educación que se adquiere progresivamente a lo largo de toda la vida, se da sin ninguna intención educativa.[13]

La educación formal

La educación formal ocurre en un ambiente estructurado cuyo propósito explícito es enseñar a los estudiantes. Por lo general, se lleva a cabo en un ambiente escolar con aulas de varios estudiantes aprendiendo junto con un maestro formado y titulado en un ámbito específico. La mayoría de los sistemas escolares están diseñados alrededor de un conjunto de valores o ideales que gobiernan todas las opciones educativas en ese sistema. Estas opciones incluyen el currículo, los modelos organizativos, el diseño de los espacios físicos de aprendizaje (por ejemplo, las aulas), las interacciones entre estudiantes y maestros, los métodos de evaluación, el tamaño de la clase, las actividades educativas, entre otras.[14][15]

Organización de la Educación Formal

La educación formal se divide en:

Educación infantil

Niños en un jardín de infancia en Japón

La Educación Infantil o preescolar abarca las edades de aproximadamente tres a siete, aunque ello depende del país, cuando los niños entran en la educación primaria. A la institución donde se produce esta organiza esta educación se la llama Escuela Infantil o [jardín de infancia]. El currículo en esta etapa se marca como objetivo el desarrollo de la naturaleza física, intelectual y moral de los niños con énfasis en los ritmos de cada uno de ellos."[16]

Educación primaria

Alumnado en un centro educativo de Educación Primaria con su maestra, Colombia, 2014

La educación primaria tiene una duración de entre seis y ocho años de escolaridad a partir de la edad de cinco o seis años, aunque esto varía según los países.

A nivel mundial, alrededor del 89% de los niños de seis a doce años están matriculados en la educación primaria, y esta proporción está aumentando.[17]​. En el marco de los programas de Educación para Todos impulsados ​​por la UNESCO, la mayoría de los países se han comprometido a lograr la matrícula universal en la educación primaria para el año 2015. La división entre primaria y educación secundaria es algo arbitraria, pero generalmente ocurre alrededor de los once o doce años de edad. Este cambio de etapa es contemplado por algunos sistemas educativos en centros distintos.

Educación secundaria

Estudiantes trabajando con un profesor en el Albany Senior High School, Nueva Zelanda.

En la mayoría de los sistemas educativos contemporáneos del mundo, la educación secundaria comprende la adolescencia. Se caracteriza por la transición de la educación primaria primaria obligatoria y general para los menores, a la educación terciaria opcional, "postsecundaria" o "superior". Dependiendo del sistema, la institución donde se imparte es llamada instituto, gimnasio, liceo, escuela intermedia, o universidad o escuela vocacionales. El significado exacto de cualquiera de estos términos varía de un sistema a otro. La frontera exacta entre la educación primaria y secundaria también varía de un país a otro e incluso dentro de ellos, pero es generalmente alrededor del séptimo al décimo año de escolaridad. La educación secundaria ocurre principalmente durante la adolescencia. El propósito de la educación secundaria puede ser dar conocimiento común, prepararse para la educación superior, o entrenar directamente en una profesión.

Educación media superior

La carpintería es un trabajo que normalmente es aprendido en la Educación Media Superior.

Es una forma de educación centrada en la formación directa y práctica para un oficio específico. La formación profesional puede venir en forma de un aprendizaje o de prácticas, así como los cursos de instituciones de enseñanza como la carpintería, o la agricultura.

Educación superior

Clase en la Facultad de Ingeniería Biomédica, CTU.

Alude a la última etapa del proceso de aprendizaje académico, es decir, a todas las trayectorias formativas post-secundarias que cada país contempla en su sistema. Se imparte en las universidades, en las escuelas superiores o en las instituciones de formación profesional, entre otras.

Educación básica

Engloba preescolar, educación primaria y educación secundaria. Son las etapas de formación de los individuos en las que se desarrollan las habilidades del pensamiento y las competencias básicas para favorecer el aprendizaje sistemático y continuo, así como las disposiciones y actitudes que regirán sus respectivas vidas. Lograr que todos los niños, las niñas, y los adolescentes del país tengan las mismas o similares oportunidades de cursar y concluir con éxito la educación básica, para así lograr los aprendizajes que se establecen para cada grado y nivel, son factores fundamentales para sostener el desarrollo de la nación.

En una educación básica de buena calidad el desarrollo de las competencias básicas y el logro de los aprendizajes de los alumnos son los propósitos centrales, son las metas a las cuales los profesores, la escuela y el sistema dirigen sus esfuerzos.

Permiten valorar los procesos personales de construcción individual de conocimiento por lo que, en esta perspectiva, son poco importantes los aprendizajes basados en el procesamiento superficial de la información y aquellos orientados a la recuperación de información en el corto plazo.

Una de las definiciones más interesantes nos la propone uno de los más grandes pensadores, Aristóteles: «La educación consiste en dirigir los sentimientos de placer y dolor hacia el orden ético».

También se denomina educación al resultado de este proceso, que se materializa en la serie de habilidades, conocimientos, actitudes y valores adquiridos, produciendo cambios de carácter social, intelectual, emocional, etc. en la persona que, dependiendo del grado de concienciación, será para toda su vida o por un periodo determinado, pasando a formar parte del recuerdo en el último de los casos.

La educación obligatoria en el mundo. Los colores oscuros representan más años escolares y los claros, menos años. Si desea ver el mapa en un tamaño cómodo pulse en la imagen. (Fecha: 2007).

En la educación básica, la educación se inicia desde la etapa preescolar, la educación primaria y la secundaria y es la etapa donde las personas comienzan su formación y donde comienzan a desarrollar sus habilidades del pensamiento las competencias básicas para su aprendizaje, así como sus actitudes que estarán rigiendo para sus propias vidas. Y que mejor que lograr que tanto como los niños como las niñas e incluso para los adolescentes puedan tener las mismas oportunidades de tener los estudios ya que es muy importante para su futuro, y que mejor que tengan el apoyo de los demás ya que eso les ayudara a ser mejores personas ya que tendrán buena información y estarán mejor capacitados.

Objetivos

Los objetivos que se plantea la educación actual, y se concreta a través de los sistemas educativos son:

  • Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora, las formas de expresión personal y de comunicación verbal y gráfica.
  • Favorecer el proceso de maduración de los niños, la manifestación lúdica y estética, la iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio afectivo, y los valores éticos.
  • Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y cooperación y de conservación del medio ambiente.
  • Desarrollar la creatividad del individuo.
  • Fortalecer la vinculación entre la institución educativa y la familia.
  • Prevenir y atender las desigualdades físicas, psíquicas y sociales originadas en diferencias de orden biológico, nutricional, familiar y ambiental mediante programas especiales y acciones articuladas con otras instituciones comunitarias.

Aprendizajes fundamentales de la educación

Como seres pensantes vivimos en un constante cambio y evolución de conocimiento vertiginosamente, necesitando así que la educación cubra cada vez más un sin número de conocimientos teóricos y prácticos. Por lo tanto la educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales, según Jacques Delors:

  • Aprender a conocer: Este tipo de aprendizaje, que tiende menos a la adquisición de conocimientos clasificados y codificados que al dominio de los instrumentos mismos del saber, puede considerarse a la vez medio y finalidad de la vida humana.
En cuanto a medio, consiste para cada persona en aprender a comprender el mundo que lo rodea, al menos suficientemente para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades profesionales y comunicarse con los demás. Como fin, su justificación es el placer de comprender, conocer, de descubrir.
  • Aprender a hacer: En este pilar de la educación al individuo se le capacita para hacer frente a un gran número de interacciones y a trabajar en equipo. Con el fin de que pueda influir en su entorno positivamente.
  • Aprender a vivir juntos: Se instruye para cooperar y vivir con los demás, es necesaria la comprensión y tolerancia para formar distintas interdependencias.
  • Aprender a ser: La educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad. Todos los seres humanos deben estar en condiciones, en particular gracias a la educación recibida en su juventud, para dotarse de un pensamiento autónomo y crítico y de elaborar un juicio propio, para determinar por sí mismos qué deben hacer en las diferentes circunstancias de la vida.:[18]

En algunos países como México la educación se divide en dos o más tipos, estos a su vez se subdividen en niveles tales como Educación Básica (nivel Preescolar, Nivel Primaria), Educación Media (Nivel Secundaria, Preparatoria) y Educación superior (Licenciatura y posgrado). Las divisiones varían según las políticas educativas de cada país. La Unesco tiene una Clasificación Internacional Normalizada de la Educación, la que incluye niveles y tópicos.[19]

Índice de educación.

Existen diversos conceptos que intentan analizar el fenómeno educativo, en relación al discurrir temporal en las personas. Así, conceptos como educación permanente, educación continua, Andragogía o educación de adultos tienen aspectos comunes pero también matices importantes que los diferencian y los enriquecen.

Según estudios, los niños de ocho años aprenden mejor premiando su desarrollo y no atienden a los castigos mientras los de doce, al contrario, aprenden más al reaccionar de forma negativa ante sus errores. Los adultos también siguen esta norma general y observan más sus fallos aunque de forma más eficiente.[20][21]

Esto es porque los adultos aprenden más por convicción e incluso por necesidad ya que pueden requerir los conocimientos para su trabajo, o para alguna actividad en específico por ello es que aprenden más eficientemente de sus errores, y saben perfectamente que el aprendizaje es responsabilidad suya. A diferencia de lo que pasa con los niños y jóvenes, mismos que en muchas ocasiones acuden a la escuela porque sus papás los envían y no tanto por convicción propia o porque tengan la necesidad de ciertos conocimientos. Todo esto lleva a que existan dos corrientes educativas según el tipo de estudiantes, la pedagogía para los niños y jóvenes y la andragogía para los adultos.

Evaluación

La evaluación es un proceso que procura determinar, de la manera más sistemática y objetiva posible, la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de las actividades formativas a la luz de los objetivos específicos.[cita requerida] Constituye una herramienta administrativa de aprendizaje y un proceso organizativo orientado a la acción para mejorar tanto las actividades en marcha, como la planificación, programación y toma de decisiones futuras.

Lo que no debe hacer la evaluación es categorizar.[cita requerida] La categorización del conocimiento impide reconocer de manera efectiva el avance en el proceso de enseñanza-aprendizaje, al enmarcar por episodios la capacidad intelectual del aprendiz. Tampoco debe generalizar. Así como todo conocimiento es diferente, todo proceso que conlleva a él es diferente de persona a persona, es decir, todos aprendemos de manera diferente, no debemos generalizar, aunque sí establecer criterios. Tampoco es calificar: asignar a un número no significa conocimiento, entonces, evaluar no es calificar.

La evaluación nos ayuda a medir los conocimientos adquiridos, y nos proporciona información de los avances de los mismos con la finalidad de conocer si se están cumpliendo o no los objetivos propuestos.[22]​La evaluación en tecnologías es sistemática y constante no se debe evaluar por el proyecto terminado sino por el esfuerzo realizado y en un mayor concepto las competencias que se adquieren según el plan de estudios 2006 de secundaria. En tecnologías es recomedable emplear la lista de comprobación, esta es una lista escrita de criterios de desempeño, puede utilizarse unas veces para diacnosticar los puntos fuerte y débiles, así como los cambios de desempeño, esta lista no permite registrar los matices del desempeño. Con una lista de comprobación puede resumirse el desempeño estableciendo criterios de calificación o calculando el porcenaje de los criterios cumplidos.

La evaluación educativa es un proceso sistemático y dirigido, en el cual intervienen una serie de elementos, por ejemplo: un ensayo o práctica en la formación profesional, una representación teatral en una escuela, un proyecto integrador, una prueba de ensayo en el aprendizaje informático, etc.
Estos elementos nos permiten determinar si un sujeto ha alcanzado todos los objetivos planteados, propiciando con ello un cambio en su actitud de una manera significativa.

Muchas veces se ha pensado que la evaluación educativa está limitada a los alumnos y a los docentes, pero es importante mencionar que la evaluación educativa se extiende a todos los ámbitos educativos: los procesos de enseñanza-aprendizaje, resultados de los alumnos, la actividad del cuerpo docente, los procesos educativos, la función directiva, el funcionamiento de los centros de trabajo.

La evaluación educativa además de tener como objeto a los estudiantes, toma en consideración al personal docente y no docente, el currículo, los recursos, los planes y programas, los proyectos, las estrategias metodológicas y las instituciones de formación con la finalidad de evaluar integralmente.

En la actualidad, los mejores sistemas de enseñanza están al servicio de la educación, y por consiguiente, deja de ser un objetivo central de los programas educativos la simple transmisión de información y conocimientos.

También se podría decir que existe en algunos la necesidad de capacitar al alumnado en el autoaprendizaje como proceso de desarrollo personal. Cada alumno es un ser único, lo que muestra un elemento clave dentro del proceso de la evaluación: no evaluar nada más por evaluar, sino para mejorar el aprendizaje y para la organización de las tareas, entre otros aspectos metodológicos. Bajo la perspectiva educativa, la evaluación debe adquirir una nueva dimensión, y de esa manera darle un sentido de pertinencia a la enseñanza-aprendizaje.

La evaluación puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos. Y es este para el docente el perfeccionamiento de su razón de ser.

Definición alternativa de evaluación

La evaluación es la medición del proceso de enseñanza/aprendizaje que contribuye a su mejora. Desde este punto de vista, la evaluación nunca termina, ya que debemos de estar analizando cada actividad que se realiza.

Se puede mencionar también que la evaluación es un proceso que busca indagar el aprendizaje significativo que se adquiere ante la exposición de un conjunto de objetivos previamente planeados, para los cuales institucionalmente es importante observar que los conocimientos demuestren que el proceso de enseñanza y aprendizaje tuvo lugar en el individuo que ha sido expuesto a esos objetivos. En este sentido estoy hablando de la evaluación académica, en donde lo que importa es verificar y/u observar a través de diversos instrumentos cualitativos o cuantitativos, que el alumno ha adquirido nuevas habilidades, destrezas, capacidades, métodos y técnicas, así como también la "calidad educativa" de su instrucción, que le permitan tener un buen desempeño para el bien de su comunidad, beneficio personal, rendimiento laboral y disciplina.

Existen diferentes tipos de clasificación que se pueden aplicar a la evaluación, pero atendiendo a los diferentes momentos en que se presentan podemos mencionar:[23]

  • Evaluación inicial que tiene como objetivo indagar en un alumno el tipo de formación que posee para ingresar a un nivel educativo superior al cual se encuentra. Para realizar dicha evaluación el maestro debe conocer a detalle al alumno, para adecuar la actividad, elaborar el diseño pedagógico e incluso estimar el nivel de dificultad que se propondrá en ella.
  • Evaluación formativa es la que tiene como propósito verificar que el proceso de enseñanza-aprendizaje tuvo lugar, antes de que se presente la evaluación sumativa. Tiene un aspecto connotativo de proalimentación activa. Al trabajar dicha evaluación el maestro tiene la posibilidad de rectificar el proyecto implementado en el aula durante su puesta en práctica.
  • Evaluación sumativa es la que se aplica al concluir un cierto período o al terminar algún tipo de unidad temática. Tiene la característica de ser medible, dado que se le asigna a cada alumno que ostenta este tipo de evaluación un número en una determinada escala, el cual supuestamente refleja el aprendizaje que se ha adquirido; sin embargo, en la mayoría de los centros y sistemas educativos este número asignado no deja de ser subjetivo, ya que no se demuestra si en realidad el conocimiento aprendido puede vincularse con el ámbito social. Esta evaluación permite valorar no solo al alumno, sino también el proyecto educativo que se ha llevado a efecto.

Sistemas educativos actuales

La educación que se imparte en toda Argentina (Véase:Educación en Argentina) es desde el año 1884 (Ley 1420[24]​) principalmente común, gradual gratuita y obligatoria. Con la reforma del 2006 se realiza desde un preescolar a los cinco años de edad para niños y niñas (en el 2014 el Congreso Nacional Argentino comienza a tratar bajar la edad del preescolar para que este realice desde los cuatro años de edad) hasta un secundario obligatorio inclusive llegando hasta los 17-18 años.[25]​ Esto desde finales del siglo XIX con las reformas de Domingo Faustino Sarmiento, en el mismo país argentino también existen colegios privados de nivel preescolar inicial o primario y secundario o medio; en Argentina la educación universitaria también es estatal gratuita y laica aunque opcional y existen paralelamente colegios secundarios o medios y universidades e institutos terciarios privados.

En (México) y otros muchísimos países la educación que se imparte es laica y gratuita, y todos los niños tienen derecho a recibirla, esto está reglamentado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En el artículo 3.º. Constitucional se menciona que esta debe ser obligatoria. Actualmente la educación preescolar ya forma parte de esa obligatoriedad.[cita requerida]

Calendarios escolares

En casi todos los países del Hemisferio norte las clases dan inicio la primera semana de septiembre, previa al otoño, existe luego de ello las vacaciones de Navidad, iniciado el año nuevo, culmina semanas después el semestre, existen vacaciones de primavera por marzo o abril y las clases por lo general culminan en junio o principios de julio, para dar inicio a las vacaciones de verano que dan paso al siguiente año escolar.

Por el contrario en algunos países del Hemisferio Sur las clases comienzan en marzo o abril, así mismo previo al otoño, las clases se interrumpen en las vacaciones de invierno en junio o julio, hay otras vacaciones en septiembre u octubre por vacaciones de primavera (no en todos los países), y culmina un poco después el año en diciembre o enero donde además de festejar la Navidad inician las vacaciones de verano.

Pero aun así en algunos países del Hemisferio Sur como Australia las clases son en el mismo período que las del Hemisferio Norte, es decir también inician en septiembre, nada más que esta vez previa a la primavera, la Navidad es una de las vacaciones, que junto con las vacaciones de verano, que es a mediados de enero se festejan con mucho calor, y por el contrario aquí son las vacaciones de invierno que inicien a finales de junio las que dan inicio al nuevo año lectivo.

En los países de la Zona Ecuatorial como Ecuador pueden seguir cualquiera de los dos sistemas de tiempo, aunque en este mismo país, las clases inician en la Sierra y Amazonía en septiembre (Sistema de tiempo del Hemisferio Norte), mientras en la Costa e islas Galápagos inician en abril (único sistema de tiempo disparejo).[cita requerida]

Véase también

Referencias

  1. Dewey, John (1944) [1916]. Democracy and Education (en inglés). The Free Press. pp. 1-4. ISBN 0-684-83631-9. 
  2. ICESCR, Article 13.1
  3. «educate.» Etymonline.com. Consultado el 21 de octubre de 2011. (en inglés)
  4. Assmann, Jan (2002). The Mind of Egypt: History and Meaning in the Time of the Pharaohs. p. 127. 
  5. Geoffrey Blainey; A Very Short History of the World; Penguin Books, 2004
  6. «Robert Grosseteste». Catholic Encyclopedia. Newadvent.org. 1 de junio de 1910. Consultado el 16 de julio de 2011. 
  7. Gil, Héctor (2013). «Educación holística: una educación para los nuevos tiempos». revistaesfinge.com. Consultado el 18 de mayo de 2016. 
  8. Esteve Zarazaga, José Manuel (2010). Educar: un compromiso con la memoria. Un libro para educar en libertad. Barcelona: Octaedro. 
  9. Esteve Zarazaga, José Manuel (2010). Educar: un compromiso con la memoria. Un libro para educar en libertad. Barcelona: Octaedro. 
  10. . psicoPedagogia.com http://www.psicopedagogia.com/definicion/condicionamiento. Consultado el 24 de enero de 2017.  Falta el |título= (ayuda)
  11. «GoConqr para Estudiantes». GoConqr. Consultado el 21 de febrero de 2017. 
  12. García Aretio, Lorenzo; Ruíz Corbella, Marta; García Blanco, Miriam (2009). Claves para la educación. Actores, agentes y escenarios en la sociedad actual. Madrid: Narcea. 
  13. [1]
  14. «Enhancing Education». 
  15. «Perspectives Competence Centre, Lifeling Learning Programme». 
  16. Ross, Elizabeth Dale (1976). The Kindergarten Crusade: The Establishment of Preschool in the United States. Athens: Ohio University Press. p. 1. 
  17. UNESCO, Education For All Monitoring Report 2008, Net Enrollment Rate in primary education
  18. Delors, Jacques (1996). Los cuatro pilares de la educación.. Consultado el 8 de diciembre de 2014. 
  19. UNESCO (2006). Clasificación Internacional Normalizada de la Educación. ISBN 92-9189-037-5. Consultado el 19 de marzo de 2012. 
  20. van Duijvenvoorde, Anna C. K.; et al. (2008). «Evaluating the Negative or Valuing the Positive? Neural Mechanisms Supporting Feedback-Based Learning across Development». The Journal of Neuroscience 28 (38): 9495-9503. doi:10.1523/JNEUROSCI.1485-08.2008. 
  21. Martínez, Yaiza (26 de septiembre de 2008). Tendencias 21, ed. «A partir de los 12 años se aprende de manera distinta». Consultado el 19 de marzo de 2012. 
  22. Aportación a la evaluación educativa
  23. Goleman, Daniel (Diciembre de 1999). «capítulo 3». Título en español: Inteligencia Emocional (trigésimo séptima edición edición). Editorial Kairós. pp. 59-79. ISBN 84-7245-371-5. 
  24. Biblioteca Nacional del Maestro. «Ley de Educación Común 1420». Consultado el 16 de noviembre de 2014. 
  25. Ley N° 26.206, año 2006. LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL ARGENTINA

Bibliografía