Academia de Atenas

La Academia (en griego, Ἀκαδήμεια) fue la escuela filosófica fundada por Platón[2] alrededor de 387 a. C.[3] en los jardines de Academo en Atenas. Destruida durante la primera guerra mitridática y refundada en 410 d. C., fue clausurada definitivamente por el emperador Justiniano en 529.[4] Dedicada a investigar y a profundizar en el conocimiento, en ella se desarrolló casi todo el trabajo matemático de la época. También se enseñó medicina, retórica y astronomía. Sin embargo, su inclinación por los estudios matemáticos le llevó a poner en el frontispicio de la Academia la siguiente inscripción: «Ἀγεωμέτρητος μηδείς εἰσίτω»[5] (‘Aquí no entra nadie que no sepa geometría’).[6][7] Puede ser considerada como un antecedente de las universidades.
Localización[editar]
En este lugar se encontraba un jardín de olivos y plátanos, y un gimnasio dedicado al antiguo héroe Academo. De aquí deriva el nombre de la palabra “Academia”, una escuela que sería la vida intelectual de muchos durante los siguientes siglos.. Había abrigado ritos religiosos desde la edad del bronce, y allí Academo, que daría nombre al lugar, había dedicado culto a los Dióscuros Cástor y Pólux. Otras manifestaciones religiosas atenienses en este sitio estaban relacionadas con el culto a Prometeo y a Dioniso. Estaba en el camino, pasando el Cerámico y saliendo por la puerta doble (Dípilon) de la muralla. La Academia estaba situada en el noroeste, en el camino procedente de Eleusis a unos 6 estadios (unos 1150 m) desde Atenas.
Historia[editar]
Tuvo tres grandes períodos:
- Academia antigua, integrada por los discípulos más cercanos a Platón y los subsiguientes hasta 260 a. C. aproximadamente. La formaban, entre otros discípulos: Espeusipo (sobrino de Platón), Xenócrates de Calcedonia, Polemón, Crates de Triasio, Crantor de Soli, Filipo de Opunte, Heráclides Póntico, Eudoxo de Cnido o Arquitas de Tarento (pitagórico también), cuya obra no se ha perpetuado, pero que seguían la doctrina de su maestro: que el conocimiento está basado en creencias verdaderas justificadas.
- Academia media, fundada y representada por Arcesilao de Pitana en 244 a. C. Se caracteriza por la vuelta al método socrático, mediante el empleo de la ironía, la interrogación y la duda en las controversias filosóficas. También predomina una inclinación escéptica en ella. Sobresale también Carnéades.
- Academia nueva, a partir de 160 a. C. y representada por Carnéades y/o Filón de Larisa, según los diferentes historiadores de la filosofía. Sin caer en un escepticismo absoluto, enseñaba que no se puede alcanzar más que lo probable, es decir, que es imposible tanto la certeza total como la incertidumbre completa. Con Antíoco de Ascalón toma un giro ecléctico.
Hay quien admite incluso una cuarta y una quinta Academia, cuyos representantes serían Filón de Larisa y Antioco de Ascalón, más cercanos a las doctrinas de Platón, que intentaron conciliar con el estoicismo.
Alumnos[editar]
- El más famoso de los alumnos de Platón fue Aristóteles, aunque luego abrió su propio centro de enseñanza, el Liceo.
- Eudoxo de Cnidos, genial matemático y astrónomo que desarrolló un modelo planetario.
- Heráclides Póntico, astrónomo y seguidor de las teorías de Pitágoras.
- También estudiaron allí, entre otros, el emperador Juliano, Basilio de Cesarea y Gregorio Nacianceno en la década del 350. Estos dos últimos, cristianos y teólogos, unieron a sus enseñanzas cristianas la idea de que la cultura clásica debía respetarse.
Clausura[editar]
Damascio el Diádoco reorganizó la escuela neoplatónica a la muerte de Proclo (485), dedicando su vida al estudio de la obra de Platón y Aristóteles. Justiniano, quien deseaba la unidad religiosa para garantizar la hegemonía del Imperio bizantino, dictó un edicto en 529 proscribiendo y prohibiendo la enseñanza de la filosofía griega y obligando a cerrar las escuelas de Atenas, su último asilo.
Véase también[editar]
Referencias[editar]
- ↑ Fernández, Santiago (2006). «Un cuadro filosófico: La Escuela de Atenas». Sigma: revista de matemáticas= matematika aldizkaria (29): 125-132.
- ↑ Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). «academia». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.
- ↑ Emilio Lledó Íñigo, Platón: Diálogos I, introducción, p.52, Madrid: Gredos (1981), ISBN 84-249-0081-2.
- ↑ Blázquez, J. M. (2001). «La Academia de Atenas como foco de formación humanística para paganos y cristianos. Los casos de Juliano, Basilio y Gregorio Nacianceno». Gerión. Revista de Historia Antigua (19): 595-628. ISSN 0213-0181.
- ↑ Hatzopoulos, John N. Education as to develop a healthy mind, reunification of philosophy with sciences, scientific documentation of wrong and right, human error, virtue as a midway - variance (en inglés).
- ↑ Garrido Periñán, Juan José (2012). «Crítica de la razón del comenzar: esbozos hacia una filosofía del nacimiento». Eikasia: revista de filosofía (44): 100. ISSN 1885-5679.
- ↑ Coronado Padilla, Jorge Augusto; Lukomski Jurczynsk, Andrzej (2015). «Escuelas filosóficas y científicas como referentes para pensar las escuelas de pensamiento de la Universidad de La Salle». Revista Universidad de La Salle (Universidad de La Salle) (67): 187. Archivado desde el original el 17 de abril de 2016. Consultado el 7 de abril de 2016.
Bibliografía[editar]
- Brun, Jean (1992). Platón y la Academia. Paidós. ISBN 84-7509-789-8.
- González Urbaneja, Pedro Miguel (2006). Platón y la Academia de Atenas. Nivola Libros. ISBN 978-84-96566-25-5.
- Román Alcalá, Ramón (2007). El enigma de la Academia de Platón. Berenice. ISBN 978-84-96756-14-4.
Enlaces externos[editar]
Wikisource en inglés contiene el artículo de la Encyclopædia Britannica de 1911 sobre Academy, Greek.