Diferencia entre revisiones de «Guerra civil siria»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Zaryabak (discusión · contribs.)
rvv
Línea 207: Línea 207:
|notas = [[Archivo:Flag of Syria (2011 combined).svg|20px|link=|border]] 100&nbsp;000 fallecidos en total<ref name=mundosumaya>{{cita noticia|título=Guerra siria suma ya 100.000 muertos|url=http://www.elpais.com.uy/mundo/guerra-siria-suma-ya-muertos.html|editorial=Mundo (Uruguay)|fecha=24 de junio de 2013|fechaacceso=8 de septiembre de 2013|agencia=[[Agence France-Presse]]}}</ref><br />[[Archivo:Flag of Syria (2011 combined).svg|20px|link=|border]] 38&nbsp;000 civiles <br />[[Archivo:Flag of Syria.svg|20px|link=|border]] 25&nbsp;000 soldados del Ejército <br />[[Archivo:Flag of Syria (1932-1958; 1961-1963).svg|20px|link=|border]] 18&nbsp;000 opositores
|notas = [[Archivo:Flag of Syria (2011 combined).svg|20px|link=|border]] 100&nbsp;000 fallecidos en total<ref name=mundosumaya>{{cita noticia|título=Guerra siria suma ya 100.000 muertos|url=http://www.elpais.com.uy/mundo/guerra-siria-suma-ya-muertos.html|editorial=Mundo (Uruguay)|fecha=24 de junio de 2013|fechaacceso=8 de septiembre de 2013|agencia=[[Agence France-Presse]]}}</ref><br />[[Archivo:Flag of Syria (2011 combined).svg|20px|link=|border]] 38&nbsp;000 civiles <br />[[Archivo:Flag of Syria.svg|20px|link=|border]] 25&nbsp;000 soldados del Ejército <br />[[Archivo:Flag of Syria (1932-1958; 1961-1963).svg|20px|link=|border]] 18&nbsp;000 opositores
}}
}}

La '''Guerra Civil Siria''' — llamada simplemente '''Guerra de Siria''' o '''Crisis en Siria ''' — es un [[conflicto bélico]] actual en [[Siria|ese país]] que enfrenta al gobierno junto a las [[Fuerzas Armadas de Siria]] en contra de diversos grupos rebeldes de la oposición que buscan derrocar al gobierno y, en particular, sacar del poder al presidente [[Bashar Al-Asad]]. Aunque la oposición sostiene que el gobierno es violento y sanguinario, y que el pueblo se ha levantado en contra de él, el gobierno sirio ha asegurado que el conflicto es una guerra contra el terrorismo y no una guerra civil del pueblo contra el presidente.<ref>http://www.nacion.com/mundo/medio-oriente/Siria-guerra-civil-terrorismo_0_1369463060.html</ref>
El conflicto inició estando influenciado por las revoluciones de la [[Primavera Árabe]], que exigían profundos cambios en los gobiernos de gran parte de los países árabes. Como en [[Revolución tunecina de 2010-2011|Túnez]], [[Revolución egipcia de 2011|Egipto]], [[Rebelión en Libia de 2011|Libia]] y [[Rebelión en Baréin de 2011-2012|Baréin]], los manifestantes reclamaban más libertades y plena democracia, así como también un mayor respeto de los [[derechos humanos]]. Sin embargo, el curso de la rebelión no fue el esperado, y no se llegó a un acuerdo como [[Egipto]] o [[Tunez]], sino que el gobierno respondió violentamente desencadenando una guerra civil como en [[Libia]]. De esta forma, la rebelión se ha centrado específicamente en el derrocamiento de Bashar Al Asad, mientras que el gobierno se ha centrado en devastar a su enemigo a toda costa.<ref name=afp19311>{{Cita web|url=http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5imPTFixkG47Y44ZniAQVv4wC6UGw?docId=CNG.301dc17b5d60dc6790da1726987ffe7d.c71|título=Syria funeral hit with teargas, protesters wounded: report|editorial=AFP|fecha=19 de marzo de 2011|fechaacceso=19 de marzo de 2011}}</ref><ref name=wsj23311>{{Cita web
|url=http://online.wsj.com/article/SB10001424052748704461304576216761028539214.html|título=Syrian Protests Add to Pressure on Assad Regime
|obra=The Wall Street Journal
|fecha=23 de marzo de 2011
|fechaacceso=23 de marzo de 2011}}</ref>

La crisis comenzó a inicios de [[2011]], cuando los sirios comenzaron a alzarse en una serie de protestas en contra del gobierno. El aumento sistemático de la potencia de las manifestaciones hizo que el gobierno respondiera de forma violenta, haciendo que la rebelión se intensificara fuertemente o a lo largo del mismo año. La brutal represión de las manifestaciones provocó que una parte de la sociedad civil y sectores del Ejército se alzaran en armas formando el llamado "[[Ejército Libre de Siria]]", a lo cual se sumaban otras series de grupos opositores al gobierno que luchaban por el derrocamiento de este. Rápidamente, estos grupos insurgentes empezaron a luchar por liberar Siria y fueron tomando ciudades importantes del país. Para finales de año, los "''rebeldes"'' —como se comenzó a denominar en los medios internacionales a quienes se enfrentan al gobierno— habían formado una guerrilla en el norte del país que posteriormente se extendería a lo largo del territorio sirio.

A comienzos de [[2012]], los ''rebeldes'' habían logrado dominar muchas localidades del norte del país, debido a su mayor cercanía con Turquía cuyo gobierno los apoya, pese a los contraataques diarios del Ejército. La revolución fue dando pie a enfrentamientos armados hasta desembocar en lo que se ha considerado una [[guerra civil]]. En 2012 se intensificaron de manera creciente los combates, así como la dureza de los ataques del Ejército a las ciudades ocupadas por los "''rebeldes"'', destacando la [[Masacre de Homs de 2012|ofensiva sobre Homs]], que convirtió a la antigua Emesa en la ciudad más dañada de la guerra hasta entonces. Durante el mismo periodo, el conflicto comenzó a a poderarse de toda Siria, habiendo puntos de enfrentamientos en todo el territorio, especialmente en ciudades importantes como Homs, Ratan, Hama, entre otras. La guerra tomó un curso más serio y decisivo cuando entre junio y agosto los "rebeldes" invadieron las dos ciudades más importantes de Siria: [[Batalla de Alepo (2012-2013)|Alepo]] y [[Batalla de Damasco (2012)|Damasco]]. La primera continúa con enfrentamientos diarios que han devastado la ciudad, con la mayoría del territorio inmerso en una guerra que la ha destruido. En el caso de [[Damasco]], el Ejército logró hacer retroceder a los ''rebeldes'', aunque persisten combates y atentados con frecuencia e intensidad irregulares. Por otra parte, cabe destacar que a partir del segundo semestre de [[2012]], comenzaron a llegar de gran manera grupos radicales islamitas que se unieron al bando rebeldes para derrocar a Bashar Al Asad. Sin embargo, estos grupos, ligados muchas veces al terrorismo, son más extremos en su actuar y tienen una visión distinta del futuro de Siria, por lo que se han distanciado gradualmente del bando rebeldes hasta incluso mantener enfrentamientos con estos. Así mismo, al menos desde finales de 2012, se empezaron a registrar enfrentamientos armados de distinta intensidad entre los mencionados rebeldes [[islamista]] y grupos [[kurdo]]s sirios.<ref>{{cite web|title=In Syria, Two Opponents Of The Regime Fight Each Other|url=http://www.npr.org/blogs/thetwo-way/2013/01/23/170096518/in-syria-two-opponents-of-the-regime-fight-each-other|publisher=NPR|accessdate=24 January 2013}}</ref><ref>[http://www.lorientlejour.com/article/824072/syrie-les-kurdes-infligent-une-cuisante-defaite-aux-jihadistes.html Syrie: les Kurdes infligent une cuisante défaite aux jihadistes]</ref><ref name="AFPKurds">{{cite news|url=http://www.globalpost.com/dispatch/news/afp/130526/11-killed-syria-rebels-kurds-clash|title=11 killed as Syria rebels, Kurds clash |date=26 May 2013|accessdate=28 May 2013|agency=[[Agence France Presse]]}}</ref>

A pesar de los esfuerzos de la [[Liga Árabe]] y de la [[ONU]] para parar el conflicto, en los inicios de [[2013]] el fin de la guerra parecía lejano. El 6 de enero, el presidente dio un discurso público en el que llamaba al diálogo y al cese de la violencia, pero esto no fue aceptado por los "rebeldes"<ref>http://www.noticiaspia.com.ar/discurso-de-bashar-al-assad-a-la-nacion-texto-completo/</ref>, lo que hizo que el gobierno siguiera con sus ataques. Las batallas fueron intensificándose al punto del caos total en todo el país; las tropas del gobierno siguieron bombardeando puntos estratégicos para los rebeldes, y éstos a su vez, continuaron con los atentados y los enfrentamientos. Las conflictivas ciudades Homs y Alepo, continuaron siendo el escenario de las más cruentas batallas, mientras que en las demás ciudades de igual manera se vivían combates con frecuencia. Los rebeldes comenzaron a avanzar notablemente en el este del país, siendo un importante logro tomar la ciudad de [[Raqqa]] a comienzos de marzo, la primera capital de provincia en caer completamente en sus manos. A mediados de 2013, el gobierno comenzó a asediar fuertemente las localidades más conflictivas; así se vio en [[Batalla de Qusair|Al-Qusayr]], donde el presidente derrotó a los rebeldes. Durante el mismo período, en ciudades como [[Homs]] y [[Alepo]], el ejército ha redoblado la potencia de sus ofensivas y ha comenzado a realizar efectivas operaciones de ataque, teniendo un avance que no se había visto desde el inicio del conflicto.<ref>http://www.losandes.com.ar/notas/2013/6/8/siria-retroceden-rebeldes-ejercito-homs-alepo-719375.asp</ref>Ya para finales de [[2013]], la violencia en Siria ha crecido brutalmente, con combates diarios y devastadores ataques entre los bandos. Los enfrentamientos se producen en cada rincón del país, mientras los bombardeos y los atentados son cada vez más seguidos. En tanto, los campos de batallas más frecuentes siguen siendo las ciudades más importantes de Siria.

En el transcurso del conflicto, además, el gobierno sirio se ha enfrentado a varias crisis diplomáticas con países vecinos como [[Turquía]], [[Israel]] o [[Líbano]], que han dado pie a bombardeos y ataques incendiarios. En sus ramificaciones internacionales, la rebelión recibe apoyo en distinto grado los países occidentales, como [[Estados Unidos]], naciones vecinas como [[Turquía]] y los países árabes del [[golfo Pérsico]], mientras que el gobierno es apoyado de distintas maneras por [[Irán]], [[Rusia]], la organización libanesa [[Hezbolá]] y algunos otros gobiernos entre los que destaca [[China]].

La guerra civil en Siria ha dejado, hasta el momento, más de 110&nbsp;000 muertos, de los cuales 40&nbsp;000 son víctimas civiles;<ref>{{cita web|url=http://syriahr.com/en/index.php?option=com_news&nid=736&Itemid=2&task=displaynews#.UiNdxD_LKes|título=110,371 casualties since the beginning of the uprisings in 18/3/2011|obra=Observatorio Sirio de los Derechos Humanos|fecha=1 de septiembre de 2013|idioma=inglés}}</ref> ha dejado a más de 3&nbsp;000&nbsp;000 de refugiados y a la mayoría de las ciudades con una gran devastación. La guerra siria ha elevado el número de desplazados a escala mundial a su máximo nivel en los últimos 18 años y ha dejado al 40% de la población en una situación de crisis. Este cúmulo de atrocidades convierten al conflicto en la más brutal crisis de la [[Primavera árabe]] y una de las peores guerras del [[Siglo XXI]].<ref>http://www.rtve.es/noticias/20130619/guerra-siria-empuja-numero-global-desplazados-maximo-18-anos/692341.shtml</ref><ref>http://www.abc.es/internacional/20130717/abci-siria-peor-ruanda-201307171023.html</ref><ref>http://www.contrapoder.com.gt/es/edicion18/orbe/643/</ref><ref>http://www.telam.com.ar/notas/201311/39365-la-onu-informo-que-el-40-por-ciento-de-la-poblacion-siria-necesita-ayuda-humanitaria-para-sobrevivir.html</ref>

Ambos bandos del conflicto han sido acusados desde diversas organizaciones y gobiernos de cometer [[crímenes de guerra]] y graves violaciones de los [[derechos humanos]].

<div style="font-size:95%">__TOC__</div>

== Antecedentes ==

=== Gobierno de Assad ===
{{AP|Familia Asad}}
El gobierno del [[Partido Baath Árabe Socialista]] llegó en 1964, tras un [[Golpe de Estado en Siria de 1963|golpe de estado exitoso]]. En 1966, [[Golpe de Estado en Siria de 1966|otro golpe]] derrocó a los líderes tradicionales del partido, [[Michel Aflaq]] y [[Salah al-Din al-Bitar]].<ref>{{cite news |last=Wilson |first=Scott |url=http://seattletimes.nwsource.com/html/nationworld/2014875394_syria26.html |title=Syria escalates attacks against demonstrators |work=The Seattle Times |date=25 de abril de 2011}}</ref> El General [[Hafez al-Asad]], el [[Ministerio de Defensa de Siria|Ministro de Defensa]], tomó el poder tras una "revolución correctiva" en noviembre de 1970, llegando a ser el [[Primer Ministro de Siria|Primer Ministro]].

En marzo de 1971, Asad se declaró a sí mismo [[Presidente de Siria|Presidente]], una posición que mantendría hasta su muerte en el año 2000. Desde entonces, la Rama Regional Siria secular se ha mantenido como la autoridad política dominante en un estado virtualmente [[Unipartidismo|unipartidista]]. Los ciudadanos sirios solo pueden aprobar al Presidente por [[referéndum]] y, hasta la [[Elecciones parlamentarias de Siria de 2012|elección parlamentaria de 2012]] multipartidista controlada por el gobierno, no podían votar en elecciones multipartidistas para la legislatura.<ref name=autogenerated4>{{cite news |url=http://www.npr.org/2011/04/13/135383023/protests-in-syria-pose-challenges-for-the-u-s |title=Protests in Syria Pose Challenges for the U.S |publisher=NPR }}</ref>

En [[1982]], en un clima de [[insurgencia]] [[islámica]] en todo el país que duró seis años, Hafez al-Asad, llevó a cabo una táctica de "[[tierra quemada]]" contra la política de la ciudad de [[Hama]], para sofocar una revuelta [[islamista]] de la comunidad [[Sunismo|suní]], incluidos los [[Hermanos Musulmanes]] entre otros.<ref>{{Cita web|apellido=Shadid|nombre=Anthony|url=http://www.nytimes.com/2011/04/27/world/middleeast/27syria.html?src=twrhp|título=International Outcry Grows Over Syria Crackdown|location=Syria|editorial=NYTimes.com|fecha=26 de abril de 2011|fechaacceso=3 de mayo de 2011}}</ref> Durante estas operaciones, decenas de miles de personas, murieron en la [[masacre de Hama]].<ref>{{Cita web|url=http://www.meforum.org/683/syrian-reform-what-lies-beneath|nombre=Farid N.|apellido=Ghadry|título=Syrian Reform: What Lies Beneath|fecha=Winter 2005|editorial=The Middle East Quarterly}}</ref><ref name="The Sturdy House That Assad Built">{{Cita web|url=http://www.foreignaffairs.com/articles/67561/michael-broening/the-sturdy-house-that-assad-built|título=The Sturdy House That Assad Built|fecha=7 de marzo de 2011|autor=Michael Bröning|editorial=The Foreign Affairs}}</ref><ref>{{cita noticia|url=http://www.nytimes.com/2011/03/27/world/middleeast/27diplomacy.html|título=Chaos in Syria and Jordan Alarms U.S.|autor=Mark Landler|obra=New York Times|fecha=26 de marzo de 2011|editorial=New York Times}}</ref><ref>''Robert Fisk: Freedom, democracy and human rights in Syria'', ''The Independent'', Thursday, 16 September 2010</ref><ref name="GlobalSecurity">{{Cita web|url=http://www.globalsecurity.org/wmd/world/syria/hama.htm|título=Hama|editorial=GlobalSecurity.org|fechaacceso=14 de noviembre de 2009}}</ref>

El actual presidente [[Bashar al-Asad]] se encuentra en el poder desde el [[17 de julio]] de [[2000]], tras el fallecimiento de su padre, Hafez al-Asad,. Su partido pertenece al [[Frente Nacional Progresista]], con mayoría en el parlamento (134 asientos), y otros nueve miembros que representan a 35 partidos políticos.<ref>http://www.parliament.sy/forms/cms/viewStatistics.php</ref> Bashar al-Asad y [[Asma al-Asad]], su esposa, nacida y educada en el Reino Unido y musulmana sunni,<ref name=rose>{{cite news|last=Golovnina |first=Maria |url=http://www.reuters.com/article/2012/03/19/us-syria-asma-idUSBRE82I0MB20120319 |title=Asma al Asad, a "desert rose" crushed by Syria's strife|agency=Reuters |date=19 de marzo de 2012 |accessdate=8 de agosto de 2013}}</ref> inicialmente inspiraron esperanza para una reforma democrática y reformas estatales. Entre julio de 2000 y agosto de 2001, tuvo lugar una "[[Primavera de Damasco]]", con un intenso debate político y social.<ref>{{cite journal |title=No Room to Breathe: State Repression of Human Rights Activism in Syria |publisher=Human Rights Watch |date=Octubre de 2007 |volume=19 |issue=6 |pages=8–13 |url=http://www.hrw.org/en/node/10646/section/4 |idioma=inglés}}</ref> El período fue caracterizada por la aparición de numerosos foros políticos o [[Salón literario|salones]], donde grupos de personas con ideas afines se reunían en casas privadas para debatir asuntos políticos y sociales. Activistas políticos tales como [[Riad Seif]], [[Haitham al-Maleh]], [[Kamal al-Labwani]], [[Riyad al-Turk]] y [[Aref Dalila]] fueron importantes en la movilización del movimiento.<ref>{{cite web |title=Syria Smothering Freedom of Expression: the detention of peaceful critics |url=http://www.amnesty.org/en/library/asset/MDE24/007/2002/en/ee9fa6f2-d870-11dd-9df8-936c90684588/mde240072002en.html |publisher=Amnesty International |accessdate=5 de julio de 2011}}</ref> Los foros más famosos fueron el [[Foro de Riad Seif]] y el Foro de [[Jamal al-Atassi]]. La Primavera de Damasco terminó en agosto de 2001, con el arresto y el encarcelamiento de diez destacados activistas que habían pedido elecciones democráticas y por una campaña de desobediencia civil.<ref name=alan>{{cite book |last=George |first=Alan |title=Syria:Neither Bread nor Freedom |year=2003 |publisher=Zed Books |location=New York, NY |isbn=1-84277-213-9 |pages=56–58 |url=http://books.google.com/?id=dFdbVVcKsSIC }}</ref>

=== Demografía ===
{{AP|Demografía de Siria}}

[[Archivo:Flag of Syria (2011 combined).svg|thumb|Bandera oficial de Siria y bandera rebelde mezcladas|230px]]
La [[familia Asad]] pertenece a la minoritaria secta [[alauismo|alawita]], una rama del [[chiismo|Islam chiita]], que comprende solo un 12,6 por ciento de la población de Siria.<ref>{{cite news |last= Heneghan |first= Tom |date= 23 de diciembre de 2011 |title= Syria's Alawites are secretive, unorthodox sect |url= http://www.reuters.com/article/2011/12/23/us-syria-religion-alawites-idUSTRE7BM1J220111223 |agency= Reuters |accessdate=8 de agosto de 2013}}</ref>
<ref>{{Cita web|url=http://www.state.gov/g/drl/rls/irf/2006/71432.htm|título=Syria|editorial=State.gov|fechaacceso=10 de abril de 2011}}</ref><ref>{{cita noticia |título=Syria: Next on the list? A wave of unrest has finally reached one of the region's most repressive regimes |autor=|url=http://www.economist.com/node/18446885?story_id=18446885 |newspaper=[[The Economist]] |fecha=24 de marzo de 2011|fechaacceso=1 de abril de 2011}}</ref><ref name="nyt">[http://www.nytimes.com/2011/04/25/world/middleeast/25assad.html?ref=world&pagewanted=print Syrian Crisis Tests the Mettle of Its Autocratic Ruler], April 24, 2011</ref><ref>{{Cita web|autor=By MATTHEW LEE Associated Press|url=http://www.chron.com/disp/story.mpl/ap/top/all/7536950.html|título=US treads warily in Syria, considers sanctions|editorial=Houston Chronicle|fechaacceso=26 de abril de 2011}}</ref> Los alawitas tienen mayoría en los altos cargos del Ejército y mantienen "un férreo control" sobre la población con los servicios de seguridad de Siria, generando resentimiento entre algunos [[suníes|musulmanes suníes]]<ref name="nyt"/> que constituyen las tres cuartas partes de la población de ese país.<ref>"Syria – International Religious Freedom Report 2006". U.S. Department of State. 2006. http://www.state.gov/g/drl/rls/irf/2006/71432.htm. Retrieved 2009-06-28.</ref>

Las conexiones de la familia están presentes entre la mayor parte de los políticos más importantes de Siria. Bastantes miembros cercanos de la familia de Bashar al-Asad han obtenido puestos en el gobierno desde la ascensión de su padre al poder.<ref>{{cita noticia|título=Sanctions on Businessman Target Syria's Inner Sanctum (en inglés) |autor=Robin Wright|newspaper=The Washington Post|fecha=22 de febrero de 2008 |url=http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2008/02/21/AR2008022102839.html|fechaacceso=31 de marzo de 2010}}</ref> El gobierno sirio está basado casi exclusivamente en la unidades de los servicios de seguridad, dominadas por la secta alawita, para luchar contra la insurrección. Su hermano menor [[Maher al-Asad]], se encuentra al mando de la [[4.ª División Acorazada (Siria)|Cuarta División Blindada]], mientras que su cuñado, [[Assef Shawkat]], era el jefe del [[Servicio de Inteligencia]] del estado hasta su asesinato en el [[atentado en Damasco de julio de 2012]].<ref name="nyt"/>

Los [[Kurdos en Siria|kurdos sirios]] también han protestado por la discriminación étnica y la negación de su cultura y su lengua.<ref>{{cite news |url=http://www.reuters.com/article/2011/04/07/syra-kurds-leader-idUSLDE73613X20110407 |title=Syria Kurd leader vows to keep up democracy struggle | agency=Reuters| date=7 April 2011 |accessdate=10 August 2013}}</ref><ref>{{cite news |url=http://www.guardian.co.uk/world/2011/mar/27/report-12-killed-syrian-port-city |title=US will not intervene in Syria as it has in Libya, says Hillary Clinton |work=The Guardian |date=27 de marzo de 2011 |location=Londres}}</ref>

=== Primavera Árabe ===
{{AP|Primavera Árabe}}

La llamada [[Primavera Árabe]] era un movimiento social que pretendía una remodelación política en los países de la región. En diciembre de 2010, aparecieron en Túnez protestas en masa anti-gubernamentales, y más tarde se esparcieron en el Mundo Árabe, incluyendo Siria. En febrero de 2011, ocurrieron revoluciones en Túnez y Egipto, y sus gobiernos, acusados de autoritarios, fueron derrocados. También en [[Libia]] ocurrieron manifestaciones que derivaron en una rebelión armada y más tarde en una [[Guerra de Libia|guerra civil]]. Otros países árabes también protestaron, y algunos gobiernos trataron de contentar al pueblo haciendo reformas y cambios en el gobierno.<ref>[http://www.publico.es/internacional/359676/siria-y-jordania-se-suman-hoy-a-las-manifestaciones/version-imprimible Siria y Jordania se suman hoy a las manifestaciones] [[Público (España)|Público]]</ref><ref>[http://www.rionegro.com.ar/diario/rn/nota.aspx?idart=552045&idcat=9533&tipo=2 Jordania, Palestina y Siria toman nota y reforman sus gobiernos]</ref>

El presidente Bashar al-Asad declaró que su estado era inmune a los tipos de protestas masivas como las que que tuvieron lugar en [[Egipto]].<ref>[http://www.foxnews.com/opinion/2011/02/02/middle-east-protests-syria-egypt/ FOX News opinión].</ref> Bouthaina Shaaban, un asesor presidencial, culpó a los clérigos [[suníes]] y predicadores por incitar a la rebelión a los seguidores de la secta suní, tal como el sermón incendiario del jeque Youssef al-Qaradawi de [[Doha]], [[Catar]], del [[25 de marzo]] de [[2011]].<ref>[http://www.guardian.co.uk/world/2011/mar/27/report-12-killed-syrian-port-city US will not intervene in Syria as it has in Libya, says Hillary Clinton], ''[[The Guardian]], 27 de marzo de 2011</ref>

== Desarrollo inicial ==
{{AP|Anexo:Cronología de la Guerra Civil Siria}}

=== Protestas y represión (marzo - julio de 2011) ===
{{AP|Fase de insurrección civil de la Guerra Civil Siria}}
{{VT|Anexo:Cronología de la Guerra civil siria (enero a abril de 2011)|Anexo:Cronología de la Guerra Civil Siria (mayo a agosto de 2011)}}

[[Archivo:Syrian Demonstration Douma Damascus 08-04-2011.jpg|thumb|left|Manifestaciones en Duma, un suburbio de Damasco. (8 de abril de 2011)]]

El conflicto empezó en un principio como [[Fase de insurrección civil de la Guerra Civil Siria|insurrección civil]], evolucionada de protestas pequeñas que empezaron en el país en enero de 2011, por influencia de la [[Primavera Árabe]] regional, la corrupción política y los abusos a los derechos humanos. El [[15 de marzo]] las manifestaciones comenzaron a escalar, inicialmente en la ciudad de [[Daraa]], llamada en ocasiones la "Cuna de la Revolución", y más tarde por toda Siria.<ref>[http://spanish.peopledaily.com.cn/31618/7326954.html Protestas en Daraa, Siria, continúan por cuarto día] PeopleDaily 2011:03:22</ref><ref>{{cite web|url=http://www.bbc.co.uk/news/world-middle-east-12749674|title=Mid-East unrest: Syrian protests in Damascus and Aleppo|publisher=BBC|date=15 de marzo de 2011|accessdate=15 de marzo de 2013|language=inglés}}</ref> El gobierno respondió a las protestas con arrestos masivos, tortura de prisioneros, brutalidad policial, censura de los eventos y algunas concesiones. Sin embargo, las protestas continuaban en aumento.

A finales de abril, Asad empezó a lanzar operaciones militares a gran escala contra los pueblos y ciudades revolucionarios. En las operaciones se usaron tanques, transportes de infantería y artillería, causando un gran número de muertes civiles como resultado.<ref name="Air War">{{cite web | url=http://www.washingtoninstitute.org/uploads/Documents/opeds/Boxx20130301-AirSpace.pdf | title=Observations on the Air War in Syria | work=Air & Space Power Journal | date=Marzo-Abril de 2013|language=inglés}}</ref> Distintos países occidentales condenaron «de manera categórica» la represión de los disturbios.<ref>[http://www.larazon.es/detalle_hemeroteca/noticias/LA_RAZON_389930/historico/4308-condena-unanime-internacional-contra-la-represion-en-siria#.Uamm3Jxy2rc]</ref>

{{ external media
| width = 210px
| topic = Numerosos desertores formaron el [[Ejército Libre de Siria]]
| align =
| video1 = [http://www.youtube.com/watch?v=d1v4C6WIdfA Desertores en [[Idlib]]]
| video2 = [http://www.youtube.com/watch?v=nBxJJidzmI4 Desertores en [[Homs]]]
}}

Debido a la represión militar, muchos soldados empezaron a desertar para proteger a los manifestantes. Muchos manifestantes empezaron también a tomar las armas. El [[Sitio de Jisr al-Shughur|primer enfrentamiento armado de gran calibre]] se dio el [[4 de junio]] de 2011 en la localidad de [[Jisr al-Shughur]], cercana a la frontera con Turquía en la [[Gobernación de Idlib|provincia de Idlib]]. Los manifestantes enfadados incendiaron un edificio con policías dentro. 8 oficiales de seguridad murieron en el incendio, mientras los manifestantes asaltaban un cuartel de policía y cogían las armas. Los enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas de seguridad continuaron durante los siguientes días. Algunos oficiales desertaron cuando la policía secreta y los agentes de la inteligencia ejecutaron a soldados que se negaban a disparar contra civiles.<ref>{{cita noticia|título=Syria town of Jisr al-Shughour braces for army assault|url=http://www.bbc.co.uk/news/world-middle-east-13678105|editorial=BBC News|fecha=7 de junio de 2011|fechaacceso=6 de julio de 2013|idioma=inglés}}</ref><ref name="ISW 2011">{{cite journal | url=http://www.understandingwar.org/sites/default/files/Struggle_For_Syria.pdf | title=The Struggle for Syria in 2011 | author=Holliday, Joseph | journal=Institute for the Study of War | year=2011 | month=Diciembre | language=inglés}}</ref>

Durante el mismo período, el gobierno entró en la ciudad de [[Hama]] y comenzó a asediarla utilizando tanques y bombas, lo cual fue condenado por la [[ONU]] y distintos gobiernos internacionales. El sitio de [[Hama]] ya vislumbraba tambores de guerra en [[Siria]], al tiempo en que los muertos por la represión del gobierno se aproximaban a los 2.000.<ref>http://www.lavoz.com.ar/noticias/mundo/onu-condeno-al-gobierno-sirio-violenta-represion</ref>

El [[29 de julio]], un grupo de desertores del ejército forman el llamado [[Ejército Libre de Siria]] (ELS), el cual estaba orientado a luchar contra el gobierno para derrocarlo. Eligió como líder a [[Riyad al-Asaad]], un desertor suní.<ref name=WT0927>{{cita noticia|título="Thousands of Syrian Army defectors join militias"|url=http://www.worldtribune.com/worldtribune/WTARC/2011/me_syria1207_09_27.asp|fechaacceso=5 de octubre de 2011|newspaper=''World tribune''|fecha=27 de septiembre de 2011}}</ref> La creación del Ejército Libre Sirio marcó formalmente el inicio de la resistencia armada contra el gobierno de Asad.

=== Insurgencia armada (agosto - noviembre de 2011) ===


{{VT|Anexo:Cronología de la Guerra Civil Siria (septiembre a diciembre de 2011)}}
Los opositores comenzaron entonces a armarse para luchar en contra del gobierno, lo que estaba gestando el inicio de una [[guerra civil]]. Al mismo tiempo, se forma el [[Consejo Nacional Sirio]], una coalición de parte de las fuerzas políticas de Siria y del exilio contrarias al gobierno.<ref name="Edmond">{{cita noticia|url=http://www.edmondsun.com/news_tab3/x2122765173/Syrian-dissidents-form-national-council|título=Syrian dissidents form national council|nombre=İpek|apellido=Yezdani|editorial=The Edmond Sun|fecha=23-08-2011|fechaacceso=19-11-2011}}</ref>

Mientras tanto, el conflicto empeoraba. Las deserciones del ejército aumentaron de forma masiva, sobre todo entre los suníes, y se formaron grandes batallones de la oposición.<ref>[http://www.aljazeera.com/indepth/interactive/syriadefections/ Interactive: Tracking Syria's defections] Al Jazeera (en inglés)</ref> Por otro lado, seguían las protestas, las cuales crecieron en las dos mayores ciudades del país: [[Alepo]] y [[Damasco]].

Los ataques entre los ejércitos libre y lealista fueron cada vez más fuertes. Destacan los altercados en la ciudad de Al Rastan entre el 28 y el 29 de septiembre, días en que los rebeldes se enfrentaron fuertemente contra las fuerzas del ejército y dejaron un saldo de más de 130 muertos.{{citarequerida}}

Durante los primeros meses, el Ejército Libre avanzó significativamente en el norte del país, y especialmente en la [[Gobernación de Idlib]], de la cual tomó la mayor parte. Esto fue posible gracias a que pudieron avanzar sin demasiados incovenientes por las cadenas montañosas de [[Jabal al-Zawiya]].<ref>{{cite web|url=http://english.ahram.org.eg/NewsContent/2/8/55206/World/Region/Syria-sends-extra-troops-after-rebels-seize-Idlib-.aspx |title=Syria sends extra troops after rebels seize Idlib: NGO - Region - World - Ahram Online |publisher=English.ahram.org.eg |date= |accessdate=2013-05-16}}</ref>

== Estallido de la guerra civil ==
{{VT|Anexo:Cronología de la Guerra Civil Siria (enero a abril de 2012)}}
A comienzos del [[2012]], la violencia en [[Siria]] aumentó radicalmente. La rebelión popular había desembocado en un conflicto armado entre los llamados ''rebeldes'', que buscaban pronta salida de [[Bashar Al-Assad]], y el gobierno sirio. En tanto, los combates se fueron intensificando considerablemente. Hubo fuertes enfrentamientos en ciudades como [[Rastan]], [[Douma]] y [[Zabani]], además de recrudecerse los combates en las sitiadas ciudades de [[Homs]] y [[Hama]].

La creciente violencia y brutalidad en el país, hizo que la comunidad internacional llamara al conflicto en [[Siria]] una [[Guerra civil]].

=== El desastre en Homs ===
''Véase: [[Sitio de Homs|Batalla de Homs]] y [[Masacre de Homs de 2012|Masacre en Homs]]''
[[Archivo:Building burning in Homs city.jpg|thumb|Edificio ardiendo en [[Homs]]|300px]]
[[Archivo:Artillery Firing Towards Homs Syria Feb 2012.jpg|thumb|Artillería del Ejército disparando en dirección a Homs|300px]]
La ciudad de [[Homs]] había sido llamada desde [[2011]] como la '''capital de la revolución''', gracias a ser uno de los lugares con más movilizaciones en contra del gobierno y mayor presencia rebelde. Durante todo 2011, la ciudad fue escenario de protestas y luchas armadas en contra de las fuerzas gubernamentales.

Entre [[febrero]] y [[abril]], la Fuerza Aérea lealista comenzó un bombardeo a la ciudad de [[Homs]], conocido mundialmente por su crudeza como [[Masacre de Homs de 2012|Masacre de Homs]], la cual dejó más 1.000 muertos.<ref name="SyriaViolence">{{cite news |url=http://www.huffingtonpost.com/2012/03/04/syria-opposition-heavy-weapons_n_1319597.html|title=Syria Violence: Opposition Seeks Heavy Weapons And Support Abroad For Bosnia-Style War |agency=Reuters |date=4 March 2012 |work=The Huffington Post |accessdate=20 April 2012|location=Beirut}}</ref> Las aeronaves y artillería del ejército lealista lanzaron cientos de proyectiles, bombas y misiles, ocasionando graves daños a la ciudad y provocando numerosas muertes, sobre todo de civiles. Como consecuencia, parte de la comunidad internacional y la ONU se declaró "impactada" por la excesiva violencia de los ataques y pidieron la renuncia del presidente.<ref>http://blogs.cnnmexico.com/ultimas-noticias/2012/02/04/tunez-expulsa-al-embajador-de-siria/</ref>

Luego de esto, el gobierno inició su avance terrestre en [[Homs]], provocando enfrentamientos que se prolongan hasta el día de hoy.<ref>[http://www.europapress.es/internacional/noticia-tropas-assad-lanzan-ataque-tierra-contra-barrio-baba-amro-20120229101409.html Tropas de Al Assad lanzan un ataque por tierra contra el barrio Baba Amro Europapress]</ref> Para [[2013]], la ciudad dejó de ser dominada en su totalidad por los rebeldes.

Los muertos en [[Homs]] superan los 12.000 y los heridos son muchos más; esto convierte a la ciudad en la que ostenta más bajas y devastación en toda la guerra de Siria.<ref>http://www.huffingtonpost.es/2013/01/02/al-menos-60000-personas-h_n_2396678.html</ref>.

=== Intento de alto al fuego ===
El exsecretario de la [[ONU]] [[Kofi Annan]] trazó un plan de paz para Siria que pasaba por un alto al fuego entre ambos bandos. Dicho plan contemplaba el despliegue de la [[Misión de Supervisión de las Naciones Unidas en Siria]] (UNMISS) para verificar el cese de la violencia y el cumplimiento del denominado "acuerdo de los seis puntos".<ref>{{cita noticia|título=Security Council Establishes UN Supervision Mission in Syria, with 300 Observers to Monitor Cessation of Violence, Implementation of Special Envoy’s Plan|url=http://www.un.org/News/Press/docs/2012/sc10618.doc.htm|editorial=Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas|fecha=21 de abril de 2012|fechaacceso=20 de junio de 2012|idioma=inglés}}</ref> A pesar de que oficialmente ambos bandos se comprometieron, el pacto no fue respetado.<ref>[http://www.aljazeera.com/news/middleeast/2012/03/2012327153111767387.html/ "Kofi Annan's six-point plan for Syria"], ''[[Al Jazeera]]'', 27 March 2012.</ref>

El plan de paz se dio por oficialmente fracasado a principios de junio, y un mes más tarde Annan renunció a su puesto como mediador, siendo relevado más tarde por [[Lajdar Brahimi]].<ref>[http://www.abc.es/20120817/internacional/rc-brahimi-sustituye-annan-como-201208171037.html Brahimi sustituye a Annan como mediador en el conflicto sirio] ABC</ref> La UNMISS permaneció activa entre abril y agosto de 2012, cuando el Consejo de Seguridad decidió no renovar el mandato de la misión.<ref>{{cita web|url = http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?NewsID=24211 |título = Siria: Consejo de Seguridad no renovará mandato de UNSMIS, establecerá oficina política |fechaacceso = 18 de agosto de 2012 |autor = |último = |primero = |fecha = 16 de agosto de 2012 |editorial = Centro de noticias de las Naciones Unidas |idioma = }}</ref>

=== Reanudación de los combates ===
''Véase: [[Masacre de Hula]]''
{{VT|Anexo:Cronología de la Guerra Civil Siria (mayo a agosto de 2012)}}
El [[25 de mayo]] de [[2012]], entre la cadena de enfrentamientos que se habían iniciado, en la ciudad de [[Hula (Siria)|Hula]], al norte de [[Siria]], tuvo lugar una masacre por parte de las fuerzas del ejército, quienes usaron fuerte armamento y pertrechos de guerra en contra de la población.<ref name=onuhoula>[http://www.bbc.co.uk/news/world-middle-east-19273284 BBC News, 15 August 2012]</ref> Esta masacre dejó 108 muertos, dentro de los cuales 49 eran niños.<ref name=Reuters529>{{Cite news |url= http://www.reuters.com/article/2012/05/29/us-syria-un-idUSBRE84S10020120529 |title= Most Houla victims killed in summary executions: U.N. |author= Nebehay, Stephanie |date= May 29, 2012 |agency= Reuters |accessdate=May 29, 2012 |archiveurl= http://www.webcitation.org/6838u6v39 |archivedate= May 30, 2012 |deadurl= no}}</ref>Otras 300 personas resultaron heridas y la ciudad quedó con un daño total.<ref>{{Cite news |url= http://www.bbc.co.uk/news/world-middle-east-18229870 |title= Syria condemned for Houla massacre and shelling by UN |date= May 28, 2012 |publisher= BBC News |accessdate= May 28, 2012 |archiveurl= http://www.webcitation.org/685dGGGpU |archivedate= June 1, 2012 |deadurl= no}}</ref> Más tarde, en 2013, la [[ONU]] confirmó la implicación del Ejército en la masacre.<ref name=onuhoula/>

Este fue uno de los ataques más sangrientos durante la guerra, y uno de los que más vidas civiles ha cobrado en menor tiempo. Como respuesta, el Ejército Libre declaró el inicio de una ofensiva contra el gobierno, en la cual abandonaban su misión inicial de proteger a los manifestantes y pasaban a tener como objetivo principal el derrocamiento de Bashar al-Asad.<ref>[http://www.noticiasdenavarra.com/2012/06/05/mundo/el-ejercito-sirio-libre-da-por-terminado-el-plan-de-paz-y-lanza-una-ofensiva-contra-al-asad El Ejército Sirio Libre da por terminado el plan de paz y lanza una ofensiva contra Al Asad] Noticias de Navarra</ref>

=== Batallas en Damasco y Alepo ===
''Véase: [[Batalla de Damasco (2012)|Batalla de Damasco]] y [[Batalla de Alepo (2012-2013)|Batalla de Alepo]]''
{{VT|Anexo:Cronología de la Guerra Civil Siria (septiembre a diciembre de 2012)}}
Los rebeldes lanzaron ofensivas contra las principales ciudades sirias, la capital [[Damasco]] y el centro económico de Alepo.
[[Archivo:VOA Arrott - A View of Syria, Under Government Crackdown 08.jpg|thumb|left|Soldado sirio en [[Damasco]] durante la ofensiva rebelde|230px]]

El 15 de julio, los rebeldes atacaron la ciudad de [[Damasco]]. Los rebeldes lucharon con una gran varidad de armamento, pero las tropas lealistas lanzaron varios bombardeos hacia ellos y las ofensivas de los lealistas fueron mucho más potentes. Pese a las insistencias de los rebeldes de continuar luchando contra el Ejército, debieron desistir el día 4 de agosto, tras numerosas bajas.
Según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (con sede en Londres), las fuerzas gubernamentales respondieron llevando a cabo varias ejecuciones en Damasco y los rebeldes muertos eran más de 2000 para finales de agosto.<ref>http://www.telam.com.ar/nota/32461/ Siguen los combates en Damasco y los rebeldes sirios buscan controlar la ciudad de Alepo </ref><ref>http://ecodiario.eleconomista.es/oriente-medio/noticias/4138693/07/12/Ejecutadas-en-Damasco-mas-de-23-personas-segun-una-ONG.html Ejecutadas en Damasco más de 23 </ref>

Pese a que los rebeldes siguieron con los ataques a Damasco, para finales de noviembre el ejército regular había tomado nuevamente el control de la mayor parte de la capital, habiendo consolidado su posición tras varios ataques en los barrios Qadam y Aasali dos de los últimos focos de resistencia en el sur de la capital.<ref>{{cita web |url=http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5hG55Q0iH4ORmRYg4QK8OgpiwMjzg?docId=CNG.7f07b1d4ec5a307cf16a1da2df2849d6.681 |título=El ejército sirio y los rebeldes avanzan hacia Alepo para una "batalla decisiva" tras retomar Damasco |fechaacceso=25 de julio |añoacceso=2012 |fecha=25 de julio |idioma=español }}</ref>

Los rebeldes también avanzaron en la ciudad de ''Alepo'' y comenzaron una ofensiva el 19 de [[julio]]. En los primeros días los rebeldes tomaron el barrio de Salahedin y avanzaron en Sahur y Banano City.<ref>http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5iHduuQz9xoWl8rqnW7KoDoWHZL8A?docId=CNG.1108a38613ec069c45493ed6494f5d05.bf1 AFP: Siria amenaza con usar armas químicas</ref> Nuevamente las fuerzas de [[Bashar Al-Asad]] contraatacaron, pero esta vez con un resultado fallido para el oficialismo, pues los rebeldes no cedieron.

Sólo entre agosto y noviembre se habían producido más de 5000 muertos en la ciudad. Actualmente, siguen los mutuos ataques entre rebeldes y soldados del gobierno en la ciudad de [[Alepo]]. Sin embargo, la oposición ha logrado tomar gran parte de la ciudad. De hecho, para diciembre de, más del 70% de [[Alepo]] se encontraba bajo el dominio de los rebeldes.<ref>http://noticias.terra.cl/mundo/medio-oriente/siria-rebeldes-se-alian-para-pelear-en-alepo,934ed78a466e9310VgnVCM3000009acceb0aRCRD.html</ref>

El entonces portavoz del [[Consejo Nacional Sirio|CNS]] [[George Sabra]] confirmó las ofensivas, declarándolas algo "crucial" en el curso de la guerra.<ref>http://noticias.terra.cl/mundo/asia/ejercito-y-rebeldes-luchan-en-siria-por-el-control-de-damasco-y-alepo,09f50555183b8310VgnVCM3000009acceb0aRCRD.html Ejército y rebeldes luchan en Siria por el control de Damasco y Alepo </ref>

Paralelamente, el Ejército Libre logró "liberar" las ciudades de [[Batalla de Rastan|Rastan]]<ref>[http://www.thestar.com/news/world/2012/02/13/syria_rebels_repel_regime_attack_on_rastan_town_held_by_opposition_fighters.html Syria rebels repel regime attack on Rastan, town held by opposition fighters] The Star </ref> y [[Batalla de Maarat al-Numan|Maarat al Numan]].<ref>[http://www.usatoday.com/story/news/world/2012/10/10/turkey-syria-plane/1625763/ Turkey intercepts Syrian plane as tensions mount]</ref>

== Guerra total ==
{{VT|Anexo:Cronología de la Guerra Civil Siria (enero a abril de 2013)}}

[[Archivo:Destruction in Homs (2).jpg|thumb|left|Destrucción en la ya devastada [[Homs]].|250px]]
El 28 de noviembre, una serie de explosiones y lanzamientos de bombas ocurrieron en Yarmana, en [[Damasco]]. Fueron descubiertos dos coches bombas y más de 6 artefactos explosivos en el sector. Las calles quedaron completamente quemadas y muchos autos explotaron, las explosiones afectaron a edificios y viviendas cercanas. Además, alarmó a la comunidad de Damasco, pues la ola de atentados solo en un día podría repetirse. El ataque asesinó a 34 personas y dejó a 81 heridas.<ref>http://www.lne.es/internacional/2012/11/28/34-muertos-doble-atentado-damasco/1333573.html</ref>

Esto hizo aumentar aun más los conflictos en la Guerra Civil, pues el presidente de [[Siria]], [[Bashar Al-Asad]], ha condenado el ataque como un "atentado terrorista" y culpó a los grupos terroristas como los causantes.

El 23 de diciembre, las fuerzas de Bashar Al-Asad bombardearon una panadería en la ciudad de [[Hama]] en el centro de Siria, dejando 90 muertos y más de 140 heridos. Hama había sido tomada por los rebeldes una semana antes, por lo que el gobierno sirio no tardó en responder. El oficialismo dejó en claro que ninguna localidad bajo dominio de los rebeldes estará a salvo.<ref>http://www.libertaddigital.com/internacional/oriente-medio/2012-12-23/masacre-en-una-panaderia-siria-1276477734/</ref>

Este ataque desató una alerta mundial que llevó a las [[Naciones Unidas]] a mandar al país a [[Lajdar Brahimi]], un enviado especial que sostuvo una importante reunión con el presidente de Siria y que finalizó en un fracaso más. Brahimi no llegó a ningún acuerdo con Bashar Al-Asad, pues este se niega rotundamente a dejar su cargo. Tras la reunión, la ONU afirmó que el cese de la violencia en Siria está lejos, por lo cual se deberían tomar cartas en el asunto. No descartan una invasión al país por parte de los países que se oponen al gobierno sirio, sobre todo por parte de la [[OTAN]].<ref>http://america.infobae.com/notas/63725-Para-la-ONU-la-situacion-en-Siria-es-critica-pero-lo-peor-esta-por-venir</ref>

Luego de la masacre en Hama, el ejército de Siria bombardeó nuevamente a la ciudad y a otras localidades dominadas por los rebeldes. Estos bombardeos han sido llamados como ''indiscriminados'', puesto que el presidente de Siria usa fuerza extremadamente mortal contra la población civil. Entre los días 27 y 28 de diciembre, las fuerzas de siria atacaron a más de 30 localidades y asesinaron a 132 personas. Pero la peor masacre se registró el sábado 29 de diciembre, cuando las fuerzas de Bashar Al-Asad bombardearon 399 veces al país, asesinando a 400 personas. Más de 220 personas murieron en la ya devastada Homs, 62 murieron en Damasco, 22 en Deir al Zor, 17 en Deraa, 14 en Hama, 10 en Idlib y 5 en Raqqa. Ese día ha sido registrado como uno de los más sangrientos y con mayor víctimas fatales desde el inicio de la guerra.<ref>http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/internacional/400-muertos-ayer-guerra-civil-siria-20121230</ref>

==== Enfrentamientos en Altos del Golán ====
{{AP|Enfrentamientos en los Altos del Golán de 2012-2013}}

El 10 de noviembre, los rebeldes sirios tomaron casi todos los poblados cercanos a la frontera con los [[Altos del Golán]], donde hubo combates en la zona que hicieron que [[Israel]] lanzara ataques de represalia contra Siria en dos ocasiones, después que proyectiles de mortero aparentemente perdidos cayeron en territorio bajo control de Israel. Eso elevó el temor de que la guerra civil siria tome un nuevo giro, incluso más peligroso, si en el conflicto armado se suma la potencia militar más fuerte de la región.<ref>[http://noticias.terra.com.mx/mundo/medio-oriente/israel-dispara-nuevamente-contra-siria,b28c62a9b4aea310VgnCLD2000000dc6eb0aRCRD.html Rebeldes sirios toman zona fronteriza con Israel] en: ''[[Terra]]''. Consultado el 11-11-2012.</ref> Israel cañoneó a combatientes sirios después de que los disparos de la guerra civil en Siria alcanzaran los Altos del Golán, controlado por el gobierno israelí, el día 18 de noviembre.<ref>http://www.lavoz.com.ar/noticias/mundo/israel-responde-otra-vez-fuego-desde-siria</ref>
Los israelíes bombardearon territorio sirio entre noviembre y diciembre, y el ejército de [[Bashar Al-Asad]] respondió con más ataques y ofensivas a los militares del país judío. En los inicios de 2013, los combates en la zona no cesaron y tanto Israel como [[Siria]] se bombardean mutuamente, sobre todo a las bases y puestos militares que ambos países tienen en el lugar.

El 11 de noviembre de 2012, unos proyectiles sirios cayeron en el territorio israelí de los [[Altos del Golán]], lo que fue condenado por el país judío. [[Israel]], desde entonces, se ha enfrascado en continuos enfrentamientos en dicho lugar contra el [[Ejército de Siria]], a lo que se suma la lucha que imponen también los rebeldes en dicho lugar.

El 3 de diciembre, el [[Gobierno de Israel|gobierno israelí]] negoció con [[Jordania]] el “permiso” para bombardear los [[armas químicas|arsenales químicos]] del [[Fuerzas Armadas de Siria|ejército sirio]]. Sin embargo, las autoridades jordanas se han negado hasta ahora a conceder la autorización.<ref>[http://www.teinteresa.es/mundo/Israel-Jordania-bombardear-arsenales-Asad_0_821920001.html Israel pide permiso a Jordania para bombardear los arsenales químicos de Asad] en: ''[[Te interesa]]''. Consultado el 03-12-2012.</ref>

==== Combates en los inicios de 2013 ====
[[Archivo:Azaz Syria during the Syrian Civil War Missing front of House.jpg|thumb|Calle de la ciudad de Azaz destruida producto de los ataques|300px]]
[[Archivo:Destruction in Homs (4).jpg|thumb|Edificios de la ciudad de [[Homs]] en ruinas tras los continuos ataques|300px]]
{{VT|Anexo:Cronología de la Guerra Civil Siria (enero a abril de 2013)}}
Las Fuerzas Armadas gubernamentales siguieron bombardeando las localidades controladas por los rebeldes, provocando numerosas bajas el día 1 de enero de 2013. Pero una peor masacre se vivió el día siguiente, cuando aviones del ejército sirio bombardearon un suburbio de la capital [[Damasco]], dejando al lugar completamente devastado y a más de decenas personas muertas. La red de militantes antigubernamentales de los Comités Locales de Coordinación (LCC) consideró que al menos 50 personas murieron y decenas resultaron heridas, y precisó que el balance podría aumentar, pues algunos cuerpos todavía se hallaban bajo los escombros y otros fueron reducidos a cenizas.
El mismo día las fuerzas del oficialismo ya tenían controlado todo el centro de la ciudad, haciendo que los rebeldes huyeran a las afueras.<ref>http://www.lagaceta.com.ar/nota/527749/mundo/guerra-civil-siria-provoco-60000-muertos.html</ref>.

El día 3 de enero, [[Naciones Unidas]] anuncia que los muertos en la guerra civil superan lo 60.000, lo que ya es oficialmente una catástrofe humanitaria. En un comunicado emitido, Pillay señalo que ''"El número de muertos es mucho mayor de lo esperado y es realmente impresionante"''. El mismo día, los enfrentamientos continuaron en las distintas ciudades conflictivas del país. Las fuerzas del presidente Bashar al-Asad siguen atacando a grupo de rebeldes que se atrincheraron al noreste de la capital, y en Daraya, hacia el suroeste de esa ciudad.<ref>http://www.eluniverso.com/2013/01/03/1/1361/60000-muertos-guerra-siria.html</ref><ref>http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/siria-guerra-civil-ya-deja-60-mil-muertos-dice-la-onu-570477.html</ref>

La mañana del 4 de enero, un atentado con un coche-bomba detonó en el norte de [[Damasco]], ocasionando la muerte de 11 personas y dejando a más de 40 heridas. El atentado ocurrió en un barrio ocupado mayoritariamente por la comunidad alauita, que es a la que pertenece el presidente sirio, [[Bashar Al-Asad]].<ref>http://internacional.elpais.com/internacional/2013/01/04/actualidad/1357255579_043472.html</ref> Los atentados en la ciudad de Damasco han ido en aumento según las autoridades sirias, quienes no descartan nuevos ataques en contra de los rebeldes.<ref>http://internacional.elpais.com/internacional/2013/01/04/actualidad/1357255579_043472.html</ref>.

El 6 de enero, Al-Asad dio su primer discurso público en cinco meses, en el cual prometía a los rebeldes parar con los ataques y la violencia, siempre y cuando éstos también lo hicieran. También llamó al diálogo entre ambas partes de la guerra y a un mejor entendimiento entre el oficialismo y la oposición rebelde. Sin embargo, el mismo día, el ejército sirio bombardeó localidades ocupadas por los rebeldes, matando a tres personas y dejando a diez heridas. En el plano internacional [[Irán]] validó y respaldó el discurso de Al-Asad, al igual que muchos países árabes, mientras que [[Reino Unido]] lo calificó como "hipócrita" y [[Turquía]] lo tildó de ''propuesta vacía''.<ref>http://www.lanueva.com/elmundo/nota/7bc206f0b0/21/136501.html</ref> Los [[Estados Unidos]] los rechazaron en totalidad y dijeron que el presidente solo intentaba aferrarse al poder, insistiendo en que Bashar Al-Asad debe dejar el cargo.<ref>http://www.emol.com/noticias/internacional/2013/01/06/577890/estados-unidos-discurso-de-bachar-al-asad-no-es-mas-que-un-intento-de-aferrarse-al-poder.html</ref> El [[Vaticano]] llamó una vez mas al cese de la violencia.
La oposición siria rechazó la proposición de diálogo del presidente y los rebeldes también se negaron<ref>http://www.eluniversal.com/internacional/revuelta-arabe/130106/oposicion-siria-dice-que-el-discurso-de-al-asad-no-aporta-novedades</ref>. Ante esto, el ejército sirio volvió a atacar a las localidades ocupadas por los rebeldes y la violencia siguió durante los días siguientes. El 8 de enero un misil del ejército sirio impactó en la ciudad de [[Alepo]], dejando decenas de heridos y muertos, y destruyendo importantes construcciones.<ref>http://internacional.elpais.com/internacional/2013/01/07/album/1357595499_994199.html#1357595499_994199_1357597430</ref>Este hecho solo provocó que la [[Batalla de Alepo (2012-2013)|Batalla de Alepo]] se intensificara aún más. Además, las autoridades sirias anunciaron que pese a las fuertes intervenciones por parte del ejército, la ciudad de Alepo sigue estando ocupada mayoritariamente por los rebeldes.{{cita requerida}}

El 9 de enero, Naciones Unidas anuncia que los refugiados de la guerra ya son más de 4 millones. La "Oficina para la Coordinación de Ayuda Humanitaria" del organismo internacional, OCHA, advirtió asimismo que se agrava la crisis de alimentos, según datos del Programa Mundial de Alimentos, también perteneciente a la ONU.<ref>http://www.europasur.es/article/mundo/1434290/la/guerra/civil/siria/desborda/la/onu/con/cuatro/millones/refugiados.html</ref>El mismo día se anunció que más de un millón de sirios sufren carencias. En [[Siria]], en tanto, los rebeldes continúan sin aceptar las propuesta de [[Bashar Al-Asad]] y los ataques continúan.<ref>http://es.reuters.com/article/topNews/idESMAE90602R20130107</ref>

El mismo día, los rebeldes liberaron a 48 iraníes secuestrados en el mes de agosto de 2012, en plena [[Batalla de Damasco (2012)|Batalla de Damasco]]. La captura había sido por los fuertes lazos que tienen Irán con el gobierno de Siria, que pone en peligro a los rebeldes. La liberación se efectuó puesto que el gobierno de Bashar Al-Asad prometió liberar a más de 2.000 presos civiles vinculados con los rebeldes.<ref>http://internacional.elpais.com/internacional/2013/01/09/actualidad/1357727816_904010.html</ref>

[[Archivo:Saadallah after the explosion.jpg|thumb|Calle de [[Alepo]] después de bombardeos el [[Ejército de Siria]]|300px]]
[[Archivo:Free Syrian Army soldier walking among rubble in Aleppo.jpg|thumb|Soldado del [[Ejército Libre de Siria]] caminando en las ruinas de [[Alepo]].|300px]]
El 11 de enero, los rebeldes invadieron y conquistaron un aeropuerto militar en el norte de [[Alepo]], del cual recibían diariamente bombardeos por parte del ejército sirio. La base, situada en la provincia de Idlib, era además un importante centro de suministro y transporte para las fuerzas sirias en la región. En el resto del país, se registraron como cada día intensos combates, que dejaron decenas de muertos. El temporal de frío y nieve que hace días recorre la región ha complicado aún más la situación para buena parte de la población que sufre escasez de todo tipo de suministros, incluido el combustible.<ref>http://internacional.elpais.com/internacional/2013/01/11/actualidad/1357912436_253086.html</ref>. El mismo día, [[Naciones Unidas]] anuncia que la guerra en Siria ha sido uno de los conflictos con más desplazados dentro del siglo XXI. Más de 600.000 personas se han ido del país a otras naciones para escapar de los diarios bombardeos y enfrentamientos, La mayoría de ellos en precarias condiciones. Gran parte de los refugiados se encuentran en [[El Líbano]], [[Turquía]] y [[Jordania]], haciendo que, en parte, la guerra civil se extienda a dichos países<ref>http://www.lagaceta.com.ar/nota/528801/mundo/guerra-civil-desplazo-mas-600000-sirios.html</ref>. La organización llamó una vez más al cese de la violencia, mientras sostenía una reunión con [[Estados Unidos]] y [[Rusia]], países clave en la resolución de un conflicto crecientemente internacionalizado. Aunque ambas naciones piden el cese del fuego, tiene visiones distintas. [[Estados Unidos]] insiste en la pronta salida de [[Bashar Al-Asad]], mientras que Rusia, una de las pocas naciones que apoyan al régimien, se opone rotundamente. Esto hizo que la reunión, convocada en [[Ginebra]], fuera un fracaso más para intentar detener el conflicto.<ref>http://internacional.elpais.com/internacional/2013/01/11/actualidad/1357912436_253086.html</ref>

Una agencia internacional de ayuda declaró el [[14 de enero]] que la situación en [[Siria]] es una pasmosa crisis humanitaria que está dejando severamente dañada a la región, puesto que miles de sirios se encuentran refugiados en países cercanos a su nación y dejan que el conflicto tome cada vez mayor terreno. El mismo día se registró un ataque en el sudoeste de [[Damasco]], causando la muerte de 20 personas<ref>http://www.noticias24.com/internacionales/noticia/51860/guerra-civil-en-siria-desencadena-crisis-humanitaria-en-oriente-medio/</ref> También, muchos han afirmado que tropas de la [[OTAN]] estarían planeando una intervención militar en [[Siria]] desde su vecina [[Turquía]].<ref>http://www.20minutos.es/noticia/1275057/0/OTAN/ataque/ONU/</ref>

El [[15 de enero]], dos explosiones destruyeron la [[Universidad de Alepo]] en la conflictiva ciudad de [[Alepo]], causando la muerte de 83 personas y dejando a 162 heridas. Los principales edificios del establecimiento quedaron quemados y seriamente dañados, mientras que unos pocos resultaron completamente destruidos. El ataque se alza como el más mortífero hasta el momento del año [[2013]] y alertó a la comunidad internacional. El mismo día, más de 50 países anunciaron que demandarían al gobierno sirio ante la [[Corte Internacional de Justicia]] de la '''Haya''', acusando crímenes de guerra, severas violaciones a los derechos humanos y genocidio.<ref>http://www.informador.com.mx/internacional/2013/430426/6/suman-83-muertos-por-explosion-en-universidad-siria.htm</ref>

El [[16 de enero]], los islamistas radicales de la oposición redoblaron sus operaciones en el norte del país, lanzando una serie de ataques en Idlib, provocando la muerte de 22 personas y severos daños en la localidad.<ref>http://www.telam.com.ar/notas/201301/4824-mueren-22-personas-en-atentados-suicidas-en-el-norte-de-siria.html</ref>El mismo día, opositores al gobierno denunciaron que fuerzas gubernamentales realizaron una masacre en la cual ejecutaron a por lo menos 100 personas. Este hecho ocurrió en la ya devastada ciudad de [[Homs]], donde también se acusaron de tirotear, apuñalar o incluso incinerar a los civiles.<ref>http://internacional.elpais.com/internacional/2013/01/17/actualidad/1358442143_388855.html</ref>

Los enfrentamientos no cesaron en los días siguientes, razón por la cual, el [[22 de enero]], la madre de Bashar Al-Asad huyó a [[Dubái]]<ref>http://elpais.com/elpais/2013/01/21/gente/1358783460_038861.html</ref>. Su salida solo mostró lo mal que está la situación en Siria. El mismo día, 56 personas murieron en los enfrentamientos del norte de Siria, en los cuales los rebeldes lucharon contra la milicia de la población Kurda, muy cerca de la frontera con [[Turquía]]. La lucha ha ido en aumento desde entonces.Actualmente, la OTAN está desplegando seis baterías de misiles Patriot en diferentes puntos del sur de Turquía con el fin declarado de proteger a este país de supuestos lanzamientos de misiles desde suelo sirio.<ref>http://internacional.elpais.com/internacional/2013/01/22/actualidad/1358876496_236094.html</ref>

La violencia en [[Damasco]] no paró y en los inicios de [[febrero]], la ciudad seguía siendo escenario de constantes enfrentamientos. El miércoles 6 de febrero, los rebeldes atacaron y bombardearon la ciudad de [[Damasco]], especialmente en los puntos estratégicos del gobierno. Inmediatamente, las fuerzas armadas rodearon la ciudad con tanques y armamento, intentando detener a sus opositores. Dando inicio a una nueva jornada de fuertes enfrentamientos. Para el final del día, habían fallecido cerca de 19 soldados.<ref>http://internacional.elpais.com/internacional/2013/02/07/actualidad/1360246609_561631.html</ref>Mientras tanto, la batalla en [[Alepo]] e Idlib sigue en aumento y el número de fallecidos aumentan día a día.

El día 21 de febrero, una cadena de ataques con coches-bomba en [[Damasco]], provocó la muerte entre 64 a 84 personas y lesiones a más de 200, según estimaciones tanto del Gobierno de Siria como de la oposición. Uno de los vehículos explotó a escasos metros de las oficinas centrales del partido Baaz y de la Embajada de [[Rusia]] y mató a 56 personas. Por ahora nadie asumió la autoría del ataque. La Coalición Nacional Siria, principal bloque de la oposición, calificó a los autores de los ataques de “terroristas” en un comunicado y negando la participación en los hechos. Aseguró que todas las acciones dirigidas contra civiles o en las que éstos resultan heridos son acciones criminales que deben ser condenadas, sin importar quiénes sean sus autores o de qué forma lo justifican. el ataque ha sido unos de los más duros golpes al gobierno sirio desde el inicio de la guerra civil.<ref>http://www.eluniversal.com.mx/primera/41491.html</ref><ref>http://www.vanguardia.com.mx/ataquesdejana64siriossinvida-1487772.html</ref><ref>[http://es.euronews.com/2013/02/21/matanza-en-damasco/ «Matanza en Damasco», ''Euronews'' (21 de febrero de 2013). Consultado el 17 de septiembre de 2013.</ref><ref>[http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/articulo-406298-atentados-damasco-dejaron-83-muertos-un-dia «Atentados en Damasco dejaron 83 muertos en un día», ''El Espectador'' (22 de febrero de 2013). Consultado el 17 de septiembre de 2013.</ref>

Luego del gran ataque en [[Damasco]], el [[23 de febrero]] el ejército sirio bombardeó con misiles [[Scud]] a [[Alepo]], dejando decenas de muertos y cientos de heridos. Este hecho solo reafirmó que [[Alepo]] es la ciudad más devastada en la guerra y el principal escenario de los conflictos. De hecho, para el [[25 de febrero]], el 13% de la ciudad de Alepo estaba destruida y más del 30% seriamente dañada.
Debido a lo grave que está la guerra en el país, [[Estados Unidos]] inició una sistemática ayuda a los rebeldes sirios, para que estos puedan finalmente ganar la batalla. Se trata de suministrar armamento, alimento y equipamiento. Los norteamericanos repudian al gobierno sirio e insisten en la pronta salida del presidente [[Bashar Al-Asad]].

El [[25 de marzo]], los rebeldes lanzaron proyectiles en el centro de [[Damasco]], muy cerca de la residencia del presidente [[Bashar Al-Asad]], provocando serios daños materiales y algunos heridos.<ref>http://internacional.elpais.com/internacional/2013/03/25/actualidad/1364204998_297217.html</ref>Días después, un bombardeo rebelde con proyectiles a la Universidad de Damasco asesinó a doce personas y dejó al lugar muy dañado. La universidad también se encuentra en el centro de la ciudad, por lo que es un indicador que la violencia en [[Damasco]] se ha extendido incluso hasta el casco histórico.<ref>http://internacional.elpais.com/internacional/2013/03/28/actualidad/1364479290_039688.html</ref>

El [[20 de abril]], un grupo de activistas afirmaron que las fuerzas gubernamentales habían bombardeado «despiadadamente» una localidad tomada por los rebeldes, cerca de Damasco. El ataque, que duró cerca de una semana, se cobró más de 250 vidas,{{demostrar}} siendo una de las ofensivas más mortales durante el año. El mismo día, se acusó al gobierno de haber ejecutado a otras 85 personas tras tomar control de Jdiadet Al Fadel, en la provincia de Damasco.<ref>http://internacional.elpais.com/internacional/2013/04/21/actualidad/1366575010_057814.html</ref>

El [[29 de abril]] se vivió uno de los días más polémicos de la guerra en los último meses; [[Damasco]] volvió a ser el epicentro de los enfrentamietnos en la guerra cuando el [[Ejército de Siria|ejército]] lanzó una serie de ofensivas y ataques a las localidades invadidas por la oposición. En más de 40 puntos por toda la ciudad se efectuaron fuertes batallas y mortales conflictos que dejaron a la ciudad devastada. Ese mismo día, el primer ministro sirio, Wael al Halqi, estuvo a punto de morir en un atentado rebelde en las cercanías de su oficina.
Mientras que el [[30 de abril]], un atentado con un coche bomba asesinó a 13 civiles y dejó a 70 heridos.<ref>http://internacional.elpais.com/internacional/2013/04/30/actualidad/1367328967_733285.html</ref>

El [[3 de marzo]], los rebeldes logran entrar en [[Raqqa]] y tras tres días de lucha logran dominar la ciudad entera, convirtiéndola en la primera gran ciudad en caer completamente ante las manos del [[Ejército Libre de Siria]]. Durante su ofensiva, los rebeldes destruyen carteles de [[Bashar Al-Asad]] y derrocan la estatua de [[Hafez Al-Asad]], el padre del actual presidente.<ref>http://abcnews.go.com/International/wireStory/syrian-rebels-capture-northern-city-18647439</ref>Tras la invasión rebeldes, el gobierno comenzó a bombardear potentemente la ciudad de Raqqa.

Desde ese mismo día, [[Estados Unidos]] comenzó a entrenar rebeldes en [[Jordania]] y las naciones de [[Francia]] e [[Inglaterra]] prometieron aumentar su ayuda a los mismos. Pero contrariamente, [[Irán]] sostuvo su ayuda al estado sirio e incrementó el envío de armamento a los soldados del ejército regular.

[[Archivo:Wounded civilians arrive at hospital Aleppo.jpg|thumb|Civiles sirios heridos tras la violencia en [[Alepo]]|230px]]

Mientras más días pasan, más cruel y sangrienta se vuelve la Batalla de Alepo, la cual ha dejado a la ciudad de [[Alepo]] devastada. Diariamente, los rebeldes y el ejército se enfrentan en luchas mortales por el dominio y control de la ciudad. Estos enfrentamientos no son solo el causante del drama en Alepo; los bombardeos por parte del ejército tienen a la ciudad en escombros y en una situación e crisis total.

A comienzos de marzo, en declaraciones desde [[Teherán]], el canciller iraní, Alí Akbar Salehi, dijo que [[Bashar Al-Asad]] participará en las próximas elecciones que se desarrollará en Siria y aseguró que el mandatario se mantendrá en su cargo hasta el día de los comicios, algo que molestó a la oposición.

El [[18 de marzo]], se hizo realidad algo que se temía: la utilización de armas químicas. Un devastador ataque con misiles y armas químicas azotó a la ciudad, asesinando a 26 personas y dejando a 86 heridas. El ataque se produjo en "Jan al Assal", una localidad del sur de la ciudad. Los autores del ataque aun no son claros; rebeldes y soldados se culpan mutuamente. Las grandes potencias han acusado al gobierno de Al-Asad de disponer de armas químicas, por lo que en esta ocasión, se han referido a que el gobierno las utilizó con fines bélicos. [[Alepo]] despertó nuevamente en llamas y su devastación aumentó.
Los ataques con armas químicas son una de las ofensivas más potentes en las guerras, y el daño a la población civil es mucho.<ref>http://www.republica.com/2013/03/19/la-guerra-civil-siria-se-recrudece-con-un-ataque-con-armas-quimicas-en-alepo_627575/</ref><ref>http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/A/armas_quimicas_en_guerra_civil_siria/armas_quimicas_en_guerra_civil_siria.asp</ref>

Al-Asad dijo que ''“nuestra lucha es duradera”'' y recalcó que aunque ''“estamos al tanto de que el fin de la guerra no está cerca”'', y denunció un complot mundial armado con el único fin de sembrar caos para derrocar al Gobierno<ref>http://www.telesurtv.net/articulos/2013/03/18/presidente-sirio-denuncia-201ccomplot-mundial201d-contra-su-pais-4813.html</ref>. Un video de la capital [[Damasco]] siendo atacada por armas químicas fue difundido el mismo día.<ref>http://www.republica.com/2013/03/19/la-guerra-civil-siria-se-recrudece-con-un-ataque-con-armas-quimicas-en-alepo_627575/</ref>
Además, el destacado ulema suní Mohamed Said Ramadan al Buti fue asesinado el 22 de marzo en un atentado suicida que devastó la mezquita damascena de Eman.<ref>http://www.rtve.es/noticias/20130322/bomba-damasco-muerto-clerigo-suni/621981.shtml</ref>Junto con él, fallecen 40 personas.

El [[24 de abril]], en medio de los horripilantes ataques y bombardeos, el minarete de la [[Gran Mezquita de Alepo]] fue destruido y se desplomó por completo. Mientras que la mezquita en si quedó muy dañada. Este hecho fue muy significativo para la ciudad y sus habitantes, pues el edificio era uno de los monumentos religiosos más importantes para el país. En tanto, los rebeldes y el gobierno se acusan mutuamente de lo acontecido.<ref>http://cultura.elpais.com/cultura/2013/04/24/actualidad/1366830581_564714.html</ref>

=== Avance gubernamental (mayo - agosto de 2013) ===
{{AP|Batalla de Qusair|Operación Tormenta del Norte|Masacre de Ghouta}}
{{VT|Anexo:Cronología de la Guerra Civil Siria (desde mayo de 2013)}}

Después de crueles enfrentamientos, el gobierno ganó una batalla en el este de [[Damasco]], que le permitió retomar el control de la localidad de Otaiba, que es crucial para el envió de armas y alimentos para los rebeldes. Con esto, el ejército oficialista aseguró tener toda la fuerza para vencer a la oposición rebelde. Los rebeldes, en tanto, se excusaron de la utilización de armas química en contra de ellos.<ref>http://internacional.elpais.com/internacional/2013/04/25/actualidad/1366914049_644400.html</ref>

Para mediados de [[2013]], el gobierno ha comenzado a realizar efectivas operaciones militares para derrotar a los rebeldes. Así como también pedir la ayuda a sus principales aliados; [[Irán]], que ha ayudado a [[Bashar Al-Asad]] con tropas, la organización libanesa [[Hezbolá]], que ha enviado a miles de efectivos a luchar junto al ejército y [[Rusia]], que envía frecuentemente armamento a las Fuerzas Armadas. Todo esto, sumado a la limitada o nula intervención de las naciones occidentales (principales aliadas de los rebeldes), han hecho que el gobierno, comience a avanzar y ganar terreno en la contienda.<ref>http://internacional.elpais.com/internacional/2013/06/14/actualidad/1371162315_417859.html</ref>

A comienzos de abril, los soldados del ejército gubernamental, y principalmente los soldados de [[Hezbolá]] venidos de Líbano, rodearon la localidad de Qusair, cerca de [[Homs]], la cual había sido tomada por los rebeldes. Las tropas del ejército y Hezbollah lucharon contra las fuerzas rebeldes, y el 19 del mismo mes, entraron en la ciudad<ref>http://internacional.elpais.com/internacional/2013/05/19/actualidad/1368980981_481523.html</ref> Durante los combates, algunos de los rebeldes lanzaron cohetes a bastiones de Hezbolá en [[El Líbano]], lo que puso de manifiesto que la guerra civil se estaba extendiendo al país vecino.<ref>http://www.latercera.com/noticia/mundo/2013/06/678-526237-9-cohetes-de-siria-caen-en-bastion-de-hezbola.shtml</ref>
En los restantes días de la batalla, las tropas de ambos bandos realizaron grandes ofensivas y ataques, hasta que finalmente el [[5 de junio]], las tropas gubernamentales del [[Ejército de Siria]], lograron vencer a los rebeldes, dominando Qusair completamente.

A mediados de [[junio]], el gobierno lanzó combates en el sur y este de [[Alepo]] para hacer retroceder a los rebeldes.<ref>http://www.laterceratv.cl/index.php?m=video&v=25343</ref> Además, el ejército inició la llamada ''[[Operación Tormenta del Norte]]'', que está dirigida a recuperar la ciudad de [[Alepo]] y el campo que la rodea, y desalojar a los rebeldes árabes y extranjeros que se hallan atrincherados en la misma. Ese días, se produjeron varios combates Kafar Hamra, Haryatan, Andan, Hayyan, Sheij Maqsud, Bustan Al-Basha, Bustan Al-Qasr, y Al-Ameriya, teniendo los lealistas un gran avance en esas áreas.<ref>http://abna.ir/data.asp?lang=5&Id=427988</ref>

Posteriormente, el gobierno lanzó ataques e inició varios puntos de enfrentamientos en la ciudad de [[Homs]]. Así se pudo ver el [[06 de junio]], cuando [[Bashar Al-Asad]] recuperó la localidad de "Jalediya", uno de los más importantes centros militares para los rebeldes. Por más de un mes, las tropas lealistas han reiniciado numerosos combates por el completo control de la ciudad, batallas que han dejado cientos de muertos. Tras las continuas victorias del gobierno, los rebeldes han ofrecido una tregua momentánea en Homs mientras dure el [[Ramadán]].<ref>http://www.teinteresa.es/mundo/Encarnizados-combates-ciudad-Homs-ONG_0_936507108.html</ref><ref>http://noticias.terra.com.pe/internacional/medio-oriente/combates-se-intensifican-en-ciudad-estrategica-siria-de-homs,441deae8699bf310VgnCLD2000000dc6eb0aRCRD.html</ref>

En [[julio]], fuertes combates en [[Damasco]], [[Siria|Al Dana]], [[Idlib]] y otras ciudades han dejado decenas de muertos y heridos. Tan solo el [[12 de julio]], 15 personas murieron a raíz de bombardeos del gobierno en barrios de [[Damasco]], mientras que el [[14 de julio]] otras 40 personas , entre ellas 20 civiles, perdieron la vida por ataques terroristas en la ciudad de [[Siria|Deir Atieh]]. Al otro día, el gobierno siguió por su avance bombardeando la provincia de [[Idlib]] y causando la muerte de 29 personas.<ref>http://www.europapress.es/internacional/noticia-decenas-muertos-heridos-combates-milicia-insurgente-filial-qaeda-siria-20130706180034.html</ref><ref>http://www.telesurtv.net/articulos/2013/07/14/atentado-con-coche-bomba-deja-40-muertos-al-oeste-de-siria-9461.html</ref><ref>http://www.lanueva.com/hoy/nota/a08e0a60de/1/148422.html</ref>

Con el inicio del [[Ramadán]], el [[10 de julio]], los rebeldes planeaban una tregua temporal. Sin embargo, los ataques y combates se intensificaron y las batallas en los distintos puntos del país continuaron. En menos de tres semanas, más de 2.000 personas perdieron la vida, de las cuales más de 700 eran civiles inocentes. Entre los muertos destacan 100 mujeres y 110 niños menores de 18 años. Durante todo el mes, lo ataques continuaron.
[[Archivo:Ghouta massacre4.JPG|thumb|Civiles muertos después de la [[Masacre de Ghouta]].|300px]]
El [[21 de agosto]], unas 1.400 personas fueron asesinadas a través de un ataque con armas químicas, en una [[Masacre de Ghouta|matanza]] en el suburbio de Ghoutta, cerca de [[Damasco]]. Los rebeldes y diversos países, encabezados por EEUU, responsabilizaron de inmediato al Gobierno. Luego de la denuncia del uso de armas químicas, varios países reclamaron una investigación inmediata de los inspectores de [[Naciones Unidas]], presentes a tan solo 10 kilómetros de la zona, a la vez que crecían los rumores de intervención militar occidental. En tanto, los aliados del gobierno sirio, [[Rusia]] e [[Irán]], calificaron la denuncia de «provocación planeada» y acusaron a los rebeldes del ataque con el fin de propiciar una intervención extranjera.<ref name="bbcmundo26">{{cita noticia|título=¿Es inminente un ataque contra Siria?|url=http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/08/130826_siria_intervencion_militar_internacional_ap.shtml|editorial=BBC Mundo|fecha=26 de agosto de 2013|fechaacceso=27 de agosto de 2013}}</ref><ref>{{cita noticia|título=Reino Unido y EE.UU. pueden iniciar una operación militar en Siria “en unos días”|url=http://actualidad.rt.com/actualidad/view/103949-siria-operacion-militar-inicio-proxima-semana|editorial=RT|fecha=26 de agosto de 2013|fechaacceso=27 de agosto de 2013}}</ref>. Tras el anuncio de la investigación, el gobierno sirio autorizó el acceso de los inspectores, aparentemente para no mostrar sospechas de culpabiliidad.<ref>{{cita noticia|nombre=Carmen|apellidos=Rengel|título=Siria acepta la inspección de Naciones Unidas ante la presión internacional|url=http://internacional.elpais.com/internacional/2013/08/25/actualidad/1377430698_345804.html|obra=El País (España)|fecha=26 de agosto|fechaacceso=27 de agosto de 2013}}</ref><ref>http://www.20minutos.es/noticia/1902633/0/355-muertos/ataque-quimico/siria-msf/</ref><ref>{{cita noticia|nombre=Carmen|apellidos=Rengel|título=La ONU investiga el ataque químico pese a un tiroteo contra los inspectores|url=http://internacional.elpais.com/internacional/2013/08/26/actualidad/1377504260_475597.html|obra=El País (España)|fecha=26 de agosto de 2013|fechaacceso=27 de agosto de 2013}}</ref>

==== Posible intervención militar internacional ====
El [[26 de agosto]], tras días de investigación, [[Estados Unidos]] anunció que el uso de armas químicas por parte del gobierno sirio era ''«innegable»'' y que con esto, el gobierno sirio había traspasado la línea dispuesta por el presidente estadounidense, Barack Obama. El mismo día, varios gobiernos que apoyan a los rebeldes corroboraron la información y se reunieron en Amán para estudiar una posible ofensiva militar en contra de [[Siria]].<ref>{{cita noticia|título=Kerry afirma que uso armas químicas en Siria es "innegable" y acusa a Damasco de destruir pruebas|url=http://www.latercera.com/noticia/mundo/2013/08/678-539615-9-kerry-afirma-que-uso-armas-quimicas-en-siria-es-innegable-y-acusa-a-damasco-de.shtml|obra=LaTercera.com|fecha=26 de agosto de 2013|fechaacceso=27 de agosto de 2013}}</ref><ref>{{cita noticia|nombre=Miguel|apellidos=Mora|título=François Hollande: “Las pruebas incriminan a El Asad”|url=http://internacional.elpais.com/internacional/2013/08/25/actualidad/1377457857_856385.html|obra=El País (España)|fecha=25 de agosto de 2013|fechaacceso=27 de agosto de 2013}}</ref><ref>{{cita noticia|título=Una reunión militar internacional sobre Siria comienza en Ammán|url=http://noticias.terra.com.mx/mundo/guerra-en-siria/una-reunion-militar-internacional-sobre-siria-comienza-en-amman,efd134dddd1b0410VgnCLD2000000dc6eb0aRCRD.html|editorial=terra.com.mx|fecha=26 de agosto de 2013|fechaacceso=27 de agosto de 2013|agencia=AFP}}</ref><ref>{{cita noticia|título=Siria: tras los ataques con armas químicas, la oposición pide una "intervención internacional"|url=http://www.infobae.com/2013/08/25/1504100-siria-los-ataques-armas-quimicas-la-oposicion-pide-una-intervencion-internacional|obra=infobae.com|fecha=26 de agosto de 2013|fechaacceso=27 de agosto de 2013}}</ref>. [[Rusia]] e [[Irán]], en tanto, advirtieron en contra de la intervención, al igual que otras naciones como [[Australia]] y [[Egipto]].<ref name="bbcmundo26"/><ref>{{cita noticia|título=Moscú llama a Occidente a no repetir "la aventura iraquí" en Siria|url=http://actualidad.rt.com/actualidad/view/103918-rusia-occidente-siria-querra-irak|editorial=RT|fecha=25 de agosto de 2013|fechaacceso=27 de agosto de 2013}}</ref>.<ref>{{cita noticia|título=Australia se opone a una intervención militar extranjera en Siria|url=http://www.telesurtv.net/articulos/2013/08/26/australia-se-opone-a-una-intervencion-militar-extranjera-en-siria-2709.html|editorial=Telesur|fecha=26 de agosto de 2013|fechaacceso=27 de agosto de 2013}}</ref> Diversas naciones occidentales dieron más indicios de una posible intervención. Los gobiernos de naciones como Estados Unidos, Inglaterra y Francia anunciaron estar preparadas para una intervención militar en el país árabe, al tiempo en que distintos medios internacionales tachaban de «inminente» la ofensiva.<ref>http://www.telam.com.ar/notas/201308/30111-las-potencias-occidentales-presionan-por-la-intervencion-en-siria.html</ref><ref>http://www.24horas.cl/internacional/eeuu-despliega-naves-ante-inminente-ataque-a-siria-814231</ref>

El [[30 de agosto]], en tanto, Estados Unidos y Francia anunciaron estar listos para una ataque sobre Siria. Sin embargo, en el Reino Unido el [[Parlamento británico|Parlamento]] votó en contra de una intervención militar en Siria, decisión que el primer ministro Cameron dijo que respetaría.<ref>{{cita noticia|nombre=Karla|apellidos=Gallardo|título=EE.UU. dice que atacaría Siria con o sin el apoyo de Londres|url=http://www.24horas.cl/internacional/eeuu-dice-que-atacara-siria-con-o-sin-el-apoyo-de-londres-816597|editorial=24 Horas (Chile)|fecha=29 de agosto de 2013|fechaacceso=11 de septiembre de 2013}}</ref><ref>{{cita noticia|título=Presidente francés se adhiere a EE.UU. para formar una coalición para atacar a Siria|url=http://www.emol.com/noticias/internacional/2013/08/30/617167/hollande-dice-que-francia-esta-dispuesta-a-actuar-en-siria-sin-el-reino-unido.html|editorial=Emol|fecha=30 de agosto de 2013|fechaacceso=11 de septiembre de 2013|agencia=Efe}}</ref> Tras estos anuncios, [[Bashar Al-Asad]] dijo que su nación respondería a cualquier ataque y además advirtió que una ofensiva contra su país haría estallar una guerra regional a gran escala en [[Oriente Medio]]. El presidente estadounidense, en tanto, comenzó una campaña para buscar aliados que respaldasen su pronta intervención en Siria, teniendo un gran apoyo de su congreso y de algunas naciones occidentales.

El [[6 de septiembre]], tras [[Cumbre_del_G-20_de_San_Petersburgo|una reunión de la G20 en San Petesburgo]], once gobiernos aliados o simpatizantes de los rebeldes —[[Estados Unidos]], [[Francia]], [[Australia]], [[Canadá]], [[Italia]], [[Japón]], [[Corea del Sur]], [[Arabia Saudí]], [[España]], [[Turquía]] y el [[Reino Unido]]—, anunciaron que apoyaban una «contundente respuesta internacional» contra el gobierno sirio, aunque sólo [[Estados Unidos]], [[Turquía]] y [[Francia]] declararon que participarían directamente.<ref>{{cita noticia|título=Once países del G-20 respaldaron una “respuesta internacional” contra Siria|url=http://elcomercio.pe/actualidad/1627692/noticia-once-paises-20-respaldaron-fuerte-respuesta-internacional-contra-siria|editorial=[[El Comercio (Perú)]]|fecha=6 de septiembre de 2013|agencia=Efe}}</ref> El [[7 de septiembre]], los países árabes del sur del [[Golfo Pérsico]], dentro de los cuales se encuentran [[Arabia Saudita]], [[Catar]], [[Kuwait]], los [[Emiratos Árabes]], [[Omán]] y [[Baréin]], apoyaron la ofensiva y pidieron una intervención «inmediata» sobre Siria, acusando al gobierno de ser el responsable del ataque químico del 21 de agosto.<ref>{{cita noticia|título=Países del Golfo piden una intervención inmediata de comunidad internacional en Siria|url=http://www.latercera.com/noticia/mundo/2013/09/678-541531-9-paises-del-golfo-piden-una-intervencion-inmediata-de-comunidad-internacional-en.shtml|editorial=La Tercera|fecha=7 de septiembre de 2013|fechaacceso=11 de septiembre de 2013|agencia=Agence France-Presse}}</ref> Mientras tanto, Rusia anunció que apoyaría al gobierno sirio en caso de ser atacado desde el exterior,<ref>{{cita noticia|título=Rusia ayudará a Siria en caso de ataque, advierte Putin|url=http://www.eluniversal.com.mx/el-mundo/2013/rusia-ayudara-a-siria-en-caso-de-ataque-putin-948464.html|editorial=El Universal (México)|fecha=6 de septiembre de 2013|fechaacceso=11 de septiembre de 2013|agencia=Efe}}</ref> insistiendo en que el ataque a [[Guta]] había sido una provocación cometida por fuerzas rebeldes para inducir una intervención militar extranjera.<ref>{{cita noticia|título=Putin: “el Ataque Químico de Guta fue una Provocación de los Rebeldes”|url=http://www.almanar.com.lb/spanish/adetails.php?eid=40335&cid=25&fromval=1&frid=25&seccatid=43&s1=1|editorial=Al-Manar (Líbano)|fecha=7 de noviembre de 2013|fechaacceso=11 de septiembre de 2013}}</ref>

==== El desarme químico de Siria ====
{{AP|Desarme químico de Siria}}
El [[10 de septiembre]], horas antes de una votación en el Congreso Estadounidense sobre la intervención en Siria, el ministro de exteriores de la nación árabe, Walid Muallem, anunció la intención de su país de poner sus arsenales químicos bajo control internacional a petición de [[Rusia]]<ref>[http://internacional.elpais.com/internacional/2013/09/09/actualidad/1378749132_247125.html Siria abraza la propuesta rusa para desactivar un ataque internacional] 9 SEP 2013 - 20:03 CET</ref>, intentando así dejar sin argumentos la intervención americana.<ref name=planarmas/>

Ante esta situación, Obama ordenó posponer indefinidamente la votación sobre el ataque en el Congreso.<ref name=planarmas>[http://www.abc.es/internacional/20130911/abci-rusia-siria-plan-armas-201309111646.html Rusia entrega a EE.UU. su plan para el control de las armas químicas sirias] Día 11/09/2013 - Reuters</ref> Por otra parte, el Secretario de Estado, [[John Kerry]],<ref>[http://in.reuters.com/video/2013/09/10/kerry-says-us-wont-wait-long-for-syria-c?videoId=272135317&videoChannel=1003 Kerry says U.S. won't wait long for Syria chemical weapons plan ] [[Reuters]]</ref> así como varios países como [[Turquía]]<ref>[http://pe.noticias.yahoo.com/turco-erdogan-cree-que-assad-est%C3%A1-ganando-tiempo-125445287.html Turco Erdogan cree que Assad está ganando tiempo con las armas químicas] Reuters</ref>, [[Israel]]<ref>[http://www.ipsnews.net/2013/09/israelis-prepare-themselves-regardless/ Israelis Prepare Themselves Regardless] Inter Press Service</ref>, [[Gran Bretaña]]<ref>[http://news.yahoo.com/britain-wants-evidence-proposal-syrian-weapons-not-delaying-122556380.html Britain wants evidence proposal for Syrian weapons is not delaying tactic] Reuters - 10 de septiembre</ref> o [[Francia]]<ref>[http://www.bbc.co.uk/news/world-europe-24031203 Syria conflict: France to float tough UN resolution] BBC News</ref> advirtieron la posibilidad de que se tratara de una estrategia para ganar tiempo y retrasar un ataque.

Finalmente, después de varios días de negociaciones entre [[John Kerry]] y [[Serguei Lavrov]] en [[Ginebra]], [[Suiza]], llegaron a un acuerdo sobre las armas químicas de Siria, en el cual [[Bashar Al-Asad]] debería iniciar su destrucción sistemática.

=== Ofensivas gubernamentales (septiembre - diciembre de 2013) ===
{{AP|Batalla de Malula|Batalla de Sadad|Ofensiva de Alepo de 2013}}
{{VT|Anexo:Cronología de la Guerra Civil Siria (desde septiembre de 2013)}}
[[Archivo:Syrian civil war.png|thumb|La situación en [[Siria]] el 30 de octubre de [[2013]]. {{leyenda|red|Zonas controladas por el [[Partido Baath Árabe Socialista|gobierno sirio]]|borde=black}} {{leyenda|lightgreen|Zonas controladas por los rebeldes|borde=black}} {{leyenda|yellow|Zonas controladas por los rebeldes [[kurdos]]|borde=black}}|300px]]
Pese a los aires de intervención y al conflicto internacional por la situación, los combates en [[Siria]] no cesaron. El [[24 de agosto]], los rebeldes capturaron la ciudad de Ariha. Sin embargo, a merced de potentes bombardeos gubernamentales, las fuerzas de Asad retomaron el control de la ciudad el [[3 de septiembre]]. Durante el mismo periodo, el régimen sirio continuó bombardeando barrios de la periferia de [[Damasco]] controlados por los rebeldes, muchos de los cuales fueron escenarios del ataque químico del 21 de agosto.<ref>http://noticias.lainformacion.com/mundo/el-ejercito-sirio-sigue-bombardeando-la-periferia-de-damasco-segun-los-activistas-que-denunciaron-ayer-1-300-muertes_wbWbvgfK5cW59BuTYpFP05/</ref>

En los inicios de [[septiembre]], la localidad de [[Malula]], en el centro del país, [[Batalla de Malula|fue invadida por rebeldes terroristas con el objetivo de dominarla]]. El contra ataque del gobierno no se hizo esperar, comenzando así una nueva disputa entre el ejército sirio y terroristas del [[Frente Al Nusra]]. Tras varias semanas de enfrentamientos, el gobierno consiguió recuperar de nuevo el pueblo.<ref>[http://jn1.tv/breaking-news/syria-gov-t-gains-christian-site-maaloula.html Syria gov’t gains Christian site Maaloula]</ref> Los 3.000 habitantes del pueblo escaparon enérgicamente, convirtiendo a Malula en un pueblo fantasma desolado por la guerra.<ref>http://internacional.elpais.com/internacional/2013/09/08/actualidad/1378670839_328810.html</ref> Al mismo tiempo, decenas de personas murieron por bombardeos en Al Bab.<ref>http://www.biobiochile.cl/2012/09/03/bombardeo-aereo-en-siria-dejo-18-muertos-segun-denuncia-ong.shtml</ref>

Mientras tanto, diferentes combates se vivían en el norte de [[Siria]] entre los rebeldes y grupos terroristas y además han habido fuertes enfrentamientos en la ciudad de [[Hama]], entre los rebeldes y el gobierno sirio.<ref>http://www.eluniversal.com/internacional/conflicto-en-siria/130923/combates-entre-terroristas-y-rebeldes-sirios-dejan-20-muertos</ref><ref>http://www.europapress.es/internacional/noticia-menos-15-muertos-combates-ejercito-insurgentes-provincia-hama-20130921124828.html</ref>Así mismo, varios combates se registraron en los suburbios de [[Damasco]] y la violencia ha aumentado considerablemente; habiendo bombardeos en varias ciudades conflictivas.<ref>http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/09/130917_siria_guerra_terreno_men.shtml</ref>Mientras tanto, los rebeldes radicales tomaron control de la ciudad de Azaz, hasta entonces dominada por los rebeldes moderados del [[Ejército Libre de Siria]].

[[Archivo:Aleppo offensive (October 2013).svg|thumb|250px|Situación de Alepo en noviembre de 2013, durante la [[Ofensiva de Alepo de 2013|ofensiva gubernamental]].]]
A comienzos de octubre, los enfrentamientos aumentaron. El gobierno lanzó [[Ofensiva de Alepo de 2013|una gran ofensiva]] con el objetivo de reabrir una ruta de abastecimiento entre Alepo y Damasco.<ref>http://www.voanews.com/content/boosted-by-foreign-shiite-militia-assads-forces-advance-on-aleppo/1788908.html</ref> Los bombardeos y batallas en suburbios de [[Damasco]] y en la ciudad de [[Alepo]] dejaron más de 50 muertos, mientras que otras 30 personas perdieron la vida por combates en la aldea de Al Metras, en la provincia de [[Tartus]]. En esta pequeña localidad, los rebeldes y el gobierno se enfrascaron en violenta lucha por el dominio del lugar, tal como había sucedido en Malula. También se informó que más de 20 terroristas del [[Frente Al Nusra]], ligado a [[Al Qaeda]], además de algunos civiles, habían muerto en combates en una aldea de la provincia de Al Hasaka, al norteste del país.<ref>http://www.biobiochile.cl/2013/10/11/50-muertos-deja-dia-de-violencia-en-siria-segun-ong.shtml</ref><ref>http://noticias.terra.com.pe/internacional/muere-una-treintena-de-personas-por-combates-en-una-aldea-turcomana-en-siria,97cafcf032881410VgnCLD2000000ec6eb0aRCRD.html</ref>Al mismo tiempo, el gobierno sitió la localidad de Muadamia, en las afueras de Damasco, donde viven alrededor de 3.000 civiles que no han podido salir debido a los combates.<ref>http://zonafranca.mx/los-combatientes-sirios-siguen-luchando-en-la-fiesta-del-sacrificio/</ref>

Los combates siguieron incluso durante la festividad de [[Eid al-Adha]] (celebridad del sacrificio), que es el mayor rito de los países árabes musulmanes como [[Siria]]. Tanto en 2011 como en 2012, la guerra en Siria acostumbraba vivir un alto al fuego por dicha celebración, pero en [[2013]] la situación fue distinta. En varias localidades dominadas por los rebeldes el gobierno realizó devastadores bombardeos y en la periferia de [[Damasco]], así como en varios otros puntos, se mantuvieron encarnecidos combates entre lealistas y rebeldes. Solamente el [[15 de octubre]] murieron casi 180 personas a lo largo de Siria.<ref>http://www.europapress.es/internacional/noticia-combates-prosiguen-siria-pesar-fiesta-sacrificio-20131015224839.html</ref> En la provincia de Al Hasaka, en tanto, los choques entre kurdos y yihadistas dejaron 40 muertos, evidenciando la fuerte división que existe dentro de la oposición siria.<ref>http://www.telam.com.ar/temas/145-conflicto-en-siria/noticias</ref>El [[20 de octubre]] en tanto, un atentado del [[Frente Al Nusra]] dejó 37 muertos en [[Hama]] y un coche bomba en las afueras de [[Damasco]] mató a otras 30.<ref>http://internacional.elpais.com/internacional/2013/10/20/actualidad/1382285291_165420.html</ref>

A inicios de [[noviembre]], tras feroces enfrentamientos que dejaron 50 muertos, los rebeldes del [[Ejército Libre de Siria]] lograron tomar uno de los depósitos de armas más grandes del gobierno, ubicado en Muheen, localidad cercana a la devastada ciudad de [[Homs]].<ref>http://www.latercera.com/noticia/mundo/2013/11/678-550486-9-rebeldes-toman-el-control-del-segundo-deposito-de-armas-en-siria.shtml</ref> Al mismo tiempo, la violencia continuó en todo el país, especialmente en la capital [[Damasco]], en donde distintos atentados dejaron 16 muertos y decenas de heridos. En esa misma ciudad, un ataque en la plaza Hijaz dejó ocho muertos y 50 heridos, mientras que en la sureña ciudad de Sueida, otras ocho persona perdieron la vida por un atentado.

En tanto, durante noviembre, el gobierno logró capturar varias aldeas importantes cercanas a Alepo, incluyendo la ciudad clave de [[al-Safira]] el 1,<ref>{{cita noticia |título= Aleppo province: The ISIS stormed a... |url= https://www.facebook.com/syriaohr/posts/441941942580816 |obra= Observatorio Sirio para los Derechos Humanos|editorial= Facebook |fecha= 30 de octubre de 2013 |fechaacceso=19 de noviembre de 2013 |idioma= inglés }}</ref> [[Tel Aran]] el 6<ref>http://www.elnuevoherald.com/2013/11/06/1608873/atentados-sangrientos-en-siria.html</ref> y [[Tel Hasel]] el 15 de noviembre.<ref>http://www.reuters.com/article/2013/11/15/us-syria-crisis-aleppo-idUSBRE9AE11X20131115</ref> La caída de al-Safira supuso un golpe duro para los opositores, dado que controlando la ciudad, eran capaces de cortar los suministros gubernamentales entre Damasco y Alepo.<ref>{{cita web|título=Regime Takes as-Safira and Continues Push to Aleppo|url=http://iswsyria.blogspot.com.es/2013/11/regime-takes-al-safira-and-continues.html|fechaacceso=20 de noviembre de 2013|fecha=5 de noviembre de 2013|idioma=inglés|apellido=Caris|nombre=Charlie|editorial=[[Institute for the Study of War]]}}</ref> Las fuerzas de Asad también capturaron varios pueblos al sur de Damasco, incluyendo [[Hejeira]] y [[al-Sabina]].<ref>{{cite news|title=Syrian government gaining ground in war, strengthening hand ahead of proposed peace talks|url=http://www.therepublic.com/view/story/103cccc08de641eb90c69d1890aac1cb/ML-Syria-Tides-Of-War|newspaper=The Republic|date=16 de noviembre de 2013|language=inglés}}</ref>

La violencia siguió centrándose en la devastada ciudad de [[Alepo]], sobre todo cuando en el mes de [[diciembre]], la aviación del gobierno comenzó a bombardear ferozmente la ciudad y a redoblar la potencia de sus ofensivas. El asalto, comenzado el [[14 de diciembre]], se convirtió rápidamente en una de las más fatales ofensivas realizadas por el gobierno, dejando más de 200 muertos en menos de cuatro días.<ref>http://amqueretaro.com/2013/12/mientrasdormias-200-muertos-en-alepo-por-ataques-aereos/.html</ref> Los bombardeos fueron tan devastadores, que destruyeron escuelas, hospitales y asesinaron a cientos de civiles, además de hacer huir a otros miles de sirios de la ciudad. Este ataque supone una táctica del presidente para ganar terreno en la destruida ciudad de Alepo, la más grande de Siria.<ref>http://www.elnuevoherald.com/2013/12/18/1638889/la-aviacion-siria-sigue-atacando.html</ref>

=== Conflicto entre la oposición y el ISIS (enero de 2014 – presente) ===
{{AP|Conflicto entre la Oposición Siria y el Estado Islámico de Irak y el Levante}}
El [[3 de enero]] de [[2014]], el Ejército de los Muyahidines, el [[Ejército Libre Sirio]] y el [[Frente Islámico (Siria)|Frente Islámico]] lanzaron una ofensiva contra el territorio dominado por el [[Estado Islámico de Irak y el Levante]] (ISIS) en las [[Gobernación de Alepo|provincias de Alepo]] e [[Gobernación de Idlib|Idlib]]. Un portavoz de los rebeldes indicó que habían atacado al ISIS en el 80% de los pueblos controlados por el ISIS en Idlib y en el 65% en Alepo. El ISIS, afiliado con [[al-Qaeda]] y considerado el grupo islamista más radical, se había enemistado progresivamente con la población local por detener a activistas críticos con su política y enfrentarse con otros grupos rebeldes para consolidar su territorio.<ref>{{cite news|title=Al Qaeda-linked group routed in Syrian rebel infighting|url=http://www.latimes.com/world/worldnow/la-fg-wn-syrian-rebel-infighting-20140105,0,2285747.story#axzz2pX5mNcca|date=|accessdate=5 de enero de 2014|language=inglés}}</ref>

El [[6 de enero]], los rebeldes de la oposición consiguieron expulsar a las fuerzas del ISIS de la ciudad de [[Raqqa]], su mayor bastión y capital de la [[Gobernación de Raqqa|provincia homónima]].<ref>{{cita noticia|título=Syrian rebels oust al-Qaida-affiliated jihadists from northern city of Raqqa|url=http://www.theguardian.com/world/2014/jan/06/syrian-rebeal-oust-a-qaidi-jihadists-raqqa?CMP=twt_fd|editorial=[[The Guardian]]|fecha=6 de enero de 2014|fechaacceso=7 de enero de 2014|idioma=inglés}}</ref> El [[8 de enero]] los rebeldes expulsaron a la mayor parte de las fuerzas del ISIS de la ciudad de Alepo. Sin embargo, refuerzos del ISIS de la provincia de Deir-ez-Zor consiguieron retomar varios vecindarios en Raqqa.<ref>{{cita noticia|título=Golpe al cuartel de ISIS en Alepo|url=http://www.elmundo.es/internacional/2014/01/08/52cdb7fa268e3e732e8b457d.html|editorial=[[El Mundo (España)|El Mundo]]|fecha=9 de enero de 2014|fechaacceso=9 de enero de 2014}}</ref><ref>{{cita noticia|url=http://english.alarabiya.net/en/News/middle-east/2014/01/08/Syria-jihadist-HQ-in-Aleppo-falls-to-rebels.html#.Us2d6frZNpI.twitter|título=‘Hardly any’ Qaeda militants left in Aleppo|editorial=Al-Arabiya|fecha=8 de enero de 2014|fechaacceso=9 de enero de 2014|idioma=inglés}}</ref><ref>{{cita noticia|título=Syria: ISIS besieged by opposition fighters in Raqqa|url=http://www.aawsat.net/2014/01/article55326743|editorial=Asharq Al-Awsat|fecha=7 de enero de 2014|fechaacceso=9 de enero de 2014|idioma=inglés}}</ref>

== Internacionalización de la guerra ==
=== Apoyo internacional a los bandos y división mundial ===
[[Archivo:Syrieinvasie.png|thumb|400px|Posición de la comunidad internacional con respecto a la guerra civil siria. Café: Siria. Rojo oscuro: aliados de Siria. Anaranjado: apoyo indirecto a Siria. Verde: aliados de los rebeldes sirios. Verde fosforescente: apoyo indirecto a los rebeldes sirios.No ha sido actualizada favor cambiar]]
Desde que la guerra en Siria comenzó a intensificarse, que los diferentes gobierno del mundo anunciaron su apoyo a uno de los bandos, lo que empezó a gestar una división política mundial entre los países que apoyan al régimen de Asad y los países que apoyan a los rebeldes. Esto se suele marcar sobre todo en las potencias globales, que son las más divididas a la hora de llegar a un consenso sobre la situación en [[Siria]].

Los rebeldes sirios son apoyados por la mayoría de las naciones de occidente, dentro de las que destacan [[Estados Unidos]], muchos miembros de la [[Unión Europea]] como [[Inglaterra]] y [[Francia]], además de varios países vecinos del [[Medio Oriente]] como lo son [[Turquía]], [[Israel]], [[Jordania]], y también naciones del [[Golfo Pérsico]], destacando [[Catar]] y [[Arabia Saudita]]. [[Australia]], [[Canadá]], [[Japón]] y varios otros también condenan al gobierno y apoyan a la rebelión. La mayoría de estos gobiernos han comprometido su ayuda, en menor o mayor grado, a los rebeldes. Las potencias europeas, los americanos y los países del golfo han iniciado el envío sistemático de armas a los rebeldes moderados de la [[Coalición Nacional Siria]] y el [[Ejército Libre de Siria]].

Sin embargo, varios otros gobiernos han comprometido su ayuda al régimen de [[Bashar Al–Asad]], destacando principalmente [[Rusia]] e [[Irán]], los cuales han ayuda activamente al gobierno sirio con el envío de armas y, según algunas fuentes, incluso con efectivos militares. [[China]] es otro país que ha declarado su apoyo al gobierno de [[Siria]], manteniendo relaciones con Assad y vetando todas las resoluciones de la [[ONU]] que impliquen un castigo a Siria, al igual que como lo ha hecho [[Rusia]]. Además, naciones como [[Cuba]] y [[Venezuela]] han de igual manera han mostrado su apoyo al régimen y han condenado cualquier acción militar en su contra.

=== Conflictos con las naciones vecinas ===
{{VT|Conflicto entre Turquía y Siria en 2012|Bombardeo de Turquía sobre Siria}}
Desde los conflictos con [[Turquía]], en [[noviembre]] de [[2012]], que la guerra civil en [[Siria]] daba indicios de estarse extendiendo al resto de la región. Por un lado, los enfrentamientos en [[el Líbano]] entre partidarios y opositores al Asad eran frecuentes.<ref>[http://www.elmundo.es/elmundo/2013/06/22/internacional/1371932616.html Sidón se contagia también del 'virus' de la guerra siria] El Mundo</ref> Por otro lado, a finales de 2012 la guerra se había extendido hacia los [[Altos del Golán]], en el borde entre [[Israel]] y [[Siria]]. Pero el conflicto tomó un curso más crucial cuando el [[5 de mayo]] de [[2013]], [[Israel]] bombardeó [[Damasco]]. Varios países se vieron alarmados por una posible reanudación del [[Guerra árabe-israelí de 1948|conflicto árabe-israelí]], sobre todo después de que [[Siria]] prometiera responder al ataque efectuado por su vecino.<ref>http://www.abc.es/internacional/20130505/abci-ataque-israeli-201305050216.html</ref><ref>http://mexico.cnn.com/mundo/2013/06/01/la-guerra-civil-de-siria-evoluciona-hacia-un-conflicto-regional</ref>
Ante las dificultados del Ejército gubernamental para recuperar el control del país, en [[mayo]] de [[2013]], el gobierno sirio decidió pedir la ayuda de [[Hezbollah]], una organización militar del [[Líbano]] que envió miles de efectivos a la '''batalla en Qusair''', lo que fue tachado de «invasión» por varios países.<ref>[http://www.rtve.es/noticias/20130524/qusair-batalla-estrategica-control-frontera-sirio-libanesa/669540.shtml Al Qusair, la batalla estratégica por el control de la frontera sirio-libanesa]</ref> Del mismo modo, la oposición denunció la llegada de tropas y refuerzos desde [[Irán]], país aliado de Siria.<ref>http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/2596688/la-oposicion-siria-advierte-que-ya-no-combate#.UbwfvJxy2rc</ref>
A mediados de [[junio]] de [[2013]], fuentes no identificadas reflejadas en la prensa británica hablaban de la decisión de [[Irán]] de enviar un contingente de 4.000 efectivos de la [[Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica|Guardia Revolucionaria Iraní]] para luchar en [[Siria]].<ref>[http://www.independent.co.uk/news/world/middle-east/iran-to-send-4000-troops-to-aid-president-assad-forces-in-syria-8660358.html Iran to send 4,000 troops to aid President Assad forces in Syria ]</ref>

Además, tras una larga reunión convocada en [[Ginebra]], el [[22 de junio]] de [[2013]], los [[Amigos de Siria]], que reconocen a la oposición, tomaron la decisión de armar a los rebeldes de la [[Coalición Nacional Siria]] con armamento para cambiar el equilibrio de fuerzas sobre el terreno y que la oposición pueda negociar en una situación más ventajosa. Este plan involucra a países como [[Estados Unidos]], [[Inglaterra]], [[Francia]], [[Alemania]], [[Italia]], [[Turquía]], [[Jordania]], [[Arabia Saudita]] y los [[Emiratos Árabes]].<ref>http://www.latercera.com/noticia/mundo/2013/06/678-529492-9-amigos-de-siria-acuerdan-armar-a-rebeldes-para-cambiar-equilibrio-de-fuerzas.shtml</ref>

Desde los inicios de la crisis en Siria, [[El Líbano]] se ha visto inmerso en una fuerte inestabilidad a raíz del conflicto sirio. Por ello, cuando Siria entró en la sangrienta guerra civil, los combates se hicieron eco en muchas ciudades (especialmente en Trípoli), combatiendo entre sí los partidarios del presidente Asad y los del rebelde Ejército Libre. En [[noviembre]] de [[2012]], un atentado de muy probable autoría siria, mató a 8 personas y dejó a 110 heridas. Situaciones similares se han vivido a lo largo del año [[2013]], con cientos de atentados y ataques incendiaros. Sin embargo, desde que la organización libanesa [[Hezbolá]] entró directamente en el conflicto, [[El Líbano]] se ha visto aún más afectado por la guerra. Así se ha podido ver en los sucesivos ataques en su capital [[Beirut]], como el ocurrido el [[08 de julio]], que mató a 54 personas.<ref>http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-224083-2013-07-09.html</ref><ref>http://sp.ria.ru/international/20130709/157502546.html</ref>

El [[28 de agosto]] de [[2013]] y después de varios días en los que se conjetura con un posible ataque de [[Estados Unidos]] a las posiciones leales al Presidente al-Assad, el gobierno de [[Egipto]] ha decidido cerrar el [[Canal de Suez]] a los barcos de guerra de origen británico y estadounidense que se dirigían a Siria. El general [[Abdel Fatah al-Sisi]], ministro de defensa de Egipto, ha asegurado que no quiere repetir los errores que cometió con la [[Invasión de Irak de 2003]].<ref>{{cita web |título= Egipto cierra Canal de Suez a los destructores estadounidenses y británicos que se dirijan a Siria |url= http://hispantv.com/detail/2013/08/28/238489/egipto-cierra-canal-suez-buques-guerra-rumbo-siria |autor= [[HispanTV]]}}</ref>

== Bandos ==
=== Gobierno de Siria ===
[[Archivo:Flag of Syria.svg|thumb|Bandera oficial de [[Siria]].|200px]]
El bando del Gobierno de Siria agrupa, desde luego y en materia política, al oficialismo sirio y a todos los grupos leales al presidente [[Bashar Al Asad]]. Pero de forma mucho más relevantes y trascendental, en materia bélica, el gobierno sirio es respaldado y defendido por las [[Fuerzas Armadas de Siria]], las que, integradas por el Ejército sirio, la Armada siria y la Fuerza Aérea siria, se han encargado de combatir ciudad por ciudad a los rebeldes. Las tropas gubernamentales han tomado una gran importancia en la guerra civil, estando dispersas en todo el país para buscar la derrota de su enemigo y la victoria de Bashar Al Asad.

En menor porcentaje, aunque no por eso de menor importancia, están los paramilitares leales al presidente, que apoyan la continuidad del gobierno de Asad. Son los llamados [[Shabiha]], los cuales se han caracterizado por su brutalidad al luchar, así como también por ser los perpetradores de numerosas masacres y crímenes de guerra. <ref>{{Cita web|url=http://www.weeklystandard.com/blogs/who-are-shabbiha_557329.html|título=Who Are the Shabbiha?|obra=[[The Weekly Standard]]|fecha=12 de abril de 2011|fechaacceso=3 de mayo de 2011}}</ref> Los miembros de shabbiha son descritos por blogs antigubernamentales locales como los [[mercenarios]] de al-Asad.<ref>{{Cita web|autor=Ammar Abdulhamid|url=http://syrianrevolutiondigest.blogspot.com/2011/04/shabbiha-assads-mercenaries.html|título=The Shabbiha: Assad’s Mercenaries|editorial=Syrianrevolutiondigest.blogspot.com|fecha=11 de abril de 2011|fechaacceso=3 de mayo de 2011}}</ref>

Los ''shabbiha'' son acusados de violar los derechos humanos, no sólo por los medios de comunicación locales, sino también por los internacionales, especialmente después de que cientos de vídeos han sido expuestos a través de los [[Medio social (social media)|medios sociales]] de la [[World Wide Web|web]] como [[Facebook]] y [[YouTube]].<ref>{{Cita web|url=http://www.khaleejtimes.com/DisplayArticle09.asp?xfile=data/middleeast/2011/April/middleeast_April450.xml&section=middleeast|título=Forces Deploy in Syrian City Homs, People Defiant|obra=[[Khaleej Times]]|fecha=21 de abril de 2011|fechaacceso=3 de mayo de 2011}}</ref>

En materia política, el [[Frente Nacional Progresista]], que es la unión de partidos leales al gobierno, apoyan al régimen.

* '''''Aliados'''''
El gobierno de Siria tiene el apoyo declarado de varias naciones del mundo, dentro de las que destacan [[Rusia]], [[Irán]] y [[China]], que han anunciado estar de lado totalmente con Al Asad. Las dos primeros han incluso entregado armas y potente armamento al régimen, velando por su continuidad y la devastación de los rebeldes. Rusia apoya al régimen de varias formas, destacando la base marítima en el puerto de Tartus.Sirve principalmente como base de abastecimiento para los buques de la flota del [[Mar Negro]] y otras unidades que se encuentran en travesía por el [[Mediterráneo]].<ref>http://rusnavy.com/news/navy/index.php?ELEMENT_ID=10315</ref><ref>{{Cita web|url=http://rusiahoy.com/articles/2011/12/12/el_almirante_kuznetsov_rumbo_al_mediterraneo_13309.html|título=El Almirante Kuznetsov rumbo al Mediterráneo|fechaacceso=23 de diciembre de 2011|fecha=12 de diciembre de 2011|editorial=Rusia Hoy}}</ref><ref>[http://www.israelnationalnews.com/News/News.aspx/150059#.UDjK8KMnPIV Report: Russia Sent Syria Super-Advanced S-300 Missiles - David Lev "]. Acessado em 11/24/2011.</ref><ref>[http://news.xinhuanet.com/english/world/2012-06/28/c_131682101.htm Israel convinces Russia to cancel Syrian S-300 missile deal: official - xinhua "]. Acessado em 11/24/2011.</ref>

Una ayuda directa se ha podido ver por parte de la organización libanesa [[Hezbolá]], que mantuvo un apoyo declarado al régimen en los primeros años de guerra y que ya en 2013 envió varios soldados a combatir de lado de las tropas gubernamentales de Siria. El envió de efectivos de Hezbolá se pudo ver en particular en la [[Batalla de Qusair]], donde el gobienro obtuvo una victoria aclamada. Durante la [[Batalla de Alepo (2012-2013)|Batalla de Alepo]] y la [[Operación Tormenta del Norte]]

=== Opositores al gobierno ===
[[Archivo:SyrianNationalCoalitionOfficialLogo.svg|thumb|Bandera de la [[Coalición Nacional Siria]]|200px]]
[[Archivo:Flag of Syria (1932-1958; 1961-1963).svg|thumb|Bandera representativa del [[Ejército Libre de Siria]]|200px]]
Los opositores al gobierno son variados y muy heterogéneos. Su fin común es el derrocamiento del régimen de Bashar Al Asad y una transición política, pero sus ideales son contrarios.

==== Rebeldes moderados ====
Los llamados rebeldes moderados, conocidos internacionalmente simplemente como "los rebeldes", son el mayor grupo de la oposición y es la facción rebelde que más tiempo ha combatido a Al Asad; desde el inicio de la revolución y durante toda la guerra civil.
Comenzaron siendo una parte de la población civil que se alzó en armas para combatir al gobierno junto a desertores del ejército gubernamental que se unieron a los revolucionarios. Durante meses lograron grandes avances a lo largo del país, fortaleciéndose y creando oficialmente el llamado [[Ejército Libre de Siria]]. El ejército libre de [[Siria]] es la mayor organización armada de la oposición del país.

La creciente violencia en la guerra, hizo que la oposición se configurara en un bando firme. De esta forma, el 11 de noviembre de 2012, en [[Doha]], se crea la [[Coalición Nacional para las Fuerzas de la Oposición y la Revolución Siria]], más conocida simplemente como '''[[Coalición Nacional Siria]]''', la cual sería desde entonces el bando oficial en contra del gobierno.<ref name="usatoday1">{{cite web|url=http://www.usatoday.com/story/news/world/2012/11/11/syrian-opposition-deal/1697693/|title=Syrian opposition groups reach unity deal |work=USA Today |date=11 de noviembre de 2012|accessdate=14 de noviembre de 2012}}</ref> El día siguiente fue reconocida como gobierno legítimo de Siria por numerosos estados del [[Golfo Pérsico]].
Los objetivos principales de la Coalición Nacional son derrocar el gobierno de [[Bashar al-Asad]] y "sus símbolos y pilares de apoyo", "desmantelar los servicios de seguridad", unificar y apoyar al [[Ejército Libre Sirio]], negar el diálogo y las negociaciones con el gobierno de Asad y "rendir cuentas a los responsables de la muerte de sirios, la destrucción [de Siria] y el desplazamiento [de sirios]".<ref>{{cite web| title =The National Coalition of Syrian Revolutionary and Opposition Forces| publisher =[[Local Coordination Committees of Syria]] | date =12 November 2012 |url=http://www.lccsyria.org/10488| accessdate =20 de noviembre de 2012 |archiveurl=http://www.webcitation.org/6CIpu8And |archivedate=19 de noviembre de 2012|deadurl=no |language=inglés}}</ref>La coalición busca la salida de Asad, una transición política, la libertad del país y un estado de derecho.

El [[Consejo Nacional Sirio]] también es una gran organización en la oposición. Se creó en [[2005]] para manifestar con Bashar Al-Asad y comenzó a tomar protagonismo una vez iniciada la guerra civil. Más que una organización militar, es una coalición política que vela por las necesidades de pueblo sirio y de representar las preocupaciones y las demandas de ellos, aunque actuó muchas veces en conjunto con el [[Ejército Libre de Siria]]. A partir de [[noviembre]] de [[2012]], el consejo pertenece a la [[Coalición Nacional Siria]] y corresponde al 25% de sus funcionarios.

El [[Consejo Nacional Kurdo]] corresponde a una organización política-militar con sede en [[Kurdistán]] y que está integrada por los rebeldes kurdos opositores a [[Bashar Al-Asad]]. Se fundó en [[Irak]], en [[2011]] y con el patrocinio del presidente [[Massoud Barzani]].
En [[diciembre]] de [[2012]], el consejo kurdo se integró a las filas de la [[Coalición Nacional Siria]].

* '''''Aliados'''''
Los rebeldes han sido apoyados por una gran cantidad de naciones, sobre todo de occidente y del golfo pérsico. Dentro de estos aliados se encuentran principalmente [[Estados Unidos]], [[Inglaterra]], [[Francia]], [[Turquía]], [[Arabia Saudita]] y [[Catar]], gobierno que han apoyado económica y armamentísticamente a los rebeldes, en especial estos tres últimos, quienes los han financiado sistemáticamente.

Otro gobiernos de la [[Unión Europea]] y la [[Liga Árabe]] también han expresado su apoyo a este bando.

==== Rebeldes radicales ====
[[Archivo:Flag of Jihad.svg|thumb|Bandera del yihadismo. Identificación general de los rebeldes radicales|200px]]
[[Archivo:Flag of Jabhat al-Nusra.jpg|thumb|Bandera del Frente Al Nusra, la rama más violenta y poderosa de los rebeldes radicales.|200px]]
Los rebeldes radicales, ligados estrechamente al terrorismo por su forma de actuar, comenzaron a tener injerencia en la guerra civil cuando esta ya había desestabilizado completamente al país. En el año [[2012]], estos se unieron a los rebeldes de la Coalición Nacional Siria, pues también tenían el ideal de derrocar a Al Asad. Sin embargo, se han ido distanciado gradualmente hasta el punto de incluso luchar entre ellos; lo que se debe a los pensamientos, ideologías y fines totalmente distintos.
Los rebeldes radicales son yihadistas extranjeros que buscan implantar un estado islámico en [[Siria]], pero no necesariamente buscan la libertad del país o un futuro estable. Muchos de ellos cometen actos terroristas y están ligados directamente con la organización [[Al Qaeda]] y otras semejantes.

Si bien su disposición no vela principalmente por el pueblo sirio, este bando ha tenido un avance muy efectivo desde comienzos del año [[2013]], teniendo un control casi impenetrable en ciertos sectores del norte de Siria. En la ciudad de [[Raqqa]], este bando logró [[Batalla de Raqqa|derrotar en tan solo tres días al gobierno]], mientras que en Azaz, lograron expulsar a los rebeldes moderados del ejército libre; en la ciudad de Alepo también han marcado un gran avance, mientras mantienen atentados y ataques por todo el país.

De esta forma, cada vez llegan más rebeldes extremistas a unirse a sus filas. Muchos rebeldes moderados de la Coalición, incluso, la han abandonado y se han unido a esta facción radical, lo que ha hecho que el número de efectivos se incremente notablemente.
En [[septiembre de 2013]], el Secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, indicó que los grupos extremistas constituían el 15–25% de las fuerzas rebeldes.<ref>{{cite news|title=Kerry: Syrian rebels have not been hijacked by extremists|url=http://www.usatoday.com/story/news/politics/2013/09/04/syria-hagel-kerry-obama-rebels/2764567/|newspaper=USA Today|date=4 de septiembre de 2013}}</ref> Sin embargo, grupos rebeldes que conforman el 59% de las fuerzas rebeldes han indicado que la [[ley Sharia]] debería ser la única fuente legislativa.<ref>{{cite web|author=Malas, Nour & Abushakra, Rima|url=http://online.wsj.com/article/SB10001424052702303796404579096782311389904.html|title=Syrian rebel units reject pro-western opposition political leaders|work=The Wall Street Journal|date=25 de septiembre de 2013|accessdate=4 de octubre de 2013}}</ref><ref>{{cite web|author=Kelley, Michael|url=http://www.businessinsider.com.au/graphic-the-most-accurate-breakdown-of-the-syrian-rebels-2013-9|title=A full extremist-to-moderate spectrum of the 100,000 Syrian rebels|work=Business Insider|date=19 de septiembre de 2013|accessdate=4 de octubre de 2013}}</ref>
[[Muyahidín|Luchadores extranjeros]] se han unido al conflicto en oposición de Asad. Aunque muchos son yihadistas, algunos individuales como [[Mahdi al-Harati]], se han unido para apoyar a la oposición siria.<ref>{{cite news|url=http://www.nytimes.com/2012/07/30/world/middleeast/as-syrian-war-drags-on-jihad-gains-foothold.html|title=As Syrian War Drags On, Jihadists Take Bigger Role |work=New York Times|date=29 de julio de 2012 |accessdate=9 de diciembre de 2012}}</ref>

El grupo más importante es el [[Frente al-Nusra]], liderado por Abu Mohammed al-Golani. Incluye a algunos de los luchadores más efectivos y curtidos, provenientes de Bosnia, Libia, Arabia Saudí, Egipto, Jordania, Túnez, Palestina, el Líbano, Australia, [[Chechenia]], Kuwait, los Emiratos Árabes Unidos, Azerbaiyán, Francia, Irak, España, Dinamarca y Tayikistán.<ref name="GuardianForeignFighters">{{cite web|url=http://www.guardian.co.uk/world/2012/sep/23/syria-foreign-fighters-joining-war |title=Syria: the foreign fighters joining the war against Bashar al-Assad|work=The Guardian|date=23 de septiembre de 2012|accessdate=9 de dioiembre de 2012|language=inglés}}</ref>
El Frente al-Nusra es el mayor grupo [[yihadista]] en Siria, y se suele considerar la parte más agresiva y violenta de la oposición .<ref>{{cite web|url=http://www.telegraph.co.uk/news/worldnews/middleeast/syria/9716545/Inside-Jabhat-al-Nusra-the-most-extreme-wing-of-Syrias-struggle.html|title=Inside Jabhat al Nusra – the most extreme wing of Syria's struggle|date=2 de diciembre de 2012|accessdate=25 de abril de 2013}}</ref>

Otros grupos extremistas se han unido a los rebeldes radicales, como el [[Estado Islámico de Irak y el Levante]] y el [[Islam|Ejército del Islam]]. Además de combatir a las fuerzas leales al régimen sirio, los militantes de Al Qaeda también se están enfrentando a los rebeldes agrupados en el Ejército Libre de Siria y también están atacando a otras facciones islamistas, incluida la principal organización yihadista en el país: Jabhat al Nusra, creada en enero de 2012 con ayuda del propio [[Estado Islámico de Irak y el Levante]].<ref>{{cite web|url=http://www.seguridadinternacional.es/?q=es/content/al-qaeda-en-siria-una-fuente-de-problemas-en-m%C3%A1s-de-un-sentido|title=Al Qaeda en Siria: una fuente de problemas en más de un sentido|date=15 de octubre de 2013|accessdate=25 de noviembre de 2013}}</ref>

* '''''Aliados'''''
Debido a su sanguinaria forma de actuar, los rebeldes extremistas no tienen un apoyo internacional, pero la organización [[Al Qaeda]] es el principal pilar de este bando.

== Consecuencias de la guerra ==
[[Archivo:Total deaths over time as a result of the Syrian civil war.PNG|thumb|En el cuadro se puede apreciar como han aumentado las muertes desde el inicio del conflicto|250px]]
=== Bajas ===
La principal y más trágica consecuencia de la guerra han sido los muertos, en su mayoría civiles. Las batallas en ciudades y los bombardeos indiscriminados en zonas residenciales, han causado muchas muertes, heridos y una devastación total.
Para [[junio]] de [[2013]], más de '''110.000''' habían muerto en la guerra, de los cuales 40.000 son civiles, 45.000 soldados del gobierno y 21.000 rebeldes. Esto hace del conflicto una pasmosa crisis humanitaria, y una de las guerras más mortales de [[Siglo XXI]].<ref>http://www.informador.com.mx/internacional/2013/482575/6/reportan-110-mil-muertos-desde-inicio-del-conflicto-en-siria.htm</ref>
Otros datos, entregados por la oposición el Observatorio Sirio de Derechos Humanos sostienen que las bajas estarían cercanas a los ''120.000'', mientras el conteo oficial de [[Naciones Unidas]] cerró el número en ''100.000'' muertos.<ref>http://mexico.cnn.com/mundo/2013/07/25/100000-personas-han-muerto-por-la-guerra-en-siria-segun-la-onu</ref>

Más allá de los muertos en total, impresiona la cantidad de víctimas civiles inocentes que han perdido la vida. Cerca de 7.000 mujeres y 15.000 niños han fallecido en el conflicto.<ref>http://america.infobae.com/notas/74740-Los-ninos-un-trofeo-de-guerra-en-Siria</ref>

Las ciudades con más muertos son [[Damasco Rural]] (17.000), [[Homs]] (15.000), [[Alepo]] (12.000), [[Damasco]] (10.000), [[Idlib]] (8.000), [[Daraa]] (6.000) y [[Hama]] (5.000).<ref>http://www.eluniversal.com.mx/el-mundo/2013/impreso/ataque-a-siria-divide-al-g-20-apoyan-a-eu-10-paises-84012.html</ref>

=== Refugiados ===
[[Archivo:Syrian refugees in lebanon.jpg|thumb|Refugiados sirios en [[El Líbano]]|250px]]
{{AP|Refugiados de la Guerra Civil Siria}}
Los refugiados de la guerra también son una consecuencia importante y la cifra de estos alcanza niveles históricos que no se habían alcanzado desde el siglo pasado. Para mediados de [[2013]], se estimó que más de '''2.000.000''' de personas habían escapado de [[Siria]] a otras naciones, de las cuales ''1.800.000'' lo hicieron sólo en el año [[2013]] y sin tomar en cuenta que todos los días '''6.000''' sirios más huyen de su país.<ref>http://www.latercera.com/noticia/mundo/2013/09/678-540825-9-cifra-de-refugiados-sirios-alcanza-los-dos-millones-por-guerra-civil.shtml</ref> Los civiles han debido huir desesperadamente de sus hogares para salvarse de morir en la guerra y el 50% de los refugiados son niños menores de 18 años.<ref>http://www.latercera.com/noticia/mundo/2013/09/678-540825-9-cifra-de-refugiados-sirios-alcanza-los-dos-millones-por-guerra-civil.shtml</ref>

Los países vecinos de Siria, al ser más accesibles, son los más ocupados por los inmigrantes civiles. [[Jordania]], [[El Líbano]] y [[Turquía]], ostentan la mayor tasa de refugiados sirios en sus tierras, albergando no menos de 400.000 personas cada uno. Naciones como [[Irak]], [[Egipto]] y muchos países del [[Norte de África]], también se encuentran con un gran número de refugiados sirios en su territorio. El número de refugiados sirios en [[El Líbano]] llega a más de 700.000 personas, lo que representa el 20% de la población libanesa, impactando a la comunidad internacional. [[Jordania]], en tanto, ha acogido a 520.0000 sirios y [[Turquía]] a 460.000, haciendo que estas naciones se involucren cada vez más en la guerra civil de su nación vecina.<ref>http://www.latercera.com/noticia/mundo/2013/09/678-540825-9-cifra-de-refugiados-sirios-alcanza-los-dos-millones-por-guerra-civil.shtml</ref>
Otros desplazados se han podido ver en [[Irak]], donde han llegado 120.000 sirios y en [[Egipto]], donde han llegado cerca de 110.000.

En el caso de los desplazados interiores, se estima que cerca de ''4.500.000'' personas se encuentran refugiadas dentro del territorio sirio.

Las imágenes satelitales confirmaron que los primeros campos sirios aparecieron en Turquía en julio de 2011, poco después de que las ciudades de Deraa, Homs y Hama fueran sitiadas.<ref>{{cita noticia |url=http://www.astrium-geo.com/es/4812-campos-de-refugiados-sirios-en-territorio-turco-reportaje-web |título=Campos de refugiados sirios en territorio turco observadas vía satélite}}</ref>

=== Pérdidas económicas ===
La guerra en [[Siria]] ha dejado una devastación enorme en el campo económico. Las batallas han deteriorado sistemáticamente la economía de Siria, hasta dejarla en una etapa de crisis total que se suma al caos de la guerra civil

El conflicto ha arrasado barrios enteros en ciudades y poblados del país, destruido gran parte de su base manufacturera e infraestructura y frenado la producción y exportación de petróleo. Unos 10.000 edificios estatales han sido dañados y se han provocado pérdidas por 15.000 millones de dólares al sector público.
La economía se ha contraído en más de un 35%, en comparación con el crecimiento anual del 6% que el país tuvo en los cinco años previos a que comenzara el conflicto. El país ha perdido casi el 40% de su [[PIB]], y las reservas internacionales han disminuido considerablemente. La industria petrolera siempre ha sido uno de los puntos clave de la economía nacional. En 2008 el 22% de PIB recaía sobre ese sector, pero actualmente no hay recursos para desarrollar los yacimientos.<ref>http://america.infobae.com/notas/73982-Perdidas-millonarias-por-el-conflicto-en-Siria</ref>

Producto de la guerra, la inflación en el país ha aumentando un 200%, disparando los precios violentamente y dejando a la población en una situación de escasez preocupante. También, se ha informado que la pobreza en el país sobrepasaría el 80% de la población siria; lo que se debe principalmente a la devastación despiadada que han sufrido las ciudades, además de haber un 60% de desempleo.<ref>http://www.infobae.com/2013/10/11/1515546-vivir-guerra-testimonios-del-horror-siria</ref> En el país, hay escasez de todo tipo de recursos esenciales, como el alimento, combustible y otros medios para abastecerse; el régimen no puede importar bienes básicos como harina, trigo, azúcar y arroz. Esto se suma al reciente informe que indica que cerca del 75% de las instalaciones de producción en las principales ciudades ya no están operativas. <ref>http://www.infobae.com/2013/09/26/1511679-como-se-desmorona-la-economia-siria-la-guerra</ref>

Por otro lado, los costes de capital del Estado han caído un 75% y los privados un 81 por ciento. Las dificultades de transporte también afectaron al sector agrícola, al punto que muchos campesinos no han podido vender sus cosechas. <ref>http://www.infobae.com/2013/09/26/1511679-como-se-desmorona-la-economia-siria-la-guerra</ref>

El daño total a la economía de [[Siria]] se estima entre en más de '''100.000''' millones de dólares, una de las pérdidas económicas más grandes en los últimos años.<ref>http://www.infobae.com/2013/09/26/1511679-como-se-desmorona-la-economia-siria-la-guerra</ref>

== Violaciones a los derechos humanos y crímenes de guerra ==
Ambos bandos han sido acusados repetidamente de haber incurrido en violaciones de los derechos humanos por diversos gobiernos y organizaciones no gubernamentales.

Siria ha recibido duras críticas de parte de organizaciones globales por su actitud en torno al respeto de los [[derechos humanos]].<ref name="w.r.p555">[http://www.hrw.org/world-report-2010 "World Report 2010 Human Rights Watch World Report 2010"], pg. 555.</ref> Desde 1963 se mantiene en vigor el [[estado de emergencia]], que otorga a las fuerzas de seguridad amplios poderes para el arresto y detención de los ciudadanos.<ref name="AmInt2009"/> El país está gobernado a través del [[unipartidismo]] estatal sin elecciones libres.<ref name="AmInt2009">[http://thereport.amnesty.org/en/regions/middle-east-north-africa/syria Amnesty International Report 2009, Syria</ref> Las autoridades acosan y encarcelan a activistas de derechos humanos, así como también a otros críticos del gobierno.<ref name=HRW>[http://books.google.co.uk/books?id=OZ3a4M_oZccC&pg=PA486&dq=%22Human+Rights+Watch+World+Report+2005+Events+of+2004%22+syria&hl=en&ei=3g91TNjTB9mXOJ_C2M4G&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CC8Q6AEwAA#v=onepage&q&f=false Human Rights Watch World Report 2005 Events of 2004], [[Human Rights Watch]] 2005. ISBN 1-56432-331-5.</ref> Los derechos de expresión, asociación y reunión están estrictamente controlados.<ref name="AmInt2009"/><ref name=HRW/> Las mujeres y las minorías étnicas se enfrentan a la discriminación.<ref name="AmInt2009"/><ref name=HRW/> [[Human Rights Watch]] afirma que la situación de los derechos humanos en Siria es una de las peores en el mundo. La organización local "Centro de Damasco para Estudios de Derechos Humanos" (DCHRS), denunció que civiles desarmados están siendo masacrados por [[francotiradores]] y también con utilización de [[ametralladoras]] de [[defensa antiaérea]].<ref>{{cita noticia|autor= Davies, Wyre |url=http://www.bbc.co.uk/news/world-middle-east-13299793 |título=Syria protests: Rights group warns of 'Deraa massacre' |editorial= [[BBC News]] | fecha=22 de marzo de 2009 | fechaacceso=8 de mayo de 2011}}</ref>

=== Represión desmedida ===
Desde que el conflicto en [[Siria]] comenzó siendo una revuelta popular que ya se había hablado de violaciones a los derechos humanos. Esto tiene que ver con al fuerza extremadamente violenta con la que el ejército reprimía a los manifestantes. En el año [[2011]], las personas que protestaban contra el gobierno en muchas ocasiones fueron asesinadas a balazos por la policía, mientras que otros eran golpeados brutalmente y torturados cuando eran llevados a prisión. Los organismos internacionales fueron condenando uno por uno estos actos, pero nada detuvo a las fuerza gubernamentales, que terminaron por desembocar una guerra civil en el país.

=== Utilización de armas químicas ===
[[Archivo:State Department map of Gouta chemical attack.svg|thumb|Mapa del ataque con armas químicas en Guta de agosto de 2013.]]
Las [[armas químicas]] están prohibidas en el mundo y su uso es un crimen de guerra. Sin embargo, en la guerra civil de [[Siria]] estas armas se han utilizado y han llevado a consecuencias nefastas. La ONU recibió quejas de posibles ataques con armas químicas hasta en 16 ocasiones. Siete casos han sido investigados (En nueve se consideró que no había "información suficiente o creíble") y en cuatro casos los inspectores de la ONU confirmaron el uso de [[gas sarín]]. Los informes, sin embargo, no culparon a ninguna parte del uso de armas químicas.<ref>{{cita web|título=Sarin in Syria|url=http://www.al-bab.com/blog/2013/december/sarin-in-syria.htm#sthash.WSw9ziB3.dpbs|fechaacceso=21 de diciembre de 2013|fecha=14 de diciembre de 2013|idioma=inglés}}</ref>

El ataque con armas químicas más notable fue la [[Masacre de Ghouta]], acontecida el 21 de agosto de 2013, cuando 1.400 personas murieron asfixiadas por gases químicos. La autoría de los ataques sigue sin estar clara, y ambas partes del conflicto se culparon mutuamente.<ref>http://www.biobiochile.cl/2013/09/30/culmina-investigacion-sobre-presuntos-ataques-con-armas-quimicas-en-siria.shtml</ref> Este ataque alertó a la comunidad internacional y fue casi el responsable de una intervención militar internacional.

Debido a la amenaza de un ataque por parte de Estados Unidos, el [[9 de septiembre]], Rusia instó a Siria a poner su arsenal de armas químicas bajo control internacional.<ref>{{cite web|url=http://www.rferl.org/content/lavrov-syria-attack-terror-lavrov-warning/25099919.html |title=Russia Urges Syria To Put Chemical Weapons Under International Control |publisher=Radio Free Europe/Radio Liberty |date=9 de septiembre de 2013}}</ref><ref>{{cite web|last=Isachenkov|first=Vladmir|title=Russia To Push Syria To Put Chemical Weapons Under International Control|url=http://www.huffingtonpost.com/2013/09/09/russia-syria-chemical-weapons-international-control_n_3893951.html|work=Huffington Post}}</ref> El 14 de septiembre, los Estados Unidos y Rusia anunciaron en Ginebra que habían llegado a un acuerdo sobre cómo debía Asad entregar sus armas químicas.<ref>{{cita noticia|nombre=John|apellidos=Solomon|título=US, Russia reach deal on Syria chemical weapons|url=http://www.washingtontimes.com/news/2013/sep/14/us-russia-reach-deal-syria-chemical-weapons/|editorial=[[The Washington Times]]|fecha=14 de septiembre de 2013}}</ref>

Otras denuncias por supuestos ataques químicos ocurrieron en [[marzo]], cuando se habló de 26 muertos y 80 heridos, y una en [[abril]], cuando miembros rebeldes afirmaron ser víctimas de agentes químicos del gobierno.

=== Masacres colectivas ===
Desde [[2012]] en adelante, la violencia en la guerra ha ido en una aumento desmesurado y las denuncias de asesinatos en masa por criminales de guerra de ambos bandos son constantes y frecuentes. Ha habido declaraciones de que, sin tener una razón clara, soldados gubernamentales han asesinado a sangre fría no sólo a rebeldes o a opositores, si no que también a civiles inocentes que viven en las ciudades de combate, muchos de ellos mujeres y niños.

Las primeras denuncias comenzaron en [[febrero]] de [[2012]] en [[Homs]], donde los bombardeos del ejército llegaban a asesinar por día a más de 200 civiles. Posteriormente, en la ciudad [[Hula]], se afirmó que una masacre fue llevada a cabo por miembros gubernamentales de [[Shabbiha]] (la fuerza de seguridad) la cual cobró la vida de 108 civiles, de los cuales 49 eran niños. La [[Masacre de Hula]] fueron asesinatos despiadados como fusilamientos e incluso puñaladas en contra de los civiles. A medida que avanzaba el [[2012]], los asesinatos en masa eran cada vez más brutales y frecuentes. La asediada ciudad de [[Hama]] también fue un punto conflictivo en donde se denunciaron masacres; como la que ocurrió en junio donde cerca de 80 civiles, entre ellos mujeres y niños, fueron ejecutados por las fuerzas paramilitares del gobierno sirio. En [[diciembre de 2012]], en la misma ciudad, un bombardeo a una panadería asesinó a 90 civiles.<ref>http://www.elcomercio.com/mundo/Activistas-denuncian-masacre-colectiva-Hama_0_713928834.html</ref>
Con la llegada del [[2013]], varias localidades fueron escenario de estas masacres sangrientas. Fue el caso de Al Baida y Banias, ciudades en donde 250 personas fueron ejecutadas a manos de fuerzas gubernamentales en [[mayo]].<ref>http://noticiasdesirialibre.wordpress.com/2013/09/13/informe-de-hrw-confirma-las-masacres-del-regimen-en-al-bayda-y-baniyas/</ref>. Así mismo, se denunció una masacre en [[Alepo]] que dejó 147 muertos tras que estos cadáveres fueran encontrados en un río de la ciudad. En junio, en la ciudad de Khan Al Assal, terroristas fueron acusados de asesinar a cientos de civiles y militares.<ref>http://www.diario-octubre.com/2013/07/27/damasco-denuncia-la-masacre-de-khan-al-assal-y-exige-una-investigacion-internacional-sobre-la-misma-lejos-de-la-hipocresia-y-la-doble-moral/</ref>

Sin embargo, la peor masacre de toda la guerra fue la acontecida el [[21 de agosto]] de [[2013]] en el suburbio de [[Guta]], a las afueras de [[Damasco]]. La matanza cobró la vida de 1.400 civiles, 500 de ellos niños, que fueron víctimas de bombas químicas. La autoría del ataques aún no es clara. Luego de esto, se han seguido registrando denuncias por asesinatos en masa de civiles. En [[septiembre]] de [[2013]], [[Naciones Unidas]] afirmó que el régimen de [[Bashar Al-Assad]] había sido el responsable de ocho masacres colectivas a lo largo del año.<ref>http://gestion.pe/politica/onu-confirma-regimen-siria-perpetro-ocho-masacres-rebeldes-2075907</ref>

Los rebeldes también han sido culpados por perpetrar masacres similares durante la guerra. Específicamente los rebeldes radicales, ligados con el terrorismo. Es así como el [[12 de octubre]] de [[2013]], se acusó a los rebeldes terroristas de ejecutar a 190 civiles en la ciudad de [[Latakia]], 65 de los cuales estaban indefensos.<ref>http://www.eluniversal.com/internacional/131012/rebeldes-en-siria-expanden-la-guerra-sectaria-con-matanzas</ref>

=== Violaciones masivas ===
Desde el inicio del conflicto, las denuncias por [[violación sexual|violaciones sexuales]], ya se en contra de mujeres y de hombres, han ido aumentando sistemáticamente. La mayoría de las víctimas son mujeres que viven en ciudades conflictivas y que sin ninguna culpa son abusadas por miembros de alguna de las dos partes. Los principales perpetradores de estos actos son los efectivos de la Fuerza de Seguridad [[Shabbiha]], que también son acusados de torturar y ejecutar. Las declaraciones afirman que varias violaciones fueron hechas en venganza y en contra de familiares de opositores del gobierno.<ref>http://www.abc.es/internacional/20130405/abci-siria-violaciones-201304042056.html</ref>

== Reacciones internacionales ==

=== Organismos internacionales ===
* '''{{bandera2|Naciones Unidas}}''': A principios de agosto de [[2011]], la [[ONU]] condenó al gobierno sirio por la violencia que vivía en el país, sobre todo cuando el ejército sirio entró en [[Hama]] con tanques y bombas después de asediar la ciudad.<ref>[http://www.lavoz.com.ar/noticias/mundo/onu-condeno-al-gobierno-sirio-violenta-represion La ONU condena la violencia siria] Consultado el 16 de agosto de 2011</ref> Después de posibles ataques químicos en Siria<ref>[http://www.lavanguardia.com/internacional/20130822/54378713004/asad-barrios-damasco-quimica.html Asab se ceba en los barrios de Damasco bombardeados con armas químicas.] Consultado el 24 de agosto de 2013</ref>, La ONU ha pedido en numerosas ocasiones y sobre todo en el mes de agosto, abrir una investigación sobre los posibles ataques químicos.<ref>[http://www.lavanguardia.com/internacional/20130822/54379646721/onu-damasco-autorice-investigacion-ataques.html La ONU pide a Damasco que autorice "cuanto antes" una investigación sobre los ataques.] Consultado el 24 de agosto de 2013.</ref>
* '''{{bandera2|Unión Europea}}''': La UE expresó que en Siria hay derramamiento de sangre y pondrá nuevas sanciones para el gobierno sirio. El enviado especial de la UE confio en que: ""Bashar Asad, escuche a la comunidad internacional, detenga los actos de barbarie que ocurren en Siria y comience el proceso de transición que debería haber en el país".<ref>[http://www.elmundo.es/elmundo/2011/08/08/union_europea/1312810050.html UE cre que lo sucedido supera lo aceptable] Consultado el 16 de agosto de 2011</ref>
* '''{{bandera2|Liga Árabe}}''': El 12 de noviembre de [[2011]] la [[Liga Árabe]] suspende a Siria de sus filas por la violencia que había en el país sirio.<ref>{{cita noticia|nombre=Liga Árabe suspende a Siria de sus filas|título=Liga Árabe suspende a Siria de sus filas|coautores=Josué Cantorán Viramontes|url=http://www.sexenio.com.mx/articulo.php?id=10736|fecha=12 de noviembre de 2011|fechaacceso=21 de noviembre de 2011}}</ref>

=== Gobiernos ===

* '''{{bandera2|Turquía}}''': En el 15 de agosto de 2011, el jefe de la diplomacia turca Ahmet Davutoglu denunció los sucesos que pasaban en [[Siria]] y dijo: "Poner fin de inmediato a las operaciones militares contra la población civil. Las operaciones deben cesar inmediatamente (...) De lo contrario no tendremos ya nada que discutir con el régimen sirio".<ref>http://www.reuters.com/article/2012/07/27/us-syria-crisis-centre-idUSBRE86Q0JM20120727</ref><ref>[http://feeds.univision.com/feeds/article/2011-08-15/turquia-exhorta-a-damasco-a?refPath=/noticias/ultimas-noticias/ Turquía avisa a Siria] Consultado el 16 de agosto de 2011</ref><ref>http://www.rttnews.com/1840586/cia-chief-discusses-syria-iraq-with-turkish-pm.aspx</ref> Taner Yildiz, ministro de Energía turco amenazó con cortar a Siria el suministro eléctrico si el gobierno sirio cometía «crímenes contra la humanidad», durante una reunión con la patronal turca TÜSIAD declarando: «Desde hoy mismo comenzamos a dar electricidad a Siria. Sin embargo, si el curso de los acontecimientos continúa de esta manera, nos veremos obligados a examinar esta decisión».<ref>http://www.rtve.es/noticias/20111116/turquia-liga-arabe-piden-proteger-ya-civiles-sirios-pero-sin-intervencion-extranjera/475823.shtml</ref> mientras que el ministro turco de Transportes, Binali Yildirim, anuncio que [[Turquía]] abrirá más pasos fronterizos hacia Irak de ser necesario y desviará a [[Irak]] su tráfico comercial con la región de Próximo Oriente si la violencia en el [[Siria|país]] empeora.<ref>http://www.rtve.es/noticias/20111129/turquia-no-descarta-creacion-zona-tapon-para-civiles-norte-siria/478946.shtml</ref> El ministro de Relaciones Exteriores de Turquía, [[Ahmet Davutoglu]] declaro el 29 de noviembre de 2011 en una entrevista a un Canal de televisión turca: "Trabajamos sobre todos los escenarios. Si miles de personas huyen hacia nuestra frontera, se creará una situación diferente. Se podrían adoptar medidas junto con la comunidad internacional" aclarando que Turquía no descarta que sea necesario crear una "zona Tapón" en el Norte de Siria y explico que una decisión como esta le correspondería a la [[ONU]], advirtiendo que ningún régimen puede sostenerse matando y torturando a su propio pueblo y que «Si la opresión continúa, Turquía está lista para cualquier escenario. Esperamos que una intervención militar nunca sea necesaria. El régimen sirio ha de encontrar una forma de hacer la paz con su propio pueblo»<ref>http://www.rtve.es/noticias/20111129/turquia-no-descarta-creacion-zona-tapon-para-civiles-norte-siria/478946.shtml</ref> El 21 de noviembre de 2011 el primer ministro de Turquía [[Recep Tayyip Erdogan]] afirmo que [[Bashar al Asad]] tiene los días contados en el poder, y que no podrá mantenerse "con los tanques y los cañones" en [[Estambul]] en un Foro Internacional, advirtiendo: "Llegará el día en que también tendrás que irte" hacia [[Bashar al Asad]] respondiendo frente a las promesas de [[Bashar al Asad]] en una entrevista al [[Sunday Times]] de tomar medidas enérgicas sobre sus oponentes pese a las amenazas de la [[Liga Árabe]] diciendo: "El conflicto va a continuar y la presión para subyugar a Siria continuará. Siria no se doblegará" y que él personalmente lucharía y moriría resistiendo a las fuerzas extranjeras<ref>http://www.rtve.es/noticias/20111120/bashar-asad-siria-no-se-doblegara/476798.shtml</ref> respondió: "¿Contra quién vas a luchar? ¿contra el hermano musulmán al que gobiernas?" agregando "No podemos considerar en absoluto como humano el uso de tanques, cañones y armas contra aquellos que reclaman derechos y una vida mejor"<ref>http://www.rtve.es/noticias/20111121/reino-unido-pide-aumentar-presion-sobre-siria-mientras-represion-interna-continua/477003.shtml</ref>
* '''{{bandera2|España}}''': En el 3 de noviembre de 2011, el Ministerio de Asuntos Exteriores dijo: "España insta a las autoridades sirias a cumplir plenamente los compromisos asumidos con el pueblo sirio y con la Liga Árabe para dar paso al cambio que anhelan los ciudadanos sirios". El gobierno español pidió a la oposición que opte por la vía pacífica que conduzca hacia una transición ordenada.<ref>[http://feeds.univision.com/feeds/article/2011-11-03/espana-pide-al-regimen-sirio España pide al régimen sirio que dé paso al "cambio" que piden sus ciudadanos] Consultado el 8 de noviembre de 2011</ref> El 21 de mayo de 2013 el ministro de asuntos exteriores español, García-Margallo se reunió con Moaz Al Jatib, ex-presidente de la coalición opositora siria acordando facilitar a los rebeldes sirios "material de defensa para la protección de la población". Según fuentes diplomáticas españolas se trataría de armamento destinado a protegerse de ataques como pueden ser piezas de artillería antiaérea.<ref>{{cita noticia|nombre=Luis|apellidos=Ayllón|título=España, partidaria de dar armas de defensa a los rebeldes sirios para proteger a la población|url=http://www.abc.es/internacional/20130521/abci-siria-margallo-armas-201305211712.html|editorial=ABC (España)|fecha=21-5-2013|fechaacceso=26-5-2013}}</ref>
* '''{{bandera2|Líbano}}''': El 24 de noviembre de el canciller de Líbano afirmó que su país no tomará parte en sanciones contra Siria.<ref>[http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=453182&Itemid=1 Líbano NO tomará parte en sanciones contra Siria, afirmó su canciller] Consultado el 24 de noviembre de 2011</ref>
* '''{{bandera2|Argelia}}''': En el 23 de noviembre de 2011, el portavoz de la cancillería argelina, Amar Bellani, indicó que su país insta a Damasco "a firmar el protocolo relativo al envío de observadores árabes a Siria para evitar una internacionalización de la crisis", refiriéndose a una posible iniciativa proveniente de países exteriores al mundo árabe, en una declaración transmitida por la agencia APS.<ref>[http://feeds.univision.com/feeds/article/2011-11-23/argelia-insta-a-siria-a Argelia insta a Siria a aceptar envío de observadores de Liga Árabe] Consultado el 23 de noviembre de 2011</ref>
* '''{{bandera2|Iran}}''': Irán ha mostrado su apoyo a los levantamientos de la Primavera Árabe, que el gobierno de Teherán denomina "despertar Islámico" y considera que están inspirados por la revolución islámica iraní de 1979, pero ha criticado las medidas de la Liga Árabe contra Siria, que considera que pueden complicar y agravar la situación al principal aliado árabe de la República Islámica de Irán y las autoridades de Teherán han acusado reiteradamente a los países occidentales, y en especial a EEUU e Israel, de promover el levantamiento contra el gobierno.<ref>[http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1004761 Irán niega contactos con la oposición siria y reitera su apoyo al gobierno ] 17-11-2011 / 21:10 h </ref>
* {{bandera|Jordania}} '''[[Jordania]]''': El 14 de noviembre de 2011 el rey de Jordania, [[Abdalá II]] declaro: "Si estuviera en su lugar, creo que dimitiría" en referencia a [[Bashar al-Asad]] en una entrevista a la [[BBC]],<ref>http://www.bbc.co.uk/news/world-middle-east-15723023</ref> "Dimitiría y me aseguraría de que quien quiera que viniera detrás de mí tuviera la habilidad para cambiar el estatus que estamos viendo" "No creo que el sistema permita eso, así que si Bashar tiene interés en su país, dimitiría, pero también crearía la posibilidad de empezar una nueva fase en la vida política siria" ante su posición a que antes de abandonar el poder [[Bashar al-Asad]] debería dar comienzo a una era de diálogo político. El Frente de Acción Islámica, principal partido en la oposición en Jordania insto al Gobierno a "acelerar la retirada" del embajador Jordano en Damasco en aplicación de la decisión de la Liga Árabe, declarando el presidente del consejo consultivo del [[Frente de Acción Islámica]] [[Alí Abul Sukar]]: "Tal paso por parte del Gobierno jordano será inevitable porque va en línea con el deseo de la mayoría del pueblo jordano".<ref>http://www.rtve.es/noticias/20111114/rey-abdula-jordania-aconseja-presidente-sirio-que-dimita-interes-pais/475361.shtml</ref>
* {{Bandera|Argentina}} '''[[Argentina]]''' : El 29 de agosto de 2013 el [[Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (Argentina)]] emitió un comunicado oficial rechazando fuertemente una hipotética intervención en [[Siria]] : "Lo que Argentina jamás propondrá, ni avalará, es una intervención militar extranjera. El Gobierno y el pueblo argentino no serán cómplices de nuevas muertes". Estas declaraciones se realizan el mismo mes que [[Argentina]] ejerce la presidencia provisional del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.<ref>http://www.lanacion.com.ar/1614981-siria-la-argentina-aseguro-que-jamas-avalara-una-intervencion-militar-y-critico-a-las-potenc</ref>
* {{Bandera|Mexico}} '''[[México]]''' : El 28 de agosto de 2013 el canciller mexicano [[José Antonio Meade Kuribreña]] defendió la necesidad de una urgente intervención militar en [[Siria]] a la vez que se mostró partidario de que"se agoten las posibilidades de investigación de la ONU".<ref>http://www.eluniversal.com.mx/el-mundo/2013/siria-mexico-ataque-945928.html</ref>
* {{Bandera|Brasil}} '''[[Brasil]]''' : El 28 de agosto de 2013 el canciller brasileño Luiz Alberto Figueiredo afirmó que [[Brasil]] no apoyará una intervención militar en Siria sin el aval del [[Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas]]<ref>http://www.lanacion.cl/brasil-no-apoyara-intervencion-militar-en-siria-sin-la-onu/noticias/2013-08-28/225735.html</ref>
* {{Bandera|China}} '''[[China]]''' : El 29 de agosto de 2013 China manifestó oposición a cualquier intervención militar extranjera en [[Siria]] y pidió contención a todas las partes hasta que el equipo de inspectores de la ONU haya investigado el presunto uso de armas químicas en el conflicto.<ref>http://noticias.terra.com.ar/internacionales/china-se-opone-a-una-intervencion-militar-en-siria,b27fcc7ede5c0410VgnCLD2000000ec6eb0aRCRD.html</ref>
* {{Bandera|Estados Unidos}} '''[[Estados Unidos]]''' : El 23 de agosto de 2013 [[Barack Obama]] se pronuncia por primera vez sobre el ataque químico asegura que es motivo de grave preocupación aunque también avisa sobre los riesgos de una intervención<ref>http://www.elmundo.es/elmundo/2013/08/23/internacional/1377254310.html</ref> El 24 de agosto de 2013 [[El Pentágono]] mueve barcos de guerra para un posible ataque contra [[Siria]].<ref>http://www.elmundo.es/america/2013/08/24/estados_unidos/1377301255.html</ref> El 26 de agosto de 2013 la Casa Blanca promete una respuesta proporcional a la trasgresión de Siria.<ref>http://www.elmundo.es/elmundo/2013/08/26/internacional/1377544984.html</ref> El 31 de agosto de 2013 [[Barack Obama]] afirma que pedirá autorización al congreso antes de atacar [[Siria]].<ref>http://www.elmundo.es/elmundo/2013/08/31/internacional/1377967608.html</ref>
* '''{{bandera2|Rusia}}''': La postura del Gobierno ruso es que intervenir militarmente en Siria desetabilizaría la región al completo y, lejos de resolver el problema, lo agravaría. El 10 de septiembre, el Patriarca de Rusia pidió a Obama que no intervenga en Siria. <ref>http://sp.ria.ru/international/20130910/158050683.html</ref>. El 19 de septiembre el Ministerio de Defensa de Rusia anuncia que ha preparado un plan de evacuación de ciudadanos rusos de Siria. <ref>http://sp.ria.ru/international/20130919/158117851.html</ref> El 25 de septiembre de 2013 el canciller de asuntos exteriores ruso, Serguei Lavrov, anunció a la ONU que poseía pruebas de que los rebeldes disponen y han empleado armas químicas <ref>http://sp.ria.ru/international/20130925/158164090.html</ref>. Al mismo tiempo,

=== Organizaciones ===

* '''[[Hezbolá]]''': El 21 de noviembre, el movimiento armado chiita Hezbolá afirmó que Líbano continuará en su apoyo a Irán y Siria contra las "conspiraciones internacionales" y las "amenazas", en momentos en que se fortalece la presión internacional sobre esos dos países.<ref>[http://feeds.univision.com/feeds/article/2011-11-21/libano-seguira-al-lado-de Líbano seguirá al lado de Irán y Siria, advierte Hezbolá] Consultado el 21 de noviembre de 2011</ref> El 29 de agosto de 2013 el ministro interino de agricultura de [[Líbano]], Hussein Hajj Hasan, miembro del partido-milicia chií [[Hezbolá]], ha afirmado que la formación podría reaccionar en caso de que [[Siria]] sea objeto de una intervención militar extranjera.<ref>http://www.europapress.es/internacional/noticia-hezbola-afirma-podria-reaccionar-caso-siria-sea-objeto-ataque-extranjero-20130829064941.html</ref>

== Véase también ==
* [http://egiuliani.wordpress.com/2013/09/30/syrian-civil-war-101/ Guerra Civil Siria (en Inglés)]
* [[Anexo:Cronología de la Guerra Civil Siria]]
* [[Primavera Árabe]]
* [[Revuelta Armada Kurda de 2012]]
* [[Conflicto en Líbano de 2011-2012]]

== Notas y referencias ==
=== Notas ===
{{listaref|group=nota}}

=== Referencias ===
{{Listaref|3}}

== Enlaces externos ==
{{commonscat|Syrian Civil War (2011-present)}}
{{wikinoticias|Categoría:Guerra Civil Siria}}

[[Categoría:Rebeliones en Siria]]
[[Categoría:Conflictos en 2012]]
[[Categoría:Conflictos en 2013]]
[[Categoría:Guerra Civil Siria| ]]
[[Categoría:Guerras del siglo XXI]]
[[Categoría:Siria en 2011]]
[[Categoría:Siria en 2012]]
[[Categoría:Siria en 2013]]

Revisión del 11:27 20 ene 2014

Guerra Civil Siria
Parte de Parte de la «Primavera Árabe»

De izquierda a derecha y de arriba a abajo: tanque gubernamental destruído por los combates, edificios después de constantes bombardeos del ejército sirio, soldados rebeldes caminando en las ruinas de Alepo, civiles sirios se encuentran desamparados por la devastación de la guerra.
Fecha 26 de enero de 2011 — Actualidad (4878 días)
Lugar Bandera de Siria Siria
Coordenadas 35°N 38°E / 35, 38
Casus belli
Consecuencias
  • Conflicto en desarrollo
  • Crisis humanitaria con miles de muertos y millones de refugiados
  • Ciudades gravemente dañadas y parcialmente destruidas
  • Beligerantes

    República Árabe Siria


    Fuerzas Armadas de Siria
    Ejército Árabe Sirio
    Armada Árabe Siria
    Fuerza Aérea Árabe Siria

    Shabiha
    Frente Nacional Progresista
    Fuerza de Defensa Nacional


    Leales al Partido Baath Árabe Socialista de Siria

    Partido Social Nacionalista Sirio

    Archivo:Syriancommunistparty.JPG Partido Comunista Sirio[8]

    Partido de los Trabajadores del Kurdistán[9][10]



    Combatientes chiítas
    [[Archivo:|20x20px|border|Bandera de Hezbolá]] Hezbolá
    Milicias iraquíes chiitas
    Bandera de Palestina FPLP-CG


    Apoyo internacional

    Oposición al Gobierno

    "Rebeldes Moderados"
    Coalición Nacional Siria

    Bandera de Siria Consejo Nacional Sirio[34][35]
    Bandera de Kurdistán Consejo Nacional Kurdo

    Bandera de Siria Ejército Libre de Siria[36]

    Civiles armados y desertores del ejército gubernamental

    "Rebeldes radicales"

    Yihadistas suníes
    Terroristas extranjeros
    Frente Islámico
    Al Qaeda[37][38][39]
    Frente Al-Nusra
    Estado Islámico de Irak y el Levante
    Brigada Ahfad al-Rasul
    Otras milicias islámicas
    Movimiento de Resistencia Islámico[40][41]
    Separatistas chechenos (Rusia)[42][43][44]
    Separatistas uigures (China)[45][46][47]

    Rebeldes kurdos

    Combatientes kurdos[48]
    Partido de la Unión Democrática
    Unidades de Protección Popular


    Apoyo internacional
    Agencia Central de Inteligencia[67]
    Comandantes
    Bandera de Siria Bashar al-Asad

    Bandera de Siria Maher al-Asad
    Bandera de Siria Wael Al-Halqi
    Bandera de Siria Fahd Jassem al-Freij[92]
    Bandera de Siria Ali Abdullah Ayub[93]

    Bandera de Siria Daoud Rajiha  [94]
    Bandera de Siria George Sabra

    Bandera de Siria Ahmad Yarba
    Bandera de Siria Moaz al-Jatib (Ex Presidente de la Coalición Nacional para las Fuerzas de la Oposición y la Revolución Siria)
    Bandera de Siria Salim Idris (Comandante en Jefe del Ejército Libre de Siria)[95]
    Bandera de Siria Riyad al-Asaad (Jefe del Ejército Libre de Siria)
    Bandera de Siria Malek Kurdi (Segundo jefe del Ejército Libre de Siria)
    Bandera de Siria Mustafa Sheij[96]
    Bandera de Siria Mahdi al-Harati (Jefe del Liwaa Al-Umma)
    Bandera de Siria Qassem Saadeddine

    Bandera de Siria Abdelqader al Saleh(Jefe del al Tauhid) [97]
    Fuerzas en combate
    Bandera de Siria Fuerzas Armadas de Siria
    • 4950 unidades blindadas pesadas (2011)
    • 304 000 soldados (2011)
    • 450 500 reservistas y milicianos (2011)

    • 4050 unidades blindadas pesadas (2012)
    • 404 000 soldados (2012)
    • 500 000 reservistas y milicianos (2012)

    • 11 800 vehículos logísticos, infantería y de transporte.
    • 2000 cañones, 150 cañones autopropulsados
    • 499 aviones de combate
    • 110 helicópteros armados

    Bandera de Siria Fuerzas Paramilitares

    • 19 800 efectivos (2012)
    Bandera de Siria Ejército Libre de Siria
    • 15 000 - 25 000 efectivos (2011)
    • 120 000 - 150 000 efectivos (2012)

    40 000[98]​ - 50 000[99][100]​ efectivos (2013)

    • 10-25 unidades blindadas pesadas
    • 1000-1500 vehículos armados y de transporte

    Rebeldes islamistas
    • Frente Islámico: 45 000[101]
    • Brigada Ahfad al-Rasul: 10 000 – 15 000[102]
    • Frente Al-Nusra: 7 000[103]​ – 15 000[104]

    • Estado Islámico de Irak y el Levante: 5 000[105]​ – 22 500[106]
    Bajas
    25 500 soldados sirios muertos[107]
    17 000 funcionarios muertos
    169 efectivos de Hezbolá muertos
    40 000 opositores muertos[107]
    14 000 civiles opositores muertos
    2 500 yihadistas y extranjeros muertos
    2 015 opositores desertores del ejército muertos
    100 000 fallecidos en total[107]
    38 000 civiles
    25 000 soldados del Ejército
    18 000 opositores

    Plantilla:Campaña Guerra Civil Siria

    La Guerra Civil Siria — llamada simplemente Guerra de Siria o Crisis en Siria — es un conflicto bélico actual en ese país que enfrenta al gobierno junto a las Fuerzas Armadas de Siria en contra de diversos grupos rebeldes de la oposición que buscan derrocar al gobierno y, en particular, sacar del poder al presidente Bashar Al-Asad. Aunque la oposición sostiene que el gobierno es violento y sanguinario, y que el pueblo se ha levantado en contra de él, el gobierno sirio ha asegurado que el conflicto es una guerra contra el terrorismo y no una guerra civil del pueblo contra el presidente.[108]​ El conflicto inició estando influenciado por las revoluciones de la Primavera Árabe, que exigían profundos cambios en los gobiernos de gran parte de los países árabes. Como en Túnez, Egipto, Libia y Baréin, los manifestantes reclamaban más libertades y plena democracia, así como también un mayor respeto de los derechos humanos. Sin embargo, el curso de la rebelión no fue el esperado, y no se llegó a un acuerdo como Egipto o Tunez, sino que el gobierno respondió violentamente desencadenando una guerra civil como en Libia. De esta forma, la rebelión se ha centrado específicamente en el derrocamiento de Bashar Al Asad, mientras que el gobierno se ha centrado en devastar a su enemigo a toda costa.[109][110]

    La crisis comenzó a inicios de 2011, cuando los sirios comenzaron a alzarse en una serie de protestas en contra del gobierno. El aumento sistemático de la potencia de las manifestaciones hizo que el gobierno respondiera de forma violenta, haciendo que la rebelión se intensificara fuertemente o a lo largo del mismo año. La brutal represión de las manifestaciones provocó que una parte de la sociedad civil y sectores del Ejército se alzaran en armas formando el llamado "Ejército Libre de Siria", a lo cual se sumaban otras series de grupos opositores al gobierno que luchaban por el derrocamiento de este. Rápidamente, estos grupos insurgentes empezaron a luchar por liberar Siria y fueron tomando ciudades importantes del país. Para finales de año, los "rebeldes" —como se comenzó a denominar en los medios internacionales a quienes se enfrentan al gobierno— habían formado una guerrilla en el norte del país que posteriormente se extendería a lo largo del territorio sirio.

    A comienzos de 2012, los rebeldes habían logrado dominar muchas localidades del norte del país, debido a su mayor cercanía con Turquía cuyo gobierno los apoya, pese a los contraataques diarios del Ejército. La revolución fue dando pie a enfrentamientos armados hasta desembocar en lo que se ha considerado una guerra civil. En 2012 se intensificaron de manera creciente los combates, así como la dureza de los ataques del Ejército a las ciudades ocupadas por los "rebeldes", destacando la ofensiva sobre Homs, que convirtió a la antigua Emesa en la ciudad más dañada de la guerra hasta entonces. Durante el mismo periodo, el conflicto comenzó a a poderarse de toda Siria, habiendo puntos de enfrentamientos en todo el territorio, especialmente en ciudades importantes como Homs, Ratan, Hama, entre otras. La guerra tomó un curso más serio y decisivo cuando entre junio y agosto los "rebeldes" invadieron las dos ciudades más importantes de Siria: Alepo y Damasco. La primera continúa con enfrentamientos diarios que han devastado la ciudad, con la mayoría del territorio inmerso en una guerra que la ha destruido. En el caso de Damasco, el Ejército logró hacer retroceder a los rebeldes, aunque persisten combates y atentados con frecuencia e intensidad irregulares. Por otra parte, cabe destacar que a partir del segundo semestre de 2012, comenzaron a llegar de gran manera grupos radicales islamitas que se unieron al bando rebeldes para derrocar a Bashar Al Asad. Sin embargo, estos grupos, ligados muchas veces al terrorismo, son más extremos en su actuar y tienen una visión distinta del futuro de Siria, por lo que se han distanciado gradualmente del bando rebeldes hasta incluso mantener enfrentamientos con estos. Así mismo, al menos desde finales de 2012, se empezaron a registrar enfrentamientos armados de distinta intensidad entre los mencionados rebeldes islamista y grupos kurdos sirios.[111][112][113]

    A pesar de los esfuerzos de la Liga Árabe y de la ONU para parar el conflicto, en los inicios de 2013 el fin de la guerra parecía lejano. El 6 de enero, el presidente dio un discurso público en el que llamaba al diálogo y al cese de la violencia, pero esto no fue aceptado por los "rebeldes"[114]​, lo que hizo que el gobierno siguiera con sus ataques. Las batallas fueron intensificándose al punto del caos total en todo el país; las tropas del gobierno siguieron bombardeando puntos estratégicos para los rebeldes, y éstos a su vez, continuaron con los atentados y los enfrentamientos. Las conflictivas ciudades Homs y Alepo, continuaron siendo el escenario de las más cruentas batallas, mientras que en las demás ciudades de igual manera se vivían combates con frecuencia. Los rebeldes comenzaron a avanzar notablemente en el este del país, siendo un importante logro tomar la ciudad de Raqqa a comienzos de marzo, la primera capital de provincia en caer completamente en sus manos. A mediados de 2013, el gobierno comenzó a asediar fuertemente las localidades más conflictivas; así se vio en Al-Qusayr, donde el presidente derrotó a los rebeldes. Durante el mismo período, en ciudades como Homs y Alepo, el ejército ha redoblado la potencia de sus ofensivas y ha comenzado a realizar efectivas operaciones de ataque, teniendo un avance que no se había visto desde el inicio del conflicto.[115]​Ya para finales de 2013, la violencia en Siria ha crecido brutalmente, con combates diarios y devastadores ataques entre los bandos. Los enfrentamientos se producen en cada rincón del país, mientras los bombardeos y los atentados son cada vez más seguidos. En tanto, los campos de batallas más frecuentes siguen siendo las ciudades más importantes de Siria.

    En el transcurso del conflicto, además, el gobierno sirio se ha enfrentado a varias crisis diplomáticas con países vecinos como Turquía, Israel o Líbano, que han dado pie a bombardeos y ataques incendiarios. En sus ramificaciones internacionales, la rebelión recibe apoyo en distinto grado los países occidentales, como Estados Unidos, naciones vecinas como Turquía y los países árabes del golfo Pérsico, mientras que el gobierno es apoyado de distintas maneras por Irán, Rusia, la organización libanesa Hezbolá y algunos otros gobiernos entre los que destaca China.

    La guerra civil en Siria ha dejado, hasta el momento, más de 110 000 muertos, de los cuales 40 000 son víctimas civiles;[116]​ ha dejado a más de 3 000 000 de refugiados y a la mayoría de las ciudades con una gran devastación. La guerra siria ha elevado el número de desplazados a escala mundial a su máximo nivel en los últimos 18 años y ha dejado al 40% de la población en una situación de crisis. Este cúmulo de atrocidades convierten al conflicto en la más brutal crisis de la Primavera árabe y una de las peores guerras del Siglo XXI.[117][118][119][120]

    Ambos bandos del conflicto han sido acusados desde diversas organizaciones y gobiernos de cometer crímenes de guerra y graves violaciones de los derechos humanos.

    Antecedentes

    Gobierno de Assad

    El gobierno del Partido Baath Árabe Socialista llegó en 1964, tras un golpe de estado exitoso. En 1966, otro golpe derrocó a los líderes tradicionales del partido, Michel Aflaq y Salah al-Din al-Bitar.[121]​ El General Hafez al-Asad, el Ministro de Defensa, tomó el poder tras una "revolución correctiva" en noviembre de 1970, llegando a ser el Primer Ministro.

    En marzo de 1971, Asad se declaró a sí mismo Presidente, una posición que mantendría hasta su muerte en el año 2000. Desde entonces, la Rama Regional Siria secular se ha mantenido como la autoridad política dominante en un estado virtualmente unipartidista. Los ciudadanos sirios solo pueden aprobar al Presidente por referéndum y, hasta la elección parlamentaria de 2012 multipartidista controlada por el gobierno, no podían votar en elecciones multipartidistas para la legislatura.[122]

    En 1982, en un clima de insurgencia islámica en todo el país que duró seis años, Hafez al-Asad, llevó a cabo una táctica de "tierra quemada" contra la política de la ciudad de Hama, para sofocar una revuelta islamista de la comunidad suní, incluidos los Hermanos Musulmanes entre otros.[123]​ Durante estas operaciones, decenas de miles de personas, murieron en la masacre de Hama.[124][125][126][127][128]

    El actual presidente Bashar al-Asad se encuentra en el poder desde el 17 de julio de 2000, tras el fallecimiento de su padre, Hafez al-Asad,. Su partido pertenece al Frente Nacional Progresista, con mayoría en el parlamento (134 asientos), y otros nueve miembros que representan a 35 partidos políticos.[129]​ Bashar al-Asad y Asma al-Asad, su esposa, nacida y educada en el Reino Unido y musulmana sunni,[130]​ inicialmente inspiraron esperanza para una reforma democrática y reformas estatales. Entre julio de 2000 y agosto de 2001, tuvo lugar una "Primavera de Damasco", con un intenso debate político y social.[131]​ El período fue caracterizada por la aparición de numerosos foros políticos o salones, donde grupos de personas con ideas afines se reunían en casas privadas para debatir asuntos políticos y sociales. Activistas políticos tales como Riad Seif, Haitham al-Maleh, Kamal al-Labwani, Riyad al-Turk y Aref Dalila fueron importantes en la movilización del movimiento.[132]​ Los foros más famosos fueron el Foro de Riad Seif y el Foro de Jamal al-Atassi. La Primavera de Damasco terminó en agosto de 2001, con el arresto y el encarcelamiento de diez destacados activistas que habían pedido elecciones democráticas y por una campaña de desobediencia civil.[133]

    Demografía

    Bandera oficial de Siria y bandera rebelde mezcladas

    La familia Asad pertenece a la minoritaria secta alawita, una rama del Islam chiita, que comprende solo un 12,6 por ciento de la población de Siria.[134][135][136][137][138]​ Los alawitas tienen mayoría en los altos cargos del Ejército y mantienen "un férreo control" sobre la población con los servicios de seguridad de Siria, generando resentimiento entre algunos musulmanes suníes[137]​ que constituyen las tres cuartas partes de la población de ese país.[139]

    Las conexiones de la familia están presentes entre la mayor parte de los políticos más importantes de Siria. Bastantes miembros cercanos de la familia de Bashar al-Asad han obtenido puestos en el gobierno desde la ascensión de su padre al poder.[140]​ El gobierno sirio está basado casi exclusivamente en la unidades de los servicios de seguridad, dominadas por la secta alawita, para luchar contra la insurrección. Su hermano menor Maher al-Asad, se encuentra al mando de la Cuarta División Blindada, mientras que su cuñado, Assef Shawkat, era el jefe del Servicio de Inteligencia del estado hasta su asesinato en el atentado en Damasco de julio de 2012.[137]

    Los kurdos sirios también han protestado por la discriminación étnica y la negación de su cultura y su lengua.[141][142]

    Primavera Árabe

    La llamada Primavera Árabe era un movimiento social que pretendía una remodelación política en los países de la región. En diciembre de 2010, aparecieron en Túnez protestas en masa anti-gubernamentales, y más tarde se esparcieron en el Mundo Árabe, incluyendo Siria. En febrero de 2011, ocurrieron revoluciones en Túnez y Egipto, y sus gobiernos, acusados de autoritarios, fueron derrocados. También en Libia ocurrieron manifestaciones que derivaron en una rebelión armada y más tarde en una guerra civil. Otros países árabes también protestaron, y algunos gobiernos trataron de contentar al pueblo haciendo reformas y cambios en el gobierno.[143][144]

    El presidente Bashar al-Asad declaró que su estado era inmune a los tipos de protestas masivas como las que que tuvieron lugar en Egipto.[145]​ Bouthaina Shaaban, un asesor presidencial, culpó a los clérigos suníes y predicadores por incitar a la rebelión a los seguidores de la secta suní, tal como el sermón incendiario del jeque Youssef al-Qaradawi de Doha, Catar, del 25 de marzo de 2011.[146]

    Desarrollo inicial

    Protestas y represión (marzo - julio de 2011)

    Manifestaciones en Duma, un suburbio de Damasco. (8 de abril de 2011)

    El conflicto empezó en un principio como insurrección civil, evolucionada de protestas pequeñas que empezaron en el país en enero de 2011, por influencia de la Primavera Árabe regional, la corrupción política y los abusos a los derechos humanos. El 15 de marzo las manifestaciones comenzaron a escalar, inicialmente en la ciudad de Daraa, llamada en ocasiones la "Cuna de la Revolución", y más tarde por toda Siria.[147][148]​ El gobierno respondió a las protestas con arrestos masivos, tortura de prisioneros, brutalidad policial, censura de los eventos y algunas concesiones. Sin embargo, las protestas continuaban en aumento.

    A finales de abril, Asad empezó a lanzar operaciones militares a gran escala contra los pueblos y ciudades revolucionarios. En las operaciones se usaron tanques, transportes de infantería y artillería, causando un gran número de muertes civiles como resultado.[149]​ Distintos países occidentales condenaron «de manera categórica» la represión de los disturbios.[150]

    Video externo
    Numerosos desertores formaron el Ejército Libre de Siria
    Desertores en Idlib
    Desertores en Homs
    Atención: estos archivos están alojados en un sitio externo, fuera del control de la Fundación Wikimedia.

    Debido a la represión militar, muchos soldados empezaron a desertar para proteger a los manifestantes. Muchos manifestantes empezaron también a tomar las armas. El primer enfrentamiento armado de gran calibre se dio el 4 de junio de 2011 en la localidad de Jisr al-Shughur, cercana a la frontera con Turquía en la provincia de Idlib. Los manifestantes enfadados incendiaron un edificio con policías dentro. 8 oficiales de seguridad murieron en el incendio, mientras los manifestantes asaltaban un cuartel de policía y cogían las armas. Los enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas de seguridad continuaron durante los siguientes días. Algunos oficiales desertaron cuando la policía secreta y los agentes de la inteligencia ejecutaron a soldados que se negaban a disparar contra civiles.[151][152]

    Durante el mismo período, el gobierno entró en la ciudad de Hama y comenzó a asediarla utilizando tanques y bombas, lo cual fue condenado por la ONU y distintos gobiernos internacionales. El sitio de Hama ya vislumbraba tambores de guerra en Siria, al tiempo en que los muertos por la represión del gobierno se aproximaban a los 2.000.[153]

    El 29 de julio, un grupo de desertores del ejército forman el llamado Ejército Libre de Siria (ELS), el cual estaba orientado a luchar contra el gobierno para derrocarlo. Eligió como líder a Riyad al-Asaad, un desertor suní.[154]​ La creación del Ejército Libre Sirio marcó formalmente el inicio de la resistencia armada contra el gobierno de Asad.

    Insurgencia armada (agosto - noviembre de 2011)

    Los opositores comenzaron entonces a armarse para luchar en contra del gobierno, lo que estaba gestando el inicio de una guerra civil. Al mismo tiempo, se forma el Consejo Nacional Sirio, una coalición de parte de las fuerzas políticas de Siria y del exilio contrarias al gobierno.[155]

    Mientras tanto, el conflicto empeoraba. Las deserciones del ejército aumentaron de forma masiva, sobre todo entre los suníes, y se formaron grandes batallones de la oposición.[156]​ Por otro lado, seguían las protestas, las cuales crecieron en las dos mayores ciudades del país: Alepo y Damasco.

    Los ataques entre los ejércitos libre y lealista fueron cada vez más fuertes. Destacan los altercados en la ciudad de Al Rastan entre el 28 y el 29 de septiembre, días en que los rebeldes se enfrentaron fuertemente contra las fuerzas del ejército y dejaron un saldo de más de 130 muertos.[cita requerida]

    Durante los primeros meses, el Ejército Libre avanzó significativamente en el norte del país, y especialmente en la Gobernación de Idlib, de la cual tomó la mayor parte. Esto fue posible gracias a que pudieron avanzar sin demasiados incovenientes por las cadenas montañosas de Jabal al-Zawiya.[157]

    Estallido de la guerra civil

    A comienzos del 2012, la violencia en Siria aumentó radicalmente. La rebelión popular había desembocado en un conflicto armado entre los llamados rebeldes, que buscaban pronta salida de Bashar Al-Assad, y el gobierno sirio. En tanto, los combates se fueron intensificando considerablemente. Hubo fuertes enfrentamientos en ciudades como Rastan, Douma y Zabani, además de recrudecerse los combates en las sitiadas ciudades de Homs y Hama.

    La creciente violencia y brutalidad en el país, hizo que la comunidad internacional llamara al conflicto en Siria una Guerra civil.

    El desastre en Homs

    Véase: Batalla de Homs y Masacre en Homs

    Edificio ardiendo en Homs
    Artillería del Ejército disparando en dirección a Homs

    La ciudad de Homs había sido llamada desde 2011 como la capital de la revolución, gracias a ser uno de los lugares con más movilizaciones en contra del gobierno y mayor presencia rebelde. Durante todo 2011, la ciudad fue escenario de protestas y luchas armadas en contra de las fuerzas gubernamentales.

    Entre febrero y abril, la Fuerza Aérea lealista comenzó un bombardeo a la ciudad de Homs, conocido mundialmente por su crudeza como Masacre de Homs, la cual dejó más 1.000 muertos.[158]​ Las aeronaves y artillería del ejército lealista lanzaron cientos de proyectiles, bombas y misiles, ocasionando graves daños a la ciudad y provocando numerosas muertes, sobre todo de civiles. Como consecuencia, parte de la comunidad internacional y la ONU se declaró "impactada" por la excesiva violencia de los ataques y pidieron la renuncia del presidente.[159]

    Luego de esto, el gobierno inició su avance terrestre en Homs, provocando enfrentamientos que se prolongan hasta el día de hoy.[160]​ Para 2013, la ciudad dejó de ser dominada en su totalidad por los rebeldes.

    Los muertos en Homs superan los 12.000 y los heridos son muchos más; esto convierte a la ciudad en la que ostenta más bajas y devastación en toda la guerra de Siria.[161]​.

    Intento de alto al fuego

    El exsecretario de la ONU Kofi Annan trazó un plan de paz para Siria que pasaba por un alto al fuego entre ambos bandos. Dicho plan contemplaba el despliegue de la Misión de Supervisión de las Naciones Unidas en Siria (UNMISS) para verificar el cese de la violencia y el cumplimiento del denominado "acuerdo de los seis puntos".[162]​ A pesar de que oficialmente ambos bandos se comprometieron, el pacto no fue respetado.[163]

    El plan de paz se dio por oficialmente fracasado a principios de junio, y un mes más tarde Annan renunció a su puesto como mediador, siendo relevado más tarde por Lajdar Brahimi.[164]​ La UNMISS permaneció activa entre abril y agosto de 2012, cuando el Consejo de Seguridad decidió no renovar el mandato de la misión.[165]

    Reanudación de los combates

    Véase: Masacre de Hula

    El 25 de mayo de 2012, entre la cadena de enfrentamientos que se habían iniciado, en la ciudad de Hula, al norte de Siria, tuvo lugar una masacre por parte de las fuerzas del ejército, quienes usaron fuerte armamento y pertrechos de guerra en contra de la población.[166]​ Esta masacre dejó 108 muertos, dentro de los cuales 49 eran niños.[167]​Otras 300 personas resultaron heridas y la ciudad quedó con un daño total.[168]​ Más tarde, en 2013, la ONU confirmó la implicación del Ejército en la masacre.[166]

    Este fue uno de los ataques más sangrientos durante la guerra, y uno de los que más vidas civiles ha cobrado en menor tiempo. Como respuesta, el Ejército Libre declaró el inicio de una ofensiva contra el gobierno, en la cual abandonaban su misión inicial de proteger a los manifestantes y pasaban a tener como objetivo principal el derrocamiento de Bashar al-Asad.[169]

    Batallas en Damasco y Alepo

    Véase: Batalla de Damasco y Batalla de Alepo

    Los rebeldes lanzaron ofensivas contra las principales ciudades sirias, la capital Damasco y el centro económico de Alepo.

    Soldado sirio en Damasco durante la ofensiva rebelde

    El 15 de julio, los rebeldes atacaron la ciudad de Damasco. Los rebeldes lucharon con una gran varidad de armamento, pero las tropas lealistas lanzaron varios bombardeos hacia ellos y las ofensivas de los lealistas fueron mucho más potentes. Pese a las insistencias de los rebeldes de continuar luchando contra el Ejército, debieron desistir el día 4 de agosto, tras numerosas bajas. Según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (con sede en Londres), las fuerzas gubernamentales respondieron llevando a cabo varias ejecuciones en Damasco y los rebeldes muertos eran más de 2000 para finales de agosto.[170][171]

    Pese a que los rebeldes siguieron con los ataques a Damasco, para finales de noviembre el ejército regular había tomado nuevamente el control de la mayor parte de la capital, habiendo consolidado su posición tras varios ataques en los barrios Qadam y Aasali dos de los últimos focos de resistencia en el sur de la capital.[172]

    Los rebeldes también avanzaron en la ciudad de Alepo y comenzaron una ofensiva el 19 de julio. En los primeros días los rebeldes tomaron el barrio de Salahedin y avanzaron en Sahur y Banano City.[173]​ Nuevamente las fuerzas de Bashar Al-Asad contraatacaron, pero esta vez con un resultado fallido para el oficialismo, pues los rebeldes no cedieron.

    Sólo entre agosto y noviembre se habían producido más de 5000 muertos en la ciudad. Actualmente, siguen los mutuos ataques entre rebeldes y soldados del gobierno en la ciudad de Alepo. Sin embargo, la oposición ha logrado tomar gran parte de la ciudad. De hecho, para diciembre de, más del 70% de Alepo se encontraba bajo el dominio de los rebeldes.[174]

    El entonces portavoz del CNS George Sabra confirmó las ofensivas, declarándolas algo "crucial" en el curso de la guerra.[175]

    Paralelamente, el Ejército Libre logró "liberar" las ciudades de Rastan[176]​ y Maarat al Numan.[177]

    Guerra total

    Destrucción en la ya devastada Homs.

    El 28 de noviembre, una serie de explosiones y lanzamientos de bombas ocurrieron en Yarmana, en Damasco. Fueron descubiertos dos coches bombas y más de 6 artefactos explosivos en el sector. Las calles quedaron completamente quemadas y muchos autos explotaron, las explosiones afectaron a edificios y viviendas cercanas. Además, alarmó a la comunidad de Damasco, pues la ola de atentados solo en un día podría repetirse. El ataque asesinó a 34 personas y dejó a 81 heridas.[178]

    Esto hizo aumentar aun más los conflictos en la Guerra Civil, pues el presidente de Siria, Bashar Al-Asad, ha condenado el ataque como un "atentado terrorista" y culpó a los grupos terroristas como los causantes.

    El 23 de diciembre, las fuerzas de Bashar Al-Asad bombardearon una panadería en la ciudad de Hama en el centro de Siria, dejando 90 muertos y más de 140 heridos. Hama había sido tomada por los rebeldes una semana antes, por lo que el gobierno sirio no tardó en responder. El oficialismo dejó en claro que ninguna localidad bajo dominio de los rebeldes estará a salvo.[179]

    Este ataque desató una alerta mundial que llevó a las Naciones Unidas a mandar al país a Lajdar Brahimi, un enviado especial que sostuvo una importante reunión con el presidente de Siria y que finalizó en un fracaso más. Brahimi no llegó a ningún acuerdo con Bashar Al-Asad, pues este se niega rotundamente a dejar su cargo. Tras la reunión, la ONU afirmó que el cese de la violencia en Siria está lejos, por lo cual se deberían tomar cartas en el asunto. No descartan una invasión al país por parte de los países que se oponen al gobierno sirio, sobre todo por parte de la OTAN.[180]

    Luego de la masacre en Hama, el ejército de Siria bombardeó nuevamente a la ciudad y a otras localidades dominadas por los rebeldes. Estos bombardeos han sido llamados como indiscriminados, puesto que el presidente de Siria usa fuerza extremadamente mortal contra la población civil. Entre los días 27 y 28 de diciembre, las fuerzas de siria atacaron a más de 30 localidades y asesinaron a 132 personas. Pero la peor masacre se registró el sábado 29 de diciembre, cuando las fuerzas de Bashar Al-Asad bombardearon 399 veces al país, asesinando a 400 personas. Más de 220 personas murieron en la ya devastada Homs, 62 murieron en Damasco, 22 en Deir al Zor, 17 en Deraa, 14 en Hama, 10 en Idlib y 5 en Raqqa. Ese día ha sido registrado como uno de los más sangrientos y con mayor víctimas fatales desde el inicio de la guerra.[181]

    Enfrentamientos en Altos del Golán

    El 10 de noviembre, los rebeldes sirios tomaron casi todos los poblados cercanos a la frontera con los Altos del Golán, donde hubo combates en la zona que hicieron que Israel lanzara ataques de represalia contra Siria en dos ocasiones, después que proyectiles de mortero aparentemente perdidos cayeron en territorio bajo control de Israel. Eso elevó el temor de que la guerra civil siria tome un nuevo giro, incluso más peligroso, si en el conflicto armado se suma la potencia militar más fuerte de la región.[182]​ Israel cañoneó a combatientes sirios después de que los disparos de la guerra civil en Siria alcanzaran los Altos del Golán, controlado por el gobierno israelí, el día 18 de noviembre.[183]​ Los israelíes bombardearon territorio sirio entre noviembre y diciembre, y el ejército de Bashar Al-Asad respondió con más ataques y ofensivas a los militares del país judío. En los inicios de 2013, los combates en la zona no cesaron y tanto Israel como Siria se bombardean mutuamente, sobre todo a las bases y puestos militares que ambos países tienen en el lugar.

    El 11 de noviembre de 2012, unos proyectiles sirios cayeron en el territorio israelí de los Altos del Golán, lo que fue condenado por el país judío. Israel, desde entonces, se ha enfrascado en continuos enfrentamientos en dicho lugar contra el Ejército de Siria, a lo que se suma la lucha que imponen también los rebeldes en dicho lugar.

    El 3 de diciembre, el gobierno israelí negoció con Jordania el “permiso” para bombardear los arsenales químicos del ejército sirio. Sin embargo, las autoridades jordanas se han negado hasta ahora a conceder la autorización.[184]

    Combates en los inicios de 2013

    Calle de la ciudad de Azaz destruida producto de los ataques
    Edificios de la ciudad de Homs en ruinas tras los continuos ataques

    Las Fuerzas Armadas gubernamentales siguieron bombardeando las localidades controladas por los rebeldes, provocando numerosas bajas el día 1 de enero de 2013. Pero una peor masacre se vivió el día siguiente, cuando aviones del ejército sirio bombardearon un suburbio de la capital Damasco, dejando al lugar completamente devastado y a más de decenas personas muertas. La red de militantes antigubernamentales de los Comités Locales de Coordinación (LCC) consideró que al menos 50 personas murieron y decenas resultaron heridas, y precisó que el balance podría aumentar, pues algunos cuerpos todavía se hallaban bajo los escombros y otros fueron reducidos a cenizas. El mismo día las fuerzas del oficialismo ya tenían controlado todo el centro de la ciudad, haciendo que los rebeldes huyeran a las afueras.[185]​.

    El día 3 de enero, Naciones Unidas anuncia que los muertos en la guerra civil superan lo 60.000, lo que ya es oficialmente una catástrofe humanitaria. En un comunicado emitido, Pillay señalo que "El número de muertos es mucho mayor de lo esperado y es realmente impresionante". El mismo día, los enfrentamientos continuaron en las distintas ciudades conflictivas del país. Las fuerzas del presidente Bashar al-Asad siguen atacando a grupo de rebeldes que se atrincheraron al noreste de la capital, y en Daraya, hacia el suroeste de esa ciudad.[186][187]

    La mañana del 4 de enero, un atentado con un coche-bomba detonó en el norte de Damasco, ocasionando la muerte de 11 personas y dejando a más de 40 heridas. El atentado ocurrió en un barrio ocupado mayoritariamente por la comunidad alauita, que es a la que pertenece el presidente sirio, Bashar Al-Asad.[188]​ Los atentados en la ciudad de Damasco han ido en aumento según las autoridades sirias, quienes no descartan nuevos ataques en contra de los rebeldes.[189]​.

    El 6 de enero, Al-Asad dio su primer discurso público en cinco meses, en el cual prometía a los rebeldes parar con los ataques y la violencia, siempre y cuando éstos también lo hicieran. También llamó al diálogo entre ambas partes de la guerra y a un mejor entendimiento entre el oficialismo y la oposición rebelde. Sin embargo, el mismo día, el ejército sirio bombardeó localidades ocupadas por los rebeldes, matando a tres personas y dejando a diez heridas. En el plano internacional Irán validó y respaldó el discurso de Al-Asad, al igual que muchos países árabes, mientras que Reino Unido lo calificó como "hipócrita" y Turquía lo tildó de propuesta vacía.[190]​ Los Estados Unidos los rechazaron en totalidad y dijeron que el presidente solo intentaba aferrarse al poder, insistiendo en que Bashar Al-Asad debe dejar el cargo.[191]​ El Vaticano llamó una vez mas al cese de la violencia. La oposición siria rechazó la proposición de diálogo del presidente y los rebeldes también se negaron[192]​. Ante esto, el ejército sirio volvió a atacar a las localidades ocupadas por los rebeldes y la violencia siguió durante los días siguientes. El 8 de enero un misil del ejército sirio impactó en la ciudad de Alepo, dejando decenas de heridos y muertos, y destruyendo importantes construcciones.[193]​Este hecho solo provocó que la Batalla de Alepo se intensificara aún más. Además, las autoridades sirias anunciaron que pese a las fuertes intervenciones por parte del ejército, la ciudad de Alepo sigue estando ocupada mayoritariamente por los rebeldes.[cita requerida]

    El 9 de enero, Naciones Unidas anuncia que los refugiados de la guerra ya son más de 4 millones. La "Oficina para la Coordinación de Ayuda Humanitaria" del organismo internacional, OCHA, advirtió asimismo que se agrava la crisis de alimentos, según datos del Programa Mundial de Alimentos, también perteneciente a la ONU.[194]​El mismo día se anunció que más de un millón de sirios sufren carencias. En Siria, en tanto, los rebeldes continúan sin aceptar las propuesta de Bashar Al-Asad y los ataques continúan.[195]

    El mismo día, los rebeldes liberaron a 48 iraníes secuestrados en el mes de agosto de 2012, en plena Batalla de Damasco. La captura había sido por los fuertes lazos que tienen Irán con el gobierno de Siria, que pone en peligro a los rebeldes. La liberación se efectuó puesto que el gobierno de Bashar Al-Asad prometió liberar a más de 2.000 presos civiles vinculados con los rebeldes.[196]

    Calle de Alepo después de bombardeos el Ejército de Siria
    Soldado del Ejército Libre de Siria caminando en las ruinas de Alepo.

    El 11 de enero, los rebeldes invadieron y conquistaron un aeropuerto militar en el norte de Alepo, del cual recibían diariamente bombardeos por parte del ejército sirio. La base, situada en la provincia de Idlib, era además un importante centro de suministro y transporte para las fuerzas sirias en la región. En el resto del país, se registraron como cada día intensos combates, que dejaron decenas de muertos. El temporal de frío y nieve que hace días recorre la región ha complicado aún más la situación para buena parte de la población que sufre escasez de todo tipo de suministros, incluido el combustible.[197]​. El mismo día, Naciones Unidas anuncia que la guerra en Siria ha sido uno de los conflictos con más desplazados dentro del siglo XXI. Más de 600.000 personas se han ido del país a otras naciones para escapar de los diarios bombardeos y enfrentamientos, La mayoría de ellos en precarias condiciones. Gran parte de los refugiados se encuentran en El Líbano, Turquía y Jordania, haciendo que, en parte, la guerra civil se extienda a dichos países[198]​. La organización llamó una vez más al cese de la violencia, mientras sostenía una reunión con Estados Unidos y Rusia, países clave en la resolución de un conflicto crecientemente internacionalizado. Aunque ambas naciones piden el cese del fuego, tiene visiones distintas. Estados Unidos insiste en la pronta salida de Bashar Al-Asad, mientras que Rusia, una de las pocas naciones que apoyan al régimien, se opone rotundamente. Esto hizo que la reunión, convocada en Ginebra, fuera un fracaso más para intentar detener el conflicto.[199]

    Una agencia internacional de ayuda declaró el 14 de enero que la situación en Siria es una pasmosa crisis humanitaria que está dejando severamente dañada a la región, puesto que miles de sirios se encuentran refugiados en países cercanos a su nación y dejan que el conflicto tome cada vez mayor terreno. El mismo día se registró un ataque en el sudoeste de Damasco, causando la muerte de 20 personas[200]​ También, muchos han afirmado que tropas de la OTAN estarían planeando una intervención militar en Siria desde su vecina Turquía.[201]

    El 15 de enero, dos explosiones destruyeron la Universidad de Alepo en la conflictiva ciudad de Alepo, causando la muerte de 83 personas y dejando a 162 heridas. Los principales edificios del establecimiento quedaron quemados y seriamente dañados, mientras que unos pocos resultaron completamente destruidos. El ataque se alza como el más mortífero hasta el momento del año 2013 y alertó a la comunidad internacional. El mismo día, más de 50 países anunciaron que demandarían al gobierno sirio ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya, acusando crímenes de guerra, severas violaciones a los derechos humanos y genocidio.[202]

    El 16 de enero, los islamistas radicales de la oposición redoblaron sus operaciones en el norte del país, lanzando una serie de ataques en Idlib, provocando la muerte de 22 personas y severos daños en la localidad.[203]​El mismo día, opositores al gobierno denunciaron que fuerzas gubernamentales realizaron una masacre en la cual ejecutaron a por lo menos 100 personas. Este hecho ocurrió en la ya devastada ciudad de Homs, donde también se acusaron de tirotear, apuñalar o incluso incinerar a los civiles.[204]

    Los enfrentamientos no cesaron en los días siguientes, razón por la cual, el 22 de enero, la madre de Bashar Al-Asad huyó a Dubái[205]​. Su salida solo mostró lo mal que está la situación en Siria. El mismo día, 56 personas murieron en los enfrentamientos del norte de Siria, en los cuales los rebeldes lucharon contra la milicia de la población Kurda, muy cerca de la frontera con Turquía. La lucha ha ido en aumento desde entonces.Actualmente, la OTAN está desplegando seis baterías de misiles Patriot en diferentes puntos del sur de Turquía con el fin declarado de proteger a este país de supuestos lanzamientos de misiles desde suelo sirio.[206]

    La violencia en Damasco no paró y en los inicios de febrero, la ciudad seguía siendo escenario de constantes enfrentamientos. El miércoles 6 de febrero, los rebeldes atacaron y bombardearon la ciudad de Damasco, especialmente en los puntos estratégicos del gobierno. Inmediatamente, las fuerzas armadas rodearon la ciudad con tanques y armamento, intentando detener a sus opositores. Dando inicio a una nueva jornada de fuertes enfrentamientos. Para el final del día, habían fallecido cerca de 19 soldados.[207]​Mientras tanto, la batalla en Alepo e Idlib sigue en aumento y el número de fallecidos aumentan día a día.

    El día 21 de febrero, una cadena de ataques con coches-bomba en Damasco, provocó la muerte entre 64 a 84 personas y lesiones a más de 200, según estimaciones tanto del Gobierno de Siria como de la oposición. Uno de los vehículos explotó a escasos metros de las oficinas centrales del partido Baaz y de la Embajada de Rusia y mató a 56 personas. Por ahora nadie asumió la autoría del ataque. La Coalición Nacional Siria, principal bloque de la oposición, calificó a los autores de los ataques de “terroristas” en un comunicado y negando la participación en los hechos. Aseguró que todas las acciones dirigidas contra civiles o en las que éstos resultan heridos son acciones criminales que deben ser condenadas, sin importar quiénes sean sus autores o de qué forma lo justifican. el ataque ha sido unos de los más duros golpes al gobierno sirio desde el inicio de la guerra civil.[208][209][210][211]

    Luego del gran ataque en Damasco, el 23 de febrero el ejército sirio bombardeó con misiles Scud a Alepo, dejando decenas de muertos y cientos de heridos. Este hecho solo reafirmó que Alepo es la ciudad más devastada en la guerra y el principal escenario de los conflictos. De hecho, para el 25 de febrero, el 13% de la ciudad de Alepo estaba destruida y más del 30% seriamente dañada. Debido a lo grave que está la guerra en el país, Estados Unidos inició una sistemática ayuda a los rebeldes sirios, para que estos puedan finalmente ganar la batalla. Se trata de suministrar armamento, alimento y equipamiento. Los norteamericanos repudian al gobierno sirio e insisten en la pronta salida del presidente Bashar Al-Asad.

    El 25 de marzo, los rebeldes lanzaron proyectiles en el centro de Damasco, muy cerca de la residencia del presidente Bashar Al-Asad, provocando serios daños materiales y algunos heridos.[212]​Días después, un bombardeo rebelde con proyectiles a la Universidad de Damasco asesinó a doce personas y dejó al lugar muy dañado. La universidad también se encuentra en el centro de la ciudad, por lo que es un indicador que la violencia en Damasco se ha extendido incluso hasta el casco histórico.[213]

    El 20 de abril, un grupo de activistas afirmaron que las fuerzas gubernamentales habían bombardeado «despiadadamente» una localidad tomada por los rebeldes, cerca de Damasco. El ataque, que duró cerca de una semana, se cobró más de 250 vidas,[cita requerida] siendo una de las ofensivas más mortales durante el año. El mismo día, se acusó al gobierno de haber ejecutado a otras 85 personas tras tomar control de Jdiadet Al Fadel, en la provincia de Damasco.[214]

    El 29 de abril se vivió uno de los días más polémicos de la guerra en los último meses; Damasco volvió a ser el epicentro de los enfrentamietnos en la guerra cuando el ejército lanzó una serie de ofensivas y ataques a las localidades invadidas por la oposición. En más de 40 puntos por toda la ciudad se efectuaron fuertes batallas y mortales conflictos que dejaron a la ciudad devastada. Ese mismo día, el primer ministro sirio, Wael al Halqi, estuvo a punto de morir en un atentado rebelde en las cercanías de su oficina. Mientras que el 30 de abril, un atentado con un coche bomba asesinó a 13 civiles y dejó a 70 heridos.[215]

    El 3 de marzo, los rebeldes logran entrar en Raqqa y tras tres días de lucha logran dominar la ciudad entera, convirtiéndola en la primera gran ciudad en caer completamente ante las manos del Ejército Libre de Siria. Durante su ofensiva, los rebeldes destruyen carteles de Bashar Al-Asad y derrocan la estatua de Hafez Al-Asad, el padre del actual presidente.[216]​Tras la invasión rebeldes, el gobierno comenzó a bombardear potentemente la ciudad de Raqqa.

    Desde ese mismo día, Estados Unidos comenzó a entrenar rebeldes en Jordania y las naciones de Francia e Inglaterra prometieron aumentar su ayuda a los mismos. Pero contrariamente, Irán sostuvo su ayuda al estado sirio e incrementó el envío de armamento a los soldados del ejército regular.

    Civiles sirios heridos tras la violencia en Alepo

    Mientras más días pasan, más cruel y sangrienta se vuelve la Batalla de Alepo, la cual ha dejado a la ciudad de Alepo devastada. Diariamente, los rebeldes y el ejército se enfrentan en luchas mortales por el dominio y control de la ciudad. Estos enfrentamientos no son solo el causante del drama en Alepo; los bombardeos por parte del ejército tienen a la ciudad en escombros y en una situación e crisis total.

    A comienzos de marzo, en declaraciones desde Teherán, el canciller iraní, Alí Akbar Salehi, dijo que Bashar Al-Asad participará en las próximas elecciones que se desarrollará en Siria y aseguró que el mandatario se mantendrá en su cargo hasta el día de los comicios, algo que molestó a la oposición.

    El 18 de marzo, se hizo realidad algo que se temía: la utilización de armas químicas. Un devastador ataque con misiles y armas químicas azotó a la ciudad, asesinando a 26 personas y dejando a 86 heridas. El ataque se produjo en "Jan al Assal", una localidad del sur de la ciudad. Los autores del ataque aun no son claros; rebeldes y soldados se culpan mutuamente. Las grandes potencias han acusado al gobierno de Al-Asad de disponer de armas químicas, por lo que en esta ocasión, se han referido a que el gobierno las utilizó con fines bélicos. Alepo despertó nuevamente en llamas y su devastación aumentó. Los ataques con armas químicas son una de las ofensivas más potentes en las guerras, y el daño a la población civil es mucho.[217][218]

    Al-Asad dijo que “nuestra lucha es duradera” y recalcó que aunque “estamos al tanto de que el fin de la guerra no está cerca”, y denunció un complot mundial armado con el único fin de sembrar caos para derrocar al Gobierno[219]​. Un video de la capital Damasco siendo atacada por armas químicas fue difundido el mismo día.[220]​ Además, el destacado ulema suní Mohamed Said Ramadan al Buti fue asesinado el 22 de marzo en un atentado suicida que devastó la mezquita damascena de Eman.[221]​Junto con él, fallecen 40 personas.

    El 24 de abril, en medio de los horripilantes ataques y bombardeos, el minarete de la Gran Mezquita de Alepo fue destruido y se desplomó por completo. Mientras que la mezquita en si quedó muy dañada. Este hecho fue muy significativo para la ciudad y sus habitantes, pues el edificio era uno de los monumentos religiosos más importantes para el país. En tanto, los rebeldes y el gobierno se acusan mutuamente de lo acontecido.[222]

    Avance gubernamental (mayo - agosto de 2013)

    Después de crueles enfrentamientos, el gobierno ganó una batalla en el este de Damasco, que le permitió retomar el control de la localidad de Otaiba, que es crucial para el envió de armas y alimentos para los rebeldes. Con esto, el ejército oficialista aseguró tener toda la fuerza para vencer a la oposición rebelde. Los rebeldes, en tanto, se excusaron de la utilización de armas química en contra de ellos.[223]

    Para mediados de 2013, el gobierno ha comenzado a realizar efectivas operaciones militares para derrotar a los rebeldes. Así como también pedir la ayuda a sus principales aliados; Irán, que ha ayudado a Bashar Al-Asad con tropas, la organización libanesa Hezbolá, que ha enviado a miles de efectivos a luchar junto al ejército y Rusia, que envía frecuentemente armamento a las Fuerzas Armadas. Todo esto, sumado a la limitada o nula intervención de las naciones occidentales (principales aliadas de los rebeldes), han hecho que el gobierno, comience a avanzar y ganar terreno en la contienda.[224]

    A comienzos de abril, los soldados del ejército gubernamental, y principalmente los soldados de Hezbolá venidos de Líbano, rodearon la localidad de Qusair, cerca de Homs, la cual había sido tomada por los rebeldes. Las tropas del ejército y Hezbollah lucharon contra las fuerzas rebeldes, y el 19 del mismo mes, entraron en la ciudad[225]​ Durante los combates, algunos de los rebeldes lanzaron cohetes a bastiones de Hezbolá en El Líbano, lo que puso de manifiesto que la guerra civil se estaba extendiendo al país vecino.[226]​ En los restantes días de la batalla, las tropas de ambos bandos realizaron grandes ofensivas y ataques, hasta que finalmente el 5 de junio, las tropas gubernamentales del Ejército de Siria, lograron vencer a los rebeldes, dominando Qusair completamente.

    A mediados de junio, el gobierno lanzó combates en el sur y este de Alepo para hacer retroceder a los rebeldes.[227]​ Además, el ejército inició la llamada Operación Tormenta del Norte, que está dirigida a recuperar la ciudad de Alepo y el campo que la rodea, y desalojar a los rebeldes árabes y extranjeros que se hallan atrincherados en la misma. Ese días, se produjeron varios combates Kafar Hamra, Haryatan, Andan, Hayyan, Sheij Maqsud, Bustan Al-Basha, Bustan Al-Qasr, y Al-Ameriya, teniendo los lealistas un gran avance en esas áreas.[228]

    Posteriormente, el gobierno lanzó ataques e inició varios puntos de enfrentamientos en la ciudad de Homs. Así se pudo ver el 06 de junio, cuando Bashar Al-Asad recuperó la localidad de "Jalediya", uno de los más importantes centros militares para los rebeldes. Por más de un mes, las tropas lealistas han reiniciado numerosos combates por el completo control de la ciudad, batallas que han dejado cientos de muertos. Tras las continuas victorias del gobierno, los rebeldes han ofrecido una tregua momentánea en Homs mientras dure el Ramadán.[229][230]

    En julio, fuertes combates en Damasco, Al Dana, Idlib y otras ciudades han dejado decenas de muertos y heridos. Tan solo el 12 de julio, 15 personas murieron a raíz de bombardeos del gobierno en barrios de Damasco, mientras que el 14 de julio otras 40 personas , entre ellas 20 civiles, perdieron la vida por ataques terroristas en la ciudad de Deir Atieh. Al otro día, el gobierno siguió por su avance bombardeando la provincia de Idlib y causando la muerte de 29 personas.[231][232][233]

    Con el inicio del Ramadán, el 10 de julio, los rebeldes planeaban una tregua temporal. Sin embargo, los ataques y combates se intensificaron y las batallas en los distintos puntos del país continuaron. En menos de tres semanas, más de 2.000 personas perdieron la vida, de las cuales más de 700 eran civiles inocentes. Entre los muertos destacan 100 mujeres y 110 niños menores de 18 años. Durante todo el mes, lo ataques continuaron.

    Civiles muertos después de la Masacre de Ghouta.

    El 21 de agosto, unas 1.400 personas fueron asesinadas a través de un ataque con armas químicas, en una matanza en el suburbio de Ghoutta, cerca de Damasco. Los rebeldes y diversos países, encabezados por EEUU, responsabilizaron de inmediato al Gobierno. Luego de la denuncia del uso de armas químicas, varios países reclamaron una investigación inmediata de los inspectores de Naciones Unidas, presentes a tan solo 10 kilómetros de la zona, a la vez que crecían los rumores de intervención militar occidental. En tanto, los aliados del gobierno sirio, Rusia e Irán, calificaron la denuncia de «provocación planeada» y acusaron a los rebeldes del ataque con el fin de propiciar una intervención extranjera.[234][235]​. Tras el anuncio de la investigación, el gobierno sirio autorizó el acceso de los inspectores, aparentemente para no mostrar sospechas de culpabiliidad.[236][237][238]

    Posible intervención militar internacional

    El 26 de agosto, tras días de investigación, Estados Unidos anunció que el uso de armas químicas por parte del gobierno sirio era «innegable» y que con esto, el gobierno sirio había traspasado la línea dispuesta por el presidente estadounidense, Barack Obama. El mismo día, varios gobiernos que apoyan a los rebeldes corroboraron la información y se reunieron en Amán para estudiar una posible ofensiva militar en contra de Siria.[239][240][241][242]​. Rusia e Irán, en tanto, advirtieron en contra de la intervención, al igual que otras naciones como Australia y Egipto.[234][243]​.[244]​ Diversas naciones occidentales dieron más indicios de una posible intervención. Los gobiernos de naciones como Estados Unidos, Inglaterra y Francia anunciaron estar preparadas para una intervención militar en el país árabe, al tiempo en que distintos medios internacionales tachaban de «inminente» la ofensiva.[245][246]

    El 30 de agosto, en tanto, Estados Unidos y Francia anunciaron estar listos para una ataque sobre Siria. Sin embargo, en el Reino Unido el Parlamento votó en contra de una intervención militar en Siria, decisión que el primer ministro Cameron dijo que respetaría.[247][248]​ Tras estos anuncios, Bashar Al-Asad dijo que su nación respondería a cualquier ataque y además advirtió que una ofensiva contra su país haría estallar una guerra regional a gran escala en Oriente Medio. El presidente estadounidense, en tanto, comenzó una campaña para buscar aliados que respaldasen su pronta intervención en Siria, teniendo un gran apoyo de su congreso y de algunas naciones occidentales.

    El 6 de septiembre, tras una reunión de la G20 en San Petesburgo, once gobiernos aliados o simpatizantes de los rebeldes —Estados Unidos, Francia, Australia, Canadá, Italia, Japón, Corea del Sur, Arabia Saudí, España, Turquía y el Reino Unido—, anunciaron que apoyaban una «contundente respuesta internacional» contra el gobierno sirio, aunque sólo Estados Unidos, Turquía y Francia declararon que participarían directamente.[249]​ El 7 de septiembre, los países árabes del sur del Golfo Pérsico, dentro de los cuales se encuentran Arabia Saudita, Catar, Kuwait, los Emiratos Árabes, Omán y Baréin, apoyaron la ofensiva y pidieron una intervención «inmediata» sobre Siria, acusando al gobierno de ser el responsable del ataque químico del 21 de agosto.[250]​ Mientras tanto, Rusia anunció que apoyaría al gobierno sirio en caso de ser atacado desde el exterior,[251]​ insistiendo en que el ataque a Guta había sido una provocación cometida por fuerzas rebeldes para inducir una intervención militar extranjera.[252]

    El desarme químico de Siria

    El 10 de septiembre, horas antes de una votación en el Congreso Estadounidense sobre la intervención en Siria, el ministro de exteriores de la nación árabe, Walid Muallem, anunció la intención de su país de poner sus arsenales químicos bajo control internacional a petición de Rusia[253]​, intentando así dejar sin argumentos la intervención americana.[254]

    Ante esta situación, Obama ordenó posponer indefinidamente la votación sobre el ataque en el Congreso.[254]​ Por otra parte, el Secretario de Estado, John Kerry,[255]​ así como varios países como Turquía[256]​, Israel[257]​, Gran Bretaña[258]​ o Francia[259]​ advirtieron la posibilidad de que se tratara de una estrategia para ganar tiempo y retrasar un ataque.

    Finalmente, después de varios días de negociaciones entre John Kerry y Serguei Lavrov en Ginebra, Suiza, llegaron a un acuerdo sobre las armas químicas de Siria, en el cual Bashar Al-Asad debería iniciar su destrucción sistemática.

    Ofensivas gubernamentales (septiembre - diciembre de 2013)

    La situación en Siria el 30 de octubre de 2013.      Zonas controladas por el gobierno sirio      Zonas controladas por los rebeldes      Zonas controladas por los rebeldes kurdos

    Pese a los aires de intervención y al conflicto internacional por la situación, los combates en Siria no cesaron. El 24 de agosto, los rebeldes capturaron la ciudad de Ariha. Sin embargo, a merced de potentes bombardeos gubernamentales, las fuerzas de Asad retomaron el control de la ciudad el 3 de septiembre. Durante el mismo periodo, el régimen sirio continuó bombardeando barrios de la periferia de Damasco controlados por los rebeldes, muchos de los cuales fueron escenarios del ataque químico del 21 de agosto.[260]

    En los inicios de septiembre, la localidad de Malula, en el centro del país, fue invadida por rebeldes terroristas con el objetivo de dominarla. El contra ataque del gobierno no se hizo esperar, comenzando así una nueva disputa entre el ejército sirio y terroristas del Frente Al Nusra. Tras varias semanas de enfrentamientos, el gobierno consiguió recuperar de nuevo el pueblo.[261]​ Los 3.000 habitantes del pueblo escaparon enérgicamente, convirtiendo a Malula en un pueblo fantasma desolado por la guerra.[262]​ Al mismo tiempo, decenas de personas murieron por bombardeos en Al Bab.[263]

    Mientras tanto, diferentes combates se vivían en el norte de Siria entre los rebeldes y grupos terroristas y además han habido fuertes enfrentamientos en la ciudad de Hama, entre los rebeldes y el gobierno sirio.[264][265]​Así mismo, varios combates se registraron en los suburbios de Damasco y la violencia ha aumentado considerablemente; habiendo bombardeos en varias ciudades conflictivas.[266]​Mientras tanto, los rebeldes radicales tomaron control de la ciudad de Azaz, hasta entonces dominada por los rebeldes moderados del Ejército Libre de Siria.

    Situación de Alepo en noviembre de 2013, durante la ofensiva gubernamental.

    A comienzos de octubre, los enfrentamientos aumentaron. El gobierno lanzó una gran ofensiva con el objetivo de reabrir una ruta de abastecimiento entre Alepo y Damasco.[267]​ Los bombardeos y batallas en suburbios de Damasco y en la ciudad de Alepo dejaron más de 50 muertos, mientras que otras 30 personas perdieron la vida por combates en la aldea de Al Metras, en la provincia de Tartus. En esta pequeña localidad, los rebeldes y el gobierno se enfrascaron en violenta lucha por el dominio del lugar, tal como había sucedido en Malula. También se informó que más de 20 terroristas del Frente Al Nusra, ligado a Al Qaeda, además de algunos civiles, habían muerto en combates en una aldea de la provincia de Al Hasaka, al norteste del país.[268][269]​Al mismo tiempo, el gobierno sitió la localidad de Muadamia, en las afueras de Damasco, donde viven alrededor de 3.000 civiles que no han podido salir debido a los combates.[270]

    Los combates siguieron incluso durante la festividad de Eid al-Adha (celebridad del sacrificio), que es el mayor rito de los países árabes musulmanes como Siria. Tanto en 2011 como en 2012, la guerra en Siria acostumbraba vivir un alto al fuego por dicha celebración, pero en 2013 la situación fue distinta. En varias localidades dominadas por los rebeldes el gobierno realizó devastadores bombardeos y en la periferia de Damasco, así como en varios otros puntos, se mantuvieron encarnecidos combates entre lealistas y rebeldes. Solamente el 15 de octubre murieron casi 180 personas a lo largo de Siria.[271]​ En la provincia de Al Hasaka, en tanto, los choques entre kurdos y yihadistas dejaron 40 muertos, evidenciando la fuerte división que existe dentro de la oposición siria.[272]​El 20 de octubre en tanto, un atentado del Frente Al Nusra dejó 37 muertos en Hama y un coche bomba en las afueras de Damasco mató a otras 30.[273]

    A inicios de noviembre, tras feroces enfrentamientos que dejaron 50 muertos, los rebeldes del Ejército Libre de Siria lograron tomar uno de los depósitos de armas más grandes del gobierno, ubicado en Muheen, localidad cercana a la devastada ciudad de Homs.[274]​ Al mismo tiempo, la violencia continuó en todo el país, especialmente en la capital Damasco, en donde distintos atentados dejaron 16 muertos y decenas de heridos. En esa misma ciudad, un ataque en la plaza Hijaz dejó ocho muertos y 50 heridos, mientras que en la sureña ciudad de Sueida, otras ocho persona perdieron la vida por un atentado.

    En tanto, durante noviembre, el gobierno logró capturar varias aldeas importantes cercanas a Alepo, incluyendo la ciudad clave de al-Safira el 1,[275]Tel Aran el 6[276]​ y Tel Hasel el 15 de noviembre.[277]​ La caída de al-Safira supuso un golpe duro para los opositores, dado que controlando la ciudad, eran capaces de cortar los suministros gubernamentales entre Damasco y Alepo.[278]​ Las fuerzas de Asad también capturaron varios pueblos al sur de Damasco, incluyendo Hejeira y al-Sabina.[279]

    La violencia siguió centrándose en la devastada ciudad de Alepo, sobre todo cuando en el mes de diciembre, la aviación del gobierno comenzó a bombardear ferozmente la ciudad y a redoblar la potencia de sus ofensivas. El asalto, comenzado el 14 de diciembre, se convirtió rápidamente en una de las más fatales ofensivas realizadas por el gobierno, dejando más de 200 muertos en menos de cuatro días.[280]​ Los bombardeos fueron tan devastadores, que destruyeron escuelas, hospitales y asesinaron a cientos de civiles, además de hacer huir a otros miles de sirios de la ciudad. Este ataque supone una táctica del presidente para ganar terreno en la destruida ciudad de Alepo, la más grande de Siria.[281]

    Conflicto entre la oposición y el ISIS (enero de 2014 – presente)

    El 3 de enero de 2014, el Ejército de los Muyahidines, el Ejército Libre Sirio y el Frente Islámico lanzaron una ofensiva contra el territorio dominado por el Estado Islámico de Irak y el Levante (ISIS) en las provincias de Alepo e Idlib. Un portavoz de los rebeldes indicó que habían atacado al ISIS en el 80% de los pueblos controlados por el ISIS en Idlib y en el 65% en Alepo. El ISIS, afiliado con al-Qaeda y considerado el grupo islamista más radical, se había enemistado progresivamente con la población local por detener a activistas críticos con su política y enfrentarse con otros grupos rebeldes para consolidar su territorio.[282]

    El 6 de enero, los rebeldes de la oposición consiguieron expulsar a las fuerzas del ISIS de la ciudad de Raqqa, su mayor bastión y capital de la provincia homónima.[283]​ El 8 de enero los rebeldes expulsaron a la mayor parte de las fuerzas del ISIS de la ciudad de Alepo. Sin embargo, refuerzos del ISIS de la provincia de Deir-ez-Zor consiguieron retomar varios vecindarios en Raqqa.[284][285][286]

    Internacionalización de la guerra

    Apoyo internacional a los bandos y división mundial

    Posición de la comunidad internacional con respecto a la guerra civil siria. Café: Siria. Rojo oscuro: aliados de Siria. Anaranjado: apoyo indirecto a Siria. Verde: aliados de los rebeldes sirios. Verde fosforescente: apoyo indirecto a los rebeldes sirios.No ha sido actualizada favor cambiar

    Desde que la guerra en Siria comenzó a intensificarse, que los diferentes gobierno del mundo anunciaron su apoyo a uno de los bandos, lo que empezó a gestar una división política mundial entre los países que apoyan al régimen de Asad y los países que apoyan a los rebeldes. Esto se suele marcar sobre todo en las potencias globales, que son las más divididas a la hora de llegar a un consenso sobre la situación en Siria.

    Los rebeldes sirios son apoyados por la mayoría de las naciones de occidente, dentro de las que destacan Estados Unidos, muchos miembros de la Unión Europea como Inglaterra y Francia, además de varios países vecinos del Medio Oriente como lo son Turquía, Israel, Jordania, y también naciones del Golfo Pérsico, destacando Catar y Arabia Saudita. Australia, Canadá, Japón y varios otros también condenan al gobierno y apoyan a la rebelión. La mayoría de estos gobiernos han comprometido su ayuda, en menor o mayor grado, a los rebeldes. Las potencias europeas, los americanos y los países del golfo han iniciado el envío sistemático de armas a los rebeldes moderados de la Coalición Nacional Siria y el Ejército Libre de Siria.

    Sin embargo, varios otros gobiernos han comprometido su ayuda al régimen de Bashar Al–Asad, destacando principalmente Rusia e Irán, los cuales han ayuda activamente al gobierno sirio con el envío de armas y, según algunas fuentes, incluso con efectivos militares. China es otro país que ha declarado su apoyo al gobierno de Siria, manteniendo relaciones con Assad y vetando todas las resoluciones de la ONU que impliquen un castigo a Siria, al igual que como lo ha hecho Rusia. Además, naciones como Cuba y Venezuela han de igual manera han mostrado su apoyo al régimen y han condenado cualquier acción militar en su contra.

    Conflictos con las naciones vecinas

    Desde los conflictos con Turquía, en noviembre de 2012, que la guerra civil en Siria daba indicios de estarse extendiendo al resto de la región. Por un lado, los enfrentamientos en el Líbano entre partidarios y opositores al Asad eran frecuentes.[287]​ Por otro lado, a finales de 2012 la guerra se había extendido hacia los Altos del Golán, en el borde entre Israel y Siria. Pero el conflicto tomó un curso más crucial cuando el 5 de mayo de 2013, Israel bombardeó Damasco. Varios países se vieron alarmados por una posible reanudación del conflicto árabe-israelí, sobre todo después de que Siria prometiera responder al ataque efectuado por su vecino.[288][289]

    Ante las dificultados del Ejército gubernamental para recuperar el control del país, en mayo de 2013, el gobierno sirio decidió pedir la ayuda de Hezbollah, una organización militar del Líbano que envió miles de efectivos a la batalla en Qusair, lo que fue tachado de «invasión» por varios países.[290]​ Del mismo modo, la oposición denunció la llegada de tropas y refuerzos desde Irán, país aliado de Siria.[291]​ A mediados de junio de 2013, fuentes no identificadas reflejadas en la prensa británica hablaban de la decisión de Irán de enviar un contingente de 4.000 efectivos de la Guardia Revolucionaria Iraní para luchar en Siria.[292]

    Además, tras una larga reunión convocada en Ginebra, el 22 de junio de 2013, los Amigos de Siria, que reconocen a la oposición, tomaron la decisión de armar a los rebeldes de la Coalición Nacional Siria con armamento para cambiar el equilibrio de fuerzas sobre el terreno y que la oposición pueda negociar en una situación más ventajosa. Este plan involucra a países como Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania, Italia, Turquía, Jordania, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes.[293]

    Desde los inicios de la crisis en Siria, El Líbano se ha visto inmerso en una fuerte inestabilidad a raíz del conflicto sirio. Por ello, cuando Siria entró en la sangrienta guerra civil, los combates se hicieron eco en muchas ciudades (especialmente en Trípoli), combatiendo entre sí los partidarios del presidente Asad y los del rebelde Ejército Libre. En noviembre de 2012, un atentado de muy probable autoría siria, mató a 8 personas y dejó a 110 heridas. Situaciones similares se han vivido a lo largo del año 2013, con cientos de atentados y ataques incendiaros. Sin embargo, desde que la organización libanesa Hezbolá entró directamente en el conflicto, El Líbano se ha visto aún más afectado por la guerra. Así se ha podido ver en los sucesivos ataques en su capital Beirut, como el ocurrido el 08 de julio, que mató a 54 personas.[294][295]

    El 28 de agosto de 2013 y después de varios días en los que se conjetura con un posible ataque de Estados Unidos a las posiciones leales al Presidente al-Assad, el gobierno de Egipto ha decidido cerrar el Canal de Suez a los barcos de guerra de origen británico y estadounidense que se dirigían a Siria. El general Abdel Fatah al-Sisi, ministro de defensa de Egipto, ha asegurado que no quiere repetir los errores que cometió con la Invasión de Irak de 2003.[296]

    Bandos

    Gobierno de Siria

    Bandera oficial de Siria.

    El bando del Gobierno de Siria agrupa, desde luego y en materia política, al oficialismo sirio y a todos los grupos leales al presidente Bashar Al Asad. Pero de forma mucho más relevantes y trascendental, en materia bélica, el gobierno sirio es respaldado y defendido por las Fuerzas Armadas de Siria, las que, integradas por el Ejército sirio, la Armada siria y la Fuerza Aérea siria, se han encargado de combatir ciudad por ciudad a los rebeldes. Las tropas gubernamentales han tomado una gran importancia en la guerra civil, estando dispersas en todo el país para buscar la derrota de su enemigo y la victoria de Bashar Al Asad.

    En menor porcentaje, aunque no por eso de menor importancia, están los paramilitares leales al presidente, que apoyan la continuidad del gobierno de Asad. Son los llamados Shabiha, los cuales se han caracterizado por su brutalidad al luchar, así como también por ser los perpetradores de numerosas masacres y crímenes de guerra. [297]​ Los miembros de shabbiha son descritos por blogs antigubernamentales locales como los mercenarios de al-Asad.[298]

    Los shabbiha son acusados de violar los derechos humanos, no sólo por los medios de comunicación locales, sino también por los internacionales, especialmente después de que cientos de vídeos han sido expuestos a través de los medios sociales de la web como Facebook y YouTube.[299]

    En materia política, el Frente Nacional Progresista, que es la unión de partidos leales al gobierno, apoyan al régimen.

    • Aliados

    El gobierno de Siria tiene el apoyo declarado de varias naciones del mundo, dentro de las que destacan Rusia, Irán y China, que han anunciado estar de lado totalmente con Al Asad. Las dos primeros han incluso entregado armas y potente armamento al régimen, velando por su continuidad y la devastación de los rebeldes. Rusia apoya al régimen de varias formas, destacando la base marítima en el puerto de Tartus.Sirve principalmente como base de abastecimiento para los buques de la flota del Mar Negro y otras unidades que se encuentran en travesía por el Mediterráneo.[300][301][302][303]

    Una ayuda directa se ha podido ver por parte de la organización libanesa Hezbolá, que mantuvo un apoyo declarado al régimen en los primeros años de guerra y que ya en 2013 envió varios soldados a combatir de lado de las tropas gubernamentales de Siria. El envió de efectivos de Hezbolá se pudo ver en particular en la Batalla de Qusair, donde el gobienro obtuvo una victoria aclamada. Durante la Batalla de Alepo y la Operación Tormenta del Norte

    Opositores al gobierno

    Bandera de la Coalición Nacional Siria
    Bandera representativa del Ejército Libre de Siria

    Los opositores al gobierno son variados y muy heterogéneos. Su fin común es el derrocamiento del régimen de Bashar Al Asad y una transición política, pero sus ideales son contrarios.

    Rebeldes moderados

    Los llamados rebeldes moderados, conocidos internacionalmente simplemente como "los rebeldes", son el mayor grupo de la oposición y es la facción rebelde que más tiempo ha combatido a Al Asad; desde el inicio de la revolución y durante toda la guerra civil. Comenzaron siendo una parte de la población civil que se alzó en armas para combatir al gobierno junto a desertores del ejército gubernamental que se unieron a los revolucionarios. Durante meses lograron grandes avances a lo largo del país, fortaleciéndose y creando oficialmente el llamado Ejército Libre de Siria. El ejército libre de Siria es la mayor organización armada de la oposición del país.

    La creciente violencia en la guerra, hizo que la oposición se configurara en un bando firme. De esta forma, el 11 de noviembre de 2012, en Doha, se crea la Coalición Nacional para las Fuerzas de la Oposición y la Revolución Siria, más conocida simplemente como Coalición Nacional Siria, la cual sería desde entonces el bando oficial en contra del gobierno.[304]​ El día siguiente fue reconocida como gobierno legítimo de Siria por numerosos estados del Golfo Pérsico. Los objetivos principales de la Coalición Nacional son derrocar el gobierno de Bashar al-Asad y "sus símbolos y pilares de apoyo", "desmantelar los servicios de seguridad", unificar y apoyar al Ejército Libre Sirio, negar el diálogo y las negociaciones con el gobierno de Asad y "rendir cuentas a los responsables de la muerte de sirios, la destrucción [de Siria] y el desplazamiento [de sirios]".[305]​La coalición busca la salida de Asad, una transición política, la libertad del país y un estado de derecho.

    El Consejo Nacional Sirio también es una gran organización en la oposición. Se creó en 2005 para manifestar con Bashar Al-Asad y comenzó a tomar protagonismo una vez iniciada la guerra civil. Más que una organización militar, es una coalición política que vela por las necesidades de pueblo sirio y de representar las preocupaciones y las demandas de ellos, aunque actuó muchas veces en conjunto con el Ejército Libre de Siria. A partir de noviembre de 2012, el consejo pertenece a la Coalición Nacional Siria y corresponde al 25% de sus funcionarios.

    El Consejo Nacional Kurdo corresponde a una organización política-militar con sede en Kurdistán y que está integrada por los rebeldes kurdos opositores a Bashar Al-Asad. Se fundó en Irak, en 2011 y con el patrocinio del presidente Massoud Barzani. En diciembre de 2012, el consejo kurdo se integró a las filas de la Coalición Nacional Siria.

    • Aliados

    Los rebeldes han sido apoyados por una gran cantidad de naciones, sobre todo de occidente y del golfo pérsico. Dentro de estos aliados se encuentran principalmente Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Turquía, Arabia Saudita y Catar, gobierno que han apoyado económica y armamentísticamente a los rebeldes, en especial estos tres últimos, quienes los han financiado sistemáticamente.

    Otro gobiernos de la Unión Europea y la Liga Árabe también han expresado su apoyo a este bando.

    Rebeldes radicales

    Bandera del yihadismo. Identificación general de los rebeldes radicales
    Bandera del Frente Al Nusra, la rama más violenta y poderosa de los rebeldes radicales.

    Los rebeldes radicales, ligados estrechamente al terrorismo por su forma de actuar, comenzaron a tener injerencia en la guerra civil cuando esta ya había desestabilizado completamente al país. En el año 2012, estos se unieron a los rebeldes de la Coalición Nacional Siria, pues también tenían el ideal de derrocar a Al Asad. Sin embargo, se han ido distanciado gradualmente hasta el punto de incluso luchar entre ellos; lo que se debe a los pensamientos, ideologías y fines totalmente distintos. Los rebeldes radicales son yihadistas extranjeros que buscan implantar un estado islámico en Siria, pero no necesariamente buscan la libertad del país o un futuro estable. Muchos de ellos cometen actos terroristas y están ligados directamente con la organización Al Qaeda y otras semejantes.

    Si bien su disposición no vela principalmente por el pueblo sirio, este bando ha tenido un avance muy efectivo desde comienzos del año 2013, teniendo un control casi impenetrable en ciertos sectores del norte de Siria. En la ciudad de Raqqa, este bando logró derrotar en tan solo tres días al gobierno, mientras que en Azaz, lograron expulsar a los rebeldes moderados del ejército libre; en la ciudad de Alepo también han marcado un gran avance, mientras mantienen atentados y ataques por todo el país.

    De esta forma, cada vez llegan más rebeldes extremistas a unirse a sus filas. Muchos rebeldes moderados de la Coalición, incluso, la han abandonado y se han unido a esta facción radical, lo que ha hecho que el número de efectivos se incremente notablemente. En septiembre de 2013, el Secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, indicó que los grupos extremistas constituían el 15–25% de las fuerzas rebeldes.[306]​ Sin embargo, grupos rebeldes que conforman el 59% de las fuerzas rebeldes han indicado que la ley Sharia debería ser la única fuente legislativa.[307][308]Luchadores extranjeros se han unido al conflicto en oposición de Asad. Aunque muchos son yihadistas, algunos individuales como Mahdi al-Harati, se han unido para apoyar a la oposición siria.[309]

    El grupo más importante es el Frente al-Nusra, liderado por Abu Mohammed al-Golani. Incluye a algunos de los luchadores más efectivos y curtidos, provenientes de Bosnia, Libia, Arabia Saudí, Egipto, Jordania, Túnez, Palestina, el Líbano, Australia, Chechenia, Kuwait, los Emiratos Árabes Unidos, Azerbaiyán, Francia, Irak, España, Dinamarca y Tayikistán.[310]​ El Frente al-Nusra es el mayor grupo yihadista en Siria, y se suele considerar la parte más agresiva y violenta de la oposición .[311]

    Otros grupos extremistas se han unido a los rebeldes radicales, como el Estado Islámico de Irak y el Levante y el Ejército del Islam. Además de combatir a las fuerzas leales al régimen sirio, los militantes de Al Qaeda también se están enfrentando a los rebeldes agrupados en el Ejército Libre de Siria y también están atacando a otras facciones islamistas, incluida la principal organización yihadista en el país: Jabhat al Nusra, creada en enero de 2012 con ayuda del propio Estado Islámico de Irak y el Levante.[312]

    • Aliados

    Debido a su sanguinaria forma de actuar, los rebeldes extremistas no tienen un apoyo internacional, pero la organización Al Qaeda es el principal pilar de este bando.

    Consecuencias de la guerra

    En el cuadro se puede apreciar como han aumentado las muertes desde el inicio del conflicto

    Bajas

    La principal y más trágica consecuencia de la guerra han sido los muertos, en su mayoría civiles. Las batallas en ciudades y los bombardeos indiscriminados en zonas residenciales, han causado muchas muertes, heridos y una devastación total. Para junio de 2013, más de 110.000 habían muerto en la guerra, de los cuales 40.000 son civiles, 45.000 soldados del gobierno y 21.000 rebeldes. Esto hace del conflicto una pasmosa crisis humanitaria, y una de las guerras más mortales de Siglo XXI.[313]​ Otros datos, entregados por la oposición el Observatorio Sirio de Derechos Humanos sostienen que las bajas estarían cercanas a los 120.000, mientras el conteo oficial de Naciones Unidas cerró el número en 100.000 muertos.[314]

    Más allá de los muertos en total, impresiona la cantidad de víctimas civiles inocentes que han perdido la vida. Cerca de 7.000 mujeres y 15.000 niños han fallecido en el conflicto.[315]

    Las ciudades con más muertos son Damasco Rural (17.000), Homs (15.000), Alepo (12.000), Damasco (10.000), Idlib (8.000), Daraa (6.000) y Hama (5.000).[316]

    Refugiados

    Refugiados sirios en El Líbano

    Los refugiados de la guerra también son una consecuencia importante y la cifra de estos alcanza niveles históricos que no se habían alcanzado desde el siglo pasado. Para mediados de 2013, se estimó que más de 2.000.000 de personas habían escapado de Siria a otras naciones, de las cuales 1.800.000 lo hicieron sólo en el año 2013 y sin tomar en cuenta que todos los días 6.000 sirios más huyen de su país.[317]​ Los civiles han debido huir desesperadamente de sus hogares para salvarse de morir en la guerra y el 50% de los refugiados son niños menores de 18 años.[318]

    Los países vecinos de Siria, al ser más accesibles, son los más ocupados por los inmigrantes civiles. Jordania, El Líbano y Turquía, ostentan la mayor tasa de refugiados sirios en sus tierras, albergando no menos de 400.000 personas cada uno. Naciones como Irak, Egipto y muchos países del Norte de África, también se encuentran con un gran número de refugiados sirios en su territorio. El número de refugiados sirios en El Líbano llega a más de 700.000 personas, lo que representa el 20% de la población libanesa, impactando a la comunidad internacional. Jordania, en tanto, ha acogido a 520.0000 sirios y Turquía a 460.000, haciendo que estas naciones se involucren cada vez más en la guerra civil de su nación vecina.[319]​ Otros desplazados se han podido ver en Irak, donde han llegado 120.000 sirios y en Egipto, donde han llegado cerca de 110.000.

    En el caso de los desplazados interiores, se estima que cerca de 4.500.000 personas se encuentran refugiadas dentro del territorio sirio.

    Las imágenes satelitales confirmaron que los primeros campos sirios aparecieron en Turquía en julio de 2011, poco después de que las ciudades de Deraa, Homs y Hama fueran sitiadas.[320]

    Pérdidas económicas

    La guerra en Siria ha dejado una devastación enorme en el campo económico. Las batallas han deteriorado sistemáticamente la economía de Siria, hasta dejarla en una etapa de crisis total que se suma al caos de la guerra civil

    El conflicto ha arrasado barrios enteros en ciudades y poblados del país, destruido gran parte de su base manufacturera e infraestructura y frenado la producción y exportación de petróleo. Unos 10.000 edificios estatales han sido dañados y se han provocado pérdidas por 15.000 millones de dólares al sector público. La economía se ha contraído en más de un 35%, en comparación con el crecimiento anual del 6% que el país tuvo en los cinco años previos a que comenzara el conflicto. El país ha perdido casi el 40% de su PIB, y las reservas internacionales han disminuido considerablemente. La industria petrolera siempre ha sido uno de los puntos clave de la economía nacional. En 2008 el 22% de PIB recaía sobre ese sector, pero actualmente no hay recursos para desarrollar los yacimientos.[321]

    Producto de la guerra, la inflación en el país ha aumentando un 200%, disparando los precios violentamente y dejando a la población en una situación de escasez preocupante. También, se ha informado que la pobreza en el país sobrepasaría el 80% de la población siria; lo que se debe principalmente a la devastación despiadada que han sufrido las ciudades, además de haber un 60% de desempleo.[322]​ En el país, hay escasez de todo tipo de recursos esenciales, como el alimento, combustible y otros medios para abastecerse; el régimen no puede importar bienes básicos como harina, trigo, azúcar y arroz. Esto se suma al reciente informe que indica que cerca del 75% de las instalaciones de producción en las principales ciudades ya no están operativas. [323]

    Por otro lado, los costes de capital del Estado han caído un 75% y los privados un 81 por ciento. Las dificultades de transporte también afectaron al sector agrícola, al punto que muchos campesinos no han podido vender sus cosechas. [324]

    El daño total a la economía de Siria se estima entre en más de 100.000 millones de dólares, una de las pérdidas económicas más grandes en los últimos años.[325]

    Violaciones a los derechos humanos y crímenes de guerra

    Ambos bandos han sido acusados repetidamente de haber incurrido en violaciones de los derechos humanos por diversos gobiernos y organizaciones no gubernamentales.

    Siria ha recibido duras críticas de parte de organizaciones globales por su actitud en torno al respeto de los derechos humanos.[326]​ Desde 1963 se mantiene en vigor el estado de emergencia, que otorga a las fuerzas de seguridad amplios poderes para el arresto y detención de los ciudadanos.[327]​ El país está gobernado a través del unipartidismo estatal sin elecciones libres.[327]​ Las autoridades acosan y encarcelan a activistas de derechos humanos, así como también a otros críticos del gobierno.[328]​ Los derechos de expresión, asociación y reunión están estrictamente controlados.[327][328]​ Las mujeres y las minorías étnicas se enfrentan a la discriminación.[327][328]Human Rights Watch afirma que la situación de los derechos humanos en Siria es una de las peores en el mundo. La organización local "Centro de Damasco para Estudios de Derechos Humanos" (DCHRS), denunció que civiles desarmados están siendo masacrados por francotiradores y también con utilización de ametralladoras de defensa antiaérea.[329]

    Represión desmedida

    Desde que el conflicto en Siria comenzó siendo una revuelta popular que ya se había hablado de violaciones a los derechos humanos. Esto tiene que ver con al fuerza extremadamente violenta con la que el ejército reprimía a los manifestantes. En el año 2011, las personas que protestaban contra el gobierno en muchas ocasiones fueron asesinadas a balazos por la policía, mientras que otros eran golpeados brutalmente y torturados cuando eran llevados a prisión. Los organismos internacionales fueron condenando uno por uno estos actos, pero nada detuvo a las fuerza gubernamentales, que terminaron por desembocar una guerra civil en el país.

    Utilización de armas químicas

    Mapa del ataque con armas químicas en Guta de agosto de 2013.

    Las armas químicas están prohibidas en el mundo y su uso es un crimen de guerra. Sin embargo, en la guerra civil de Siria estas armas se han utilizado y han llevado a consecuencias nefastas. La ONU recibió quejas de posibles ataques con armas químicas hasta en 16 ocasiones. Siete casos han sido investigados (En nueve se consideró que no había "información suficiente o creíble") y en cuatro casos los inspectores de la ONU confirmaron el uso de gas sarín. Los informes, sin embargo, no culparon a ninguna parte del uso de armas químicas.[330]

    El ataque con armas químicas más notable fue la Masacre de Ghouta, acontecida el 21 de agosto de 2013, cuando 1.400 personas murieron asfixiadas por gases químicos. La autoría de los ataques sigue sin estar clara, y ambas partes del conflicto se culparon mutuamente.[331]​ Este ataque alertó a la comunidad internacional y fue casi el responsable de una intervención militar internacional.

    Debido a la amenaza de un ataque por parte de Estados Unidos, el 9 de septiembre, Rusia instó a Siria a poner su arsenal de armas químicas bajo control internacional.[332][333]​ El 14 de septiembre, los Estados Unidos y Rusia anunciaron en Ginebra que habían llegado a un acuerdo sobre cómo debía Asad entregar sus armas químicas.[334]

    Otras denuncias por supuestos ataques químicos ocurrieron en marzo, cuando se habló de 26 muertos y 80 heridos, y una en abril, cuando miembros rebeldes afirmaron ser víctimas de agentes químicos del gobierno.

    Masacres colectivas

    Desde 2012 en adelante, la violencia en la guerra ha ido en una aumento desmesurado y las denuncias de asesinatos en masa por criminales de guerra de ambos bandos son constantes y frecuentes. Ha habido declaraciones de que, sin tener una razón clara, soldados gubernamentales han asesinado a sangre fría no sólo a rebeldes o a opositores, si no que también a civiles inocentes que viven en las ciudades de combate, muchos de ellos mujeres y niños.

    Las primeras denuncias comenzaron en febrero de 2012 en Homs, donde los bombardeos del ejército llegaban a asesinar por día a más de 200 civiles. Posteriormente, en la ciudad Hula, se afirmó que una masacre fue llevada a cabo por miembros gubernamentales de Shabbiha (la fuerza de seguridad) la cual cobró la vida de 108 civiles, de los cuales 49 eran niños. La Masacre de Hula fueron asesinatos despiadados como fusilamientos e incluso puñaladas en contra de los civiles. A medida que avanzaba el 2012, los asesinatos en masa eran cada vez más brutales y frecuentes. La asediada ciudad de Hama también fue un punto conflictivo en donde se denunciaron masacres; como la que ocurrió en junio donde cerca de 80 civiles, entre ellos mujeres y niños, fueron ejecutados por las fuerzas paramilitares del gobierno sirio. En diciembre de 2012, en la misma ciudad, un bombardeo a una panadería asesinó a 90 civiles.[335]​ Con la llegada del 2013, varias localidades fueron escenario de estas masacres sangrientas. Fue el caso de Al Baida y Banias, ciudades en donde 250 personas fueron ejecutadas a manos de fuerzas gubernamentales en mayo.[336]​. Así mismo, se denunció una masacre en Alepo que dejó 147 muertos tras que estos cadáveres fueran encontrados en un río de la ciudad. En junio, en la ciudad de Khan Al Assal, terroristas fueron acusados de asesinar a cientos de civiles y militares.[337]

    Sin embargo, la peor masacre de toda la guerra fue la acontecida el 21 de agosto de 2013 en el suburbio de Guta, a las afueras de Damasco. La matanza cobró la vida de 1.400 civiles, 500 de ellos niños, que fueron víctimas de bombas químicas. La autoría del ataques aún no es clara. Luego de esto, se han seguido registrando denuncias por asesinatos en masa de civiles. En septiembre de 2013, Naciones Unidas afirmó que el régimen de Bashar Al-Assad había sido el responsable de ocho masacres colectivas a lo largo del año.[338]

    Los rebeldes también han sido culpados por perpetrar masacres similares durante la guerra. Específicamente los rebeldes radicales, ligados con el terrorismo. Es así como el 12 de octubre de 2013, se acusó a los rebeldes terroristas de ejecutar a 190 civiles en la ciudad de Latakia, 65 de los cuales estaban indefensos.[339]

    Violaciones masivas

    Desde el inicio del conflicto, las denuncias por violaciones sexuales, ya se en contra de mujeres y de hombres, han ido aumentando sistemáticamente. La mayoría de las víctimas son mujeres que viven en ciudades conflictivas y que sin ninguna culpa son abusadas por miembros de alguna de las dos partes. Los principales perpetradores de estos actos son los efectivos de la Fuerza de Seguridad Shabbiha, que también son acusados de torturar y ejecutar. Las declaraciones afirman que varias violaciones fueron hechas en venganza y en contra de familiares de opositores del gobierno.[340]

    Reacciones internacionales

    Organismos internacionales

    • Bandera de las Naciones Unidas Organización de las Naciones Unidas: A principios de agosto de 2011, la ONU condenó al gobierno sirio por la violencia que vivía en el país, sobre todo cuando el ejército sirio entró en Hama con tanques y bombas después de asediar la ciudad.[341]​ Después de posibles ataques químicos en Siria[342]​, La ONU ha pedido en numerosas ocasiones y sobre todo en el mes de agosto, abrir una investigación sobre los posibles ataques químicos.[343]
    • Bandera de Unión Europea Unión Europea: La UE expresó que en Siria hay derramamiento de sangre y pondrá nuevas sanciones para el gobierno sirio. El enviado especial de la UE confio en que: ""Bashar Asad, escuche a la comunidad internacional, detenga los actos de barbarie que ocurren en Siria y comience el proceso de transición que debería haber en el país".[344]
    • Bandera de Liga Árabe Liga Árabe: El 12 de noviembre de 2011 la Liga Árabe suspende a Siria de sus filas por la violencia que había en el país sirio.[345]

    Gobiernos

    • Bandera de Turquía Turquía: En el 15 de agosto de 2011, el jefe de la diplomacia turca Ahmet Davutoglu denunció los sucesos que pasaban en Siria y dijo: "Poner fin de inmediato a las operaciones militares contra la población civil. Las operaciones deben cesar inmediatamente (...) De lo contrario no tendremos ya nada que discutir con el régimen sirio".[346][347][348]​ Taner Yildiz, ministro de Energía turco amenazó con cortar a Siria el suministro eléctrico si el gobierno sirio cometía «crímenes contra la humanidad», durante una reunión con la patronal turca TÜSIAD declarando: «Desde hoy mismo comenzamos a dar electricidad a Siria. Sin embargo, si el curso de los acontecimientos continúa de esta manera, nos veremos obligados a examinar esta decisión».[349]​ mientras que el ministro turco de Transportes, Binali Yildirim, anuncio que Turquía abrirá más pasos fronterizos hacia Irak de ser necesario y desviará a Irak su tráfico comercial con la región de Próximo Oriente si la violencia en el país empeora.[350]​ El ministro de Relaciones Exteriores de Turquía, Ahmet Davutoglu declaro el 29 de noviembre de 2011 en una entrevista a un Canal de televisión turca: "Trabajamos sobre todos los escenarios. Si miles de personas huyen hacia nuestra frontera, se creará una situación diferente. Se podrían adoptar medidas junto con la comunidad internacional" aclarando que Turquía no descarta que sea necesario crear una "zona Tapón" en el Norte de Siria y explico que una decisión como esta le correspondería a la ONU, advirtiendo que ningún régimen puede sostenerse matando y torturando a su propio pueblo y que «Si la opresión continúa, Turquía está lista para cualquier escenario. Esperamos que una intervención militar nunca sea necesaria. El régimen sirio ha de encontrar una forma de hacer la paz con su propio pueblo»[351]​ El 21 de noviembre de 2011 el primer ministro de Turquía Recep Tayyip Erdogan afirmo que Bashar al Asad tiene los días contados en el poder, y que no podrá mantenerse "con los tanques y los cañones" en Estambul en un Foro Internacional, advirtiendo: "Llegará el día en que también tendrás que irte" hacia Bashar al Asad respondiendo frente a las promesas de Bashar al Asad en una entrevista al Sunday Times de tomar medidas enérgicas sobre sus oponentes pese a las amenazas de la Liga Árabe diciendo: "El conflicto va a continuar y la presión para subyugar a Siria continuará. Siria no se doblegará" y que él personalmente lucharía y moriría resistiendo a las fuerzas extranjeras[352]​ respondió: "¿Contra quién vas a luchar? ¿contra el hermano musulmán al que gobiernas?" agregando "No podemos considerar en absoluto como humano el uso de tanques, cañones y armas contra aquellos que reclaman derechos y una vida mejor"[353]
    • Bandera de España España: En el 3 de noviembre de 2011, el Ministerio de Asuntos Exteriores dijo: "España insta a las autoridades sirias a cumplir plenamente los compromisos asumidos con el pueblo sirio y con la Liga Árabe para dar paso al cambio que anhelan los ciudadanos sirios". El gobierno español pidió a la oposición que opte por la vía pacífica que conduzca hacia una transición ordenada.[354]​ El 21 de mayo de 2013 el ministro de asuntos exteriores español, García-Margallo se reunió con Moaz Al Jatib, ex-presidente de la coalición opositora siria acordando facilitar a los rebeldes sirios "material de defensa para la protección de la población". Según fuentes diplomáticas españolas se trataría de armamento destinado a protegerse de ataques como pueden ser piezas de artillería antiaérea.[355]
    • Bandera de Líbano Líbano: El 24 de noviembre de el canciller de Líbano afirmó que su país no tomará parte en sanciones contra Siria.[356]
    • Bandera de Argelia Argelia: En el 23 de noviembre de 2011, el portavoz de la cancillería argelina, Amar Bellani, indicó que su país insta a Damasco "a firmar el protocolo relativo al envío de observadores árabes a Siria para evitar una internacionalización de la crisis", refiriéndose a una posible iniciativa proveniente de países exteriores al mundo árabe, en una declaración transmitida por la agencia APS.[357]
    • Bandera de Irán Irán: Irán ha mostrado su apoyo a los levantamientos de la Primavera Árabe, que el gobierno de Teherán denomina "despertar Islámico" y considera que están inspirados por la revolución islámica iraní de 1979, pero ha criticado las medidas de la Liga Árabe contra Siria, que considera que pueden complicar y agravar la situación al principal aliado árabe de la República Islámica de Irán y las autoridades de Teherán han acusado reiteradamente a los países occidentales, y en especial a EEUU e Israel, de promover el levantamiento contra el gobierno.[358]
    • Bandera de Jordania Jordania: El 14 de noviembre de 2011 el rey de Jordania, Abdalá II declaro: "Si estuviera en su lugar, creo que dimitiría" en referencia a Bashar al-Asad en una entrevista a la BBC,[359]​ "Dimitiría y me aseguraría de que quien quiera que viniera detrás de mí tuviera la habilidad para cambiar el estatus que estamos viendo" "No creo que el sistema permita eso, así que si Bashar tiene interés en su país, dimitiría, pero también crearía la posibilidad de empezar una nueva fase en la vida política siria" ante su posición a que antes de abandonar el poder Bashar al-Asad debería dar comienzo a una era de diálogo político. El Frente de Acción Islámica, principal partido en la oposición en Jordania insto al Gobierno a "acelerar la retirada" del embajador Jordano en Damasco en aplicación de la decisión de la Liga Árabe, declarando el presidente del consejo consultivo del Frente de Acción Islámica Alí Abul Sukar: "Tal paso por parte del Gobierno jordano será inevitable porque va en línea con el deseo de la mayoría del pueblo jordano".[360]
    • Bandera de Argentina Argentina : El 29 de agosto de 2013 el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (Argentina) emitió un comunicado oficial rechazando fuertemente una hipotética intervención en Siria : "Lo que Argentina jamás propondrá, ni avalará, es una intervención militar extranjera. El Gobierno y el pueblo argentino no serán cómplices de nuevas muertes". Estas declaraciones se realizan el mismo mes que Argentina ejerce la presidencia provisional del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.[361]
    • Bandera de México México : El 28 de agosto de 2013 el canciller mexicano José Antonio Meade Kuribreña defendió la necesidad de una urgente intervención militar en Siria a la vez que se mostró partidario de que"se agoten las posibilidades de investigación de la ONU".[362]
    • Bandera de Brasil Brasil : El 28 de agosto de 2013 el canciller brasileño Luiz Alberto Figueiredo afirmó que Brasil no apoyará una intervención militar en Siria sin el aval del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas[363]
    • Bandera de la República Popular China China : El 29 de agosto de 2013 China manifestó oposición a cualquier intervención militar extranjera en Siria y pidió contención a todas las partes hasta que el equipo de inspectores de la ONU haya investigado el presunto uso de armas químicas en el conflicto.[364]
    • Bandera de Estados Unidos Estados Unidos : El 23 de agosto de 2013 Barack Obama se pronuncia por primera vez sobre el ataque químico asegura que es motivo de grave preocupación aunque también avisa sobre los riesgos de una intervención[365]​ El 24 de agosto de 2013 El Pentágono mueve barcos de guerra para un posible ataque contra Siria.[366]​ El 26 de agosto de 2013 la Casa Blanca promete una respuesta proporcional a la trasgresión de Siria.[367]​ El 31 de agosto de 2013 Barack Obama afirma que pedirá autorización al congreso antes de atacar Siria.[368]
    • Bandera de Rusia Rusia: La postura del Gobierno ruso es que intervenir militarmente en Siria desetabilizaría la región al completo y, lejos de resolver el problema, lo agravaría. El 10 de septiembre, el Patriarca de Rusia pidió a Obama que no intervenga en Siria. [369]​. El 19 de septiembre el Ministerio de Defensa de Rusia anuncia que ha preparado un plan de evacuación de ciudadanos rusos de Siria. [370]​ El 25 de septiembre de 2013 el canciller de asuntos exteriores ruso, Serguei Lavrov, anunció a la ONU que poseía pruebas de que los rebeldes disponen y han empleado armas químicas [371]​. Al mismo tiempo,

    Organizaciones

    • Hezbolá: El 21 de noviembre, el movimiento armado chiita Hezbolá afirmó que Líbano continuará en su apoyo a Irán y Siria contra las "conspiraciones internacionales" y las "amenazas", en momentos en que se fortalece la presión internacional sobre esos dos países.[372]​ El 29 de agosto de 2013 el ministro interino de agricultura de Líbano, Hussein Hajj Hasan, miembro del partido-milicia chií Hezbolá, ha afirmado que la formación podría reaccionar en caso de que Siria sea objeto de una intervención militar extranjera.[373]

    Véase también

    Notas y referencias

    Notas

    Referencias

    1. a b c d e f g h Nafeez Ahmed (13 de mayo de 2013). «Peak oil, climate change and pipeline geopolitics driving Syria conflict». The Guardian (en inglés). Consultado el 22 de agosto de 2013. 
    2. Christine Oliver (26 de octubre de 2010). «Corruption index 2010: the most corrupt countries in the world – Global development». The Guardian. UK. Consultado el 10 de abril de 2011. 
    3. a b c d «What caused Syria's civil war?». Christian Today (en inglés). 17 de agosto de 2013. Consultado el 22 de agosto de 2013. «The conflict in Syria began as a protest against the corruption that blighted every aspect of people's lives and the lack of freedom; the people demanded radical reforms in how Syria was governed.» 
    4. a b c d e Suzanne Saleeby (16 de febrero de 2012). «Sowing the Seeds of Dissent: Economic Grievances and the Syrian Social Contract’s Unraveling» (en inglés). Consultado el 22 de agosto de 2013. 
    5. Derhally, Massoud (6-6-2012). «Syrian inflation reached 31.5% in April». Arabian Business. Consultado el 22 de agosto de 2013. 
    6. Amos, Deborah (diciembre de 2010). «Syrian Youth Unprepared For Market-Driven Economy» (en inglés). Consultado el 8 de septiembre de 2013. 
    7. had, Yi (2 de julio de 2012). «Unemployed Anti-War Protesters Demand Syrian Invasion». The Duffel (en inglés). Consultado el 8 de septiembre de 2013. 
    8. http://www.solidnet.org/syriasyrian-communist-party/syrian-cp-%D8%A8%D9%8A%D8%A7%D9%86-%D9%85%D9%86-%D8%A7%D9%84%D8%AD%D8%B2%D8%A8-%D8%A7%D9%84%D8%B4%D9%8A%D9%88%D8%B9%D9%8A-%D8%A7%D9%84%D8%B3%D9%88%D8%B1%D9%8A-ar
    9. http://noticias.lainformacion.com/disturbios-conflictos-y-guerra/guerrilla/grupos-del-pkk-actuan-en-controles-en-el-norte-de-siria-segun-exiliados_oAQEzrMfWpSBkK0bVV9Nn5/
    10. http://www.europapress.es/internacional/noticia-pkk-estaria-colaborando-assad-reprimir-protestas-siria-20120126085433.html
    11. Galpin, Richard (10 de enero de 2012). «Russian arms shipments bolster Syria's embattled Assad» (en inglés). BBC. Consultado el 8 de septiembre de 2013. 
    12. a b «China y Rusia reiteran apoyo a Siria y califican de importante referendo constitucional». Telesur. 28 de febrero de 2012. Consultado el 8 de septiembre de 2013. 
    13. «Análisis sobre pacto de seguridad entre Siria e Irán». Telesur. 7-8-2012. Consultado el 20 de marzo de 2013. 
    14. «Irán dice que Siria es clave en el "eje de resistencia"». BBC. 7-8-2012. Consultado el 20 de marzo de 2013. 
    15. «Irán potencia el eje de resistencia con Siria ante la ofensiva diplomática». CNN México. 7-8-2012. Consultado el 20 de marzo de 2013. 
    16. «Iran Dismisses Allegations of Involvement in Syrian Crisis». Iran Review (en inglés). 2-7-2013. Consultado el 2-7-2013. 
    17. Warrick, Joby (8-10-2011). «Iraq, siding with Iran, sends essential aid to Syria’s Assad». The Washington Post. Consultado el 22 de agosto de 2013. 
    18. Salem, Paul (29 de noviembre de 2012). «INSIGHT: Iraq’s Tensions Heightened by Syria Conflict». Middle East Voices (en inglés). Consultado el 22 de agosto de 2013. 
    19. Gordon, Michael R. (4-9-2012). «Iran Supplying Syrian Military via Iraqi Airspace». The New York Times (en inglés). Consultado el 22 de agosto de 2013. 
    20. «North Korea, Syria hold ‘cordial talk’» (en inglés). PressTV. KCNA. 26 de julio de 2013. Consultado el 24 de agosto de 2013. 
    21. Ryall, Julian (20 de noviembre de 2012). «North Korean leader offers support to Assad» (en inglés). Deutsche-Welle. Consultado el 24 de agosto de 2013. 
    22. «Lukashenko: la Bielorussia sostiene pienamente la posizione della Russia sulla Siria» (en italiano). Stato & Potenza. 15 de agosto de 2012. Consultado el 8 de septiembre de 2013. 
    23. «Algeria slams Arab League’s support for armed Syria opposition» (en inglés). PressTV. 1-4-2013. Consultado el 24 de agosto de 2013. 
    24. Cengiz, Sinem (9-9-2012). «Turkey unnerved by Iran, Algeria deal on Syria». Today's Zaman (en inglés). Consultado el 24 de agosto de 2013. 
    25. «Zimbabwe votes with Syria». The Zimbabwean (en inglés). 17 de febrero de 2012. Consultado el 16 de julio de 2013. 
    26. Makhmudov, Murad; Lee Jay Walker (4-6-2013). «Nigeria Upsets America by Attacking Terrorists: In Syria the Side of Terrorism and Sectarianism Supported». Modern Tokyo Times (en inglés). Consultado el 24 de agosto de 2013. 
    27. «Nigeria president compares unrest in nation to Syrian civil war and wonders about 'end times'» (en inglés). Fox News. AP. 31 de diciembre de 2012. Consultado el 24 de agosto de 2013. 
    28. Parraga, Marianna; Emma Farge (16 de febrero de 2012). «Exclusive: Venezuela ships fuel to war-torn Syria: traders» (en inglés). Reuters. Consultado el 8 de septiembre de 2013. 
    29. Parraga, Marianna (6 de marzo de 2012). «Venezuela to ship more fuel to Syria as crackdown spreads» (en inglés). Reuters. Consultado el 8 de septiembre de 2013. 
    30. Solomon, Jay; Keith Johnson (9 de julio de 2012). «To Power Assad's Syria, Chávez sends diesel» (en inglés). Wall Street Journal. Consultado el 8 de septiembre de 2013. 
    31. «Chavez slams West, expresses support for Syria» (en inglés). PressTV. 5 de marzo de 2012. Consultado el 8 de septiembre de 2013. 
    32. «Cuba reitera apoyo a pueblo sirio». Cuba Debate. 3-4-2013. Consultado el 16 de julio de 2013. 
    33. http://www.portalangop.co.ao/angola/es_es/noticias/politica/2013/8/38/Angola-defiende-ponderacion-solucion-diplomatica-conflicto-sirio,e801d297-f86a-4fae-8703-e76b67287ab1.html
    34. «Q&A: Syrian opposition alliance». BBC News Middle East (en inglés) (BBC). 16 de noviembre de 2011. Consultado el 20 de marzo de 2013. «Chairman Burhan Ghalioun has said the SNC unites the "forces of opposition and the peaceful revolution"». 
    35. «Guide to the Syrian opposition». BBC News Middle East (en inglés) (BBC). 12-11-2012. Consultado el 20 de marzo de 2013. «More than 18 months after the uprising began in Syria, the opposition remains fractious and deeply divided.» 
    36. http://www.bbc.co.uk/news/world-middle-east-15798218
    37. «Pide líder de Al Qaeda ayuda externa para rebeldes sirios». Milenio. 12-02-2012. Consultado el 20 de marzo de 2013. «Un importante funcionario de inteligencia iraquí dijo que los soldados vinculados con Al Qaeda ya van en camino de Irak a Siria.» 
    38. «El líder de Al Qaida pide a los rebeldes sirios "acabar con el régimen de Al-Assad"». ABC (España) (Reuters). 13 de febrero de 2012. Consultado el 20 de marzo de 2013. «Los informes que manejan los servicios de Inteligencia estadounidenses parecen demostrar que los ataques fueron ordenados personalmente por Al Zawahiri, lo que confirmarían algunas de las acusaciones formuladas por el presidente Al-Assad, sobre el papel que Al Qaida en Irak está jugando en la revolución siria.» 
    39. «Al Qaeda estaría detrás de dos atentados en Damasco, según oficiales de EE.UU.». Agencia EFE. 11-02-2012. Consultado el 20 de marzo de 2013. «La rama iraquí del grupo terrorista Al Qaeda estaría detrás de dos de los recientes atentados que ha sufrido la capital de Siria, Damasco, y probablemente también de los atentados suicidas ocurridos este viernes que dejaron al menos 25 muertos en la ciudad de Alepo, informó hoy el grupo de periódicos McClatchy citando fuentes oficiales estadounidenses.» 
    40. http://www.nytimes.com/2012/02/25/world/middleeast/hamas-leader-supports-syrian-opposition.html?_r=0
    41. http://www.almanar.com.lb/spanish/adetails.php?eid=43195&cid=67&fromval=1&frid=21&seccatid=23&s1=1
    42. [1]
    43. [2]
    44. [3]
    45. http://www.progressivepress.net/uyghur-militants-are-fighting-in-syria-china-claims/
    46. http://www.businessinsider.com/chinese-man-fighting-in-syrian-2013-3
    47. http://www.worldtribune.com/2012/11/01/china-charges-turkey-recruiting-uighur-muslims-to-join-forces-with-syrian-rebels/
    48. Ballout, Mohammad (20 de junio de 2012). «Syrian Kurds Trade Armed Opposition for Autonomy» (en inglés). As-Safir (Líbano). Consultado el 8 de septiembre de 2013. 
    49. «La OTAN pide a Siria que permita a la ONU investigar el uso de armas químicas». El Mundo. 14 de junio de 2013. Consultado el 06/07/2013. 
    50. «La Unión Europea cree que lo sucedido en Siria 'supera lo aceptable'». El Mundo (España). Efe. 8 de agosto de 2011. Consultado el 8 de septiembre de 2013. 
    51. a b «Reino Unido, Francia, Alemania y Portugal presentan su borrador de condena a Siria». La Gaceta (España). Consultado el 8 de septiembre de 2013. 
    52. «Austria empezará a retirar el miércoles a sus cascos azules asentados en los Altos del Golán». Mundo. Agence France-Presse. 11 de junio de 2013. Consultado el 8 de septiembre de 2013. 
    53. «'Dat VS oorlog Syrië kan oplossen is overschatting'» (en holandés). Volkskrant. 23 de agosto de 2013. Consultado el 8 de septiembre de 2013. 
    54. De Schryver, Marc Antoon (3 de abril de 2013). «Oorlog in Syrië: België is een deel van het probleem» (en flamenco). De Wereld Morgen. Consultado el 8 de septiembre de 2013. 
    55. «Aviones de combate británicos aterrizan en Chipre, a 200 kilómetros de Siria». La República (España). 26 de agosto de 2013. Consultado el 8 de septiembre de 2013. 
    56. a b c Sengupta, Kim (11-8-2013). «Revealed: What the West has given Syria's rebels». The Independent (en inglés). Consultado el 14 de agosto de 2013. 
    57. Grice, Andrew (30 de diciembre de 2012). «British public wants to 'keep out of Syria'» (en inglés). The Independent. Consultado el 8 de septiembre de 2013. 
    58. «Libye – Une photo du pseudo-journaliste Anglais Paul Conroy en compagnie du membre de la Qaïda Abdelhakim Belhadj en Libye (26 février 2012)» (en francés). Algeria ISP. 26 de febrero de 2012. Consultado el 8 de septiembre de 2013. 
    59. «UK Denies Sending Special Forces to Syria» (en inglés). Stragegic Culture Foundation. 10 de febrero de 2012. Consultado el 8 de septiembre de 2013. 
    60. Rivas, Jorge (11 de febrero de 2012). «Confirman mercenarios en Siria». Radio Mundial. Consultado el 8 de septiembre de 2013. 
    61. Robbins, James (30 de marzo de 2012). «UK doubles aid to Syria opposition groups» (en inglés). BBC. Consultado el 8 de septiembre de 2013. 
    62. «Великобритания увеличивает финансирование сирийской оппозиции». Kommersant. 11 de junio de 2012. Consultado el 8 de septiembre de 2013. 
    63. «Un quotidien britannique: Londres fournit clandestinement aux gangs terroristes en Syrie des portables sophistiqués» (en francés). SANA. 5 de agosto de 2012. Consultado el 8 de septiembre de 2013. 
    64. «Gobierno italiano condena represión en Siria». El Universal. 23 de abril de 2011. Consultado el 8 de septiembre de 2013. «"Seguimos con extrema preocupación el desarrollo de la situación en Siria y condenamos firmemente la violenta represión contra los manifestantes. El derecho a manifestarse pacíficamente debe ser respetado", señaló la nota, informó Efe.» 
    65. Ayllón, Luis (21 de mayo de 2013). «España, partidaria de dar armas de defensa a los rebeldes sirios para proteger a la población». ABC (España). Consultado el 26 de mayo de 2013. 
    66. Obama authorizes secret U.S. support for Syrian rebels
    67. Confirmado: La CIA ayuda a suministrar armas a los rebeldes sirios
    68. [http://www.eluniversal.com.mx/el-mundo/2013/australia-afirma-que-siria-si-uso-armas-quimicas-945501.html
    69. Azerbaiyán en la OTAN para acorralar a Rusia y amenazar a Irán.
    70. http://www.canadainternational.gc.ca/syria-syrie/index.aspx
    71. http://goal.blogs.nytimes.com/2013/03/21/south-korea-shuts-door-on-syria-match/?_r=0
    72. http://noticias.lainformacion.com/disturbios-conflictos-y-guerra/conflicto-armado/filipinas-reclama-mayor-proteccion-para-los-cascos-azules-emplazados-en-siria_e4Fs7IpzI16efitQsDmww/
    73. http://www.thai4syria.com/content/258
    74. a b noticia|apellido=Schmitt|nombre=Eric|título=C.I.A. Said to Aid in Steering Arms to Syrian Opposition|url=http://www.nytimes.com/2012/06/21/world/middleeast/cia-said-to-aid-in-steering-arms-to-syrian-rebels.html?pagewanted=all%7Cfechaacceso=4 de julio de 2012|newspaper=The New York Times|fecha=21 de junio de 2012}} Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «CIASaid» está definido varias veces con contenidos diferentes
    75. {{Cita web|url=http://warsonline.info/siriya/obama-ofitsialno-razreshil-tsru-pomogat-siriyskim-boevikam.html
    76. {{Cita web|url=http://www.rttnews.com/1840586/cia-chief-discusses-syria-iraq-with-turkish-pm.aspx
    77. «Foreign-backed Syria opposition pledges allegiance to Israel» (en inglés). PressTV. 11 de febrero de 2013. Consultado el 8 de septiembre de 2013. 
    78. «Syrian conflict: Tensions beyond its borders» (en inglés). Al-Yazira. 3 de febrero de 2013. Consultado el 8 de septiembre de 2013. «Wednesday's air strike by Israeli jets over Syrian territory was a surprise to many, but also a confirmation that the tensions beyond its borders remain. Details of the attack remain murky, with Israel maintaining a public silence. But some US officials said Israel on Wednesday hit a weapons convoy. They said it was transporting SA-17 anti-aircraft missiles to Hezbollah fighters in Lebanon.» 
    79. Cohen, Gili (4 de febrero de 2013). «Israel's former MI chief: Iran could build nuclear bomb within 4-6 months» (en inglés). Reuters. Consultado el 8 de septiembre de 2013. 
    80. Keinon, Herbert (17 de septiembre de 2013). «'Israel wanted Assad gone since start of Syria civil war'» (en inglés). Jerusalem Post. Consultado el 19 de septiembre de 2013. «The initial message about the Syrian issue was that we always wanted [President] Bashar Assad to go, we always preferred the bad guys who weren’t backed by Iran to the bad guys who were backed by Iran (...) We understand that they are pretty bad guys. Still, the greatest danger to Israel is by the strategic arc that extends from Tehran, to Damascus to Beirut. And we saw the Assad regime as the keystone in that arc. That is a position we had well before the outbreak of hostilities in Syria. With the outbreak of hostilities we continued to want Assad to go.» 
    81. «Japón pide sanciones coordinadas contra régimen sirio». El Debate (Méjico). 30 de noviembre de 2012. Consultado el 8 de septiembre de 2013. «El ministro de Asuntos Exteriores de Japón, Koichiro Gemba, ha instado a la comunidad internacional a adoptar sanciones de manera coordinada contra el gobierno del presidente de Siria, Bashar al-Assad.» 
    82. Bowie, Nile (30 de julio de 2013). «Is M’sia taking the right stance on Syria?» (en inglés). Consultado el 8 de septiembre de 2013. «That is the question Putrajaya is now tasked with answering. During a session of the UN General Assembly in May, Malaysia voted in favor of a resolution on Syria drafted by Saudi Arabia and Qatar.» 
    83. «Guatemala respalda propuesta de EEUU para intervenir en Siria». El Periódico (Guatemala). Agence France-Presse. 30 de agosto de 2012. Consultado el 8 de septiembre de 2013. 
    84. Panamá rompe "temporalmente" relaciones con Siria. El Panamá América. 30 de mayo de 2012
    85. Panamá condena uso de armas químicas en Siria y apoya acciones de la ONU. EFE. 5 de septiembre de 2013
    86. «Las conclusiones de la Liga Árabe sobre Siria generan presión para que la ONU tome medidas». Amnistía Internacional. 23 de enero de 2012. Consultado el 8 de septiembre de 2013. 
    87. Justin Vela (13 de junio de 2012). «Exclusive: Arab states arm rebels as UN talks of Syrian civil war». The Independent. Consultado el 8 de julio de 2012. 
    88. http://www.amnesty.org/fr/node/29308
    89. «Insurgentes libios aconsejan y arman a la rebelión siria». La Vanguardia. 24 de diciembre de 2011. Consultado el 8 de septiembre de 2013. 
    90. «Voluntarios libios llegan a Siria para luchar contra el régimen de Bashar Asad». RIA Novosti. 29 de noviembre de 2011. Consultado el 8 de septiembre de 2013. 
    91. http://www.youtube.com/watch?v=Lm6P6Y0uC6I
    92. «President al-Assad Appoints Gen. Fahd Jassem al-Freij Deputy Commander-in-Chief of the Army and the Armed Forces and Minister of Defense». Syrian Arab News Agency. 18 July 2012. Consultado el 18 July 2012. 
    93. President Assad meets new chief of staff. Al Jazeera - 22 de julio de 2012
    94. Syria's Assad replaces defense minister with army chief of staff Haaretz Daily Newspaper
    95. «Rebeldes sirios revelan a nuevo mando militar». El Universal (México). Efe. 9 de diciembre de 2012. Consultado el 8 de septiembre de 2013. 
    96. Evans, Dominic (16 de octubre de 2012). «Divididos rebeldes sirios logran acuerdo sobre liderazgo». Terra. Reuters. Consultado el 8 de septiembre de 2013. 
    97. Plantilla:Http://noticias.terra.com.pe/internacional/guerra-en-siria/muere-el-lider-de-un-importante-grupo-rebelde-sirio-en-alepo,330805af44a62410VgnCLD2000000ec6eb0aRCRD.html
    98. «Rebels top commander denies fleeing Syria to Qatar». Zaman Alwsl. 12 de diciembre de 2013. 
    99. http://www.independent.co.uk/news/world/middle-east/west-suspends-aid-for-islamist-rebels-in-syria-underlining-their-disillusionment-with-those-forces-opposed-to-president-bashar-alassad-8998891.html
    100. http://www.informationclearinghouse.info/article37127.htm
    101. «Rebels top commander denies fleeing Syria to Qatar». Zaman Alwsl. 12 de diciembre de 2013. 
    102. «The Structure and Organization of the Syrian Opposition». Center for American Progress. 14 de mayo de 2013. 
    103. «Syria’s Islamist fighters: Competition among Islamists». The Economist. 20 de julio de 2013. Consultado el 26 July 2013. 
    104. «Syria interactive: the rebels, their weapons and funds». Channel 4. 29 de mayo de 2013. Consultado el 25 de septiembre de 2013. 
    105. Al Qaeda's Syrian Strategy
    106. Beheadings and spies help al Qaeda gain ground in Syria
    107. a b c «Guerra siria suma ya 100.000 muertos». Mundo (Uruguay). Agence France-Presse. 24 de junio de 2013. Consultado el 8 de septiembre de 2013. 
    108. http://www.nacion.com/mundo/medio-oriente/Siria-guerra-civil-terrorismo_0_1369463060.html
    109. «Syria funeral hit with teargas, protesters wounded: report». AFP. 19 de marzo de 2011. Consultado el 19 de marzo de 2011. 
    110. «Syrian Protests Add to Pressure on Assad Regime». The Wall Street Journal. 23 de marzo de 2011. Consultado el 23 de marzo de 2011. 
    111. «In Syria, Two Opponents Of The Regime Fight Each Other». NPR. Consultado el 24 January 2013. 
    112. Syrie: les Kurdes infligent une cuisante défaite aux jihadistes
    113. «11 killed as Syria rebels, Kurds clash». Agence France Presse. 26 de mayo de 2013. Consultado el 28 de mayo de 2013. 
    114. http://www.noticiaspia.com.ar/discurso-de-bashar-al-assad-a-la-nacion-texto-completo/
    115. http://www.losandes.com.ar/notas/2013/6/8/siria-retroceden-rebeldes-ejercito-homs-alepo-719375.asp
    116. «110,371 casualties since the beginning of the uprisings in 18/3/2011». Observatorio Sirio de los Derechos Humanos (en inglés). 1 de septiembre de 2013. 
    117. http://www.rtve.es/noticias/20130619/guerra-siria-empuja-numero-global-desplazados-maximo-18-anos/692341.shtml
    118. http://www.abc.es/internacional/20130717/abci-siria-peor-ruanda-201307171023.html
    119. http://www.contrapoder.com.gt/es/edicion18/orbe/643/
    120. http://www.telam.com.ar/notas/201311/39365-la-onu-informo-que-el-40-por-ciento-de-la-poblacion-siria-necesita-ayuda-humanitaria-para-sobrevivir.html
    121. Wilson, Scott (25 de abril de 2011). «Syria escalates attacks against demonstrators». The Seattle Times. 
    122. «Protests in Syria Pose Challenges for the U.S». NPR. 
    123. Shadid, Anthony (26 de abril de 2011). «International Outcry Grows Over Syria Crackdown». Syria: NYTimes.com. Consultado el 3 de mayo de 2011. 
    124. Ghadry, Farid N. (Winter 2005). «Syrian Reform: What Lies Beneath». The Middle East Quarterly. 
    125. Michael Bröning (7 de marzo de 2011). «The Sturdy House That Assad Built». The Foreign Affairs. 
    126. Mark Landler (26 de marzo de 2011). «Chaos in Syria and Jordan Alarms U.S.». New York Times (New York Times). 
    127. Robert Fisk: Freedom, democracy and human rights in Syria, The Independent, Thursday, 16 September 2010
    128. «Hama». GlobalSecurity.org. Consultado el 14 de noviembre de 2009. 
    129. http://www.parliament.sy/forms/cms/viewStatistics.php
    130. Golovnina, Maria (19 de marzo de 2012). «Asma al Asad, a "desert rose" crushed by Syria's strife». Reuters. Consultado el 8 de agosto de 2013. 
    131. No Room to Breathe: State Repression of Human Rights Activism in Syria (en inglés) 19 (6). Human Rights Watch. Octubre de 2007. pp. 8-13. 
    132. «Syria Smothering Freedom of Expression: the detention of peaceful critics». Amnesty International. Consultado el 5 de julio de 2011. 
    133. George, Alan (2003). Syria:Neither Bread nor Freedom. New York, NY: Zed Books. pp. 56-58. ISBN 1-84277-213-9. 
    134. Heneghan, Tom (23 de diciembre de 2011). «Syria's Alawites are secretive, unorthodox sect». Reuters. Consultado el 8 de agosto de 2013. 
    135. «Syria». State.gov. Consultado el 10 de abril de 2011. 
    136. «Syria: Next on the list? A wave of unrest has finally reached one of the region's most repressive regimes». The Economist. 24 de marzo de 2011. Consultado el 1 de abril de 2011. 
    137. a b c Syrian Crisis Tests the Mettle of Its Autocratic Ruler, April 24, 2011
    138. By MATTHEW LEE Associated Press. «US treads warily in Syria, considers sanctions». Houston Chronicle. Consultado el 26 de abril de 2011. 
    139. "Syria – International Religious Freedom Report 2006". U.S. Department of State. 2006. http://www.state.gov/g/drl/rls/irf/2006/71432.htm. Retrieved 2009-06-28.
    140. Robin Wright (22 de febrero de 2008). «Sanctions on Businessman Target Syria's Inner Sanctum (en inglés)». The Washington Post. Consultado el 31 de marzo de 2010. 
    141. «Syria Kurd leader vows to keep up democracy struggle». Reuters. 7 April 2011. Consultado el 10 August 2013. 
    142. «US will not intervene in Syria as it has in Libya, says Hillary Clinton». The Guardian (Londres). 27 de marzo de 2011. 
    143. Siria y Jordania se suman hoy a las manifestaciones Público
    144. Jordania, Palestina y Siria toman nota y reforman sus gobiernos
    145. FOX News opinión.
    146. US will not intervene in Syria as it has in Libya, says Hillary Clinton, The Guardian, 27 de marzo de 2011
    147. Protestas en Daraa, Siria, continúan por cuarto día PeopleDaily 2011:03:22
    148. «Mid-East unrest: Syrian protests in Damascus and Aleppo» (en inglés). BBC. 15 de marzo de 2011. Consultado el 15 de marzo de 2013. 
    149. «Observations on the Air War in Syria». Air & Space Power Journal (en inglés). Marzo-Abril de 2013. 
    150. [4]
    151. «Syria town of Jisr al-Shughour braces for army assault» (en inglés). BBC News. 7 de junio de 2011. Consultado el 6 de julio de 2013. 
    152. Holliday, Joseph (Diciembre de 2011). «The Struggle for Syria in 2011». Institute for the Study of War (en inglés). 
    153. http://www.lavoz.com.ar/noticias/mundo/onu-condeno-al-gobierno-sirio-violenta-represion
    154. «"Thousands of Syrian Army defectors join militias"». World tribune. 27 de septiembre de 2011. Consultado el 5 de octubre de 2011. 
    155. Yezdani, İpek (23 de agosto de 2011). «Syrian dissidents form national council». The Edmond Sun. Consultado el 19 de noviembre de 2011. 
    156. Interactive: Tracking Syria's defections Al Jazeera (en inglés)
    157. «Syria sends extra troops after rebels seize Idlib: NGO - Region - World - Ahram Online». English.ahram.org.eg. Consultado el 16 de mayo de 2013. 
    158. «Syria Violence: Opposition Seeks Heavy Weapons And Support Abroad For Bosnia-Style War». The Huffington Post (Beirut). Reuters. 4 March 2012. Consultado el 20 April 2012. 
    159. http://blogs.cnnmexico.com/ultimas-noticias/2012/02/04/tunez-expulsa-al-embajador-de-siria/
    160. Tropas de Al Assad lanzan un ataque por tierra contra el barrio Baba Amro Europapress
    161. http://www.huffingtonpost.es/2013/01/02/al-menos-60000-personas-h_n_2396678.html
    162. «Security Council Establishes UN Supervision Mission in Syria, with 300 Observers to Monitor Cessation of Violence, Implementation of Special Envoy’s Plan» (en inglés). Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas. 21 de abril de 2012. Consultado el 20 de junio de 2012. 
    163. "Kofi Annan's six-point plan for Syria", Al Jazeera, 27 March 2012.
    164. Brahimi sustituye a Annan como mediador en el conflicto sirio ABC
    165. «Siria: Consejo de Seguridad no renovará mandato de UNSMIS, establecerá oficina política». Centro de noticias de las Naciones Unidas. 16 de agosto de 2012. Consultado el 18 de agosto de 2012. 
    166. a b BBC News, 15 August 2012
    167. Nebehay, Stephanie (29 de mayo de 2012). «Most Houla victims killed in summary executions: U.N.». Reuters. Archivado desde el original el 30 de mayo de 2012. Consultado el 29 de mayo de 2012. 
    168. «Syria condemned for Houla massacre and shelling by UN». BBC News. 28 de mayo de 2012. Archivado desde el original el June 1, 2012. Consultado el 28 de mayo de 2012. 
    169. El Ejército Sirio Libre da por terminado el plan de paz y lanza una ofensiva contra Al Asad Noticias de Navarra
    170. http://www.telam.com.ar/nota/32461/ Siguen los combates en Damasco y los rebeldes sirios buscan controlar la ciudad de Alepo
    171. http://ecodiario.eleconomista.es/oriente-medio/noticias/4138693/07/12/Ejecutadas-en-Damasco-mas-de-23-personas-segun-una-ONG.html Ejecutadas en Damasco más de 23
    172. «El ejército sirio y los rebeldes avanzan hacia Alepo para una "batalla decisiva" tras retomar Damasco». 25 de julio. Consultado el 25 de julio de 2012. 
    173. http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5iHduuQz9xoWl8rqnW7KoDoWHZL8A?docId=CNG.1108a38613ec069c45493ed6494f5d05.bf1 AFP: Siria amenaza con usar armas químicas
    174. http://noticias.terra.cl/mundo/medio-oriente/siria-rebeldes-se-alian-para-pelear-en-alepo,934ed78a466e9310VgnVCM3000009acceb0aRCRD.html
    175. http://noticias.terra.cl/mundo/asia/ejercito-y-rebeldes-luchan-en-siria-por-el-control-de-damasco-y-alepo,09f50555183b8310VgnVCM3000009acceb0aRCRD.html Ejército y rebeldes luchan en Siria por el control de Damasco y Alepo
    176. Syria rebels repel regime attack on Rastan, town held by opposition fighters The Star
    177. Turkey intercepts Syrian plane as tensions mount
    178. http://www.lne.es/internacional/2012/11/28/34-muertos-doble-atentado-damasco/1333573.html
    179. http://www.libertaddigital.com/internacional/oriente-medio/2012-12-23/masacre-en-una-panaderia-siria-1276477734/
    180. http://america.infobae.com/notas/63725-Para-la-ONU-la-situacion-en-Siria-es-critica-pero-lo-peor-esta-por-venir
    181. http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/internacional/400-muertos-ayer-guerra-civil-siria-20121230
    182. Rebeldes sirios toman zona fronteriza con Israel en: Terra. Consultado el 11-11-2012.
    183. http://www.lavoz.com.ar/noticias/mundo/israel-responde-otra-vez-fuego-desde-siria
    184. Israel pide permiso a Jordania para bombardear los arsenales químicos de Asad en: Te interesa. Consultado el 03-12-2012.
    185. http://www.lagaceta.com.ar/nota/527749/mundo/guerra-civil-siria-provoco-60000-muertos.html
    186. http://www.eluniverso.com/2013/01/03/1/1361/60000-muertos-guerra-siria.html
    187. http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/siria-guerra-civil-ya-deja-60-mil-muertos-dice-la-onu-570477.html
    188. http://internacional.elpais.com/internacional/2013/01/04/actualidad/1357255579_043472.html
    189. http://internacional.elpais.com/internacional/2013/01/04/actualidad/1357255579_043472.html
    190. http://www.lanueva.com/elmundo/nota/7bc206f0b0/21/136501.html
    191. http://www.emol.com/noticias/internacional/2013/01/06/577890/estados-unidos-discurso-de-bachar-al-asad-no-es-mas-que-un-intento-de-aferrarse-al-poder.html
    192. http://www.eluniversal.com/internacional/revuelta-arabe/130106/oposicion-siria-dice-que-el-discurso-de-al-asad-no-aporta-novedades
    193. http://internacional.elpais.com/internacional/2013/01/07/album/1357595499_994199.html#1357595499_994199_1357597430
    194. http://www.europasur.es/article/mundo/1434290/la/guerra/civil/siria/desborda/la/onu/con/cuatro/millones/refugiados.html
    195. http://es.reuters.com/article/topNews/idESMAE90602R20130107
    196. http://internacional.elpais.com/internacional/2013/01/09/actualidad/1357727816_904010.html
    197. http://internacional.elpais.com/internacional/2013/01/11/actualidad/1357912436_253086.html
    198. http://www.lagaceta.com.ar/nota/528801/mundo/guerra-civil-desplazo-mas-600000-sirios.html
    199. http://internacional.elpais.com/internacional/2013/01/11/actualidad/1357912436_253086.html
    200. http://www.noticias24.com/internacionales/noticia/51860/guerra-civil-en-siria-desencadena-crisis-humanitaria-en-oriente-medio/
    201. http://www.20minutos.es/noticia/1275057/0/OTAN/ataque/ONU/
    202. http://www.informador.com.mx/internacional/2013/430426/6/suman-83-muertos-por-explosion-en-universidad-siria.htm
    203. http://www.telam.com.ar/notas/201301/4824-mueren-22-personas-en-atentados-suicidas-en-el-norte-de-siria.html
    204. http://internacional.elpais.com/internacional/2013/01/17/actualidad/1358442143_388855.html
    205. http://elpais.com/elpais/2013/01/21/gente/1358783460_038861.html
    206. http://internacional.elpais.com/internacional/2013/01/22/actualidad/1358876496_236094.html
    207. http://internacional.elpais.com/internacional/2013/02/07/actualidad/1360246609_561631.html
    208. http://www.eluniversal.com.mx/primera/41491.html
    209. http://www.vanguardia.com.mx/ataquesdejana64siriossinvida-1487772.html
    210. [http://es.euronews.com/2013/02/21/matanza-en-damasco/ «Matanza en Damasco», Euronews (21 de febrero de 2013). Consultado el 17 de septiembre de 2013.
    211. [http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/articulo-406298-atentados-damasco-dejaron-83-muertos-un-dia «Atentados en Damasco dejaron 83 muertos en un día», El Espectador (22 de febrero de 2013). Consultado el 17 de septiembre de 2013.
    212. http://internacional.elpais.com/internacional/2013/03/25/actualidad/1364204998_297217.html
    213. http://internacional.elpais.com/internacional/2013/03/28/actualidad/1364479290_039688.html
    214. http://internacional.elpais.com/internacional/2013/04/21/actualidad/1366575010_057814.html
    215. http://internacional.elpais.com/internacional/2013/04/30/actualidad/1367328967_733285.html
    216. http://abcnews.go.com/International/wireStory/syrian-rebels-capture-northern-city-18647439
    217. http://www.republica.com/2013/03/19/la-guerra-civil-siria-se-recrudece-con-un-ataque-con-armas-quimicas-en-alepo_627575/
    218. http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/A/armas_quimicas_en_guerra_civil_siria/armas_quimicas_en_guerra_civil_siria.asp
    219. http://www.telesurtv.net/articulos/2013/03/18/presidente-sirio-denuncia-201ccomplot-mundial201d-contra-su-pais-4813.html
    220. http://www.republica.com/2013/03/19/la-guerra-civil-siria-se-recrudece-con-un-ataque-con-armas-quimicas-en-alepo_627575/
    221. http://www.rtve.es/noticias/20130322/bomba-damasco-muerto-clerigo-suni/621981.shtml
    222. http://cultura.elpais.com/cultura/2013/04/24/actualidad/1366830581_564714.html
    223. http://internacional.elpais.com/internacional/2013/04/25/actualidad/1366914049_644400.html
    224. http://internacional.elpais.com/internacional/2013/06/14/actualidad/1371162315_417859.html
    225. http://internacional.elpais.com/internacional/2013/05/19/actualidad/1368980981_481523.html
    226. http://www.latercera.com/noticia/mundo/2013/06/678-526237-9-cohetes-de-siria-caen-en-bastion-de-hezbola.shtml
    227. http://www.laterceratv.cl/index.php?m=video&v=25343
    228. http://abna.ir/data.asp?lang=5&Id=427988
    229. http://www.teinteresa.es/mundo/Encarnizados-combates-ciudad-Homs-ONG_0_936507108.html
    230. http://noticias.terra.com.pe/internacional/medio-oriente/combates-se-intensifican-en-ciudad-estrategica-siria-de-homs,441deae8699bf310VgnCLD2000000dc6eb0aRCRD.html
    231. http://www.europapress.es/internacional/noticia-decenas-muertos-heridos-combates-milicia-insurgente-filial-qaeda-siria-20130706180034.html
    232. http://www.telesurtv.net/articulos/2013/07/14/atentado-con-coche-bomba-deja-40-muertos-al-oeste-de-siria-9461.html
    233. http://www.lanueva.com/hoy/nota/a08e0a60de/1/148422.html
    234. a b «¿Es inminente un ataque contra Siria?». BBC Mundo. 26 de agosto de 2013. Consultado el 27 de agosto de 2013. 
    235. «Reino Unido y EE.UU. pueden iniciar una operación militar en Siria “en unos días”». RT. 26 de agosto de 2013. Consultado el 27 de agosto de 2013. 
    236. Rengel, Carmen (26 de agosto). «Siria acepta la inspección de Naciones Unidas ante la presión internacional». El País (España). Consultado el 27 de agosto de 2013. 
    237. http://www.20minutos.es/noticia/1902633/0/355-muertos/ataque-quimico/siria-msf/
    238. Rengel, Carmen (26 de agosto de 2013). «La ONU investiga el ataque químico pese a un tiroteo contra los inspectores». El País (España). Consultado el 27 de agosto de 2013. 
    239. «Kerry afirma que uso armas químicas en Siria es "innegable" y acusa a Damasco de destruir pruebas». LaTercera.com. 26 de agosto de 2013. Consultado el 27 de agosto de 2013. 
    240. Mora, Miguel (25 de agosto de 2013). «François Hollande: “Las pruebas incriminan a El Asad”». El País (España). Consultado el 27 de agosto de 2013. 
    241. «Una reunión militar internacional sobre Siria comienza en Ammán». terra.com.mx. AFP. 26 de agosto de 2013. Consultado el 27 de agosto de 2013. 
    242. «Siria: tras los ataques con armas químicas, la oposición pide una "intervención internacional"». infobae.com. 26 de agosto de 2013. Consultado el 27 de agosto de 2013. 
    243. «Moscú llama a Occidente a no repetir "la aventura iraquí" en Siria». RT. 25 de agosto de 2013. Consultado el 27 de agosto de 2013. 
    244. «Australia se opone a una intervención militar extranjera en Siria». Telesur. 26 de agosto de 2013. Consultado el 27 de agosto de 2013. 
    245. http://www.telam.com.ar/notas/201308/30111-las-potencias-occidentales-presionan-por-la-intervencion-en-siria.html
    246. http://www.24horas.cl/internacional/eeuu-despliega-naves-ante-inminente-ataque-a-siria-814231
    247. Gallardo, Karla (29 de agosto de 2013). «EE.UU. dice que atacaría Siria con o sin el apoyo de Londres». 24 Horas (Chile). Consultado el 11 de septiembre de 2013. 
    248. «Presidente francés se adhiere a EE.UU. para formar una coalición para atacar a Siria». Emol. Efe. 30 de agosto de 2013. Consultado el 11 de septiembre de 2013. 
    249. «Once países del G-20 respaldaron una “respuesta internacional” contra Siria». El Comercio (Perú). Efe. 6 de septiembre de 2013. 
    250. «Países del Golfo piden una intervención inmediata de comunidad internacional en Siria». La Tercera. Agence France-Presse. 7 de septiembre de 2013. Consultado el 11 de septiembre de 2013. 
    251. «Rusia ayudará a Siria en caso de ataque, advierte Putin». El Universal (México). Efe. 6 de septiembre de 2013. Consultado el 11 de septiembre de 2013. 
    252. «Putin: “el Ataque Químico de Guta fue una Provocación de los Rebeldes”». Al-Manar (Líbano). 7 de noviembre de 2013. Consultado el 11 de septiembre de 2013. 
    253. Siria abraza la propuesta rusa para desactivar un ataque internacional 9 SEP 2013 - 20:03 CET
    254. a b Rusia entrega a EE.UU. su plan para el control de las armas químicas sirias Día 11/09/2013 - Reuters
    255. Kerry says U.S. won't wait long for Syria chemical weapons plan Reuters
    256. Turco Erdogan cree que Assad está ganando tiempo con las armas químicas Reuters
    257. Israelis Prepare Themselves Regardless Inter Press Service
    258. Britain wants evidence proposal for Syrian weapons is not delaying tactic Reuters - 10 de septiembre
    259. Syria conflict: France to float tough UN resolution BBC News
    260. http://noticias.lainformacion.com/mundo/el-ejercito-sirio-sigue-bombardeando-la-periferia-de-damasco-segun-los-activistas-que-denunciaron-ayer-1-300-muertes_wbWbvgfK5cW59BuTYpFP05/
    261. Syria gov’t gains Christian site Maaloula
    262. http://internacional.elpais.com/internacional/2013/09/08/actualidad/1378670839_328810.html
    263. http://www.biobiochile.cl/2012/09/03/bombardeo-aereo-en-siria-dejo-18-muertos-segun-denuncia-ong.shtml
    264. http://www.eluniversal.com/internacional/conflicto-en-siria/130923/combates-entre-terroristas-y-rebeldes-sirios-dejan-20-muertos
    265. http://www.europapress.es/internacional/noticia-menos-15-muertos-combates-ejercito-insurgentes-provincia-hama-20130921124828.html
    266. http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/09/130917_siria_guerra_terreno_men.shtml
    267. http://www.voanews.com/content/boosted-by-foreign-shiite-militia-assads-forces-advance-on-aleppo/1788908.html
    268. http://www.biobiochile.cl/2013/10/11/50-muertos-deja-dia-de-violencia-en-siria-segun-ong.shtml
    269. http://noticias.terra.com.pe/internacional/muere-una-treintena-de-personas-por-combates-en-una-aldea-turcomana-en-siria,97cafcf032881410VgnCLD2000000ec6eb0aRCRD.html
    270. http://zonafranca.mx/los-combatientes-sirios-siguen-luchando-en-la-fiesta-del-sacrificio/
    271. http://www.europapress.es/internacional/noticia-combates-prosiguen-siria-pesar-fiesta-sacrificio-20131015224839.html
    272. http://www.telam.com.ar/temas/145-conflicto-en-siria/noticias
    273. http://internacional.elpais.com/internacional/2013/10/20/actualidad/1382285291_165420.html
    274. http://www.latercera.com/noticia/mundo/2013/11/678-550486-9-rebeldes-toman-el-control-del-segundo-deposito-de-armas-en-siria.shtml
    275. «Aleppo province: The ISIS stormed a...». Observatorio Sirio para los Derechos Humanos (en inglés) (Facebook). 30 de octubre de 2013. Consultado el 19 de noviembre de 2013. 
    276. http://www.elnuevoherald.com/2013/11/06/1608873/atentados-sangrientos-en-siria.html
    277. http://www.reuters.com/article/2013/11/15/us-syria-crisis-aleppo-idUSBRE9AE11X20131115
    278. Caris, Charlie (5 de noviembre de 2013). «Regime Takes as-Safira and Continues Push to Aleppo» (en inglés). Institute for the Study of War. Consultado el 20 de noviembre de 2013. 
    279. «Syrian government gaining ground in war, strengthening hand ahead of proposed peace talks». The Republic (en inglés). 16 de noviembre de 2013. 
    280. http://amqueretaro.com/2013/12/mientrasdormias-200-muertos-en-alepo-por-ataques-aereos/.html
    281. http://www.elnuevoherald.com/2013/12/18/1638889/la-aviacion-siria-sigue-atacando.html
    282. «Al Qaeda-linked group routed in Syrian rebel infighting» (en inglés). Consultado el 5 de enero de 2014. 
    283. «Syrian rebels oust al-Qaida-affiliated jihadists from northern city of Raqqa» (en inglés). The Guardian. 6 de enero de 2014. Consultado el 7 de enero de 2014. 
    284. «Golpe al cuartel de ISIS en Alepo». El Mundo. 9 de enero de 2014. Consultado el 9 de enero de 2014. 
    285. «‘Hardly any’ Qaeda militants left in Aleppo» (en inglés). Al-Arabiya. 8 de enero de 2014. Consultado el 9 de enero de 2014. 
    286. «Syria: ISIS besieged by opposition fighters in Raqqa» (en inglés). Asharq Al-Awsat. 7 de enero de 2014. Consultado el 9 de enero de 2014. 
    287. Sidón se contagia también del 'virus' de la guerra siria El Mundo
    288. http://www.abc.es/internacional/20130505/abci-ataque-israeli-201305050216.html
    289. http://mexico.cnn.com/mundo/2013/06/01/la-guerra-civil-de-siria-evoluciona-hacia-un-conflicto-regional
    290. Al Qusair, la batalla estratégica por el control de la frontera sirio-libanesa
    291. http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/2596688/la-oposicion-siria-advierte-que-ya-no-combate#.UbwfvJxy2rc
    292. Iran to send 4,000 troops to aid President Assad forces in Syria
    293. http://www.latercera.com/noticia/mundo/2013/06/678-529492-9-amigos-de-siria-acuerdan-armar-a-rebeldes-para-cambiar-equilibrio-de-fuerzas.shtml
    294. http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-224083-2013-07-09.html
    295. http://sp.ria.ru/international/20130709/157502546.html
    296. HispanTV. «Egipto cierra Canal de Suez a los destructores estadounidenses y británicos que se dirijan a Siria». 
    297. «Who Are the Shabbiha?». The Weekly Standard. 12 de abril de 2011. Consultado el 3 de mayo de 2011. 
    298. Ammar Abdulhamid (11 de abril de 2011). «The Shabbiha: Assad’s Mercenaries». Syrianrevolutiondigest.blogspot.com. Consultado el 3 de mayo de 2011. 
    299. «Forces Deploy in Syrian City Homs, People Defiant». Khaleej Times. 21 de abril de 2011. Consultado el 3 de mayo de 2011. 
    300. http://rusnavy.com/news/navy/index.php?ELEMENT_ID=10315
    301. «El Almirante Kuznetsov rumbo al Mediterráneo». Rusia Hoy. 12 de diciembre de 2011. Consultado el 23 de diciembre de 2011. 
    302. Report: Russia Sent Syria Super-Advanced S-300 Missiles - David Lev ". Acessado em 11/24/2011.
    303. Israel convinces Russia to cancel Syrian S-300 missile deal: official - xinhua ". Acessado em 11/24/2011.
    304. «Syrian opposition groups reach unity deal». USA Today. 11 de noviembre de 2012. Consultado el 14 de noviembre de 2012. 
    305. «The National Coalition of Syrian Revolutionary and Opposition Forces» (en inglés). Local Coordination Committees of Syria. 12 November 2012. Archivado desde el original el 19 de noviembre de 2012. Consultado el 20 de noviembre de 2012. 
    306. «Kerry: Syrian rebels have not been hijacked by extremists». USA Today. 4 de septiembre de 2013. 
    307. Malas, Nour & Abushakra, Rima (25 de septiembre de 2013). «Syrian rebel units reject pro-western opposition political leaders». The Wall Street Journal. Consultado el 4 de octubre de 2013. 
    308. Kelley, Michael (19 de septiembre de 2013). «A full extremist-to-moderate spectrum of the 100,000 Syrian rebels». Business Insider. Consultado el 4 de octubre de 2013. 
    309. «As Syrian War Drags On, Jihadists Take Bigger Role». New York Times. 29 de julio de 2012. Consultado el 9 de diciembre de 2012. 
    310. «Syria: the foreign fighters joining the war against Bashar al-Assad». The Guardian (en inglés). 23 de septiembre de 2012. Consultado el 9 de dioiembre de 2012. 
    311. «Inside Jabhat al Nusra – the most extreme wing of Syria's struggle». 2 de diciembre de 2012. Consultado el 25 de abril de 2013. 
    312. «Al Qaeda en Siria: una fuente de problemas en más de un sentido». 15 de octubre de 2013. Consultado el 25 de noviembre de 2013. 
    313. http://www.informador.com.mx/internacional/2013/482575/6/reportan-110-mil-muertos-desde-inicio-del-conflicto-en-siria.htm
    314. http://mexico.cnn.com/mundo/2013/07/25/100000-personas-han-muerto-por-la-guerra-en-siria-segun-la-onu
    315. http://america.infobae.com/notas/74740-Los-ninos-un-trofeo-de-guerra-en-Siria
    316. http://www.eluniversal.com.mx/el-mundo/2013/impreso/ataque-a-siria-divide-al-g-20-apoyan-a-eu-10-paises-84012.html
    317. http://www.latercera.com/noticia/mundo/2013/09/678-540825-9-cifra-de-refugiados-sirios-alcanza-los-dos-millones-por-guerra-civil.shtml
    318. http://www.latercera.com/noticia/mundo/2013/09/678-540825-9-cifra-de-refugiados-sirios-alcanza-los-dos-millones-por-guerra-civil.shtml
    319. http://www.latercera.com/noticia/mundo/2013/09/678-540825-9-cifra-de-refugiados-sirios-alcanza-los-dos-millones-por-guerra-civil.shtml
    320. «Campos de refugiados sirios en territorio turco observadas vía satélite». 
    321. http://america.infobae.com/notas/73982-Perdidas-millonarias-por-el-conflicto-en-Siria
    322. http://www.infobae.com/2013/10/11/1515546-vivir-guerra-testimonios-del-horror-siria
    323. http://www.infobae.com/2013/09/26/1511679-como-se-desmorona-la-economia-siria-la-guerra
    324. http://www.infobae.com/2013/09/26/1511679-como-se-desmorona-la-economia-siria-la-guerra
    325. http://www.infobae.com/2013/09/26/1511679-como-se-desmorona-la-economia-siria-la-guerra
    326. "World Report 2010 Human Rights Watch World Report 2010", pg. 555.
    327. a b c d [http://thereport.amnesty.org/en/regions/middle-east-north-africa/syria Amnesty International Report 2009, Syria
    328. a b c Human Rights Watch World Report 2005 Events of 2004, Human Rights Watch 2005. ISBN 1-56432-331-5.
    329. Davies, Wyre (22 de marzo de 2009). «Syria protests: Rights group warns of 'Deraa massacre'». BBC News. Consultado el 8 de mayo de 2011. 
    330. «Sarin in Syria» (en inglés). 14 de diciembre de 2013. Consultado el 21 de diciembre de 2013. 
    331. http://www.biobiochile.cl/2013/09/30/culmina-investigacion-sobre-presuntos-ataques-con-armas-quimicas-en-siria.shtml
    332. «Russia Urges Syria To Put Chemical Weapons Under International Control». Radio Free Europe/Radio Liberty. 9 de septiembre de 2013. 
    333. Isachenkov, Vladmir. «Russia To Push Syria To Put Chemical Weapons Under International Control». Huffington Post. 
    334. Solomon, John (14 de septiembre de 2013). «US, Russia reach deal on Syria chemical weapons». The Washington Times. 
    335. http://www.elcomercio.com/mundo/Activistas-denuncian-masacre-colectiva-Hama_0_713928834.html
    336. http://noticiasdesirialibre.wordpress.com/2013/09/13/informe-de-hrw-confirma-las-masacres-del-regimen-en-al-bayda-y-baniyas/
    337. http://www.diario-octubre.com/2013/07/27/damasco-denuncia-la-masacre-de-khan-al-assal-y-exige-una-investigacion-internacional-sobre-la-misma-lejos-de-la-hipocresia-y-la-doble-moral/
    338. http://gestion.pe/politica/onu-confirma-regimen-siria-perpetro-ocho-masacres-rebeldes-2075907
    339. http://www.eluniversal.com/internacional/131012/rebeldes-en-siria-expanden-la-guerra-sectaria-con-matanzas
    340. http://www.abc.es/internacional/20130405/abci-siria-violaciones-201304042056.html
    341. La ONU condena la violencia siria Consultado el 16 de agosto de 2011
    342. Asab se ceba en los barrios de Damasco bombardeados con armas químicas. Consultado el 24 de agosto de 2013
    343. La ONU pide a Damasco que autorice "cuanto antes" una investigación sobre los ataques. Consultado el 24 de agosto de 2013.
    344. UE cre que lo sucedido supera lo aceptable Consultado el 16 de agosto de 2011
    345. Josué Cantorán Viramontes (12 de noviembre de 2011). «Liga Árabe suspende a Siria de sus filas». Consultado el 21 de noviembre de 2011.  |coautores= requiere |autor= (ayuda)
    346. http://www.reuters.com/article/2012/07/27/us-syria-crisis-centre-idUSBRE86Q0JM20120727
    347. Turquía avisa a Siria Consultado el 16 de agosto de 2011
    348. http://www.rttnews.com/1840586/cia-chief-discusses-syria-iraq-with-turkish-pm.aspx
    349. http://www.rtve.es/noticias/20111116/turquia-liga-arabe-piden-proteger-ya-civiles-sirios-pero-sin-intervencion-extranjera/475823.shtml
    350. http://www.rtve.es/noticias/20111129/turquia-no-descarta-creacion-zona-tapon-para-civiles-norte-siria/478946.shtml
    351. http://www.rtve.es/noticias/20111129/turquia-no-descarta-creacion-zona-tapon-para-civiles-norte-siria/478946.shtml
    352. http://www.rtve.es/noticias/20111120/bashar-asad-siria-no-se-doblegara/476798.shtml
    353. http://www.rtve.es/noticias/20111121/reino-unido-pide-aumentar-presion-sobre-siria-mientras-represion-interna-continua/477003.shtml
    354. España pide al régimen sirio que dé paso al "cambio" que piden sus ciudadanos Consultado el 8 de noviembre de 2011
    355. Ayllón, Luis (21 de mayo de 2013). «España, partidaria de dar armas de defensa a los rebeldes sirios para proteger a la población». ABC (España). Consultado el 26 de mayo de 2013. 
    356. Líbano NO tomará parte en sanciones contra Siria, afirmó su canciller Consultado el 24 de noviembre de 2011
    357. Argelia insta a Siria a aceptar envío de observadores de Liga Árabe Consultado el 23 de noviembre de 2011
    358. Irán niega contactos con la oposición siria y reitera su apoyo al gobierno 17-11-2011 / 21:10 h
    359. http://www.bbc.co.uk/news/world-middle-east-15723023
    360. http://www.rtve.es/noticias/20111114/rey-abdula-jordania-aconseja-presidente-sirio-que-dimita-interes-pais/475361.shtml
    361. http://www.lanacion.com.ar/1614981-siria-la-argentina-aseguro-que-jamas-avalara-una-intervencion-militar-y-critico-a-las-potenc
    362. http://www.eluniversal.com.mx/el-mundo/2013/siria-mexico-ataque-945928.html
    363. http://www.lanacion.cl/brasil-no-apoyara-intervencion-militar-en-siria-sin-la-onu/noticias/2013-08-28/225735.html
    364. http://noticias.terra.com.ar/internacionales/china-se-opone-a-una-intervencion-militar-en-siria,b27fcc7ede5c0410VgnCLD2000000ec6eb0aRCRD.html
    365. http://www.elmundo.es/elmundo/2013/08/23/internacional/1377254310.html
    366. http://www.elmundo.es/america/2013/08/24/estados_unidos/1377301255.html
    367. http://www.elmundo.es/elmundo/2013/08/26/internacional/1377544984.html
    368. http://www.elmundo.es/elmundo/2013/08/31/internacional/1377967608.html
    369. http://sp.ria.ru/international/20130910/158050683.html
    370. http://sp.ria.ru/international/20130919/158117851.html
    371. http://sp.ria.ru/international/20130925/158164090.html
    372. Líbano seguirá al lado de Irán y Siria, advierte Hezbolá Consultado el 21 de noviembre de 2011
    373. http://www.europapress.es/internacional/noticia-hezbola-afirma-podria-reaccionar-caso-siria-sea-objeto-ataque-extranjero-20130829064941.html

    Enlaces externos