Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Wikipedia:Café/Archivo/Miscelánea/Actual»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Nueva sección: →‎Augusto Algueró
Línea 55: Línea 55:


::::::Pues muchas gracias. Me parece que ya no haré más proyectos de esa envergadura.--[[Usuario:Canaan|Canaan]] ([[Usuario Discusión:Canaan|discusión]]) 19:01 14 ene 2011 (UTC)
::::::Pues muchas gracias. Me parece que ya no haré más proyectos de esa envergadura.--[[Usuario:Canaan|Canaan]] ([[Usuario Discusión:Canaan|discusión]]) 19:01 14 ene 2011 (UTC)
:::::::Jajaja, pues muchas gracias. xD ¿De cuanto has dicho que era el premio en metálico? :P <font color="blue">[[Usuario:Raystorm|Raystorm]]</font> [[Usuario Discusión:Raystorm|<font color="green"><small>is here</small></font>]] 18:19 16 ene 2011 (UTC)


== [[Rafael Corrales (restaurante)]] ==
== [[Rafael Corrales (restaurante)]] ==

Revisión del 18:19 16 ene 2011

Plantilla:Espuma del café (miscelánea)

Premios CAD 2010

Estimada comunidad. Como sabéis el año ha terminado y llega la hora de hacer balance en diferentes áreas. Este año han participado en CAD 110 usuarios, que han realizado 964 revisiones en 165 artículos, de los cuales 143 resultados aprobados y 22 reprobados. Durante estas revisiones se efectuaron 3783 correcciones en los artículos y 2626 comentarios en las CAD. Los datos podéis encontrarlos en:

Quizás es un buen momento para repartir unos simpáticos premios y menciones con objeto de reconocer el trabajo de revisión efectuado por la comunidad. Allá vamos.

  • El premio No siento mis ojitos es, de calle, para Morza (disc. · contr. · bloq.) que se ha leído este año la friolera de 63 artículos (4.518 Kb).
  • El premio Lectura rápida es para OboeCrack (disc. · contr. · bloq.) que valoró 7 CAD's en un sólo día y otras 7 también en un sólo día.
  • El premio Yo sí que reviso se lo lleva Escarlati (disc. · contr. · bloq.) que le hizo 105 ediciones a la Historia del Chocolate, entrando además como 10º revisor.
  • El premio Las CAD no son un foro se lo lleva Capucine8 (disc. · contr. · bloq.) con 25 comentarios en la CAD del Mont Blanc.
  • El premio Leer no es lo mío es para Karshan (disc. · contr. · bloq.) que en 365 días leyó 1 artículo de 27 Kb.
  • El premio Ciento y la madre se lo llevan Historia del chocolate, Historia del pan y Catedral de San Esteban de Viena que reunieron 11 revisores cada una.
  • El premio Siempre positivo es para Link58 (disc. · contr. · bloq.) que en 29 CAD's todo le pareció A favor A favor.
  • El premio qué marcha tengo para la gente de música, y el premio ecosistema sostenible para el grupo de biología que nos han deleitado, unos y otros, con sus artículos.

Poco más excepto agradecer a todos los que se han dejado los ojos redactando y revisando durante este año. También a los ACAD que han seguido con santa paciencia las candidaturas.

Saludos.Εράιδα (Discusión) 19:19 2 ene 2011 (UTC)[responder]

Gracias por tu buen humor. ¿Habrá alfombra roja al estilo de Hollywood? Jaonti ¡ha!, ¡ha! 21:27 2 ene 2011 (UTC)[responder]
Muy bueno Egaida. Además es bonito encontrarse temas de estos que no son polémico en el Café. A ver si me llevo algún premio en 2011. Un abrazo. Millars (discusión) 21:44 2 ene 2011 (UTC)[responder]
Me mondo xD Rastrojo Quémame 22:40 2 ene 2011 (UTC)[responder]
Vaya, felicidades a todos :) incluyendo los retirados. Espero que este año se superen los números de CAD aprobadas :) --by Màñü飆¹5 talk 19:08 3 ene 2011 (UTC)[responder]
Muchas gracias Egaida por brindarnos un momento divertido, mi escuálida momia y otros artículos de esas épocas tenían 8, 9 y hasta más revisores, esperemos que esto sea un estímulo para todos y que CAD se recupere del estado de coma actual.--Rosymonterrey (discusión) 20:38 3 ene 2011 (UTC)[responder]
Joooo, ¡yo quería un premio de esos! Este año prometo esforzarme más, jaja. Gracias por el ratito divertido. Billy (discusión) 04:19 7 ene 2011 (UTC)[responder]
Pues muchas gracias. Me parece que ya no haré más proyectos de esa envergadura.--Canaan (discusión) 19:01 14 ene 2011 (UTC)[responder]
Jajaja, pues muchas gracias. xD ¿De cuanto has dicho que era el premio en metálico? :P Raystorm is here 18:19 16 ene 2011 (UTC)[responder]

Hola a todos. He marcado este artículo como {{no enciclopédico}}, ya que no encuentro que deba pertenecer a una enciclopedia, ya que de la redacción del artículo solo se puede desprender que es una persona que lleva mucho tiempo en el oficio y que hace un muy buen trabajo, razones que no considero suficientes para aparecer en Wikipedia. Pero como en todo orden de cosas, yo también me puedo equivocar. El autor considera que es relevante para la gastronomía española y cita como ejemplo a Cándido, personaje del mismo rubro que sí aparece en Wikipedia. Por lo anterior ya no sé qué pensar y me gustaría la opinión de otros wikipedistas en la discusión respectiva. Saludos a todos. Penquista (Orgullosamente chileno. Comentarios aquí) 00:37 3 ene 2011 (UTC)[responder]

Parece más publicitario que otra cosa. Igual que tu no me parece relevante.- 天使 BlackBeast Do you need something? 02:57 3 ene 2011 (UTC)[responder]
Le di un mes para que lo referencie y demuestre su relevancia Esteban (discusión) 02:59 3 ene 2011 (UTC)[responder]
Mhhh... caso difícil. Esto de los mesones y asadores en España tiene su rango especial. De hecho, entiendo que el título de Maestro Asador no lo tiene cualquiera. Toda una tradición muy relevante en el medio gastronómico español. Otro ejemplo interesante es "El Duque" de Segovia... mejor no sigo porque se me revienta la hiel. --Cratón (discusión) 19:58 3 ene 2011 (UTC)[responder]
Yo también creo que es relevante, más viendo que el tema ha sido cubierto por semanales como el Blanco y Negro de ABC. Otro tema es el de la redacción del artículo, que creo que debería neutralizarse. Saludos ;)-- Obelix83 (¡Están locos estos romanos!) 20:04 3 ene 2011 (UTC)[responder]
A mi me preocupa mucho más otras cosas, como la cantidad de artículos que están saliendo ultimamente sobre temas relacionados con Aranda de Duero con plantilla SRA y promocional. De hecho, tanto ese como otro articulo (véase esta discu) tienen fuentes dudosas. Si miran la referencia 13 verán que toda la info sobre el origen del lugar fue dada "por dos profesores" del liceo local, y cada vez que alguien intenta mejorar, solicitar fuentes o lo que sea de inmediato retiran todas las plantillas. Y ahora además hay cada vez más articulos sobre locales y actividades de la zona. Por supuesto que esto en sí no es malo, pero no estaría de mas echarle un ojo. Andrea (discusión) 18:44 7 ene 2011 (UTC)[responder]

Serena (apellido)

Alguien se anima a opinar sobre la relevancia de este artículo?. Ha sido creada "nosecuantasveces" y borrado otras tantas, y aun así el autor sigue escribiendo lo mismo. Yo ya tengo mi opinión, por eso lo habré marcado un par de veces, pero quisiera la opinión de un tercero. --RaVaVe Parla amb mi 17:51 3 ene 2011 (UTC)[responder]

Yo lo veo mal redactado y sin cobertura de fuentes ni verificabilidad. Además un artículo borrado dos veces por bbiblios distintos, para empezar no debería recrearse si no es con buenas muestras de relevancia solida. Yo le casco un destruir y me quedo tan ancho y si alguien protesta a consulta de borrado que no creo que la reista.Un saludo. Wikiléptico (discusión) 19:21 3 ene 2011 (UTC)[responder]
Sin ánimo de polemizar, el artículo tiene una referencia, la redacción es pasable y el contenido es enciclopédico. De hecho encaja muy bien en Categoría:Apellidos italianos. Por otra parte, el apellido existe [1], por lo que no veo en realidad problema para que se quede. Saludos.Εράιδα (Discusión) 19:41 3 ene 2011 (UTC)[responder]
¿bien redactado? bueno, mano ancha, pero vamos el hecho de que haya sido borrado dos veces ya me parece problema para que se quede pero lo dicho, mano ancha.Wikiléptico (discusión) 19:44 3 ene 2011 (UTC)[responder]
He dicho redacción pasable, no bien redactado. Y no creo que sea mano ancha. Si el artículo tiene un problema objetivo, señalalo para ver si tiene solución, por favor.Εράιδα (Discusión) 19:48 3 ene 2011 (UTC)[responder]
A mí me parece un artículo completamente válido y ya retiré una plantilla de borrado antes que Egaida (y eso que soy de gatillo fácil). Probablemente las admoniciones anteriores tuvieron éxito y la usuaria del artículo lo mejoró. --Cratón (discusión) 19:50 3 ene 2011 (UTC)[responder]
Yo veo que no tiene referencias, no me creo que en ese libro estén todos los datos que se dan en artículo, se podría llenar de citas requeridas y huele a FP, creado por una cuenta que se dedica exclusivamente a ese apellido y que se queja de la incompresión, ¡dice que no pone faltas ni se mete con nadie! motivo suficiente para mantener el artículo aunque han ido creando una minoria(sic) notable ¿cómo es una minoría notable? ¿no es eso una paradoja? ¿es suficiente que exista? ¿El apellido 703 más difundido de Italia es relevante? ¿tendrá cobertura mediática? Frases como con cerca de dos mil núcleos ¿qué quiere decir? y Serena es un apellido nacido en Italia desde varios puntos como la mitología o del latín "serenus". ¿esto es una explicación del origen?. Wikiléptico (discusión) 20:06 3 ene 2011 (UTC)[responder]
Estupendas observaciones para poner en la página de discusión del artículo para mejorar lo mejorable. Ahora, la observación irónica del final sobraba absolutamente. ¿Para qué irritar al personal por las puras? --Cratón (discusión) 20:20 3 ene 2011 (UTC)[responder]

En fin, no tengo templanza suficiente. Sobre el artículo, ¿esperamos a qué mejore dejándolo en el limbo o se le da un plazo tipo SRA o...? ¿ideas? a mi la Propuesta de borrado me parece buena idea por lo ya señalado pero bueno, también se puedo dejarlo estar.Wikiléptico (discusión) 20:53 3 ene 2011 (UTC)[responder]

Como usuario implicado en los comienzos de la saga de los Sereni, no quería participar en esta discusión, pero por alusión me veo obligado a aportar mis argumentos para justificar la no inclusión de este apellido como artículo enciclopédico. Por otra parte, en contestación a una afirmación arriba, por supuesto existe el apellido. Nadie lo duda. ¿Y qué? Eso no lo hace enciclopédico. Mi apellido también existe, pero eso no quiere decir que voy a crear un artículo enciclopédico detallando sus orígenes en el S.XVII - y literalmente "inventado" por un antepasado mío, y bien documentado. No lo hace enciclopédico por tener pocos ni muchos agraciad@s. En todo caso sería anecdótico y se podría incluir en un libro sobre apellidos curiosos. Pero sigue sin ser enciclopédico. Así que, con toda la buena fe del mundo, el artículo es simplemente un perfecto ejemplo de fuente primaria. Ninguna de las afirmaciones está referenciada, eso sí, hay un libro citado en la sección de "Bibliografía". Eso no cumple con los criterios de Wikipedia ni de lejos. Seguro que se me haya olvidado algo, pero esto ya se alarga. --Technopat (discusión) 21:17 3 ene 2011 (UTC)[responder]
No cumple las pautas generales de relevancia, además no pudé encontrar en Google Books el supuesto libro que se pone como referencia Familias italianas y orígenes, ni tampoco al supuesto autor del libro Alfonso Grata. Ya varias personas creen que es para borrarse, pero dado que no hay consenso que se abra una CDB. No veo nada que legítime la permanencia de este artículo, en contraste con otros que han sido borrados por menos. Eso sin mencionar otras carencias.--Rosymonterrey (discusión) 22:21 3 ene 2011 (UTC)[responder]
Es borrado directo y protegido contra recreación. El que lo quiera volver a crear, que empiece por aportar referencias y que trabaje él y no nos haga trabajar a nosotros. Es lo mínimo. Saludos. Ensada mensajes aquí 23:04 3 ene 2011 (UTC)[responder]

Y qué me decís de Dávalos. Su autor raya constantemente en la definición de una CPP cuyo único objetivo parece la promoción de su propio apellido. ¿Borrado directo? Sabbut (めーる) 02:02 4 ene 2011 (UTC)[responder]

Por lo menos ese tiene referencias y pertenece a un linaje con una cierta relevancia a través de la historia. Aunque hay que reconocerte que le has tenido que hacer un marcaje de cerca para que quede mínimamente aceptable. Es lo menos que se tiene que pedir para cualquier apellido, que, evidentemente, son creados en un 105% por CPPs. Porqué debe de haber millones. Saludetes. Ensada mensajes aquí 02:36 4 ene 2011 (UTC)[responder]
Hacer lo que queráis pero, no siendo expertos en genealogía o heráldica me parece cuando menos arriesgado juzgar la relevancia de un apellido. Además un apellido de otro país. Por otra parte, el apellido Serena figura en [2], lo que sugiere que no es irrelevante del todo. Y si hay dudas sobre el libro, Rosy, lo suyo es pedir más precición y/u buscar otras referencias. No dar matarile porque sí.Εράιδα (Discusión) 06:41 4 ene 2011 (UTC)[responder]
La cuestión es que borrar un artículo con redacción dudosa, sin referencias, recreado por CPP, que trata de el 703 apellido más frecuente de Italia y con investigación original no es dar matarile porque si. Motivos para borrarlo sobran, para mantenerlo que aparece en una página de apellidos de Italia, vamos, que existe. El criterio de selección de contenidos de una página de apellidos de Italia no puede ser el mismo que el de una enciclopedia. Salud Wikiléptico (discusión) 12:12 4 ene 2011 (UTC)[responder]
Sobre los riesgos de "juzgar la relevancia de un apellido", dudo mucho que un eventual artículo mío titulado Smith (apellido) - un apellido que yo diría, sin ser experto "en genealogía o heráldica", tiene más "relevancia" que Serena - estructurado sobre las mismas líneas de fuente primaria y falta de referencias Wikipedia:Verificabilidad duraría tanto tiempo en Wikipedia como el que estamos disctutiendo. Como página de disambiguación, mostrando los artículos del a personas relevantes que tienen/tendrán artículos en Wikipedia, por supuesto. Pero en fin, es una manera de conseguir que Wikipedia en español alcance, y sobrepase, los 700.000 artículos... --Technopat (discusión) 12:34 4 ene 2011 (UTC)[responder]
Ya empezamos: Engelmann apellido --Technopat (discusión) 13:40 4 ene 2011 (UTC)[responder]

Sismos, temblores, terremotos y réplicas.

Desde hace algún tiempo IP's y usuarios nuevos han empezado a crear diversos artículos con el título de «Terremoto de...». El problema es que muchos de los terremotos en cuestión (por no decir todos) hacen alusión a Chile, país en que se hace una clara diferencia entre sismo y terremoto. Un terremoto es un evento de gran magnitud, a diferencia de un sismo o temblor que es un movimiento de tierra menor. Además en Chile no ha habido ningún terremoto en 2011 ni después del evento conocido mundialmente, sino puras réplicas de este, de mayor o menor magnitud. La cantidad de artículos existentes con este tema me hace escribirlo aquí, pues una réplica del terremoto del año pasado no tiene mayor relevancia. Saludos wikipédicos a todos. Penquista (Orgullosamente chileno. Comentarios aquí) 02:23 6 ene 2011 (UTC)[responder]

En realidad técnicamente no hay diferencia entre sismo, temblor o terremoto (es lo mismo), pero es cierto que en Chile se hace la distinción a nivel popular. Allí, un terremoto se refiere a un sismo de gran magnitud de impacto nacional. Si no hay impacto nacional por el nivel de destrucción o de pérdidas de vidas, es sólo un "temblor" más sin ninguna importancia. Como esto es una enciclopedia general y no un manual de sismología, sólo tienen cabida los grandes eventos. Réplicas y demases pueden glosarse como tales en el artículo del sismo principal y pare de contar. Si ves artículos de esos que mencionas, ponles la plantilla destruir y ya alguien se encargará. Si el usuario protesta, se le puede ofrecer que escriba un par de líneas sobre el evento en el artículo del terremoto importante como "réplica de fecha tal...". --Cratón (discusión) 02:51 6 ene 2011 (UTC)[responder]
Como dijo Cratón, hay muchos sismos que no tienen relevancia. Yo pensaría que para que un sismo en Chile tenga relevancia debiese ser sobre 7,0 MW, tener víctimas fatales o destrucción importante. Terremoto de Aisén de 2007 sí, pero no Terremoto de Tirúa de 2011. --B1mbo (¿Alguna duda?) 04:42 6 ene 2011 (UTC)[responder]
Pues el sismo o como queráis llamarlo de 2011 ha tenido aparentemente una magnitud de 7,1, por lo que, en principio, según ese criterio, debería ser relevante, ¿no? Sabbut (めーる) 18:14 6 ene 2011 (UTC)[responder]
Spam: Yo creo que tenemos que tender a justificar la relevancia de otra manera. No tiene ningún sentido que un terremoto de 6'9 no pueda ser relevante y uno de 7, sí que tenga que tenerla. La relevancia es, si lo es, relevancia social, histórica, cultural; en consecuencia, libros, artículos, programas, etc. deben manifestarla. Si hay fuentes que traten con rigor y con cierto detenimiento a lo largo de un tiempo prudencial un tema, ese tema es o ha sido relevante. --Camima (discusión) 18:31 6 ene 2011 (UTC)[responder]
Ídem Camima. Un sismo o temblor, puede suceder en cualquier parte del mundo, no únicamente en Chile. Lo que significa que por ser una réplica de 7'1, es relevante. Lo que sí puede implicar relevancia es que tenga un impacto social y/o estructural bastante fuerte. Y como dice Penquista, ya han creado demasiados artículos de réplicas sin relevancia, y tan siquiera impacto social suficiente para los lugareños. Simplemente, no por ser un sismo, réplica o temblor fuerte, es suficientemente relevante para ser un artículo.- 天使 BlackBeast Do you need something? 22:03 6 ene 2011 (UTC)[responder]
Es cierto que el límite de 7.0 puede parecer antojadizo, pero en general es un buen límite para marcar (en el caso chileno) qué es un terremoto y qué no. De hecho, el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile lista únicamente el caso de terremotos con MS mayor a 7.0 ([3]) Obviamente, hay eventos que puntualmente pueden ser relevantes bajo ese rango (como ya mencioné, aquellos con victimas fatales o daño importante) como aquellos sobre y que no provoquen nada, aunque viendo sismologia.cl, ningun terremoto listado sobre 7 no ha tenido algún impacto importante...
Sabbut, en particular el evento del 2 de enero es considerado por los sismólogos como una réplica del terremoto del año pasado, por lo que no tiene sentido listarlo diferente al ser en efecto parte del mismo evento telúrico. Es como si fueramos a crear dos artículos por separado para el terremoto de Concepción de 1960 y el terremoto de Valdivia de 1960 que ocurrieron con un día de desfase. --B1mbo (¿Alguna duda?) 03:37 7 ene 2011 (UTC)[responder]
El criterio parece razonable: un terremoto es relevante si
  • tiene una magnitud mayor (¿o igual?) que 7,0;
  • causa víctimas fatales;
  • o causa una destrucción importante
Si no es réplica de un sismo previo, puede tener su propio artículo; en caso contrario, puede ameritar una mención (y posiblemente una sección propia, dependiendo de la relevancia) en el artículo sobre el sismo primigenio. ¿Qué tal así? Sabbut (めーる) 22:09 7 ene 2011 (UTC)[responder]
Me gustó tu propuesta Sabbut. Con ese estándar basta para considerarse relevante un artículo de sismos.- 天使 BlackBeast Do you need something? 01:47 8 ene 2011 (UTC)[responder]
Me parece bien la propuesta, la magnitud por sí sola no es un buen marcador, dado que en otras localidades un 6,5 puede causar estragos y en Chile no da para más que una mención en las noticias de la noche. Ciertamente en Chile se hace la distinción popular entre terremoto/sismo basándose principalmente en los puntos 2 y 3 que menciona Sabbut, por ejemplo artículos como como Terremoto de la costa de Tarapacá de 2009 no tienen ninguna relevancia local. Saludos Hprmedina (¿cri cri?) 02:18 8 ene 2011 (UTC)[responder]
Pienso que deberían elaborar una propuesta de política al respecto, en que por ejemplo para considerarlos relevantes hayan dos o más criterios de los mencionados (no solamente la magnitud). Wiki-saludos. Penquista (Orgullosamente chileno. Comentarios aquí) 03:51 8 ene 2011 (UTC)[responder]
También pienso que tendría que considerarse la frecuencia del fenómeno. Me refiero a que un temblor en Uruguay sería un evento muy raro (por decir lo menos) porque estamos en el centro del macizo de la placa tectónica, pero las inundaciones ocurren todos los años (aunque grandes evacuaciones ocurren separadas por décadas). Otra cosa es que también se podría ampliar el texto a otros fenómenos naturales. Una inundación con miles de evacuados podría ser relevante, pero un desborde de 2 metros que obstruye una calle no. Y lo mismo con los ciclones, que tormentas tropìcales hay una treintena por año, pero de magnitud 5 (Hugo o Ketrina) son muy raros (y destructivos). O las nevadas, o... Andrea (discusión) 11:20 8 ene 2011 (UTC)[responder]
Por supuesto, este criterio simple es sólo para el caso chileno y quizás expandible a territorios como Japón, Perú, México o California que tienen situaciones similares. Pero es solo la aplicación de un criterio de relevancia mayor: un terremoto es relevante del punto de vista científico o del punto de vista humanitario. En Chile es relevante sismológicamente un sismo sobre 7.0 aprox porque cada año hay 10 de 6.0, 100 de 5.0 y así hacia abajo; en Uruguay, uno de 5.0 sería relevante sismológicamente pues es un caso excepcional. Adicionalmente, un terremoto 5.0 en Uruguay sí generaría repercusión humanitaria (impacto social, destrucción, víctimas, etc) pero en Chile eso no ocurre más allá de una nota en un diario. --B1mbo (¿Alguna duda?) 21:34 8 ene 2011 (UTC)[responder]
Claro, pero en Chile un terremoto de magnitud 7,0 puede que no cause ningún daño físico y muy pocos daños materiales, por lo que solamente sería notable por su magnitud, mientras que en países donde los terremotos no sean algo común es probable que uno de magnitud 5,0 sí cause daños importantes y que sea eso lo que le dé relevancia. Yo no quiero que Wikipedia se llene de «terremotos de magnitud 5 con epicentro en Bollullos Par del Condado que no mataron a nadie pero quitaron el sueño a las pobres gentes que dormían y asustaron mucho mucho a los animales de compañía», porque, la verdad, poca relevancia se puede extraer de eso más allá de una noticia puntual en los periódicos. Sabbut (めーる) 08:31 9 ene 2011 (UTC)[responder]
Si, estoy de acuerdo, por eso digo que además habría que tomar en cuenta si el fenómeno es aislado o un hecho corriente. También quisiera saber si están de acuerdo a ampliarlo a otros fenómenos, que he visto algunos artículos de tormentas ultimamente. Digamos fenómenos naturales que producen extensos daños o cierto número de víctimas fatales. Porque no me parece tener una política para terremotos, otro para tormentas, otro para nevadas, etc. si en definitiva mas o menos van todas por el mismo camino. Andrea (discusión) 09:13 9 ene 2011 (UTC)[responder]
Aunque el criterio de las víctimas fatales merece cierta prudencia: el sismo del pasado 11 de marzo fue de 7,2 Richter (cumpliendo con el primer criterio), pero mi percepción es que no tuvo una trascendencia más allá de lo anecdótico. ¿Si hubiera habido dos muertes, por ejemplo, merecería un artículo aparte, entonces? A mí me parecen suficientes los criterios 1 y 3. --Moraleh Chile 23:45 10 ene 2011 (UTC)[responder]
Ok, ser prudentes... si hubo muertos y tuvo "repercusión pública" (no se como medirla) pasaría a tener relevancia... Si sólo fue una nota de prensa y carece de repercusión... no. Sè que es algo demasiado subjetivo pero a veces puede ser màs importante que los datos 1 y 3. La [4] réplica de 6,9 ocurrida durante Piñera#Ceremonia de cambio de mando|el cambio de mando que provocó el terror de los presidentes y corresponsales es más relevante que el de Tirúa de 7,1 y en mi opinión, perfectamente podría merecer un artículo.--Ciberprofe_cl (discusión) 23:59 10 ene 2011 (UTC)[responder]
Mmmm... Yo no vi nada digno de un artículo, la verdad. De hecho todos los presidentes que dieron declaraciones se veían tranquilos. Pero sí, la repercusión pública es importante, y es acorde a la relevancia enciclopédica en general. --Moraleh Chile 00:41 11 ene 2011 (UTC)[responder]
OK... quizàs mal elegido el ejemplo...pero como decía el gran Chapulín Colorado: "la idea es esa"--Ciberprofe_cl (discusión) 17:20 11 ene 2011 (UTC)[responder]

Sobre el nombre de la Comunidad Valenciana en commons

Hola. Aunque este es un asunto de commons, lo comento aquí porque carecemos de banco de imágenes propio y no creo que sea un asunto de demasiado interés para la comunidad internacional de commons. En todas las categorías de imágenes de la Comunidad Valenciana se llama a este territorio Land of Valencia, siendo esta una traducción más o menos literal de País Valenciano (o más bien de Tierra de Valencia, ya que país suele traducirse como country), un nombre no oficial ni en castellano ni en catalán. La traducción correcta sería Valencian Community, tal y como está titulado el artículo de la comunidad en la en.wiki. Aquí queda dicho por si alguien quiere hacerse cargo del tema. Saludos, tyk (discusión) 19:37 7 ene 2011 (UTC)[responder]

Está protegida, y créeme, el realizar este tipo de sugerencias en Commons no sirve de nada. --RaVaVe Parla amb mi 22:16 7 ene 2011 (UTC)[responder]
Pues vaya plan! Gracias por informar, tyk (discusión) 22:31 7 ene 2011 (UTC)[responder]
La protección es por vandalismo, no por título (de todas formas las categorías no se trasladan) El asunto se podría discutir en commons:Commons:Categories for discussion o commons:Commons:Village pump. --by Màñü飆¹5 talk 22:51 9 ene 2011 (UTC)[responder]
¿Y qué mas da como se le llame en Commons? Petronas (discusión) 23:24 9 ene 2011 (UTC)[responder]
Hombre, la vida no va en ello, pero lo bien hecho, bien parece, ¿no? Está claro que esto no es Commons ni la Wikipedia de España, pero la pregunta ha sido tranquilamente planteada y contestada, sin que creo que el asunto pueda suponer un incordio a este café. —Rondador 16:56 10 ene 2011 (UTC)[responder]

Dioses hindúes

Hola, buenas tardes. ¿Hay alguna política que describa cómo deben llamarse a los dioses en los artículos? Es que estoy tratando de traducir Ganesha y el título del artículo en la es.wiki es una trasliteración del sánscrito. Por otra parte, en la WP:CT se dice que el nombre más común debe ser el título del artículo y en la en.wiki se usa Ganesha. Por eso tengo la duda de si debo llamarlo Gaṇeśa o Ganesha a lo largo del artículo. Saludos y gracias, мιѕѕ мαηzαηα (discusión) 16:01 8 ene 2011 (UTC)[responder]

Aunque lo que se refiere a transliteraciones está reflejado en Wikipedia:Transliteración, parece que sobre el sánscrito no tenemos nada acordado. En textos más especializados parece que se suele preferir una transliteración biyectiva que asocie a cada fonema una letra y sólo una (lo que supone a menudo el uso de acentos), mientras que en textos para un público más general se suele tender a una ortografía más próxima a la comúnmente utilizada en el idioma en que está escrito el texto. O sea, respectivamente, Gaṇeśa (por el AITS) o Ganesha.
Por otra parte, en WP:CT, se indica que deben utilizarse en principio los nombres más conocidos en español, por lo que en principio habrá que escribir Ganesha, pues parece que es así como se suele escribir este nombre en las publicaciones en español (aunque tampoco estoy demasiado seguro de ello).
Dicho esto, sería bastante positivo que acordásemos algo para la transliteración del sánscrito, y de utilizar ese sistema como punto de partida para dotar los artículos que manejen nombres en sánscrito de un cierto nivel de coherencia, como ya lo hacemos para el chino (pinyin) y para el japonés sistema Hepburn). El AITS tiene la ventaja de ser bastante utilizado así como de ser un sistema de transliteración sin pérdida de información, por lo que, en principio, ofrece bastantes ventajas. El gran inconveniente, claro, es el uso de acentos que no están disponibles en la mayor parte de configuraciones de teclado. Sabbut (めーる) 22:38 8 ene 2011 (UTC)[responder]
A mi criterio, lo mejor dejarlo en Ganesha y mencionar que su trasliteración del sánscrito según el AITS es Gaṇeśa, pero creo que lo mejor sería buscar consenso. En mi mini esbozo de traducción que tengo en una subpágina, le digo "Ganesha" sin más. Gracias por tu respuesta, мιѕѕ мαηzαηα (discusión) 00:07 9 ene 2011 (UTC)[responder]
Se que la costumbre no hace ley en la Wikipedia, sin embargo, hay que considerar que en artículos añejos sobre términos que también provienen del sánscrito, aparecen, sin mayor problema con los acentos que señala el IAST: Mahāyāna, Theravāda, Bhagavad-gītā, Āditiá, Brahmā, etc. WP:CT indica que «los artículos deberían residir en el nombre más comúnmente usado para el tema sobre el que el artículo trata.», esto es, el nombre común en el contexto específico donde tales términos son moneda corriente. En el caso que nos ocupa, como dice Sabbut, se debiera usar la forma en que la que aparece en las publicaciones en español, pero de ellas deberemos elegir las especializadas y hasta donde he leído se utiliza la transliteración del IAST, en el caso concreto: Gaṇeśa. Cfr. Dioses y mitos de la India. Alain Daniélou. Atalanta. España: 2009. Soy de la idea que nos quedemos en el IAST y que WP:T así lo indicara. Saludos. Salvador alc (Diálogo) 01:04 9 ene 2011 (UTC)[responder]
También sugiero (en este y cualquier otro caso de nombres cuya grafía -original o transliterada- no se adecua plenamente a la ortografía del español) que se indique su pronunciación en el Alfabeto Fonético Internacional. A mí me ha solucionado muchas dudas de pronunciación, y estoy seguro de que a muchos otros también. Sabbut (めーる) 08:37 9 ene 2011 (UTC)[responder]

(Quito sangría) Muchas gracias a todos por sus respuestas, dejaré el título que tenemos actualmente. Pero aún tengo otra duda: Cuando tenga que hacer referencia al dios, ¿Cómo le digo? ¿Ganesha o Gaṇeśa? Por cierto, ya encontré la pronunciación del nombre en el IFA y lo agregué en mi subpágina. Saludos, мιѕѕ мαηzαηα (discusión) 15:59 9 ene 2011 (UTC)[responder]

Yo opinaría, que si vamos a tratar de estandarizar, pues usemos la forma que sugiere el IAST en todo el cuerpo del artículo. ¿No? Saludos también para ustedes. Salvador alc (Diálogo) 20:36 9 ene 2011 (UTC)[responder]
Tenés razón, efectivamente. Saludos a ambos, мιѕѕ мαηzαηα (discusión) 00:16 10 ene 2011 (UTC)[responder]

¡Hola a todos! Quizás muchos ya saben al respecto, pero no está demás recordarlo de nuevo. Wikipedia cumple 10 años este 15 de enero de 2011 y en Chile intentaremos celebrarlo entre nosotros. Para ello, realizaremos tres encuentros, dos de los cuales ocurrirán el próximo fin de semana.

El primero de ellos ocurrirá en Santiago. Nos juntaremos para un asado en la cumbre del cerro San Cristóbal el próximo sábado 15 de enero a las 14:00. Para más información ver aquí

Al día siguiente realizaremos el primer encuentro en el Gran Valparaíso. Nos juntaremos el día 16 de enero a las 14:00 en la entrada de la Quinta Vergara de Viña del Mar. Si quieres saber más al respecto, visita aquí.

Para los wikipedistas que viven en el centro-sur de Chile, estamos planeando un encuentro el día 29 de enero en Concepción. Necesitamos tener más personas y definir el lugar, asi que los interesados deben inscribirse acá.

¡Todos los que quieran ir están invitados! Si tienen más dudas, pueden dejarla en las discusiones de las respectivas páginas o enviar un correo a contacto@wikimediachile.cl. Saludos a todos y nos vemos este sábado! --B1mbo (¿Alguna duda?) 23:44 8 ene 2011 (UTC)[responder]

Artículo en la prensa

Os dejo el enlace a este artículo que aunque no habla directamente de Wikipedia sí que nos nombra y de forma positiva. Me quedo con lo de Los que hicieron Wikipedia por amor al arte, son capaces de hacer cualquier cosa... por amor al arte.. Millars (discusión) 11:35 10 ene 2011 (UTC)[responder]

Problema con el filtro al tratar de marcar un plagio

Buenas! Mientras revisaba las páginas nuevas me he encontrado con esta: Jesús Vögel, que resulta ser un plagio de una pagina de Taringa. Sin embargo, al tratar de marcarlo con plagio (en el que hay que indicar el origen del texto), el filtro antiespam me lo impide dado que taringa está en la lista negra. --Biocran (discusión) 19:35 10 ene 2011 (UTC)[responder]

Uf, me pasa con frecuencia. Te recomiendo: quitale el http... y ponle "taringa(punto)net" y luego escribe el resto de la dirección. Es la unica forma que conozco de no activar el filtro anti-spam. Andrea (discusión) 19:41 10 ene 2011 (UTC)[responder]
PD:Aunque parece irrelevante y totalmente promocional. Andrea (discusión) 19:42 10 ene 2011 (UTC)[responder]

Anexo:Artistas musicales con mayores ventas

En la discusión de este anexo he estado argumentando la implementación de una nueva versión para el artículo. La página actual presenta un sinfín de deficiencias (datos inventados, referencias que no hablan del asunto, referencias hechas en las tablas y no al pie de página, etc.) y la versión que propongo es esta traducción aún en progreso del artículo de :pt, que es un artículo destacado, más riguroso y ordenado. El usuario Travieso94 se opone, aunque no ha dado ningún argumento convincente, por lo que me gustaría que la comunidad pudiera opinar en la discusión respecto de qué es mejor hacer. Saludos, --Moraleh Chile 23:10 10 ene 2011 (UTC)[responder]

Diff´s

No sé si lo habían comentado o avisado de antemano, pero me acabo de dar cuenta de que en los diffs aparecen nuevos colores y un útil (pero sutil) resaltado de los cambios realizados. A mi me ha agradado, así que por este medio felicito y agradezo al perito que lo ha realizado. Salvador alc (Diálogo) 03:31 11 ene 2011 (UTC)[responder]

Se debe a esta petición en otra sección del Café y si no me equivoco el perito ha sido Magister. Andrea (discusión) 08:13 11 ene 2011 (UTC)[responder]

Artículo 400

Hola, no es cuestión de autobombo, pero estoy entusiasmado porque ayer logré editar el artículo número 400 de mis aportaciones a Wikipedia. Y estoy contento porque edité un artículo dedicado al teniente general José Aramburu Topete en el día de su fallecimiento, y que con la información conseguida ha quedado un artícuo muy completo sobre ese personaje que prestó un gran servicio a los españoles cuando el Golpe de Estado de 23 de febrero de 1981. Si accedéis al artículo veréis que hay muchos vínculos en rojo sobre temas militares e invito a quienes les gusten los temas militares que los creen, porque muchos de ellos ya forman parte de la Historia Milita de España. Saludos. --Feliciano (discusión) 06:30 14 ene 2011 (UTC)[responder]

Es autobombo. Y este no es el lugar para hacerlo. --Camima (discusión) 17:53 14 ene 2011 (UTC)[responder]

¿Christian o Cristián?

Hace unos días un usuario redirigió Cristián a Christian. Yo no estoy de acuerdo, pues la forma correcta en español es Cristián (así aparece, por ejemplo, en: Montes Vicente, José María (2001). El libro de los Santos. Alianza, Madrid. ISBN 84-206-7203-3. ; Tibón, Gutierre (1994). Diccionario etimológico comparado de nombres propios de persona. Fondo de Cultura Económica, México. ISBN 968-16-2284-7. ; y Yáñez Solana, Manuel (1995). El gran libro de los Nombres. M. E. Editores, Madrid. ISBN 84-495-0232-2. ). Escribí al ususario, pero han pasado diez días y no contesta. Quería recabar más opiniones y, si hay consenso, retornarlo a su forma original y correcta. Gracias.--Canaan (discusión) 19:18 14 ene 2011 (UTC)[responder]

Nada de esperar. Revertí el nombre al uso más común y en español del nombre. Christian es solo una copia de la versión alemana/inglesa. --B1mbo (¿Alguna duda?) 20:08 14 ene 2011 (UTC)[responder]
Gracias.--Canaan (discusión) 20:12 14 ene 2011 (UTC)[responder]

Aparentemente este es un grupo musical español de la década de los 60 que fue "una referencia musical" pero que no tiene ni una referencia real y de hecho, el texto me suena mucho a autobombo. El problema es que es un artículo que no se edita desde 2009 excepto para ponerle una plantilla, y me parece que es inutil marcarlo con alguna plantilla de banda roja porque no creo que alguien se moleste en corregirlo. La pregunta es, tiene alguna relevancia? Si es así, yo misma lo arreglo. Sino, mantenimiento. Andrea (discusión) 01:41 15 ene 2011 (UTC)[responder]

sí tiene caso marcarlo con plantilla roja, porque lo pone en la recta final.. si no se corrige en 1 mes, se borra. Magister 03:44 15 ene 2011 (UTC)[responder]
✓ Hecho Marcado como promocional. Andrea (discusión) 03:49 15 ene 2011 (UTC)[responder]

Instancia para pedir desbloqueo

¿Donde se encuentra la instancia que hay que rellenar para pedir que un artículo que lleva ya más de un año en el calabozo del bloqueo sea desbloqueado sin herir los sentimientos del que la bloqueó? --Afilador (discusión) 14:01 15 ene 2011 (UTC)[responder]

Si quieres ser prudente con la etiqueta puedes pedírselo a quien lo protegió, argumentando el porqué, y si no te responde en un tiempo razonable (un par de días), solicitarlo en el tablón de biblios, en la sección "protección/desprotección de artículos". No hay sentimientos que herir, (si los hay, mal biblio es entonces). Se razona, y o se tiene razón o no. O mejor dicho: o se convence, o no. π (discusión) 14:16 15 ene 2011 (UTC)[responder]
Por supuesto, si quien lo protegió considera que no procede desprotegerlo, pero no estás de acuerdo, puedes acudir igualmente al tablón. π (discusión) 14:54 15 ene 2011 (UTC)[responder]

Augusto Algueró

Hola, estaba buscando información sobre Augusto Algueró y he encontrado que la mayor parte del [artículo] de ABC es idéntico al artículo de la wikipedia. ¿Es un plagio? ¿de quién? —Juan Mayordomo (discusión) 14:51 16 ene 2011 (UTC)[responder]