Diferencia entre revisiones de «Educación superior»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 264: Línea 264:
* [http://www.unesco.vg/INTERNATIONAL_HANDBOOK.pdf UNESCO Guia de Universidades Acreditadas a nivel Mundial]
* [http://www.unesco.vg/INTERNATIONAL_HANDBOOK.pdf UNESCO Guia de Universidades Acreditadas a nivel Mundial]
* [http://www.educacionenlinea.top/licenciaturas-en-linea-sep-mexico/ Educación Superior en linea]
* [http://www.educacionenlinea.top/licenciaturas-en-linea-sep-mexico/ Educación Superior en linea]
*[https://www.buy-custom-essays-online.com/buy-research-papers.html Buy research paper]

[[Categoría:Educación superior| ]]
[[Categoría:Educación superior| ]]
[[Categoría:Grados académicos]]
[[Categoría:Grados académicos]]

Revisión del 05:44 21 jun 2018

Academia Yuelu, en China, una de las universidades más antiguas del mundo.
Universidad de al-Azhar, en Egipto, una de las universidades más antiguas del mundo.
La Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, es una de las instituciones de enseñanza superior más antiguas de Europa.
Edificio de la Universidad Sorbona Nueva - París 3 desde la calle Saint-Jacques
Fachada barroca (1715) del edificio de la Universidad de Valladolid, hoy Facultad de Derecho.
Universidad de Atenas.
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ingeniería (sede Paseo Colon).
Trinity College, Cambridge.

Los términos educación superior,[1]enseñanza superior, estudios superiores, educación profesional y educación terciaria aluden a la última etapa del proceso de aprendizaje académico, es decir, a todas las trayectorias formativas post-secundarias que cada país contempla en su sistema. Se imparte en las universidades, en las academias superiores o en las instituciones de formación profesional superior, entre otros.

Es un paso posterior a la educación secundaria, y es común, aunque no imprescindible, que exista una selección de acceso a las instituciones de enseñanza superior basada en el rendimiento escolar durante la etapa secundaria o en un examen de acceso a la universidad. Según el país, este examen puede ser de ámbito estatal, local o propio de cada universidad.

Preparación que brinda

La preparación que brinda la educación superior es de tipo profesional o académica. Se distingue entre estudios de pregrado y posgrado (máster y doctorado), según el sistema de titulación profesional y grados académicos. Los establecimientos de educación superior han sido tradicionalmente las universidades, pero además se consideran otros centros educacionales como institutos, escuelas profesionales o escuelas técnicas, centros de formación del profesorado, escuelas o institutos politécnicos, entre otros, adscritos a una universidad local.

Otras funciones

Aparte de la enseñanza, una función importante que se tiene en cuenta en la educación superior es la actividad de investigación en los distintos niveles del saber.[2]​ Otra importante función es la que corresponde a las actividades de extensión, donde se procura la participación de la población y se vuelcan hacia ella los resultados.

En la actualidad con la globalización, por ejemplo, otro de los roles de la educación, en la mayoría de los países del mundo, consiste en ver a la misma, como una inversión, esto es el llamado capital humano, donde los grados obtenidos o las certificaciones, son las credenciales que determinan el valor que la persona tiene y que la representa en el mercado laboral. Bajo este rol el profesionista pierde su cultura de origen y adquiere la de la comunidad mundial.

África

Egipto

Guinea Ecuatorial

Kenia

Liberia

Madagascar

Níger

América

América del Norte

Canadá

Estados Unidos

México

América Central

Costa Rica

El Salvador

Guatemala

Honduras

Panamá

Cuba

República Dominicana

América del Sur

Argentina

En el sistema educativo argentino la educación superior es impartida por las universidades, los institutos universitarios y los institutos superiores no universitarios. Sólo las instituciones ubicadas en alguna de estas tres categorías están legalmente autorizadas por el Ministerio de Educación de la Nación para otorgar títulos oficiales. La diferencia entre las dos primeras categorías consiste en que los institutos universitarios ofrecen carreras de un solo campo de conocimiento (por ejemplo, carreras empresariales) mientras que las universidades comprenden distintos departamentos -generalmente llamados facultades- cubriendo distintas ramas de la formación superior. Las universidades y los institutos universitarios otorgan títulos de grado (licenciaturas, ingenierías, etcétera) y postgrado (especializaciones, maestrías y doctorados), y en algunos casos también pregrado, como títulos intermedios para quienes están cursando carreras de grado, o bien directamente como carreras cortas enfocadas en la práctica laboral en algunas disciplinas (funcionando en ese caso también como institución terciaria). Estas entidades deben someter sus planes de estudio a la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria) como requisito para que los títulos que expiden tengan validez oficial.

Por su parte, los institutos no universitarios (colegio universitario) sólo ofrecen carreras cortas llamadas tecnicaturas (2 a 4 años de duración), consistentes en títulos de pre-grado que brindan a los estudiantes las herramientas necesarias para insertarse en la actividad laboral en empleos con calificación especializada. Muchos estudiantes que completan su tecnicatura continúan sus estudios en la universidad mediante lo que se conoce como articulación, para obtener el título universitario de grado correspondiente a su profesión. Mediante este esquema, las materias aprobadas en la tecnicatura deben ser reconocidos por la universidad para evitar tener repetir el estudio de los mismos temas.

Brasil

Bolivia

Chile

La educación superior en Chile se rige de acuerdo a la reforma a la educación de 1981, que creó tres entidades de formación para estudios avanzados en diversas materias del quehacer humano, tras el egreso del estudiante de la Educación secundaria (también llamada Enseñanza Media en Chile):

  • Centros de formación técnica (CFT), que imparten carreras con duración no superior a 3 años y medio y entrega el título de "técnico de nivel superior".
  • Institutos profesionales (IP), que imparten carreras técnicas y carreras profesionales que no requieren el grado de licenciado (sin licenciatura).
  • Universidades, que imparten carreras y planes de estudio para carreras profesionales, magíster y doctorados (www.educacionsuperior.cl).

Colombia

  • Media académica o técnica: preparación para el ingreso a la educación superior y al trabajo.
  • Ciclo complementario normal superior: formación para docentes no profesionales (normalistas).
  • Técnica profesional: forma al estudiante en ocupaciones de carácter operativo e instrumental.
  • Tecnológica: forma al estudiante en ocupaciones, programas de formación académica y de especialización.
  • Posgrados: formación en especialización, maestría, doctorado y pos-doctorado.Luego de los estudios universitarios los estudiantes deben presentar obligatoriamente las pruebas Exámenes de Calidad de Educación Superior, calificadas por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.
  • Profesional: forma en investigación científica o tecnológica; formación en disciplinas y la producción, desarrollo y transmisión del conocimiento.

Ecuador

Perú

Uruguay

Venezuela

Asia

India

Japón

Kazajistán

Kirguistán

República Popular China

Uzbekistán

Oceanía

Australia

Nueva Zelanda

Europa

Alemania

Austria

Bosnia y Herzegovina

España

Sistema educativo de España
Historia de la educación en España

Niveles
'Preescolar'
Educación infantil

Enseñanza Primaria

Educación primaria

Enseñanza Secundaria

Educación Secundaria Obligatoria

Enseñanza Secundaria Postobligatoria

Bachillerato
Formación Profesional de Grado Medio

Educación Superior

Formación Profesional de Grado Superior
Educación universitaria
Enseñanzas complementarias
Enseñanzas de régimen especial
Leyes reguladoras
Constitución española
Ley Orgánica de Educación (LOE)
Ley Orgánica por la que se modifica la LOE de 2006 (LOMLOE)
Ley Orgánica de ordenación e integración de la Formación Profesional (LOFP)
Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU)

En el sistema educativo español la educación superior está formada por las siguientes enseñanzas:[3]

Enseñanzas universitarias

Hasta el Proceso de Bolonia, las enseñanzas universitarias eran las siguientes:

  • Estudios de primer ciclo: Estudios terminales a cuya finalización se obtenían los títulos de Diplomado, Maestro, Arquitecto Técnico o Ingeniero Técnico. Permitían el acceso a estudios de segundo ciclo. Son títulos equivalentes al actual título de Grado.[4]
  • Estudios de primer y segundo ciclo: Su superación daba derecho a la obtención de los títulos de Licenciado, Arquitecto o Ingeniero. La superación del primer ciclo de cualquiera de estos estudios no comporta la obtención de ninguna titulación oficial, pero puede ser válida para la incorporación a otros estudios de segundo ciclo. Estos títulos son equivalentes al actual título de Máster.
  • Estudios de segundo ciclo: Acceso por la vía de un primer ciclo universitario, o bien estando en posesión del título de diplomado, arquitecto técnico, ingeniero técnico o maestro, siempre que estos estudios se ajustasen a la normativa de acceso para cada uno de los según ciclos. Su superación daba igualmente derecho a la obtención de los títulos de licenciado, arquitecto o ingeniero, títulos equivalentes al actual título de Máster.
  • Estudios de 3r ciclo: Eran los denominados programas de doctorado. El acceso venía regulado por la misma universidad, por la vía de la Comisión de Doctorado. Hacía falta estar en posesión del título de licenciado, arquitecto o ingeniero.
  • Títulos propios: Eran estudios no reglados conducentes a una titulación no oficial, reconocida sólo por la universidad que los impartía. Estos estudios tenían la misma estructura que los estudios reglados: por lo tanto, había títulos propios de primer ciclo, de primero y segundo ciclo y de segundo ciclo. Las universidades regulaban el acceso a los títulos propios y fijaban los precios académicos. También podían ofrecer títulos de postgrado no oficiales.

Tras dicho proceso de reforma, las actuales enseñanzas universitarias en España son las siguientes:

  • Título de grado: de entre 3 y 4 años de duración.
  • Título de máster universitario: de entre 1 y 2 años de duración. Es necesario disponer previamente de un título de grado o equivalente (diplomado o ingeniero técnico).
  • Título de doctorado. Es necesario disponer previamente de un título de máster oficial o equivalente (licenciado, ingeniero o arquitecto).
  • Títulos propios, no homologados, que conducen a títulos de máster, experto o especialista universitario.

Enseñanzas artísticas superiores

Comprenden las áreas siguientes:

  • música y danza
  • arte dramático
  • conservación y restauración de bienes culturales
  • artes plásticas
  • diseño
  • cerámica
  • vidrio

La duración de los estudios es variable y, cuando se finalizan, dan acceso al título de grado en el área correspondiente.

Ciclos formativos de grado superior [11]

En España son igualmente estudios superiores[5]​ los que se obtienen en las siguientes áreas:[6]

  • Ciclos formativos de grado superior de Formación Profesional: que conducen al título de Técnico Superior en la especialidad correspondiente.[7]
  • Grado superior de artes plásticas y diseño: que conduce a la titulación de Técnico Superior en Artes Plásticas y Diseño en la especialidad correspondiente.
  • Técnico deportivo de grado superior: que conduce a la titulación del mismo nombre.

Enseñanza oficial de idiomas

También se consideran estudios superiores la superación de la última etapa de las enseñanzas de idiomas (nivel avanzado).

Finlandia

Francia

Grecia

Hungría

Islandia

Letonia

Lituania

Polonia

Portugal

Reino Unido

Rumania

Rusia

Serbia

Suecia

Suiza

Véase también

Referencias

  1. «Observatorio de Educación Superior». Observatorio de Educación Superior. Consultado el 19 de mayo de 2016. 
  2. Pucciarelli F., Andreas Kaplan (2016). Competition and strategy in higher education: managing complexity and uncertainty. Business Horizons, vol. 59.
  3. «"Ministerio de España"». Consultado el 12 de diciembre de 2013. 
  4. Correspondencia entre títulos Pre-Bolonia y Post-Bolonia
  5. «Portal Todo FP ¿Qué titulación obtendría al finalizar los estudios?». www.todofp.es. Consultado el 18 de noviembre de 2016. 
  6. http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/areas-educacion/sistema-educativo/ensenanzas/educacion-superior.html
  7. «Portal Todo FP La Formación Profesional actual en el sistema educativo». www.todofp.es. Consultado el 18 de noviembre de 2016. 

Enlaces externos