Ir al contenido

Simbología fascista

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 10:11 13 oct 2020 por SeroBOT (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Fasces romano, que da nombre al fascismo

Al igual que han sido numerosas las manifestaciones del fascismo, sobre todo durante el período de entreguerras, también ha habido muchos símbolos de movimientos fascistas. El simbolismo fascista suele incluir imaginería nacionalista.

Simbolismo habitual de los movimientos fascistas

Los miembros de los movimientos fascistas organizados llevan uniformes de aspecto militarista, usan símbolos históricos nacionales como imágenes de su movimientos y realizan reuniones orquestadas con fines propagandísticos. Están encabezados por un líder (por ejemplo, el Duce, Führer o Caudillo) que glorifican públicamente en su propaganda como salvador del país. Muchos movimientos fascistas utilizan el saludo romano con el brazo en alto.

El uso de símbolos, gráficos y otros artefactos creados por gobiernos fascistas, autoritarios y totalitarios se considera un aspecto clave de su propaganda.[1]​ Muchos movimientos fascistas han adoptado símbolos de la antigua Roma o Grecia, como los estandartes que usaban los alemanes en sus mítines, los fasces de los italianos o el empleo de la palabra «falange» para denominar al partido fascista español.

Italia

Bandera del Partido Nacional Fascista con el fascio, símbolo principal del fascismo italiano

En la Italia de Mussolini, el emblema original fue el fasces, un símbolo de poder portado por los lictores que acompañaban a los magistrados curules en la antigua Roma: se trata de un haz de varas atadas que sujeta un hacha, y representa el poder sobre la vida y la muerte. Antes de que los fascistas italianos adoptaran el fasces, este símbolo había sido utilizado por otras organizaciones políticas italianas de diversas ideologías, de socialistas a nacionalistas, que tomaban el nombre de ese instrumento para representar la fuerza de la unión.

Un águila posada sobre un fasces, símbolo común en los uniformes fascistas italianos

El fascismo italiano utilizó el color negro en los uniformes de sus milicias paramilitares, conocidas como camisas negras. Esta elección se basaba en el uniforme de los arditi, un cuerpo italiano de soldados de asalto de la I Guerra Mundial cuyos uniformes eran negros[2]​ simbolizando la muerte.[3]

El fascismo italiano no era oficialmente racista, a diferencia de la Alemania nazi, su socio en la II Guerra Mundial. No obstante, daba importancia a la pureza racial, como demuestra el hecho de que Mussolini expresara en numerosas ocasiones su alarma ante la posible extinción de la raza blanca. La consolidación del territorio conquistado en el noreste de Italia condujo a la persecución y la limpieza étnica del pueblo esloveno sancionadas por el estado, al tiempo que los estrechos vínculos con Hitler provocaron que Mussolini colaborara enviando judíos italianos a morir en el Holocausto.[4]

En un discurso que dio en Bolonia en 1921, Mussolini declaró que «el fascismo nació (…) de una necesidad profunda y perenne de esta nuestra raza mediterránea y aria».[5]​ Mussolini estaba preocupado por la baja tasa de natalidad de la raza blanca, en contraste con la de las razas africanas y asiáticas. En 1928, advirtió de los altos índices de nacimientos de los negros en Estados Unidos, y el hecho de que hubieran sobrepasado a la población de blancos en algunas zonas, como Harlem (Nueva York). El duce describió su conciencia racial respecto a los blancos americanos como una contribución a su fortaleza.[6]

Otros símbolos utilizados por los fascistas italianos son el aquila, la loba capitolina y el acrónimo SPQR, todos relacionados con la historia cultural de la antigua Roma, que los fascistas pretendían resucitar.

Alemania nazi

Bandera del Partido Nacional Socialista Alemán de los Trabajadores con la esvástica, símbolo primario del nazismo, que sigue guardando un fuerte vínculo con esta ideología en el mundo occidental

La naturaleza del fascismo alemán, encapsulado en el nazismo, fue ideológicamente similar al fascismo italiano, y tomó su simbolismo de los fascistas italianos, como es el caso de los mítines masivos, el saludo romano con el brazo en alto y el uso del boato. Ambos fascismos se diferenciaban en que el nazismo era oficialmente racista. Su símbolo fue la esvástica, que a principios del siglo XX había experimentado un resurgimiento en occidente. El movimiento nacionalista Völkisch reivindicó la esvástica como símbolo de la raza aria, que consideraban la base de la civilización germánica y creían superior a todas las demás razas

Parteiadler, águila del Partido Nacional Socialista

Al igual que los fascistas italianos, la Alemania nazi adaptó elementos de su herencia étnica para espolear un sentimiento nacionalista por medio del simbolismo. El misticismo germánico de principios de siglo y los escritos del Guido von List tuvieron una gran influencia en el Reichsführer-SS Heinrich Himmler, que introdujo varios símbolos germánicos antiguos (elegidos según los textos de von List) en las SS, entre ellas el símbolo de la propia organización: la estilizada runa sig, que era la versión de la antigua runa sowilo en las runas armanen creadas por von List .

La bandera nazi seguía el esquema tricolor negro, blanco y rojo del Imperio alemán. El marrón era el color identificativo del nazismo (y del fascismo en general), ya que era el color utilizado por los paramilitares de la Sturmabteilung (SA), conocidos como «camisas pardas».

Otros símbolos históricos que ya usaba el ejército alemán en varios grados antes de la llegada de los nazis, como el Wolfsangel y el Totenkopf, se siguieron utilizando de forma más industrial en uniformes e insignias.

La esvástica era un símbolo popular en el arte antes de que los nazis la adoptaran, y tiene una larga tradición en muchas otras culturas a lo largo de la historia. Y aunque muchos de los símbolos que utilizaron los nazis eran antiguos o de uso común antes del auge de Hitler, la esvástica y otros emblemas se relacionan sobre todo con el nazismo y siguen teniendo un estigma negativo en algunos países occidentales desde el final de la II Guerra Mundial, hasta el punto que está prohibido la exhibición de algunos de ellos.[7]

España

Bandera de la Falange, con el yugo y las flechas, el principal símbolo del falangismo

El partido fascista de la Falange utilizó como símbolo el yugo y las flechas. Es la unión de los emblemas históricos de los Reyes Católicos, el yugo con el nudo gordiano de Fernando II de Aragón y el haz de flechas de Isabel I de Castilla, y representaba la unidad de España a la vez que refería a un momento señalado de su historia. Así lo definía la Enciclopedia Álvarez, uno de los libros de texto para niños más populares en los años del franquismo:

Como instrumentos, las flechas son armas ofensivas que simbolizan las energías patrias dispuestas a salir disparadas en busca del imperio.
El yugo es un instrumento de trabajo destinado a unir esfuerzos. Simboliza la unión de las energías de las flechas para que puedan lograr mejor sus objetivos.[8]

El yugo y las flechas aparecían en la bandera de la Falange, de bandas verticales rojas y negras que representan respectivamente la sangre y la pólvora.[9]​ También se bordaba en rojo sobre el pecho de las camisas azules del uniforme falangista, cuyo color derivaba del mono de trabajo de los obreros industriales. El uniforme se completaba con la boina roja de los requetés, milicias carlistas cuyos miembros eran conocidos precisamente como «boinas rojas».

Uniformes militaristas con insignias nacionalistas

Los movimientos fascistas organizados solían usar uniformes de aspecto militar con sus símbolos.

Adolf Hitler con uniforme

En Italia, el movimiento fascista de 1919 llevaba uniformes pseudomilitares negros, y por ello recibieron el apodo de camisas negras. Estos uniformes servían tanto para el partido como para los militares, que solían exhibir «fasces» o un águila posada sobre un fasces en la gorra o en la manga izquierda del uniforme.

En Alemania, el movimiento nazi también utilizó un color específico en sus uniformes, el marrón del grupo paramilitar SA, que recibió el apodo de «camisas pardas», apodo que acabó extendiéndose a todos los miembros del partido nazi. Los nazis usaron la esvástica en sus uniformes y copiaron el águila de los fascistas italianos, aunque en lugar de colocarla sobre un fasces, la representaron sujetando una corona vegetal que rodea una esvástica. Además, los miembros del partido exhibían una banda con una bandera nazi en la manga izquierda del uniforme.

Los fascistas de otros países copiaron mayoritariamente el simbolismo de los fascistas italianos y los nazis alemanes. Los uniformes tenían un aspecto muy militar con insignias nacionalistas de estos movimientos. Los voluntarios de la División Azul española, enviados al Frente Oriental de la II Guerra Mundial como apoyo de Franco a los alemanes también llevaban, como la Falange, camisas azules, boinas rojas y pantalones del ejército español.

Otras regiones

Símbolo de la Ustacha croata

Otros movimientos fascistas no llegaron al poder o fueron relativamente pequeños en comparación con los mencionados, y su simbolismo no es tan conocido.

Labrys

Símbolos contemporáneos

Cruz celta en una bandera neonazi

Algunas organizaciones neonazis siguen usando la esvástica, pero otras se han alejado de estos símbolos tan controvertidos del fascismo primitivo. Ciertos grupos neofascistas utilizan emblemas que recuerdan la esvástica u otros símbolos ancestrales o culturales que evocan el sentimiento nacionalista pero no tienen las mismas connotaciones racistas.

Usos no fascistas

Niño hindú con una esvástica pintada en la cabeza para un rito religioso

Algunos de estos símbolos también son utilizados por numerosos movimientos y organizaciones sin ninguna connotación fascista. La esvástica es un importante símbolo en el jainismo, el budismo y el hinduismo, así como en algunas religiones paganas modernas, como el neopaganismo germano. Como afirma la Liga Antidifamación:

La Alemania nazi glorificó una herencia «aria/nórdica» idealizada, y en consecuencia los extremistas se apropiaron de muchos símbolos de la Europa anterior al cristianismo. Dan a estos símbolos un significado racista, aunque originalmente no lo tuvieran y a menudo los utilicen grupos no racistas, sobre todo los seguidores de las religiones neopaganas.[10]

Los fasces aparecen en el escudo y el logotipo de la policía sueca y del Servicio de Seguridad Sueco, así como en el de la Guardia Civil española.

Véase también

Enlaces externos

Referencias

  1. Heller, Steven (2008). Iron Fists: Branding the 20th-Century Totalitarian State. Phaidon Press. p. 240. ISBN 0-7148-4846-8. 
  2. Roger Griffin, Matthew Feldman. Fascism: Fascism and culture. Londres, GB; Nueva York, EE.UU. Routledge, 2004. p. 207.
  3. Stanley G. Payne. A history of fascism, 1914-1945. Oxon, GB: Digital Printing, 2005. Pp. 90.
  4. Vitello, Paul (4-11-2010). «Scholars Reconsidering Italy’s Treatment of Jews in the Nazi Era». The New York Times (en inglés). Consultado el 8 de noviembre de 2017. 
  5. Neocleous, Mark. Fascism. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1997. p. 35.
  6. Aaron Gillette. Racial theories in fascist Italy. Londres; Nueva York. p. 43.
  7. Keating, Joshua (24 de junio de 2015). «Germany Banned Its Ugly Historic Symbols. Should We Do That Too?». slate.com (en inglés). Consultado el 8 de noviembre de 2017. 
  8. Álvarez, Antonio (2004). «Formación político-social (Niños)». Enciclopedia Álvarez (facsímil) (7ª edición). Madrid: EDAF S.A. p. 256. ISBN 84-414-0527-1. Consultado el 9 de noviembre de 2017. 
  9. Martín Cabeza, M. (7 de octubre). «¿Quién ideó la bandera de Falange Española de las JONS?». es.quora.com. Consultado el 6 de noviembre de 2017. 
  10. Hate Symbols Database, base de datos de símbolos del odio en la Liga Anti Difamación (en inglés)