Ir al contenido

Putre

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:50 28 oct 2020 por PalestinistaKronoxx (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Putre
Ciudad y Comuna



Bandera

Escudo

Mapa

Mapa interactivo de la Provincia
Coordenadas 18°11′47″S 69°33′33″O / -18.1964, -69.5592
Entidad Ciudad y Comuna
 • País Bandera de Chile Chile
 • Región Bandera de Arica y Parinacota Arica y Parinacota
 • Provincia Parinacota
 • Circunscripción I - Arica y Parinacota
 • Distrito Nº 1 - Arica
Alcaldesa Maricel Gutiérrez Castro
Eventos históricos  
 • Fundación 1580
 • Nombre Putre
Superficie  
 • Total 5.902,5 km²
Altitud  
 • Media 3500 m s. n. m.
Población (2017)[1]  
 • Total 2765 hab.
Gentilicio Putreño, -a
Huso horario UTC-3
Prefijo telefónico 58
Sitio web oficial

Putre (aymara Putiri, ‘murmullo de aguas’) es una ciudad y comuna, capital de la Provincia de Parinacota, en la Región de Arica y Parinacota, en Chile. Integra junto con las comunas de Arica, Camarones y General Lagos, el Distrito Electoral № 1, y pertenece a la Circunscripción Senatorial 1.ª. Está ubicada a 145 km de Arica, en el altiplano andino. Tiene una superficie de 5902,5 km² y una población total de 2765 habitantes.

Historia

A la llegada de los conquistadores españoles, Putre era una Pascana (tambo o posada) de mucha actividad en el Qhapaq Ñan (camino inca) a los yacimientos de Potosí y que enlazaba también por el sur a las localidades de Zapahuira, Socoroma y Copiapó para luego continuar hacia el valle del Mapocho, debió ser por tanto lugar de paso obligado de funcionarios incas, tropas y caravanas de llamas cargueras.[2]

Durante el auge minero de la colonia se convirtió en un importante centro de producción agrícola y de descanso en el camino a las minas. Las primeras familias españolas y mestizas en asentarse en Putre, hacia el año 1580, provenían del sur del Perú y de Bolivia; entre las que pueden mencionarse los Cáceres, naturales del pueblo de Paucarpata en Arequipa, que trajeron la primera imagen religiosa de la Purísima Concepción, que aún se venera en el templo, o los Condori provenientes de Puno, que trajeron consigo una imagen de San Agustín, y los Luqui de Bolivia, a quienes probablemente se debe la actual devoción en el valle a la Virgen de la Asunta.[3]

Uno de los primeros censos de Putre en el año 1750 reportaba 233 habitantes aymaras. Como consecuencia de la independencia peruana y de la caída en la producción minera de Potosí, muchos nativos españoles abandonaron la zona. El censo peruano de 1879 indicaba que la población se componía exclusivamente de pobladores aymaras al igual que en todos los poblados precordilleranos de la provincia de Arica.[4]

Al estallar la Guerra del Pacífico, el ejército peruano mantuvo en Putre y el cercano valle de Lluta un importante número de bueyes para la manutención de las guarniciones de Tacna y Arica.[5]​ A comienzos de 1880, las primeras avanzadas chilenas llegaron al pueblo de Putre, donde un piquete de merodeadores compuesto de 30 hombres se entretuvo, "sacando ganados, i como los reyes moros de Granada, imponiendo contribuciones de vacas, de ovejas y de vírgenes", según refiere el historiador chileno Benjamín Vicuña Mackenna.[6]

Firmada la paz en 1883 y durante el proceso de chilenización, hubo en Putre un importante foco de resistencia cultural peruana. Hacia el año 1900 un vecino del pueblo llamado Antonio Mollo, fabriquero de la iglesia de Putre, con apoyo del párroco de Belén, organizó un colectivo ciudadano autodenominado "Juventud Putrense", el cual inició sus actividades izando la bandera peruana en el pueblo, lo que motivó la intervención armada de las tropas chilenas que guarnecían la zona. Mollo fue expulsado en 1922, pero regresó para continuar con sus actividades propagandísticas, hasta su muerte en 1926.[7]​ Otro poblador de importante accionar a favor de la causa peruana fue Modesto Mena Mamani, natural de la localidad putrense de Ticnamar de la que fue expulsado en 1918 y a la que pudo regresar después de la incorporación definitiva de Arica a Chile en 1929.[8]

Hidrografía

Clima

Putre posee un clima altiplánico, típico del altiplano chileno-boliviano, por lo cual las lluvias son mucho más frecuentes entre diciembre y marzo. Las temperaturas no superan los 22 grados en verano, y en invierno no bajan de los -2

  Parámetros climáticos promedio de Putre 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 18.9 18.5 19.3 19.8 18.4 20.3 19.1 19.4 18.9 19.8 19.1 21.6 21.6
Temp. máx. media (°C) 14.7 14.3 15.2 16.3 15.8 15.0 15.0 15.7 16.6 16.6 17.0 16.4 15.7
Temp. media (°C) 11.6 11.5 10.8 9.6 7.4 5.2 5.0 6.0 8.1 9.5 10.8 11.4 8.9
Temp. mín. media (°C) 6.1 6.0 6.0 5.8 4.6 4.0 4.0 4.0 4.8 4.9 5.5 5.7 5.1
Temp. mín. abs. (°C) 2.1 2.8 2.9 2.9 1.4 0.2 0.3 -1.4 0.3 0.7 0.9 1.5 -1.4
Precipitación total (mm) 97 63 26 1 1 0 0 1 1 0 0 24 214
Fuente: [9]

Atractivos turísticos

Portal de piedra tallada, del año 1885, en la calle Baquedano.

Uno de los hitos turísticos del pueblo es la calle O'Higgins, la más antigua, la cual posee un acequión por el medio cruzado por puentes de piedra con bancos. Muchas casas en el espacio urbano conservan portales y antepechos de ventanas en piedra tallada del siglo XVII, época de mayor auge económico. Sin embargo, los actuales edificios son en su mayor parte del siglo XIX y se reutilizan estos antiguos elementos decorativos, como es frecuente en construcciones de La Colonia.

Desde el pueblo, se observa la andenería de la quebrada del río Chilcacahua (al norte), con plantaciones de alfalfa, orégano, papas y otras hortalizas. En la entrada al pueblo, se divisan corrales de llamas y alpacas, que son destinadas a la exportación. La plaza tiene muchos árboles y es muy cuidada. A su alrededor está el edificio de la municipalidad y la gobernación, la estación de Radio Parinacota, la iglesia y la casa parroquial.

Iglesia de Putre

Vista parcial con la iglesia y su torre-campanario.

Fue construida en 1670 en reemplazo de la antigua iglesia, destruida por un terremoto y que, según los cronistas, estaba cubierta de oro y plata. Su fachada de piedra, el coro y el cierro exterior son producto de una restauración de 1871. El campanario es más antiguo, de fecha que aún se desconoce. El patio de acceso está empedrado en un estilo de mosaico; la nave es de adobe, cuya estructura tiene 33 m de largo y 6 m de altura. Su altar, con un retablo de piedra pintada celeste, data de 1895, mientras el coro tiene una escala de acceso en piedra, por el baptisterio. Sus principales fiestas religiosas son el Carnaval, en febrero; la Virgen de la Asunta, el 15 de agosto; Cristo Rey, el último domingo de octubre y el Pachayampe (fiesta de la papa), la primera semana de noviembre. Actualmente está declarada Monumento Nacional.

Otros lugares turísticos

Iglesia de Parinacota.

Entre los puntos de interés a nivel comunal, destacan, entre otros:

Economía

En 2018, la cantidad de empresas registradas en Putre fue de 17. El Índice de Complejidad Económica (ECI) en el mismo año fue de -1,15, mientras que las actividades económicas con mayor índice de Ventaja Comparativa Revelada (RCA) fueron Otras Actividades de Edición (157,8), Hoteles (88,99) y Gobierno Central (43,69).[10]

Cultura

Las actividades y eventos más destacados en Putre son:

Administración

Putre pertenece al Distrito Electoral n.º 1 y a la 1.ª Circunscripción Senatorial . Es representada en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional por los diputados Vlado Mirosevic Verdugo (PL), Nino Baltolu Rasera (UDI) y Luis Rocafull López (PS). A su vez, es representada en el Senado por los senadores José Durana Semir (UDI) y José Miguel Insulza (PS).

La Ilustre Municipalidad de Putre es dirigida por la alcaldesa Maricel Gutiérrez Castro (IND), la cual es asesorada por los concejales:

  • Marcos Jiménez Mamani (Ind./PR)
  • Juan Manuel Muñoz Cabrera (UDI)
  • Javier Tito Huaylla (Ind./UDI)
  • Jeannette Huanca Huanca (Ind./UDI)
  • Edie Zegarra Santos (Ind./PPD)
  • Herman Gutiérrez Coloma (Ind./PPD)

La comuna de Putre fue creada por el DFL Nº 8583 el 30 de diciembre de 1927. En 1979 se suprimió la antigua comuna de Belén, anexándola a Putre. Es capital provincial desde 1982.

Medios de comunicación

Canales de televisión abierta

El canal local de la zona, Parinacota TV, es un canal comunitario dependiente de la Ilustre Municipalidad de Putre. Su director es Guillermo Salgado, siendo el equipo fundador de Parinacota TV: Francisco Tarque, Gerard Amaya y Esteban Cruz. El canal inició sus transmisiones experimentales en febrero de 2015, con 3 horas de programación con contenido propio. Actualmente es el único canal de señal abierta de la región de Arica y Parinacota. Actualmente abarca las localidades de Putre y Socoroma.

Radioemisoras

  • 94.5 MHz - Parinacota
  • 96.3 MHz - Cordillera (Ex-Chungará)

Galería

Referencias

  1. Instituto Nacional de Estadísticas (22 de diciembre de 2017). «Censo 2017: Primera entrega de resultados definitivos - Cantidad de personas por sexo y edad» (XLSX). Consultado el 23 de diciembre de 2017. 
  2. Diario La República, edición del 28/02/2014, Ministerio de Cultura identifica camino Inca que recorre Tacna y Arica Archivado el 2 de marzo de 2014 en Wayback Machine.
  3. Luis Urzúa Urzúa, Arica, Puerta Nueva. Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello, 1969, 3ª edición, pág. 99, capítulo Fundación del Pueblo de Putre.
  4. Amy Eisenberg, Aymara Indian Perspectives on Development in the Andes, Imprenta de la Universidad de Alabama, Estados Unidos, capítulo 4, pág. 122
  5. Pascual Ahumada, Guerra del Pacífico, Tomos VII y VIII, Editorial Andrés Bello, pág. 91
  6. Benjamín Vicuña Mackenna, Historia de la campaña de Tacna y Arica, 1879-1880, Santiago de Chile, 1881, pág. 746
  7. Revista Anthropologica, vol. 22, nº 22, Lima, 2004. Pontificia Universidad Católica del Perú, Departamento de Ciencias Sociales. Alberto Diaz Araya y otros, "La administración chilena entre los aymaras: resistencia y conflicto en los Andes de Arica (1901-1926)", pp. 215-235.
  8. Carlos Choque Mariño, Modesto Mena, un plebiscitario irreductible de Ticnamar, Ministerio de Desarrollo de Chile, año 2013, 172 págs,
  9. http://es.climate-data.org/location/37486/
  10. «ADALYTICS». adalytics.cl. Consultado el 26 de septiembre de 2020. 

Enlaces externos