Idioma guaraní

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:56 2 oct 2020 por SeroBOT (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Guaraní
Avañe’ẽ
Hablado en ParaguayBandera de Paraguay Paraguay
Bandera de Argentina Argentina
Bolivia Bolivia
BrasilBandera de Brasil Brasil
Región Cono Sur de América.
Hablantes Aproximadamente 8 000 000[1][2]
Familia

Tupí
  Tupí-guaraní
    Subgrupo I

      Guaraní
Escritura Achegety
Estatus oficial
Oficial en ParaguayBandera de Paraguay Paraguay[3]
Bolivia Bolivia[4]
Bandera de la Provincia de Corrientes Corrientes, Argentina[5]
Bandera del estado de Mato Grosso del Sur Tacuru, Mato Grosso del Sur, Brasil
Bandera de Mercosur Mercosur
Regulado por Academia de la Lengua Guaraní
Códigos
ISO 639-1 gn
ISO 639-2 grn
ISO 639-3 Cada variedad tiene un código propio
grn – Guaraní
xetXetá (†)
gugGuaraní paraguayo
gugGuaraní correntino
gunMbyá
guqAché o Guayakí
kgkKaiwá
nhdGuaraní chiripá
ptaPaí tavyterá
taiTapieté
guiGuaraní oriental boliviano
gnwGuaraní occidental boliviano

Extensión del idioma.
Verde oscuro: áreas donde el idioma es oficial y mayormente hablado.
Verde medio: áreas con considerable número de hablantes
Verde claro: resto del Mercosur
Rosa claro: España (hablado por inmigrantes)

El guaraní (en guaraní: avañe’ẽ, fonéticamente, AFI: [a.va.ɲeˈʔẽ]) es una lengua de la familia tupí-guaraní hablada por aproximadamente 12 millones de personas en el Cono Sur de América. Es uno de los dos idiomas oficiales en Paraguay según recoge la Constitución de 1992.[3]​ Se habla en Paraguay, en zonas del Noreste de Argentina (Corrientes, Misiones, Formosa, partes del este de la provincia del Chaco, y en puntos aislados de Entre Ríos).[6][7]​ En la provincia de Corrientes es lengua oficial junto con el español. Desde la promulgación del decreto supremo n.º 25894 el 11 de septiembre de 2000, el guaraní es una de las lenguas indígenas oficiales de Bolivia,[8]​ lo que fue incluido en la Constitución Política, promulgada el 7 de febrero de 2009.[9][10]

Originalmente careció de escritura, la que fue iniciada por los jesuitas utilizando al principio el alfabeto latino español. Es la lengua nativa de los guaraníes, denominación de pueblos originarios de la zona. Sus variantes modernas, como el guaraní paraguayo y el guaraní correntino (perteneciendo ambas subvariedades a la variedad conocida como «guaraní criollo», la cual tiene sus orígenes en la misiones jesuíticas guaraníes), poseen un amplio uso entre poblaciones mestizas, y no indígenas propiamente dichas. En la América precolonial, fue habitualmente empleado por pueblos que vivían al este de la Cordillera de los Andes, aproximadamente desde el mar Caribe hasta el Río de la Plata.

A lo largo de la historia, y especialmente desde la expulsión de los Jesuitas, el idioma guaraní ha sufrido persecuciones en los distintos territorios donde se hablaba y/o habla.

Por otra parte, el guaraní fue estratégico durante las guerras internacionales que involucraron al Paraguay (la de la Triple Alianza y la del Chaco), ya que todas las comunicaciones al frente se realizaban en ese idioma. Aun así, tanto en el ejército argentino como en el brasileño había gente con raíces guaraníes que hablaba el idioma en cuestión.[11]

Aspectos históricos, sociales y culturales

Variantes

Se pueden diferenciar tres variantes principales del idioma guaraní, no totalmente inteligibles entre sí: el misionero o jesuítico, el guaraní hablado por los guaraníes, y el guaraní paraguayo o moderno.

El guaraní misionero se habló en el área y tiempo de influencia de las misiones jesuíticas, entre 1632 y 1767. Esta variedad había desaparecido totalmente para 1870, pero dejó importantes documentos escritos.

El guaraní tribal abarca los dialectos hablados por cinco o seis etnias asentadas dentro del territorio paraguayo y limitadas geográficamente: «guaraní occidental», «paí tavyterá», «ava guaraní» e «idioma mbya guaraní».

El guaraní paraguayo es hablado por casi la totalidad de la población del país (cerca del 90 %);[12]​ ello depende generalmente de la ubicación urbana o rural de los hablantes, cuyo grado de pureza y de riqueza del léxico es variable.

En los centros urbanos y principalmente en la capital, se habla el yopará, un dialecto criollo que adopta vocablos españoles a la estructura gramatical y prosódica del guaraní. Otra variante es el llamado guaraní jehe'a, un dialecto caracterizado por la mezcla transformada de vocablos del español al guaraní.

El idioma guaraní en el Paraguay

A diferencia de lo que sucede en otros países del continente y a pesar de que su población indígena es solamente de alrededor del 2 % del total, poco menos del 90 % de los paraguayos habla el idioma guaraní, en su variante derivada de los extintos indígenas carios. Paraguay es una de las pocas naciones casi completamente bilingües en el mundo.[13]

El guaraní está presente en el cine paraguayo a través de películas como "Hamaca paraguaya" (2006) de Paz Encina, "7 cajas" (2012) de Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori, y "Latas vacías" (2014) de Hérib Godoy, "Gritos del Monday" (2016) del realizador David Miranda,

El idioma guaraní hoy

El guaraní es hablado por algo más de ocho millones de personas de Paraguay, y/o con descendencia paraguaya en otros países. Es conocido por poco menos del 90% de los paraguayos y 27% de ellos son monolingües en guaraní. En algunas regiones paraguayas, es más usado que el castellano, como ocurre en las colonias menonitas, donde sus habitantes se comunican en inglés y guaraní, o en alemán y guaraní, en vez de en castellano.

El guaraní fue la primera lengua indígena americana en alcanzar el estatus de idioma oficial. Desde la Independencia de España, fue utilizado en las diversas instancias gubernamentales, hasta el final de la Guerra de la Triple Alianza, cuando llegó a prohibirse su uso como consecuencia de la derrota ante los ejércitos invasores. Durante la Guerra del Chaco, se utilizó como lengua principal en el Ejército que luchaba contra Bolivia. A partir de la Constitución de 1967, la lengua guaraní es reconocida como lengua nacional y el castellano la lengua oficial de la República del Paraguay. Con la promulgación de la Constitución de 1992, ambas lenguas son oficiales.

El guaraní ha sido reconocido como idioma de trabajo del Mercosur. Con respecto a esta situación, un periodista de El Mercurio Digital expresó lo siguiente:

Es preferible aprender un idioma nuestro, que sea auténticamente latinoamericano, que intercambiar expresiones e ideas con ropajes ajenos. La Unión Europea contiene decenas de idiomas oficiales hasta de regiones cuya población no sobrepasa el millón de habitantes. ¿Por qué aquí no se le da la atención debida al guaraní, ya que otros idiomas nativos han ido caducando? América Latina tiene la oportunidad de dar ejemplos al mundo. Esta atención concedida al guaraní no significa el abandono gradual del portugués o el español en los países del Mercosur, sino una manera de dar voz a una de nuestras raíces, la indígena, y valorizar lo propio sin ningún sentimiento de atraso o culpa. Los países llamados "desarrollados" tendrán que aprender el guaraní y respetar el espacio cultural latinoamericano.
Bruno Peron Loureiro, periodista.[14]

En la actualidad, existe una gran cantidad de páginas y sitios web en guaraní. El proyecto Wikipedia en guaraní también ha impulsado el progreso digital de este idioma. Algunos periódicos paraguayos, como ABC Color y Última Hora, publican algunos artículos en este idioma, aunque su uso sigue siendo mínimo en los mismos. La distribución Mandriva/Mageia (antiguo Mandrake Linux) incorporó desde 2005 la opción de localización en Guarani/Avañe’ẽ y también desde el mismo periodo la comunidad de usuarios de software libre intentan ampliar el diccionario guaraní para LibreOffice/Openoffice. El sitio JW de los Testigos de Jehová contiene la Biblia en línea, varias publicaciones y videos en este idioma[15]​. Duolingo, plataforma dedicada a la enseñanza de idiomas, incluyó en septiembre de 2016 un curso de guaraní (jopará).

En el caso de la provincia argentina de Corrientes, el guaraní es oficial desde 2004 y su enseñanza está incorporada en todos los niveles del sistema educativo provincial. Además, la constitución provincial también posee su versión en idioma guaraní, hecha en 2007.[16]

En 2015, el Poder Judicial de la provincia argentina de Formosa anunció que publicará la Ley de Violencia Familiar provincial en idiomas qom y guaraní.[17]

Fonología

El guaraní distingue al menos 33 fonemas, de los cuales 12 son vocales y 21 consonantes.

Vocales

De las 12 vocales (pu'ae) guaraníes, 6 son orales (pu'ae jurugua), 6 nasales (pu'ae tĩgua), a una se le da el nombre de gutural (pu'ae ahy'ogua) (y = /ɨ/) y a otra, se la llama guturonasal (pu'ae ahy'otĩgua) ( = /ɨ̃/).

Vocales nasales y orales
Anterior Central Posterior
Cerrada oral i (i) y (ɨ) u (u)
nasal ĩ (ĩ) (ɨ̃) ũ (ũ)
Intermedia oral e (e) o (o)
nasal (ẽ) õ (õ)
Abierta oral a (a)
nasal ã (ã)

La ortografía de todos esos fonemas es idéntica a su signo AFI excepto por las grafías <y, ỹ> que se usan para denotar a los fonemas /ɨ, ɨ̃/.

La vocal y en guaraní significa "agua"

Consonantes

De las 21 consonantes (pundie) guaraníes, 8 son plosivas, 5 fricativas, una africada, una aproximante, 2 vibrantes y una sibilante. El siguiente cuadro representa el cuadro de fonemas según el modo de articulación y el punto de articulación de los fonemas y la grafía usual para cada uno de ellos:

labial alveolar post-

alveolar

alveo-
palatal
velar velar labializada glotal
Fricativa s (s) ch (ʃ) (/ɕ/)
ch
h (x) /ʍ/

hu

/h/
h
Oclusiva oral y sorda p (p) t (t) /k/
k
/kʷ/
ku
/ʔ/
'
nasal y sonora mb () nd () /g̃/
ng
/g̃ʷ/
ngu
Nasal m (m) n (n) ñ (ɲ)
Aproximante v (ʋ) rr (ɹ) j (j) /ɰ/ /ɰ̃/
g g̃
/w/ /w̃/
gu g̃u
Vibrante r (ɾ)

Alófonos

v = ʋ/β/v

ch = ɕ/ʃ

h = h/x

ku = kʷ/kw/ku

ngu = g̃ʷ/g̃w/g̃u

j = j/ɟ/ʤ/ʒ

g = ɰ/ɣ

g̃ = ɰ̃/ŋ

gu = ɰʷ/w/wu

g̃u = ɰ̃ʷ/w̃/w̃u

r = ɾ/ð

En los préstamos léxicos del español, también interviene la vibrante múltiple /r/. Las oclusivas sonoras pueden articularse como propiamente oclusivas en contextos no-nasales o como nasales en contextos nasales. El fonema /t/ puede sonar como [t] o como [ɾ]. El fonema /ɰ/ muchas veces es pronunciado como el fonema /ɣ/ en su forma no nasal. Los fonemas oclusivos /b̃, d̃, g̃/ tienen tanto alófonos prenasalizados [ⁿb, ⁿd, ⁿg] como alófonos totalmente nasales [m, n, ŋ] (estos últimos se dan en "palabra nasal"), el fonema /ʒ/ posee dos alófonos uno no-nasal [ʒ] y otro nasal [ɲ].

Plosivas

p
Consonante oclusiva bilabial sorda. Igual a la "p" del inglés y similar a la del español.
mb
Consonante oclusiva bilabial sonora nasalizada; similar a un conjunto "mb" o "mp" en japonés y similar al español. Se inicia con la boca cerrada y luego abriendo los labios.
t
Consonante oclusiva dental sorda. Igual a la "t" del español.
nd
Consonante oclusiva labiodental sonora nasalizada; similar a un conjunto "nd" o "nt" en japonés y similar al español. Se inicia con la boca apenas abierta, y la lengua en contacto con la dentadura superior.
nt
Consonante oclusiva labiodental sorda nasalizada; similar a un conjunto "nt" en español. Se inicia con los labios apenas separados, dentadura cerrada (o casi cerrada) y la lengua contra la dentadura superior.
k
Consonante oclusiva velar sorda. Igual a la "k" inglesa o a la "c" del español ante "a", "o" y "u" (kilo, koala, casa, cosa).
ng
Consonante oclusiva velar sorda nasalizada; similar a un conjunto "ng" final en inglés en "singing". Se inicia con la boca semiabierta, y la lengua retraída en contacto con el velo del paladar.
' (puso)
Consonante oclusiva glotal sorda. Interrumpe bruscamente la emisión de sonido (apóstrofo).

Fricativas

v
Consonante fricativa labiodental sonora. Similar a la "v" del inglés o francés y la "w" del alemán; nunca "b".
ch
Consonante fricativa palato-alveolar sorda. Igual a la "sh" del inglés, a la "ch" francesa o la "sch" del alemán; en el guaraní de Argentina, al igual que lo hacen los mbyá-guaraníes, se hace con la post-alveolar "ch".
g
Consonante fricativa velar sonora oral. Igual a la "g" del español ante "a", "o" y "u" (gasa, gorra)..
Consonante fricativa velar sonora nasal; similar a "g", pero emitida simultáneamente por boca y nariz.
h
Consonante fricativa glotal sorda. Similar a la "h" del inglés o del alemán o a la "jota" del español mexicano o andaluz. Siempre con aspiración.

Africada

j
Consonante africada palatal sonora. Igual a la "j" del inglés, parecida al uso de la "y" como consonante en el español en las palabras "yeso", "yugo".

Aproximante

l
Consonante aproximante lateral alveolar sonora. Igual a la "l" inglesa y similar a la del español.

j

Consonante aproximante palatal. Igual a la "y" del inglés, parecida al uso de la "y" como consonante en el español en las palabras "yeso", "yugo".

rr

Consonante aproximante alveolar. Igual a la /ɹ/ del inglés

Nasales

m
Consonante nasal bilabial sonora. Igual a la "m" del español.
n
Consonante nasal alveolar sonora. Igual a la "n" del español.
ñ
Consonante nasal palatal sonora. Igual a la "ñ" del español.

Vibrantes

r
Consonante vibrante alveolar sencilla sonora. Igual a la "r" intersilábica del español en las palabras "pero", "caro".
rr
Consonante aproximante alveolar. Igual a la /ɹ/ del inglés

Sibilante

s
Consonante sibilante alveolar sorda. Sonido como la "s" del español rioplatense o del inglés.

Observaciones

Palabras nasales

El guaraní distingue entre fonemas nasales y orales. La nasalidad de cualquier fonema se hace extensiva a toda la palabra, por razones de eufonía, y provoca fenómenos de sandhi en los sufijos que se añadan a esta. Por lo tanto, son solo orales las palabras en que ninguno de los fonemas que la conforman tiene carácter nasal.

Nasales: akã («cabeza»), porã («bonito»), kuñataĩ («señorita»), tembireko («esposa»)
Orales: rajy («hija»), túva («padre»), sy («madre»), arapoty («primavera»)

Puso

El puso (en español: pusó) u oclusiva glotal aparece solo en posición intervocálica e interrumpe momentáneamente la emisión; aunque pudiera parecer simplemente una ausencia de sonido, es un fonema por derecho propio, pues entra en oposición fonológica con el sonido continuo. Su nombre viene del propio guaraní pu («sonido») + so («soltar», «separar»). En el silabeo acompaña a la vocal que le sigue.

No se escribe "pusó" en guaraní ya que es una palabra en guaraní, y las palabras agudas no llevan acento tónico gráfico (no se grafica la tilde).

Acentuación

En guaraní ninguna palabra termina en consonante. Casi todas llevan acento (muanduhe) en la última vocal. El acento gráfico se utiliza solo cuando la vocal acentuada no es la final.

Por ejemplo, la grafía tape («camino») se lee [ta'pe] y tata («fuego») se lee [ta'ta]; por su parte áva («cabello»), que se lee ['a.va] o tái («picante») ['tⁿaj], llevan la marca gráfica de su acentuación.

Grafía

Para escribir el guaraní, comúnmente se usa el alfabeto latino provisto de diacríticos para marcar las vocales nasales, más un signo adicional para la oclusiva glotal o «saltillo» y otros fonemas, además algunos fonemas prenasalizados se representan mediante dígrafos (mb, nd, ng, ch, ku). La ortografía moderna con esas convenciones es altamente fonémica, es decir, representa fielmente la fonología de la lengua.

Después de la conquista y la alfabetización jesuítica en la región de las misiones guaraníticas, en las comunidades se utilizó el alfabeto latino para la transcripción. El jesuita Antonio Ruiz de Montoya recogió y documentó el estado de la lengua en sus famosos trabajos Tesoro de la lengua guaraní (un diccionario guaraní-español), Arte y vocabulario de la lengua guaraní (un compendio gramatical y diccionario español-guaraní) y Catecismo de la lengua guaraní (una gramática del guaraní).

La grafía de la lengua no se estandarizó, sin embargo, hasta época reciente. La detallada supra en la sección de fonología corresponde a la fijada oficialmente en 1950 por el Congreso de la Lengua Guaraní de Montevideo, que es la utilizada actualmente para la enseñanza de la lengua en el Paraguay; esta, que reemplazó las reglas del Congreso de Grafía convocado en 1867 por el mariscal Francisco Solano López, intentó marcar las diferencias fonológicas entre el castellano y el guaraní adoptando una notación muy similar a la del alfabeto fonético internacional. Sin embargo, obras importantes como el Gran diccionario castellano-guaraní y guaraní-castellano de Antonio Ortiz Mayans no han respetado la legislación, pese a ser posteriores a su promulgación.

Los frecuentes topónimos de origen guaraní en Argentina y Uruguay utilizan la grafía del castellano, así como en Brasil se utiliza la del portugués, por lo que pierde así la distinción entre nasales y orales.

Las personas con discapacidad visual cuentan con un braille guaraní.

Sistema de numeración

Históricamente, los guaraníes poseían un sistema de conteo que se limitaba de uno al cinco, y a veces, las expresiones para denominar cantidades superiores resultaban vagas. En el dialecto hablado por los mbyás, se suele interpretar mediante la duplicación y adición unitaria de los números, como sucede con el número seis, donde mboapy meme significa «dos veces tres»; en tanto, irundy meme rire viene a ser «dos veces cuatro y lo que le sigue». Sin embargo, en el guaraní estandarizado por Paraguay, los números posteriores a cinco se componen mediante la fusión silábica, un sistema morfológico propuesto en el siglo XX por los lingüistas Antonio Guasch y Reinaldo Decoud Larrosa.[18]​ Por ejemplo, en el caso del número seis: Poteĩ (Po + peteĩ); el número once, Pateĩ (Pa + peteĩ); el número dieciséis, Papoteĩ (Pa + poteĩ). Para los números ordinales se agrega el sufijo -ha, como sucede en poapyha (octavo) y en paha (décimo). El número cero se representa bajo la denominación mba'eve, que también significa «nada». Los números dígitos en sus respectivos dialectos son:

GLOSA Castellano Guaraní Paraguayo Guaraní Mbyá Guaraní Chiriguano Guaraní Ñeengatú Tupí Antiguo/Clásico Número Ordinal
'1' Uno Peteĩ Peteĩ Meteĩ Iepé Iepé Peteĩha
'2' Dos Mokõi Mokõi Mokõi Mucúim Mucúem Mokõiha
'3' Tres Mbohapy Mboapy Mboapy Muçapiri Muçapeire Mbohapyha
'4' Cuatro Irundy Irundy Irundy Irundi Herundy Irundyha
'5' Cinco Po Ñirũi Pandepo Uaxiny Poha
'6' Seis Poteĩ Mboapy meme Ova Pú iepé Moçuny Poteĩha
'7' Siete Pokõi Mboapy meme rire Chiu Pú mucúim Seyé Pokõiha
'8' Ocho Poapy Irundy meme Juri Pú muçapiri Oicé Poapyha
'9' Nueve Porundy Irundy meme rire Chau Pú irundi Oicepé Porundyha
'10' Diez Pa Peteĩ ñirũi rire Pañandepo Mucúim pú Peyé Paha

Gramática

El guaraní es una lengua fuertemente aglutinante, de tipo polisintético; es decir, cada palabra está compuesta de numerosos morfemas encadenados que aportan unidades de significado. A diferencia de los idiomas de tipo fusional, como el español, los rasgos semánticos y sintácticos —como el tiempo verbal, la persona, el género o el modo— no se expresan por alteraciones en la raíz verbal, sino por el añadido de unidades específicas.

Sin embargo, y excepcionalmente entre las lenguas aglutinantes, el guaraní es proclive al sandhi entre morfemas; una forma específica, conocida como eclipse, rige la mutación del fonema [t] a comienzos de palabra. La realización fonética nasal o no-nasal de un fonema también está sujeta a reglas de sandhi fonético.

Las marcas de tiempo y modo se representan no por afijos auténticos sino por clíticos pueden dislocarse de la posición adyacente a la raíz verbal por razones de elegancia prosódica o claridad conceptual; en el primer caso, denominado metátesis, el afijo se antepone para anticipar el modo o tiempo de la frase siguiente, mientras que en el segundo, denominado hipértesis, un afijo de tiempo u modo se desplaza para evitar una repetición o precisar exactamente a qué parte del fonema compuesto se aplica.

El idioma carece de distinción entre formas de plural y singular y de caso gramatical, y no emplea el artículo determinado.

Conjugación del verbo

Existe solo un modo verbal en guaraní, el indicativo, el cual tiene los tiempos de presente, futuro y pasado simple. Las personas gramaticales son siete:

Che: Yo

Nde: Tú

Ha'e: Él

Ñande: Nosotros incluyente (cuando se refiere al receptor también)

Ore: Nosotros excluyente (cuando excluye al receptor)

Peẽ: Vosotros/Ustedes

Ha'ekuéra: Ellos

Para conjugar de acuerdo a las personas gramaticales, se agregan prefijos y sufijos: karu (almorzar), jakaru (almorzamos), jakarúta (almorzaremos). Al igual que en castellano, en guaraní existe el sujeto tácito, de modo que se puede omitir los pronombres en una sentencia. Los prefijos para el tiempo presente son los siguientes: para "che" es "a-"; para "nde" es "re-"; para "ha'e" y "ha'ekuéra" es "o-"; para "ñande" es "ja-" -en caso de que el verbo sea una palabra oral- y "ña-" -si es una palabra nasal-"; para "ore" es "ro-"; y para "peẽ" es "pe-".

Para conjugar en tiempo futuro se agrega el sufijo "-ta". Para el tiempo pasado se agrega el sufijo "-kuri". Ejemplo 1 (Nosotros): u (comer), ro'u (comemos), ro'uta (comeremos) y ro'ukuri (comimos). Ejemplo 2 (Vosotros/Ustedes): ke (dormir), peke (dormís/duermen), pekéta (dormiréis/dormirán) y pekekuri (dormisteis/durmieron). Ejemplo 3 (Él/Ella): mba'apo (trabajar), omba'apo (trabaja), omba'apóta (trabajará) y omba'apokuri (trabajó).

Concordancia

El verbo guaraní concuerda en número y persona con el sujeto. Además, las formas verbales de tercera persona en singular y plural son idénticas, manteniéndose la diferencia solo en la primera y segunda persona. El nombre en guaraní no posee género gramatical.

Adjetivo

Los adjetivos normalmente se colocan junto al sustantivo, pero su posición varía según el tipo del mismo. Los demostrativos, posesivos, numerales e indefinidos se anteponen al sustantivo, con excepción de los ordinales, mientras que los calificativos se posponen inmediatamente al sustantivo al que rigen. Los adjetivos pospuestos son invariables en género y número.

El guaraní emplea una construcción de genitivo carente de preposición, posponiendo inmediatamente el sujeto del genitivo al objeto de este; así Peru rembireko significa ‘la esposa de Pedro’.

Orden sintáctico

En una oración con verbo transitivo que tiene sujeto explícito (S), objeto (O) y verbo (V), el orden más frecuente es SVO y en ciertos casos también OVS.

La posición respectiva de sustantivos, verbos, adverbios y pronombres no es rígida siendo posibles diversos órdenes; dependiendo de elecciones pragmáticas, de énfasis y estéticas. El guaraní usa postposiciones en lugar de preposiciones.

Préstamos léxicos del español

Existen varias palabras en el guaraní cuyo origen es español. Muchas de ellas están relacionadas con cosas desconocidas en el Nuevo Mundo antes de la colonización española.[19]

Categoría semántica Español Guaraní
animales vaca vaka
caballo kavaju
cabra kavara
oveja ovecha
religión cruz kurusu
Jesucristo Kiríto
Pablo Pávolo
nombres de lugar Australia Autarália
Islandia Iylánda
Portugal Potugála
alimento queso kesu
azúcar asuka
morcilla mbusía
leche kamby
hierbas y especias canela kanéla
cilantro kuratũ
anís ani

Véase también

Referencias

  1. «El 87 % de la población paraguaya habla guaraní». Asunción: Periódico E'a. 6 de enero de 2011. Archivado desde el original el 5 de octubre de 2013. Consultado el 6 de marzo de 2012. 
  2. Galeano Oliveira, David. «El guaraní, dialecto oficial del MERCOSUR». Asunción: Espacio Latino. Archivado desde el original el 12 de abril de 2013. Consultado el 6 de marzo de 2012. 
  3. a b Asamblea Nacional Constituyente (20 de junio de 1992). «Constitución Nacional de la República del Paraguay». Asunción, Paraguay. Consultado el 2 de marzo de 2011. «Art. 140.º». 
  4. Asamblea Constituyente (2009). «Nueva Constitución Política del Estado de Bolivia». Bolivia. Archivado desde el original el 26 de enero de 2011. Consultado el 2 de marzo de 2011. «Art. 5.º». 
  5. «Ley Provincial N.º 5.598, que establece el guaraní como «dialecto oficial alternativo» de Corrientes.». Archivado desde el original el 29 de febrero de 2012. Consultado el 17 de agosto de 2009. 
  6. Jesús Romero, entrerriano, lucha por mantener vivo el guaraní de su provincia.
  7. H. Cámara de Diputados de la Nación: PROYECTO DE DECLARACIÓN.
  8. Bolivia: Decreto Supremo Nº 25894, 11 de septiembre de 2000.
  9. «Constitución Política de Bolivia». 
  10. Aparece en el lexicón Arusimiñee, del Minedu de Bolivia.
  11. El guaraní como idioma oficial de la Guerra del Chaco Archivado el 27 de febrero de 2018 en Wayback Machine., Diario chacosinfronteras, (2 de junio de 2016)
  12. «La lengua guaraní, orgullo de un país». Noticias ONU. Consultado el 3 de agosto de 2019. 
  13. Bolke, Christina. Consultado el 1 nov. 2013.
  14. [1]
  15. «TESTÍGO DE JEHOVÁ PÁHINA OFISIÁL INTERNÉTPE». 
  16. Piden declarar de interés nacional la constitución correntina en Guaraní.
  17. «La Ley de Violencia Familiar formoseña será difundida en lenguas qom y guaraní». La Gaceta (Tucumán). 19 de diciembre de 2015. 
  18. «La numeración en guaraní». Campus de Villejuif. Archivado desde el original el 6 de agosto de 2019. Consultado el 6 de agosto de 2019. 
  19. Pinta, J. (2013). Lexical strata in loanword phonology: Spanish loans in Guaraní. Tesis de Maestría, Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill.

Bibliografía

  • Primer Diccionario Mbya Ayvu - Español. José Javier Rodas (2018).

Enlaces externos

Esta lengua tiene su propia Wikipedia. Puedes visitarla y contribuir en Wikipedia en idioma guaraní.

Diccionarios