Hentai

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:48 29 oct 2020 por Srengel (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
La palabra "hentai" escrita en Kanji
Estantes con revistas mangas hentai.

Hentai (変態?) escucha es una palabra japonesa que quiere decir 'pervertido/perversión'.[1]​ Además, hentai es el nombre que recibe el género del manga y el anime de contenido pornográfico.[2][3]​ Su aparición y desarrollo se debe a la actitud cultural e histórica japonesa hacia la estética y la sexualidad; algunas de las realidades legales y económicas de Japón también jugaron un papel.[4]​ La palabra "hentai" está muy extendida en el mundo occidental, pero en el propio Japón se utilizan otros términos, por ejemplo, Juhachi-kin (18 禁 Prohibido [hasta] 18?).[5]

Al igual que con el anime normal, la mayoría de los animes hentai se basan en manga (en este caso, manga hentai). Por norma general, los animes hentai suelen ser de menor calidad en comparación con animes normales, bien sea en animación y/o gráficos; mostrando diversas parafilias.[4][6]​ Las tramas pueden ser tan simples y sencillas como intrincadas y complejas.[4][7]​ El hentai no está destinado a ser transmitido por televisión, por lo que se lanza en formato OVA (producciones animadas destinadas para su consumo en video). También existe en forma de juegos de ordenador y dōjinshi.[2][8]​ Una variedad de anime y manga, no relacionados con el hentai, pero que contienen indicios de escenas eróticas o una gran cantidad de bromas con connotaciones sexuales, se llama Ecchi (エ ッ チ Etchi?).[9]

Etimología

Aunque hentai en Occidente se le llama a la pornografía en anime y manga, en Japón la palabra no se usa en ese sentido.[10]​ «Hentai» consta de dos caracteres: Hen ( Extraño?) y Tai ( Comportamiento?), literalmente significa "metamorfosis" o "anomalía". Hasta finales del siglo XIX no tenía ninguna connotación sexual. En 1894, una traducción del libro, sobre la desviación sexual, de Richard von Kraft-Ebing, Psicopatías sexuales (1886), fue publicado en Japón. En japonés, el nombre se tradujo como "Hentai seiyoku shinrigaku", introducía en la terminología médica una frase popularizada en la prensa japonesa de posguerra: Hentai seiyoku (変態 性欲 Perversión sexual?).[11]​ La palabra hentai, tomada prestada en la cultura occidental por los seguidores del anime y el manga, es una versión abreviada del término hentai seiyoku.[12]​ En Japón, se llama de esta forma a personas que sufre alguna forma de perversión sexual. Tiene una connotación negativa y puede usarse para referirse a trabajos eróticos y pornográficos, pero solo aquellos en los que se muestran parafilias.[12][13]​ En otros casos, se utiliza “ero” (por ejemplo, ero-manga - manga erótico),[14]Seijin (成人 Adulto?) o Juhachi-kin (18 禁?).[15]​ Por lo tanto, la palabra "hentai" ha adquirido su propio significado más amplio en el extranjero.

El término "ecchi" se deriva de la palabra "hentai" y en algún momento fue sinónimo de ella. "Ecchi" es la pronunciación japonesa de la letra inglesa "H", siendo esta, la primera letra en la palabra hentai.[9] Pronto la simple letra "H" comenzó a reemplazar toda la palabra, sin embargo, su significado comenzó a cambiar.[12]​ "Ecchi" comenzó a significar algo obsceno, en un sentido amplio, en contraste con el término "hentai", que aún conservaba fuertemente su significado con ciertas parafilias.[12]

Historia

Shunga de la serie "Preludio al deseo" (Negai no sochuchi) de Kitagawa Utamaro, 1799.

La mayoría de los investigadores coinciden en que el manga erótico se remonta al período Edo (1600-1868), cuando surgió una nueva tendencia en las artes visuales: las impresiones Ukiyo-e.[7]​ Las impresiones eróticas -shunga- fueron prohibidas después de la Restauración Meiji (1868), pero han influido mucho en las imágenes y tramas de la pornografía japonesa moderna.[16]​ El hentai moderno se desarrolló en la década de 1970.[17][18]​ El pionero en el mundo del manga erótico fue Gō Nagai, cuya obra humorística Harenchi Gakuen (1969) fue severamente criticada de vulgar e implicó protestas por asociaciones y comités de madres de familia.[19]​ En 1969, se mostró el primer anime erótico, Senya Ichiya Monogatari.[20][21]​ El gekiga erótico ganó popularidad.[22]​ Los hentais más clásicos son Lolita Anime, Cream Lemon, Urotsukidōji.[23][24]​ En las décadas de 1980 y 1990, surgieron y se desarrollaron géneros y tendencias separados: yaoi, yuri, futanari y otros.[25][26]

El descubrimiento mundial del anime fue a finales de la década de 1980 y, gracias a la expansión del Internet, el hentai se hizo ampliamente conocido y popular en el continente norteamericano y en Europa debido a la ingenuidad de los personajes femeninos y la calidad de los gráficos.[15]​ En 1994-1995, el manga hentai se publicó por primera vez fuera de Japón.[27]​ Algunas obras como La Blue Girl (1992) y Kite (1998) han adquirido un estatus de culto debido a sus historia interesante y personajes cuidadosamente elaborados.[28]​ Debido a la falta de competencia en Occidente, expansión del mercado de consumo y distribución en Japón, los juegos eróticos de ordenador dieron otro impulso al género.[29]​ En el 2000, la palabra "hentai" era el 41.º término de búsqueda más popular en Internet.[30]​ En febrero de 2012, la base de datos de Anime News Network contenía información sobre 1700 series de manga y anime hentai,[31]​ de los cuales más de 1400 se produjeron entre 2000 y 2012.[32]

Censura

Un ejemplo de un tipo de censura.

Las leyes japonesas vigentes desde la Segunda Guerra Mundial, antes de 1990, prohibían una imagen gráfica de los genitales, por lo que se inventaron distintos tipos de censura, por ejemplo, retocando los genitales o representados simbólicamente.[33]​ Esto explica la gran cantidad de personajes fantásticos en el hentai: monstruos, demonios, robots, extraterrestres, etc., cuyos genitales son aparentemente diferentes a los humanos.[29]​ Además, los artistas empezaron a representar personajes con un mínimo de detalles anatómicos y sin vello púbico (hasta 1991 estaba prohibido mostrar el vello púbico),[34]​ lo que provocó la difusión de hentais con chicas muy jóvenes, casi adolescentes, que a los ojos de un occidental parecen niñas.[29]

El levantamiento de estas prohibiciones, a principios de la década de 1990, permitió la inclusión de imágenes más explícitas en el anime, manga, cinematografía y fotografía, pero la censura de los genitales prosiguió en el territorio nipón, a diferencia con los lanzamientos de animes en el extranjero, que casi siempre carecían de censura (los creadores originales no agregaban censura al lanzar los animes a EE.UU. y Europa).[35]​ Durante la traducción, surgieron otras sutilezas: por ejemplo, la ley estadounidense prohíbe los actos sexuales entre menores, incluso en forma dibujada. Por lo tanto, en los estrenos estadounidenses, se recortan algunas escenas, en algunos casos la edad de los personajes cambia. Ocurrió con la OVA de La Blue Girl, cuya heroína en la traducción al inglés pasó de ser una colegiala a una estudiante, además, todas las escenas pornográficas con la participación del ninja, el compañero de la protagonista, fueron recortadas, porque parecía un niño. En Gran Bretaña, Francia, España, también se hicieron recortes a algunas escenas.[36]

Categorías

Las escenas pornográficas en el hentai son sumamente variadas.[37][38]​ Al igual que la pornografía regular, los temas pueden ser sexo oral, sexo anal, sexo grupal, masturbación, sexo por primera vez, etc.; las protagonistas suelen ser profesoras, amas de casa, empledas domésticas, enfermeras, etc.; los lugares más comunes suelen ser en escuelas, trenes y vagones del tren, casas, departamentos, etc.[39]​ En el hentai, también hay sexo homosexual y donde se encuentran menores, aunque estos reciben nombre específicos, ya sea, yaoi, yuri, lolicon, shotacon.[40]​ Tradicionalmente, solo las obras de contenido pornográfico heterosexual se denominan hentai.[41]

Es incorrecto clasificar el hentai únicamente por el contenido de las escenas eróticas, ya que también se distingue por los géneros de la trama: comedia, misticismo, ciencia ficción, fantasía, romance y otros.[7]​ Los más populares son la ciencia ficción, fantasía y romance.[42]​ Aunque un gran número de obras están dedicadas a determinados acontecimientos místicos y a la lucha entre el bien y el mal.[4]​ También existen obras sobre la vida cotidiana, entre ellas bastante realistas.[4]​ Los hentai de acción más conocidos son U-Jin Brand, New Angel, G-Taste.[4][43]​ De igual manera existen parodias hentai, las más conocidas son Balthus: Tia's Radiance, Tokio Private Police, Venus 5, Hooligan.[44][45][46]

Tentáculos

Historia del arte erótico japonés; El sueño de la esposa del pescador (1814).

En el hentai, se usan tentáculos debido a su similitud fálica con el pene, ya que en Japón está prohibido mostrar los genitales.[4][47]​ Una imagen del estilo fue ilustrada ya en 1814 por Hokusai, quien describió las relaciones sexuales de una mujer y un par de pulpos en el grabado "El sueño de la esposa del pescador".[48]​ Sin embargo, el mangaka Toshio Maeda es considerado el inventor del género moderno, cuyo manga "Urotsukidōji" (1986) trajo gran popularidad al hentai de tentáculos,[47]​ mientras que la versión de anime se convirtió en uno de los más reconocidos del mundo.[49][50]

Toshio Maeda explicó que se vio obligado a inventar una criatura fantástica (un demonio con tentáculos) como uno de los personajes principales por la ley japonesa, que prohíbe la representación de escenas eróticas explícitas entre personas.[51]​ Además, en ese momento, las tramas y escenas de los manga tenían temas similares y estaban muy estandarizados, ya que no todo era aprobado por los editores, así que Maeda quiso idear algo especial para su trabajo.[52]​ Después de Urotsukidōji, Maeda continúo con Demon Beast Invasion y la icónica La Blue Girl.[28] Los tentáculos son un tema frecuente en el manga.

Yaoi

Ejemplo de ilustración yaoi que muestra a dos jóvenes besándose.

El yaoi es un término japonés utilizado para referirse a las representaciones artísticas, eróticas, sexuales o románticas de relaciones de dos personajes masculinos.[53]​ También conocido como BL (en inglés: Boy's Love, "Amor de chicos").[53]​ Los personajes principales del género comúnmente se ajustan al estereotipo del seme (activo) y uke (pasivo).[53]​ El material suele enfocarse en las relaciones amorosas entre personajes masculinos, aunque también es común encontrar contenido de carácter homoerótico.[53]​ Si bien los protagonistas suelen ser casi siempre adolescentes, la edad de estos puede variar e incluir adultos más maduros.[53]​ Los autores y el público objetivo de Yaoi son chicas y mujeres heterosexuales.[54]​ No todo el yaoi contiene pornografía explícita. En la década de los setenta, las autoras del manga shojo creaban historias que presentaban algunas relaciones de carácter platónico entre chicos, las cuales se conocían como shōnen-ai.[53]

Los yaois se clasifican según sus características:

  • Shōnen-ai: se refiere a series y manga con historias de contenido homosexual que no cuentan con ningún tipo de contenido sexual. También es importante mencionar que este género tiene como protagonistas a varones de cuerpos delgados y características algo femeninas, lo que se conoce como bishōnen (chico hermoso).[55]
  • Hard yaoi: igual que el shōnen-ai, pero sin la restricción de contenido sexual. Este subgénero muestra escenas sexuales e incluso puedes llegar a ver los genitales de los personajes.[55]
  • Bara: también conocido como ML (en inglés: Men’s Love, "Amor de hombres") es un término técnico usado para describir yaoi cuyos personajes son más masculinos y cercanos a lo que se conoce como cuerpos tipo “oso”. Esto quiere decir que los cuerpos de los personajes son más musculosos o grandes en general y también pueden tener bello corporal.[55]
  • Josou Seme: es un subgénero yaoi en el cual el personaje dominante de la relación parece a simple vista ser del sexo femenino por su apariencia o personalidad. También incluye historias donde el dominante es travesti.[55]
  • Oyaji (que significa 'padre' o 'tío'): relaciones sexuales incestuosas donde el padre o el tío son de mediana edad o son ancianos.[56]

Hay que resaltar que el yaoi se extiende a mangas y anime estrictamente catalogados en este género, con excepción de algún anime/manga que parodie o referencie al mismo.

Las mujeres interesadas en yaoi suelen llamarse Fujoshi (腐女子). La traducción literal en español de este término es 'chica podrida', por el supuesto ideal de que no eran mujeres puras ante sus deseos pecaminosos.[57]​ En Japón es un término despectivo que se usa para referirse a mujeres que consumen este tipo de contenido.

Yuri

Pareja de chicas en el anime Yuri.

El yuri, shōjo-ai (少女 shōjo, chica joven; 愛 ai, amor?) o GL (en inglés Girls Love  - "Amor de chicas") son animes y mangas que representan relaciones homosexuales entre mujeres.[58]​ El término shōjo-ai, en occidente, tradicionalmente se refiere a series y manga de contenido lésbico que no cuentan con ningún tipo de contenido sexual, por otro lado, cuando sí hay contenido sexual, se usa la palabra yuri.[59][60]​ Se cree que Senya Ichiya Monogatari (1969) fue el primer anime en representar el acto sexual entre chicas, mientras que el primer manga completamente dedicado a las relaciones lésbicas fue Shiroi Heya no Futari (1971), de Ryōko Yamagishi.[44]​ El yuri comenzó en la década del 70. En la década de 1990, a medida que la sociedad japonesa se volvió más tolerante con las relaciones lésbicas, salieron las primeras escenas pornográficas en el yuri.[61]​ Aunque no todo el manga y el anime yuri tienen contenido erótico, las escenas explícitas se han vuelto tan tradicionales para las obras de este género que en la mente de los fanáticos del anime y el manga, el concepto de "yuri" está muy ligado con el concepto de "hentai".[60]​ Actualmente, este género no está tan extendido como el yaoi.[62]​ El yuri está diseñado en su mayor parte para el público masculino.[44]

Existen revistas especiales de manga que publican yuri, como por ejemplo, Comic Yuri Hime, Comic Lily, Tsubomi, entre otros.[63][64]​ El yuri, como el hentai, se divide en varios géneros: amor romántico (Shōjo Sect),[65]​ comedia (Nageki no Kenkou Yuuryouji), drama (G-Taste),[66]​ horror (Hotaruko),[67]​ etc.

Futanari

El hentai Futanari (二 形 Hermafroditismo?) es aquel en el que hay personajes hermafroditas, intersexuales o de estructura corporal femenina, pero con características sexuales masculinas. Estos incluyen, en primer lugar, chicas que tienen pene. Además del pene, puede haber genitales femeninos.[6]​ Los personajes futanari suelen tener relaciones sexuales con mujeres, y ocasionalmente con hombres, ya que este género está dirigido principalmente a un público masculino.[68]

Un personaje futanari apareció en uno de los episodios de Cream Lemon en 1987.[68]​ En la década de 1990, el género ganó popularidad, pasando rápidamente de un pasatiempo específico de aficionados individuales a un fenómeno popular y masivo.[25][69]​ En Japón, las revistas Issuisha, Akane Shinsha, y otras, publican mangas especializados en el género futanari.[70]​ En Occidente, el mangaka de futanari más famoso es Toshiki Yui.[25][50]

Ero-guro

Los Ero-guro (エログロ?), también simplemente Guro,[71]​ fueron desarrollados en la literatura y la pintura japonesas de las décadas de 1920 y 1930.[72][73]​ Esta tendencia se centra en la manifestación de formas extremas de violencia, de estética y del erotismo del asesinato y la muerte y, en general, en todo lo que va más allá de la norma.[74][75]​ Eroguro hentai también se conoce como "hentai duro" o "violento".[74]​ A pesar de la falta de una clasificación clara, en el eroguro se pueden distinguir varios temas principales: escenas de violación, golpizas, necrofilia, descripción del suicidio, amputación de miembros, asfixia, canibalismo, rituales de asesinatos, inmovilizaciones del cuerpo, tortura y otras variantes sobre la muerte violenta de la víctima.[74]

La revista de ero-guro más famosa fue Garo, dejó de existir en 2002. Katsuichi Nagai, quien creó esta revista en 1964, no le pagaba a los autores al principio, debido a que no tenía las suficientes ganancias.[76][77]​ Las ventas de Garo era a menudo de solo 7 mil copias por mes, y en la década de 1980 se redujo a 150 copias por año, sin embargo, muchos mangakas de Garo, incluidos mangakas de ero-guro, se hicieron ampliamente conocidos posteriormente.[77]​ Entre los autores reconocidos de ero-guro se encuentra Kazuichi Hanawa, Toshio Saeki,[25]Suehiro Maruo, Hammaru Matino, Shintaro Kago y el ya mencionado Toshio Maeda.[78]​ Además, a los artistas de manga de terror como Hideshi Hino y Junji Ito a veces se les referencia como artistas de ero-guro.[79]

Lolicon y Shotacon

Una escena típica de un manga lolicon (en este caso, se muestra la portada de un juego de computadora ficticio).

Según las estadísticas, el 30% del hentai contiene shotacon y lolicon, escenas eróticas que involucran a niños menores de edad.[80]​ En Japón, la ley que prohíbe la producción y distribución de pornografía infantil no cubre el dibujo.[81]

En el shotacon, los niños son retratados en un contexto erótico.[82]​ El psicólogo Tamaki Saito cree que se originó a principios de la década de 1980, siendo originalmente un subgénero del yaoi. Con el tiempo dejaron de ser solo niños, agregando también a niñas: Saito escribe que un manga shotacon creado por mujeres es estructuralmente idéntico al yaoi, mientras que los mangakas masculinos representan a los niños pequeños "como niñas con penes".[83]​ La mayor parte del manga shotacon se publica, extraoficialmente, en forma de dōjinshi en revistas o antologías especializadas en ML. Los más comunes son: Shōnen Roman (少年 浪漫?), Shōnen Shikō (少年 嗜好?), Shōnen Ai no Bigaku.[84][85][86]​ Desde 1995 hasta la actualidad, se celebra el festival anual de dōjinshi shotacon Shotaket (ショタケット Shotacon + Ket de “Market”, ‘’Mercado’’?).

Lolicon es el nombre japonés del "complejo de Lolita". El manga y el anime lolicon se retratan la actividad sexual que involucra a niñas.[87][88]​ El género también apareció en la década de 1980, siendo Lolita Anime (1984), el primer hentai lolicon.[24][89]​ En Japón, la palabra "lolicon" no tiene valores muy negativos, ya que el manga no es necesariamente pornográfico y atrae no solo a hombres, sino también a mujeres, por ejemplo, entre las autoras de manga lolicon más conocidas están: Kaworu Watashiya (Kodomo no Jikan) y Yukiru Sugisaki (Rizelmine).[90][91]​ En la cultura occidental, sin embargo, el término lolicon y shotacon suele asociarse más con material de pornografía infantil.[92]​ El investigador Roland Kilts cree que la tolerancia hacia ellos en Japón proviene de tradiciones nacionales, según las cuales se valora la libertad de la fantasía humana y el derecho a expresarla: "Las relaciones sexuales entre adultos y colegialas están prohibidas, pero es absurdo negar que tales ideas a veces se apoderan de la mente de algunas personas".[93]

Otros géneros

Un ejemplo de bakunyū, una mujer con senos grandes.

En el hentai, ciertas terminologías populares de la pornografía japonesa están ampliamente representadas:[6][26][94]

  • Bakunyū (爆乳 Pechos enormes?): como bien dice el nombre, son hentais donde hay mujeres con pechos grandes.
  • Shibari (縛り Atadura?): es un estilo japonés de bondage que implica atar siguiendo ciertos principios técnicos y estéticos, y empleando cuerdas generalmente de fibras naturales.
  • Bukkake: una serie de varones se turnan para eyacular sobre una persona, ya sea varón o mujer. Por lo general, al finalizar, la persona sobre quien se eyaculó se traga el semen, vaciado previamente en un vaso u otro recipiente.
  • Omorashi (お漏らし Mearse encima?): parafilia de origen japonés, relacionada con la incontinencia urinaria.
  • Mazacon (マザコン Complejo materno?): complejo de Edipo con la madre.[95]​ Relaciones sexuales entre madre e hijo. El incesto hermano-hermana también es popular.[26]
  • Netorare: una mujer que engaña a su pareja. El concepto es popular en juegos de computadora y manga.[96]

Legislación japonesa

El artículo 175 del código penal de Japón prohíbe la publicación de material "moralmente perjudicial", que tal como se interpreta actualmente incluye la exposición de genitales, así que es frecuente ver una barra cubriendo los genitales, o bien los genitales borrosos. Antes de 1994, la interpretación de esta ley incluía la prohibición de exponer vello púbico, una norma que se eludía dibujando personajes sin vello púbico.

Sin embargo, esto ha causado otro problema cuando los vídeos hentai se distribuían a lugares como Europa y Estados Unidos. Como los personajes del anime parecen más jóvenes que los personajes de la misma edad de los dibujos animados occidentales, eso dio a algunos la impresión de que los vídeos contenían pornografía infantil.

Un dato menos conocido es que la censura japonesa es muy estricta en cuanto a los dibujos sobre actividad sexual entre humanos y animales.[cita requerida] Aunque se permite que circulen con relativa libertad actos con monstruos imaginarios (que suelen tener los conocidos tentáculos fálicos con el fin de evitar la ley relativa a los genitales de verdad), se ha considerado el sexo zoofílico con animales existentes como algo que debe ser perseguido.

Véase también

Referencias

  1. Ivanov B. A. Introducción a la animación japonesa. p. 234. 
  2. a b Serdar Yegulalp (30 de enero de 2019). «The Basics of Hentai» (en inglés). Consultado el 26 de agosto de 2020. 
  3. Vermaak, Cara (2006). Confesiones de la Virgen disléxica: un toque de amor. p. 407. ISBN 978-1425953027. 
  4. a b c d e f g Ortega-Breña, Mariana (2009). Peek-a-boo, I See You: Watching Japanese Hard-core Animation. pp. 17-31. 
  5. Frederik L. S. (1996). Dreamland Japan: Writings on Modern Manga. Stone Bridge Press. p. 95. ISBN 978-1-880656-23-5. 
  6. a b c Hart, Zhenya (2 de octubre de 2007). «Khentay: v gostyakh u pornoskazki» [Hentai: visitando una historia porno] (en ruso). Consultado el 26 de agosto de 2020. 
  7. a b c Napier, Susan J. Anime from Akira to Princess Mononoke [Anime desde Akira hasta La Princesa Mononoke]. p. 21. 
  8. Brathwaite, Brenda (2006). Sex in video games. Cengage Delmar Learning. p. 8. ISBN 9781584504597. 
  9. a b «Ecchi». Anime News Network. Consultado el 26 de agosto de 2020. 
  10. Kelts, Roland. Japanamerica. p. 127. 
  11. Kelts, Roland. El Japón Queer Desde la Guerra del Pacífico Hasta la Era de Internet. p. 1. 
  12. a b c d McLelland, Mark. A Short History of 'Hentai' (en inglés). University of Queensland. Consultado el 25 de agosto de 2020. 
  13. «Uso Real de las Palabras "H" y "Hentai" en Japón». manga.sleety.org (en ruso). 21 de mayo de 2010. Consultado el 25 de agosto de 2020. 
  14. Brenner, Robin. Entendiendo el Manga y el Anime. p. 297. 
  15. a b Houck, Janet. Scratching Your H-Itch. 
  16. Lloyd, Fran (2003). Consuming Bodies: Sex and Contemporary Japanese Art. [Cuerpos Consumidores: Sexo y Arte Japonés Contemporáneo]. Reaktion Books. p. 55. ISBN 978-1861891471. 
  17. Toda nuestra vida hentai: hentai, yaoi, yuri - diversión para todos (en ruso). 2003. p. 129. 
  18. Gravett, Paul. Manga: 60 Years of Japanese Comics [Manga: 60 Años de Cómics Japoneses]. p. 96. 
  19. Ito, Kinko (2005). A History of Manga in the Context of Japanese Culture and Society [Una Historia del Manga en el Contexto de la Cultura y la Sociedad Japonesas]. Wiley Periodicals. pp. 456-475. 
  20. Onoda Power, Natsu (2009). God of Comics: Osamu Tezuka and the Creation of Post-World War II Manga. University Press of Mississippi. p. 137. ISBN 978-1604732214. (requiere registro). 
  21. Clements J.; McCarthy H. (2006). The Anime Encyclopedia: A Guide to Japanese Animation Since 1917. Stone Bridge Press. p. 180. ISBN 978-1933330105. 
  22. Barrio, Breixo Harguindey. «Esto (no) es Manga. El comic alternativo japonés». Consultado el 26 de agosto de 2020. 
  23. Ivanov B. A. Introducción a la animación japonesa. p. 92. 
  24. a b «Lolita Anime (OAV)». Anime News Network (en inglés). 
  25. a b c d Thompson, Jason. Manga: The Complete Guide. p. 452. 
  26. a b c Thompson, Jason. Manga: The Complete Guide. p. 451. 
  27. «Index to Comic Art Collection: «Ant» to «Antarctic Press» (A-G titles)». Consultado el 26 de agosto de 2020. 
  28. a b Oppliger, John (29 de marzo de 2007). «ASK JOHN: ARE THERE ANY ICONIC HENTAI SERIES ON THE HORIZON?» (en inglés). Consultado el 26 de agosto de 2020. 
  29. a b c Huffstutter, P. J. (13 de junio de 2002). Los Angeles Times, ed. «X-Rated Fantasies in a Cartoon Genre» (en inglés). Consultado el 26 de agoste de 2020. 
  30. «Forget Sex and Drugs. Surfers Are Searching for Rock'n'roll as the Net Finally Grows Up». 18 de enero de 2000. Consultado el 26 de agosto de 2020. 
  31. «Resultados de la búsqueda». Anime News Network (en inglés). Consultado el 26 de agosto de 2020. 
  32. «Resultados de la búsqueda (2000-2009)». Anime News Network (en inglés). Consultado el 26 de agosto de 2020. 
  33. Bacar, Jina (2004). The Japanese Art of Sex: How to Tease, Seduce, and Pleasure the Samurai in Your Bedroom. Stone Bridge Press. pp. 218-219. ISBN 978-1880656846. 
  34. West, Donald James; Green, Richard (1997). Sociolegal Control of Homosexuality: A Multi-Nation Comparison. pp. 77, 372. ISBN 0306455323. 
  35. Poitras, Gilles. Anime Essentials: Every Thing a Fan Needs to Know. p. 50. 
  36. Gosling, John (1996). «Anime in Europe» (en inglés). Manga Entertainment. 
  37. «Right Stuf announces Cool Devices 2». Anime News Network (en inglés). 6 de noviembre de 1998. Consultado el 27 de agosto de 2020. 
  38. Porn Studies. p. 78. 
  39. Allison, Anne. Permitted and Prohibited Desires. p. 62. 
  40. Clements J.; McCarthy H. (2006). The Anime Encyclopedia: A Guide to Japanese Animation Since 1917. Stone Bridge Press. p. 31. ISBN 978-1933330105. 
  41. Oppliger, John (18 de febrero de 2008). «Ask John: How Are Anime Classified as Hentai and Not Hentai?». AnimeNation (en inglés). Consultado el 27 de agosto de 2020. 
  42. Kelly, Chandler-Olcott; Donna, Mahar (1996). Adolescents' Anime-Inspired «Fanfictions»: An Exploration of Multiliteracies The Authors Explore «Fanfiction» as a Valid Literacy Practice in the Context of the Multiliteracies Framework. New London Group. 
  43. Sizemore, Ed. Manga Sutra — Futari H Book 1. Comics Worth Reading. 
  44. a b c Clements J.; McCarthy H. (2006). The Anime Encyclopedia: A Guide to Japanese Animation Since 1917. Stone Bridge Press. p. 181. ISBN 978-1933330105. 
  45. Clements J.; McCarthy H. (2006). The Anime Encyclopedia: A Guide to Japanese Animation Since 1917. Stone Bridge Press. p. 182. ISBN 978-1933330105. 
  46. Crocker, Janet (enero de 2005). «Reviews: Hooligan». Animefringe (en inglés). Consultado el 27 de agosto de 2020. 
  47. a b Ivanov B. A. Vvedeniye v yaponskuyu animatsiyu [Introducción a la animación japonesa]. p. 119. 
  48. Olson, Ann (20 de febrero de 2008). Why the Japanese Created Tentacle Rape (en inglés). Associated Content. 
  49. TOKYO REPORTER STAFF (19 de noviembre de 2008). «Hentai manga to take the world» (en inglés). Consultado el 27 de agosto de 2020. 
  50. a b Fletcher, Dani (2002). «Atsukamashii Onna - Hentai Roundu». Consultado el 27 de agosto de 2020. 
  51. Sake-Drenched Postcards. «Manga Artist Interview Series (Part I)». Consultado el 27 de agosto de 2020. 
  52. Rebecca Silverman (22 de agosto de 2012). «Interview: Toshio Maeda». Anime News Network (en inglés). Consultado el 27 de agosto de 2020. 
  53. a b c d e f Ayax Bellido (12 de junio de 2020). «¿Qué es el género Yaoi en el anime y manga?». Consultado el 28 de agosto de 2020. 
  54. Brenner, Robin E. Understanding manga and anime. p. 136. 
  55. a b c d Keyblade Master Tsubaru (7 de julio de 2018). «Más allá del yaoi: 6 subgéneros que tienes que conocer». Consultado el 28 de agosto de 2020. 
  56. Gley Hyukoi. «Historia del yaoi». Consultado el 28 de agosto de 2020. 
  57. «¿Qué es fujoshi?». 30 de marzo de 2016. Consultado el 28 de agosto de 2020. 
  58. Brenner, Robin E. Understanding manga and anime. p. 36. 
  59. Brenner, Robin E. Understanding manga and anime. p. 90. 
  60. a b Charlton, Sabdha (27 de septiembre de 2009). «Yuri Fandom on the Internet» (en inglés). Consultado el 28 de agosto de 2020. 
  61. Katsuhiko Suganuma, James Welker (12 de enero de 2006). «Celebrating Lesbian Sexuality: An Interview with Inoue Meimy, Editor of Japanese Lesbian Erotic Lifestyle Magazine Carmilla» (en inglés). Consultado el 28 de agosto de 2020. 
  62. Ivanov B. A. Vvedeniye v yaponskuyu animatsiyu [Introducción a la animación japonesa]. p. 122. 
  63. «Comic Lily. Japanese: comicリリィ» (en inglés). 27 de noviembre de 2010. Consultado el 28 de agosto de 2020. 
  64. «Tsubomi. Japanese: つぼみ» (en inglés). Consultado el 28 de agosto de 2020. 
  65. «Shōjo Sect - Innocent Lovers (OAV)». Anime News Network (en inglés). Consultado el 28 de agosto de 2020. 
  66. «G-taste (OAV)». Anime News Network (en inglés). Consultado el 28 de agosto de 2020. 
  67. «Crimson Climax (OAV)». Anime News Network (en inglés). Consultado el 28 de agosto de 2020. 
  68. a b Oppliger, John (12 de marzo de 2008). «ASK JOHN: WHAT IS FUTANARI AND WHY IS IT POPULAR?» (en inglés). Consultado el 28 de agosto de 2020. 
  69. Jacobs, Katrien (2007). Netporn: DIY Web Culture and Sexual Politics. Rowman & Littlefield Publishers. p. 103. ISBN 978-0742554320. 
  70. «Futanari» (en inglés). Consultado el 28 de agosto de 2020. 
  71. Oppliger, John (27 de febrero de 2009). «ASK JOHN: WHAT ANIME JARGON HAS ACTUALLY COME FROM ANIME?» (en inglés). Consultado el 28 de agosto de 2020. 
  72. Silverberg, Miriam Rom (11 de septiembre de 2005). By Way of a Preface: Defining Erotic Grotesque Nonsense (en inglés). Consultado el 28 de agosto de 2020. 
  73. Tipton, Elise (2002). Modern Japan: A Social and Political History. Routledge. p. 115. ISBN 0415185386. (requiere registro). 
  74. a b c Jorge Loser (16 de abril de 2018). «¿Qué es el Eroguro? El movimiento cultural japonés sobre erotismo grotesco y horror». Consultado el 28 de agosto de 2020. 
  75. Reichert, Jim (2001). Deviance and Social Darwinism in Edogawa Ranpo's Erotic-Grotesque Thriller Koto no Ōni. Journal of Japanese Studies. pp. 113-114. 
  76. Frederik L. S. (1996). Dreamland Japan: Writings on Modern Manga. Stone Bridge Press. p. 131. ISBN 978-1-880656-23-5. 
  77. a b Frederik L. S. (1996). Dreamland Japan: Writings on Modern Manga. Stone Bridge Press. p. 133. ISBN 978-1-880656-23-5. 
  78. ICv2 (21 de abril de 2008). «Print View Last Gasp to Publish Tokyo Zombie» (en inglés). Consultado el 28 de agosto de 2020. 
  79. Oppliger, John (16 de junio de 2009). «ASK JOHN: WHAT MAKES GURO MANGA DIFFERENT FROM LIVE ACTION HORROR?» (en inglés). Consultado el 28 de agosto de 2020. 
  80. «National Police Agency Demands Restriction on Delivery of Lolicon Manga over Internet» (en inglés). 27 de diciembre de 2006. Consultado el 28 de agosto de 2020. 
  81. «Japón, el último país del G7 en prohibir la posesión de pornografía infantil». El Periódico. 5 de junio de 2014. Consultado el 28 de agosto de 2020. 
  82. Brenner, Robin E. Understanding manga and anime. p. 82. 
  83. Tamaki, Saito (2007). Otaku Sexuality. University of Minnesota Press. pp. 236-237. ISBN 978-0-8166-4974-7. 
  84. McLelland, Mark. Male Homosexuality in Modern Japan: Cultural Myths and Social Realities. pp. 134, 138. 
  85. Brenner, Robin E. Understanding manga and anime. p. 305. 
  86. «Lista de publicaciones Shotacon» (en inglés). Consultado el 28 de agosto de 2020. 
  87. Vickers, Graham (2008). Chasing Lolita: How Popular Culture Corrupted Nabokov's Little Girl All Over Again. Chicago Review Press. pp. 159, 256. ISBN 1556526822. (requiere registro). 
  88. Rebecca Mead (11 de marzo de 2002). «Shopping Rebellion». The New Yorker (en inglés). Consultado el 28 de agosto de 2020. 
  89. Thompson, Jason. Manga: The Complete Guide. p. 450. 
  90. «Rizelmine» (en inglés). 19 de septiembre de 2005. Consultado el 28 de agosto de 2020. 
  91. Jason DeAngelis (29 de marzo de 2007). «Seven Seas Entertainment Talks about Nymphet». Anime News Network (en inglés). Consultado el 28 de agosto de 2020. 
  92. Tony McNicol (27 de abril de 2004). «Does comic relief hurt kids?». The Japan Times (en inglés). Consultado el 28 de agosto de 2020. 
  93. Kelts, Roland. Japanamerica. p. 133. 
  94. Lucy Moore (29 de agosto de 2008). «Internet of hentai» (en inglés). Consultado el 29 de agosto de 2020. 
  95. Tomiko, Yoda; Sabu, Kosho (2006). Japan After Japan: Social and Cultural Life from the Recessionary 1990s to the Present. Duke University Press. pp. 256, 456. ISBN 0822338130. 
  96. Oppliger, John (19 de julio de 2010). «ASK JOHN: WHAT IS NTR AND WHY IS IT POPULAR?» (en inglés). Consultado el 29 de agosto de 2020. 

Enlaces externos