Ir al contenido

Hans-Hermann Hoppe

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:59 7 abr 2014 por 200.86.227.49 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Hans-Hermann Hoppe

Hans-Hermann Hoppe
Información personal
Nacimiento 2 de septiembre de 1949 Ver y modificar los datos en Wikidata (74 años)
Peine (Alemania) Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Turquía
Nacionalidad Alemán
Lengua materna Alemán Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educación doctorado Ver y modificar los datos en Wikidata
Educado en Universidad del Sarre, Universidad Goethe
Supervisor doctoral Jürgen Habermas Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumno de Murray Rothbard Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Área Economía, filosofía, sociología
Empleador Universidad de Nevada, Las Vegas (UNLV)
Movimientos Anarcocapitalismo, paleolibertarismo y escuela austriaca Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables
Sitio web www.hanshoppe.com Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones Premio Gary G. Schlarbaum (2006), Premio Frank T. and Harriet Kurzweg (2004)
Firma

Hans-Hermann Hoppe (Peine, 2 de septiembre de 1949) es un filósofo, economista y sociólogo de la Escuela Austríaca. Propone una "sociedad de derecho privado".[1]​ Es, además, profesor de economía en la Universidad de Nevada en Las Vegas, miembro distinguido del Instituto Mises[2]​ y fundador de la Property and Freedom Society.[3]​ El profesor Hans-Hermann Hoppe es uno de los máximos exponentes del austrolibertarianismo.

Sus aportaciones abarcan desde la ética —donde fundamenta apodícticamente la ética de no-agresión desde la teoría de la ética de la argumentación y la praxeología misesiana — a la economía — refutando el concepto de bienes públicos, pasando por la estrategia austro libertaria y la apología al Derecho privado como el único ético y eficaz.


Carrera académica

Hans-Hermann Hoppe nació en Peine, Alemania Occidental y asistió a la Universidad del Sarre en Saarbrücken y a la Universidad Goethe en Fráncfort, donde estudió filosofía, sociología, historia y economía. Obtuvo su doctorado (Filosofía, 1974) de la Universidad Goethe.

Enseñó en varias universidades en Alemania así como en la Universidad Johns Hopkins y el Centro Bolonia de Estudios Internacionales Avanzados en Bolonia, Italia. En 1986, se mudó de Alemania hacia los Estados Unidos, para estudiar con Murray Rothbard, de quien se convirtió en un colaborador cercano hasta la muerte de éste en enero de 1995. Posteriormente prologó el libro de Rothbard, La ética de la libertad.

En la actualidad, Hoppe es profesor de economía en la Universidad de Nevada en Las Vegas, miembro distinguido del Instituto Ludwig von Mises, y, hasta diciembre de 2004, el editor del Journal of Libertarian Studies. Ha sido el autor de numerosos libros y artículos ampliamente discutidos. Hace uso de la ética de la argumentación para su defensa apriorística del derecho de auto-posesión y propiedad privada, la cual se basa en las teorías de ética del discurso de los filósofos alemanes Jürgen Habermas (supervisor doctoral de Hoppe) y Karl-Otto Apel. En 2005, Hoppe fundó la Property and Freedom Society.

Teoría

Siguiendo la tradición de Murray Rothbard, Hoppe utiliza la teoría económica austriaca para analizar el comportamiento de los gobiernos. Define a los gobiernos como “monopolistas territoriales de la jurisdicción y el cobro de impuestos” y asume que no es sino el interés personal de los funcionarios del gobierno la razón por la que éstos utilizarán sus privilegios monopólicos para maximizar su propio poder y riqueza. Hoppe mantiene que existe un alto nivel de correlación entre estas predicciones teóricas y los datos históricos.

En su libro Monarquía, democracia y orden natural, Hoppe contrasta y compara a las monarquías dinásticas occidentales con las repúblicas democráticas. Para él, un monarca dinástico (rey) es como el “dueño” de un país, ya que la propiedad del territorio es pasada de generación en generación, en tanto que un presidente elegido democráticamente es como un “cuidador provisional” o un “arrendatario”. Tanto el rey como el presidente tienen un incentivo para explotar al país para su propio beneficio. Sin embargo, el rey también tiene un interés que funciona como contrapeso ya que le interesa mantener el valor capital del país en el largo plazo, en la misma manera en que el dueño de una casa tiene un interés en mantener su valor capital (a diferencia de un arrendatario). Al ser temporales, los funcionarios democráticamente elegidos tienen todos los incentivos para saquear la riqueza de los ciudadanos productivos tan pronto y rápido como les sea posible.

Para Hoppe, un monopolio no necesariamente implica que una de las partes tenga una gran participación en el mercado, sino que éste se da cuando existe una falta de libertad para entrar al negocio de producir un determinado bien o servicio. Bajo esta perspectiva, los monopolios no pueden surgir en un mercado libre, sino que siempre son el resultado de alguna política gubernamental. Los monopolios coercitivos son perjudiciales para los consumidores porque los precios tenderán a ser mayores y la calidad inferior a los que se encontrarían en un mercado completamente libre de coerción coordinada. Al igual que Rothbard, Hoppe ha conjeturado que, si los servicios que proporciona el gobierno pudieran ser proporcionados por un mercado libre, las aseguradoras privadas y las agencias de defensa proveerían una mejor protección y una mejor resolución de disputas que las que actualmente existen bajo el control monopólico del gobierno.

Entre otras cosas ha teorizado a favor de la secesión en pequeñas ciudades-Estado o microestados favorables a la libertad individual como paso intermedio a la privatización definitiva. También ha establecido cuáles serían los criterios del derecho de obligaciones (contratos) en una sociedad de Derecho privado, especialmente en torno a las externalidades y seguros/indemnizaciones.

También ha defendido una interpretación alternativa a la del marxismo en lo que respecta a la lucha de clases.[4]

En uno de sus encuentros en la P.F.S., titulado "El mito de Hayek", el profesor ha hecho referencia a las numerosas contradicciones y ambigüedades características del pensamiento del Premio Nobel de Economía, Friedrich Hayek.[5][6]

Controversia académica

La teoría austriaca incluye el concepto de preferencia temporal, o el grado en el que una persona prefiere consumir en el presente en lugar de ahorrar para el futuro. Durante una lectura en su curso "Dinero y bancos", Hoppe planteó la hipótesis de que, debido a que por lo general no tienen hijos, los niños, los ancianos y los homosexuales tienden a enfocarse menos en los ahorros para el futuro. Uno de los estudiantes de Hoppe consideró dicho comentario como peyorativo y como una opinión y no un hecho. Según el Chronicle of Higher Education:

En una de sus pláticas, el señor Hoppe dijo que ciertos grupos de personas –que incluían niños pequeños, gente muy anciana y los homosexuales—prefieren el consumo actual a la inversión a largo plazo. Debido a que por lo general los homosexuales no tienen hijos, el señor Hoppe dijo, tienen una necesidad menor de mirar por el futuro. (En una plática reciente en el Instituto Ludwig von Mises, que el señor Hoppe dice que fue similar a la plática que dio en su salón de clases, declaró: “Los homosexuales tienen preferencias temporales más altas, porque la vida termina cuando mueren”.) [El estudiante], el señor Knight consideró ese comentario como injustificado y lamentable, y de inmediato presentó una queja con las autoridades de la universidad. En una entrevista telefónica, el señor Knight dijo: “Sencillamente estaba escandalizado y consternado. Me dije a mí mismo: “¿De dónde demonios está sacando esa información?” Estaba sorprendido y fue por eso que decidí alertar a las autoridades de la universidad sobre lo que se había dicho."[7]

Los comentarios de Hoppe desencadenaron una investigación que culminó en una carta “no disciplinaria”[8]​ emitida el 9 de febrero de 2005 y que le ordenaba “dejar de considerar opiniones como si fueran hechos objetivos”. La Unión Americana por las Libertades Civiles (ACLU) aceptó representar a Hoppe y éste fue defendido en una editorial del The Rebel Yell, el periódico estudiantil de la Universidad de Nevada.[9]​ Carol Harter, presidente de la universidad, dijo en una carta del 18 de febrero de 2005 que: "La UNLV, de acuerdo con las políticas adoptadas por la Junta de Regentes, infiere que la libertad otorgada al Profesor Hoppe y a todos los miembros de la comunidad académica conlleva una gran responsabilidad académica. En el balance entre libertades y responsabilidades, y donde hubiere ambigüedades entre ambas, la libertad académica debe, al final de cuentas, prevalecer".[10]​ La carta “no disciplinaria” fue retirada de su archivo.[11]​ La petición de Hoppe de permiso para un año pagado (sabático) y una carta de disculpas le fue negada.[12][13]

Crítica

El profesor Hoppe ha defendido varios puntos de vista que han sido controvertidos tanto entre los grupos libertarios como para el resto del mundo.[14][13][15]

Monarquías

En junio de 2005, Hoppe dio una entrevista al periódico alemán Junge Freiheit, en la que calificó a la monarquía, aunque él no es monárquico, como un mal menos malo que la democracia, y se refirió a la democracia como la ley de la calle y dijo: “¡Libertad antes que democracia!”. En la misma entrevista, Hoppe también condenó la Revolución francesa y dijo que pertenecía a “la misma categoría de revoluciones viles como la Revolución Bolchevique o la Revolución Nazi” ya que había provocado “regicidio, igualitarismo, democracia, socialismo, odio por la religión, medidas terroristas, saqueos en masa, violaciones, homicidios, conscripción y una guerra ideológica y total”.[16]

Inmigración

Los puntos de vista de Hans-Hermann Hoppe sobre la inmigración[17][18]​han sido controvertidos en especial dentro de la esfera liberal libertaria, ya que ésta tradicionalmente defiende la libertad de circulación como un componente de la libertad civil y la libertad económica. Hoppe ha replicado a las opiniones de sus opositores, en especial a los liberal-libertarios de izquierda, al comentar en su libro Natural Order, the State, and the Immigration Problem (véase nota 23):

Otro motivo para el entusiasmo por las fronteras abiertas entre los libertarios de izquierda contemporáneos es su igualitarismo. Lo que los trajo al libertarismo cuando jóvenes fueron las ideas de “anti-autoritarismo” y la aparente “tolerancia”, en particular hacia los estilos de vida “alternativos” (no burgueses). Sin embargo, han quedado estancados en esa fase de desarrollo mental una vez alcanzada la edad adulta. Expresan una “sensibilidad” especial por cualquier tipo de discriminación y no dudan en usar el poder del estado para imponer estatutos anti-discriminatorios o de “derechos civiles” sobre la sociedad. Por consiguiente, al prohibir a otros propietarios a que discriminen según crean conveniente, los libertarios de izquierda están viviendo a costa de los demás. Se dan el gusto de llevar su estilo de vida “alternativo” sin tener que pagar el precio normal de tal conducta, a saber, discriminación y exclusión. Para legitimar tales acciones, insisten en todos los estilos de vida son igualmente aceptables. Lo anterior lleva primero al multiculturalismo, luego al relativismo cultural y por último, a las “fronteras abiertas”.[19]

Esta crítica de Hoppe se basa en el derecho a la propiedad privada, en el que los legítimos propietarios de las tierras tienen el derecho a excluir de sus propiedades a quien crean conveniente, ejerciendo su libertad en su propiedad privada. Queda claro, pues, que Hoppe, como muchos otros libertarios, entiende que sólo puede existir libertad si hay propiedad privada para llevarla a cabo.

Los críticos de las posturas de Hoppe sobre inmigración incluyen a Donald Bourdeaux, presidente de la Facultad de Economía de la Universidad George Mason, quien tituló uno de sus escritos “Hoppe-ing mad”. Bourdeaux dice: “Uno de los argumentos más extraños y enredados con los que me he topado, es la postura de supuesto libre mercado con la que Hans-Hermann Hoppe justifica las restricciones a la inmigración.”[20]​ Otros críticos incluyen a Walter Block, quien escribió una pieza de mayor erudición sobre las posturas de Hoppe para el Journal of Libertarian Studies.[21]

Entre otros temas, la defensa de Hoppe de los axiomas libertarios desde la ética de la argumentación también lo ha llevado a sostener un debate con David Friedman,[22]Bob Murphy y Gene Callahan.[23]

Libros

Referencias

  1. Anarcho-Capitalism: An Annotated Bibliography, por Hans-Hermann Hoppe
  2. http://mises.org/fellow/7
  3. http://propertyandfreedom.org/officers/
  4. http://www.vanguardialibertaria.net/libertarianismo/libertarianismo-papers/hans-hermannhoppecorrigiendoyre-interpretandoamarx
  5. http://www.youtube.com/watch?v=E2eTVQNMr28
  6. http://mises.org/journals/rae/pdf/R71_3.pdf
  7. "Professor Who Was Accused of Making Derogatory Remarks in Class Wants UNLV to Clear His Record" The Chronicle of Higher Education, February 14, 2005
  8. http://www.mises.org/pdf/hoppeletter.pdf (.pdf)
  9. Rebel Yell
  10. (.pdf) Hans-Herman Hoppes' Website
  11. The Las Vegas Review Journal
  12. "U. of Nevada Reverses Professor's Reprimand" ELIZABETH F. FARRELL. The Chronicle of Higher Education. Washington: Mar 4, 2005. Vol. 51, Iss. 26; pg. A.10
  13. a b "My Battle With the Thought Police", versión de Hoppe de los hechos
  14. "The Errors of Hans-Hermann Hoppe – Strategies of Liberation?" Dr Oliver Marc Hartwich, October 2005, Open Republic Institute
  15. Lo que Hoppe sí dijo, por Juan Ramón Rallo. Instituto Juan de Mariana.
  16. 24.06.05 / "Freiheit statt Demokratie" / Der libertäre Vordenker und bekennende "Antidemokrat" Hans-Hermann Hoppe über seine provokanten Thesen
  17. http://www.lewrockwell.com/orig/hermann-hoppe1.html
  18. http://www.lewrockwell.com/hoppe/hoppe-margins.pdf
  19. Mises.org
  20. CafeHayek Blog
  21. «Two Economists: Hoppe and Summers - Mises Economics Blog». Consultado el 2009. 
  22. Some Brief Comments on Hoppe's Justification of the Private Property Ethic, David Friedman.
  23. Hans-Hermann Hoppe’s Argumentation Ethic: A Critique, Bob Murphy & Gene Callahan, en Anti-State.com

Enlaces externos