Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Año Nuevo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Kirchhoff (discusión · contribs.)
Rv
Etiquetas: Reversión manual Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil Edición móvil avanzada
Vezo1995* (discusión · contribs.)
→‎Diferencias culturales: Añadir más información detallada
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 40: Línea 40:
En la cultura de [[Hispanoamérica]], existe una gran variedad de tradiciones para estas fechas, como forma de [[augurios]] para el año entrante. El [[corcho|descorchar]] una botella de [[sidra]] o [[champán]] a las 00:00 horas del [[1 de enero]] aún se mantiene como todo un símbolo de celebración del Año Nuevo. En algunos países de [[América del Sur]] lo más común para celebrar la llegada del Año Nuevo es la quema de un [[monigote]] (muñeco hecho de trapos viejos relleno de [[paja]] que simboliza el año viejo o el año que está acabando) a las 00:00 horas del 1 de enero.
En la cultura de [[Hispanoamérica]], existe una gran variedad de tradiciones para estas fechas, como forma de [[augurios]] para el año entrante. El [[corcho|descorchar]] una botella de [[sidra]] o [[champán]] a las 00:00 horas del [[1 de enero]] aún se mantiene como todo un símbolo de celebración del Año Nuevo. En algunos países de [[América del Sur]] lo más común para celebrar la llegada del Año Nuevo es la quema de un [[monigote]] (muñeco hecho de trapos viejos relleno de [[paja]] que simboliza el año viejo o el año que está acabando) a las 00:00 horas del 1 de enero.


En [[Caracas]], los habitantes se reúnen en la [[Plaza Francia]] donde con música y baile esperan los fuegos artificiales para ser lanzados y anunciar el nuevo año.
En [[Bogotá]], la cita es en la [[Torre Colpatria]], en pleno centro de la ciudad, donde a medianoche, desde la azotea en el piso 50 se lanzan fuegos artificiales, precedidos por un concierto en un escenario construido sobre la carrera séptima que inicia a las 10 de la noche. La celebración se prolonga, con artistas de talla internacional, hasta las 3 de la madrugada.


En [[México]], la celebración del año nuevo la han comenzado a realizar en [[Ciudad de México]] en [[El Angel de la Independencia]]. El evento comienza a realizarse con juegos pirotécnicos al caer el 1 de enero.
En [[México]], la celebración del año nuevo la han comenzado a realizar en [[Ciudad de México]] en [[El Angel de la Independencia]]. El evento comienza a realizarse con juegos pirotécnicos al caer el 1 de enero.

Revisión del 20:20 20 dic 2020

Año Nuevo
273px
Localización
Localidad Mundial
Datos generales
Tipo festividad pública y fecha
Comienzo 00:00 hrs (12:00 a.m.)
Duración Última semana del año
Fecha 1 de enero
Nochevieja, Día de San Silvestre y Víspera del Año Nuevo chino Año Nuevo

El Año Nuevo es la celebración del inicio del año siguiente en el calendario, en función del tipo de calendario utilizado. La más común es la del 1 de enero, del calendario gregoriano, que fue instaurado por el papa Gregorio XIII en 1582, y que se utiliza en la mayoría de los países del mundo[1]​. Por causa de esta celebración, el 1 de enero es día festivo en casi todo el mundo.[2]​En países como China y en el marco de algunas religiones, se celebra otros días del año.

Año Nuevo occidental

Espectáculos de pirotecnia alrededor del mundo, en la celebración de Año Nuevo.

Antecedentes históricos

Tradicionalmente, el año nuevo comenzaba el primer día de marzo. Sin embargo, era en enero (el undécimo mes) cuando los cónsules de la Antigua Roma asumían el gobierno, por lo que Julio César, en el año 47 a. C., modificó el sistema, y creó el calendario juliano. Los romanos dedicaron entonces el día 1 de enero a Jano, el dios «de las entradas, y los comienzos». El mes de enero recibió nombre en honor a Jano, «que tenía dos caras… una que miraba adelante y una que miraba atrás».[3]​ Con algunas modificaciones realizadas en tiempos del cónsul Marco Antonio en 44 a. C., el emperador Augusto César en 8 a. C. y finalmente por el papa Gregorio XIII en 1582. Dicho calendario se sigue utilizando,[4]​ y la celebración se ha caracterizado por seguir con el significado religioso que prevaleció durante la Edad Media.

Con la expansión de la cultura occidental al resto del mundo durante el siglo XX, el 1 de enero se convirtió en una fecha de carácter universal, incluso en países con sus propias celebraciones de Año Nuevo (por ejemplo, China).[5]​ Desde entonces, la del Año Nuevo es uno de los principales festejos del planeta, y en muchos lugares suele iniciar desde la noche del 31 de diciembre del año que termina. Grandes eventos se realizan en las principales ciudades durante la Nochevieja (víspera del Año Nuevo correspondiente al 31 de diciembre), y son acompañadas con los más grandes eventos de pirotecnia.

Diferencias culturales

En Nueva Zelanda la celebración el año nuevo, que se lleva a cabo en Sky Tower en Auckland, iniciando con juegos pirotécnicos desde la punta del edificio, al caer el 1 de enero. El evento es transmitido por televisión a nivel internacional.

Mientras en Sídney, Australia se lanzan a medianoche más de 80 000 fuegos artificiales en el Puente de la bahía de Sídney ante más de un millón y medio de asistentes, y en algunas ocasiones ha sido la fiesta más vista en televisión a nivel mundial.

En el Área de la bahía de Valparaíso en Chile reciben a más de dos millones de visitantes para presenciar la pirotecnia más extensa del mundo a lo largo de 30 kilómetros de fuegos artificiales sobre toda la bahía. Llamada "Año Nuevo en el Mar", esta abarca desde Laguna Verde, al sur de Valparaíso, hasta Concón, en un espectáculo que dura más de 20 minutos. En Santiago de Chile su capital, reciben el año nuevo desde la Torre Entel realizando unos juegos pirotécnicos al caer la medianoche del 1 de enero.

En Nueva York, la celebración se concentra en torno a una gran bola de cristal que desciende sobre una multitud en Times Square, y es la fiesta que tuvo mayor número de asistentes en 2009: más de tres millones de personas. Además, gran parte de las discotecas realizan fiestas para celebrar la llegada del nuevo año.

En Berlin, Alemania se celebra el año nuevo desde la Puerta de Brandeburgo.

En Francia, el año nuevo se realiza desde el Arco de Triunfo en París y se acostumbra que la gente se besa bajo el muérdago a medianoche.[6]

En España, la tradición es tomarse 12 uvas al compás de las 12 campanadas de la medianoche, y la zona de reunión más importante es la Puerta del Sol de Madrid.

En Grecia, la celebración del año nuevo lo realizan en el Acrópolis de Atenas.

En Rusia se realiza la celebración del año nuevo en el Kremlin de Moscú.

En Londres el año nuevo lo celebran desde el London Eye.

En la cultura de Hispanoamérica, existe una gran variedad de tradiciones para estas fechas, como forma de augurios para el año entrante. El descorchar una botella de sidra o champán a las 00:00 horas del 1 de enero aún se mantiene como todo un símbolo de celebración del Año Nuevo. En algunos países de América del Sur lo más común para celebrar la llegada del Año Nuevo es la quema de un monigote (muñeco hecho de trapos viejos relleno de paja que simboliza el año viejo o el año que está acabando) a las 00:00 horas del 1 de enero.

En Caracas, los habitantes se reúnen en la Plaza Francia donde con música y baile esperan los fuegos artificiales para ser lanzados y anunciar el nuevo año.

En México, la celebración del año nuevo la han comenzado a realizar en Ciudad de México en El Angel de la Independencia. El evento comienza a realizarse con juegos pirotécnicos al caer el 1 de enero.

En Corea del Norte, la celebración del año nuevo, inicia con unos juegos pirotécnicos al caer el 1 de enero. El evento se realiza en la Plaza Kim Il-sung en Pionyang.

En Taiwán, comienza a celebrar el año nuevo desde el edificio Taipei 101 en Taipéi.

En Dubai en los Emiratos Árabes Unidos la celebración del año nuevo la realiza en la torre Burj Khalifa.

Primer lugar que recibe el Año Nuevo

Debido a la rotación de la Tierra y a los husos horarios, el primer lugar en recibir el nuevo año es Kiribati, en las islas Caroline y Kiritimati, mientras que Samoa Americana, la isla de Alofi, la isla Baker y la isla Howland, son los últimos lugares en terminar el año saliente.[7]

Récords Guinness: 2014

En las celebraciones del año nuevo del 2014, los fuegos artificiales arrojados en Dubái quedaron registrados en el Libro Guinness de los Récords como los más grandes del mundo, pues en seis minutos se activaron 450 000 fuegos artificiales desde 400 lugares.[7]

Tradición judeocristiana

Según la tradición judeocristiana, el 1 de enero coincide con la circuncisión de Cristo (al octavo día de su nacimiento), cuando recibe el nombre de Jesús (según el Evangelio de Lucas).[8]

Año Nuevo chino

El Año Nuevo Chino (en chino: 春節, 春节, Chūnjíe; 農曆新年, 农历新年, Nónglì Xīnnián) se basa en el calendario lunar utilizado tradicionalmente en China. Según el calendario chino, la celebración de un nuevo año cae, en general, en la segunda luna nueva después del solsticio de invierno boreal (21 de diciembre). Debido a su carácter lunar, el Año Nuevo Chino no puede convertirse en una fecha exacta del calendario gregoriano, y se celebra entre el 21 de enero y el 18 de febrero.

Otras celebraciones de Año Nuevo

África
América del Sur
América del Norte
Medio Oriente
Asia Oriental
Sudeste Asiático
Asia del Sur
Europa

Cristianismo

Judaísmo

El calendario hebreo se inicia en el mes de Tishrei; por tratarse de un calendario lunar, la fecha no se corresponde con una fecha precisa del calendario occidental, sino en una cambiante entre septiembre y octubre. El primer día de Tishrei se celebra la festividad de Rosh Hashaná. Desde el punto de vista religioso, el año empezaba en el mes de Nisán, y conmemora la salida de los judíos de Egipto, en el Éxodo.

Islam

Los musulmanes celebran el año nuevo el 1 de muharram, fecha que no coincide con ninguna fecha específica del calendario gregoriano, ya que el año del calendario musulmán, que dura 354 días (355, en los años bisiestos), es lunar.

Véase también

Referencias

  1. «Cities To Celebrate New Year's Eve». ArrestedWorld (en inglés estadounidense). Consultado el 2 de noviembre de 2020. 
  2. «El viernes 2 de enero de 2015 también será feriado, confirmó Ana Jara». Perú 21. Archivado desde el original el 6 de marzo de 2016. Consultado el 1 de enero de 2016. 
  3. The Book World (tomo 14). 1984. p. 237. 
  4. «Papa Gregorio XIII».  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  5. «Pekín celebra la entrada en 2012 en el Templo del Cielo, por primera vez». Archivado desde el original el 29 de junio de 2012. 
  6. «El Mito del Muerdago». Awareness's blog. Consultado el 31 de diciembre de 2019. 
  7. a b Meridiano a meridiano: RT recibe 2014 con cada rincón del planeta RT en español
  8. Lucas 2:21