Diferencia entre revisiones de «MDMA»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Mejoras en el cuadro inicial y simplifico el demasiado "extenso" resumen inicial + alguna ref extra.
Línea 1: Línea 1:
:''No confundir esta sustancia con la MDA ([[Tenamfetamina]])''.
:''No confundir esta sustancia con la MDA ([[Tenamfetamina]])''.
:''No confundir esta sustancia con el [[MDEA]] (3,4-metilendioxietilamfetamina)''.
:''No confundir esta sustancia con el [[MDEA]] (3,4-metilendioxietilamfetamina)''.
{{ficha de medicamento
{{medicamento |
| Imagen= MDMA (simple).svg
| Imagen= MDMA (simple).svg
| Imagen2= MDMA animated.gif
| Imagen2= MDMA molecule from xtal ball.png
| Nombre_IUPAC = ''3,4-metilendioximetanfetamina''
| Nombre_IUPAC = ''3,4-metilendioximetanfetamina''
| Prefijo_ATC=
| Prefijo_ATC=
Línea 28: Línea 28:
| Rotación_específica =
| Rotación_específica =
| sec_combustion =
| sec_combustion =

| Biodisponibilidad =
| Biodisponibilidad =
| Metabolismo = [[Hepático]]: [[Citocromo P450|CYP450]] participa ampliamente, especialmente [[CYP2D6]]
| Metabolismo = [[Hepático]]: [[Citocromo P450|CYP450]] participa ampliamente, especialmente [[CYP2D6]]
| Vida_media_eliminación= (R)-MDMA: 5.8 ± 2.2 horas<ref name=tabla1>{{cita web|título=3,4-metilendioximetanfetamina|url=http://toxnet.nlm.nih.gov/cgi-bin/sis/search2/r?dbs+hsdb:@term+@rn+@rel+42542-10-9|obra=Hazardous Substances Data Bank|editorial=U.S. National Library of Medicine|idioma=inglés|fecha=28 de agosto de 2008|fechaacceso=20 de mayo de 2015}}</ref> <br/> (S)-MDMA: 3.6 ± 0.9 horas<ref name=tabla1/>
| Vida_media_eliminación= 6-10 horas (aunque la duración de los efectos es típicamente 3-5 horas)
| Excreción = [[Renal]]
| Excreción = [[Renal]]
| Categoría_embarazo = C
| Categoría_embarazo = C
Línea 40: Línea 39:
| Estado_legal =
| Estado_legal =
| Vías_administración = Oral, sublingual, insuflación, inhalación (vaporización), inyección, rectal
| Vías_administración = Oral, sublingual, insuflación, inhalación (vaporización), inyección, rectal
| Riesgo_dependencia = Moderado
}}
}}
La '''MDMA''' ('''3,4-metilendioximetanfetamina''') es una droga [[Empatógeno-entactógeno|empatógena]] de las clases de drogas [[feniletilamina]] y [[anfetaminas]] sustituidas. La MDMA ha llegado a ser popularmente conocida como "'''éxtasis'''" (acortado a "'''E'''", "'''X'''" o "'''XTC'''"), y otros nombres como "'''rola'''", "'''Adam'''" "'''pasti'''" o "'''la droga del amor'''",<ref>{{cita web|título=Global Commission on Drug Policy|url=http://www.globalcommissionondrugs.org/Report|página=24|fechaacceso=3 de marzo de 2012}}</ref> por lo general refiriéndose a la forma de píldoras callejeras, aunque estos términos también puede incluir la presencia de posibles [[Adulteración|adulterantes]]. El término "'''molly'''" o "'''mandy'''" coloquialmente se refiere a la MDMA en polvo o en forma cristalina, lo que por lo general implica un mayor nivel de pureza.<ref>{{cita noticia |apellidos= Csomor |nombre= Marina |título= There's something (potentially dangerous) about molly |agencia= CNN |fecha= 16 de agosto de 2012 |url= http://www.cnn.com/2012/08/16/health/molly-mdma-drug/index.html }}</ref>

La MDMA puede inducir durante el «''globo''» —se denomina «''globo»'' vulgarmente al periodo de sentirse bajo los efectos de la droga— euforia, una sensación de [[intimidad]] con los demás, y la disminución de la [[ansiedad]]. Produce una pérdida de la timidez, volviendo al individuo más extrovertido, una sensación de alegría absoluta y de hiperactividad, así como un aumento de la actividad cerebral. También aumenta la sensación de fuerza física y de hecho aumenta la resistencia al cansancio; aumenta la tensión muscular, dilatación de las pupilas, [[bruxismo]] y otros tics o pérdida parcial del sentimiento de dolor físico. Por eso los consumidores de MDMA pueden bailar prolongadamente durante más de 8 horas seguidas con una sola dosis y durante días si van dosificando las tomas. El MDMA reduce la sensación de sueño, lo cual puede llevar a episodios de insomnio a corto plazo que remiten en cuanto los efectos más directos del MDMA desaparecen y el individuo empieza a sentir el cansancio y agotamiento al cual ha sometido su cuerpo y mente, esto lleva a que puedan permanecer durmiendo un periodo superior a 12 horas. El otro problema es el insomnio a largo plazo que se produce en consumidores asiduos, el consumo de MDMA continuado produce episodios de insomnio permanentes aunque el individuo haya dejado de consumir la sustancia. El MDMA produce un efecto sobre los consumidores que podría explicarse como una regresión a la edad infantil, visto desde un observador no consumidor el individuo parece tener una conducta infantil en determinados aspectos, merma de la sensatez, responsabilidad y razonamiento adulto.


El '''MDMA''' (contracción de su fórmula química '''3,4-metilendioximetanfetamina''') es una [[Empatógeno-entactógeno|droga empatógena]] perteneciente a las clases de las [[anfetaminas]] sustituidas y la [[feniletilamina]], sustancias que producen principalmente una sensación de euforia. El MDMA es conocido por una gran variedad de nombres, como '''éxtasis''' (acortado a «E», «X» o «XTC»), y otros nombres como «rola», «adam», «pasti» o «droga del amor»,<ref>{{cita web|título=Global Commission on Drug Policy|url=http://www.globalcommissionondrugs.org/Report|página=24|fechaacceso=3 de marzo de 2012}}</ref> por lo general refiriéndose a la forma de píldoras callejeras, aunque estos términos también pueden implicar la presencia de posibles adulterantes. Los términos «molly» o «mandy» coloquialmente se refiere a la MDMA en polvo o en forma cristalina, lo que por lo general implica un mayor grado de pureza.<ref>{{cita noticia |apellidos= Csomor |nombre= Marina |título= There's something (potentially dangerous) about molly |agencia= CNN |fecha= 16 de agosto de 2012 |url= http://www.cnn.com/2012/08/16/health/molly-mdma-drug/index.html }}</ref><ref>{{cita web|autor1=Randy L. Luciano|autor2=Mark A. Perazella|título=Nephrotoxic effects of designer drugs: synthetic is not better!|url=http://www.nature.com/nrneph/journal/v10/n6/abs/nrneph.2014.44.html|obra=Nature Reviews Nephrology 10, 314–324 (2014)|editorial=Nature|idioma=inglés|fecha=25 de marzo de 2014|fechaacceso=20 de mayo de 2015}}</ref>
Muchos estudios, especialmente en los campos de la [[psicología]] y la [[terapia cognitiva]], han sugerido que la MDMA tiene beneficios terapéuticos y facilita las sesiones de terapia en ciertos individuos, una práctica por la que formalmente se había utilizado en el pasado. Actualmente, los [[ensayos clínicos]] están probando el potencial terapéutico de la MDMA para el [[trastorno de estrés postraumático]] y la ansiedad asociada con el cáncer terminal.<ref>{{cita noticia| url=http://www.timesonline.co.uk/tol/life_and_style/health/article3850302.ece|agencia=The Times |título=Ecstasy is the key to treating PTSD|nombre=Amy|apellidos=Turner|fecha=4 de mayo de 2008|accessdate=12 de mayo de 2010}}</ref><ref>[http://www.msnbc.msn.com/id/6761326/ Ecstasy to be tested on terminal cancer patients], Associated Press, 28 de diciembre del 2004</ref>


El consumo de MDMA puede inducir durante el «globo» —se denomina «globo» vulgarmente al periodo de sentirse bajo los efectos de la droga— euforia, una sensación de intimidad con los demás, y la disminución de la ansiedad. Produce una pérdida de la timidez, volviendo al individuo más extrovertido, una sensación de alegría absoluta y de [[hiperactividad]], aumenta la tensión muscular, dilatación de las pupilas, [[bruxismo]] y una pérdida parcial del sentimiento de dolor físico. Algunas opiniones médicas han señalado que el MDMA tiene algunos beneficios terapeúticos, aunque de forma moderada, para ciertos [[trastorno mental|trastornos mentales]],<ref name=RES1>{{cita web|apellidos1=Meyer|nombre1=Jerrold S|título=3,4-methylenedioxymethamphetamine (MDMA): current perspectives|url=https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3931692/|editorial=US National Library of Medicine National Institutes of Health|idioma=inglés|fecha=21 de noviembre de 2013|fechaacceso=20 de mayo de 2015}}</ref> pero su uso tiene asociados algunos efectos adversos, como la [[neurotoxicidad]] y [[Cognitivismo|deterioro cognitivo]].<ref name=RES1/> Sin embargo, aún se necesita más investigación —legalmente limitada— para determinar con precisión sus potenciales beneficios y contraindicaciones.<ref>{{cita noticia| url=http://www.timesonline.co.uk/tol/life_and_style/health/article3850302.ece|agencia=The Times |título=Ecstasy is the key to treating PTSD|nombre=Amy|apellidos=Turner|fecha=4 de mayo de 2008|accessdate=12 de mayo de 2010}}</ref><ref>[http://www.msnbc.msn.com/id/6761326/ Ecstasy to be tested on terminal cancer patients], Associated Press, 28 de diciembre del 2004</ref>
La MDMA está penalizada en la mayoría de los países —aunque algunas iniciativas de la sociedad civil, como la Comisión Global de Políticas de Drogas, considera la educación del público acerca de la droga más importante que restringir la oferta—<ref>{{cita web|título=Drogas más Utilizadas: Éxtasis|obra=Ministerio de Justicia y Seguridad Pública de El Salvador|url=http://www.seguridad.gob.sv/observatorio/drogas/extasis.htm|página=|fechaacceso=21 de junio de 2012}}</ref> y su posesión, fabricación o venta puede resultar en un proceso criminal. Existen algunas excepciones para la investigación científica y médica. Para 2008, la ONU estimó que entre 10 y 25 millones de personas a nivel mundial utilizaron MDMA por lo menos una vez en el último año. Esto fue muy similar a la cantidad de consumidores de [[cocaína]], [[anfetamina]]s, y los [[opioide]]s, pero mucho menos que el número global de consumidores de [[Cannabis (psicotrópico)|cannabis]].<ref>{{cita web|título=World Drug Report 2010|obra=[[Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito]]|url=http://www.unodc.org/documents/wdr/WDR_2010/World_Drug_Report_2010_lo-res.pdf|página=15|fechaacceso=27 de febrero de 2012}}</ref> Se toma en una variedad de contextos muy alejados de sus raíces en marcos psicoterapéuticos, y se asocia comúnmente con las fiestas de baile (o "[[rave]]s") y la [[música electrónica de baile]] (música pastilla).<ref name=WHO2004>{{cita libro|autor=Organización Mundial de la Salud|título=Neuroscience of Psychoactive Substance Use and Dependence|url=http://books.google.com/books?id=G9OhG-dZdAwC&pg=PA97|year=2004|editorial=World Health Organization|isbn=978-92-4-156235-5|páginas=97–}}</ref>


La posesión de MDMA es ilegal en la mayoría de [[países del mundo]]. Existen algunas excepciones, de carácter limitado, para la investigación científica y médica. En el año 2012, la [[Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito]] estimó que entre 9,4 y 28,24 millones de personas consumieron MDMA en todo el mundo por lo menos una vez en el último año; estas cifras son similares a la cantidad de usuarios de [[cocaína]], [[anfetaminas]] sustituidas y [[opiáceos]], aunque considerablemente menores a la cantidad de usuarios de [[cannabis]].<ref>{{cita web|autor1=Mohan, J.|título=World Drug Report 2014|url=http://www.unodc.org/documents/wdr2014/World_Drug_Report_2014_web.pdf|editorial=Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONU)|idioma=inglés|fecha=2014|fechaacceso=20 de mayo de 2015}}</ref> El consumo de éxtasis está a menudo asociado al ocio, sobre todo a fiestas nocturnas de música electrónica —como por ejemplo ''[[Rave|raves]]'', lejos de sus orígenes psicoterapéuticos.<ref>{{cita libro|título=Neuroscience of Psychoactive Substance Use and Dependence|fecha=2004|editorial=Organización Mundial de la Salud|isbn=978-92-4-156235-5|página=97|url=https://books.google.es/books?id=G9OhG-dZdAwC&pg=PA97&hl=es|fechaacceso=20 de mayo de 2015}}</ref>
Las autoridades reguladoras de varios lugares de todo el mundo han aprobado los estudios científicos que administran MDMA a los seres humanos para examinar su potencial terapéutico y sus [[Efectividad|efectos]].<ref>[http://www.maps.org/research/ Psychedelic Research Worldwide]. MAPS. Acceso el 11 de junio del 2011.</ref>


== Química ==
== Química ==

Revisión del 19:21 20 may 2015

No confundir esta sustancia con la MDA (Tenamfetamina).
No confundir esta sustancia con el MDEA (3,4-metilendioxietilamfetamina).
MDMA
Nombre (IUPAC) sistemático
3,4-metilendioximetanfetamina
Identificadores
Número CAS 42542-10-9
PubChem 1615 CID 1615
DrugBank DB01454
ChemSpider 1556
UNII KE1SEN21RM
KEGG D00110
ChEBI 1391
Datos químicos
Fórmula C11H15NO2 
Peso mol. 193.25 g/mol
CC(NC)CC1=CC=C(OCO2)C2=C1
InChI=InChI=1S/C11H15NO2/c1-8(12-2)5-9-3-4-10-11(6-9)14-7-13-10/h3-4,6,8,12H,5,7H2,1-2H3
Key: SHXWCVYOXRDMCX-UHFFFAOYSA-N
Datos físicos
P. de fusión 100-110 °C (-66 °F)
P. de ebullición 147-148 °C (-87 °F)
Farmacocinética
Metabolismo Hepático: CYP450 participa ampliamente, especialmente CYP2D6
Vida media (R)-MDMA: 5.8 ± 2.2 horas[1]
(S)-MDMA: 3.6 ± 0.9 horas[1]
Excreción Renal
Datos clínicos
Cat. embarazo C
Estado legal S9 (AU) Lista III (CA) CD Lic (UK) Lista I (EUA)
Vías de adm. Oral, sublingual, insuflación, inhalación (vaporización), inyección, rectal

El MDMA (contracción de su fórmula química 3,4-metilendioximetanfetamina) es una droga empatógena perteneciente a las clases de las anfetaminas sustituidas y la feniletilamina, sustancias que producen principalmente una sensación de euforia. El MDMA es conocido por una gran variedad de nombres, como éxtasis (acortado a «E», «X» o «XTC»), y otros nombres como «rola», «adam», «pasti» o «droga del amor»,[2]​ por lo general refiriéndose a la forma de píldoras callejeras, aunque estos términos también pueden implicar la presencia de posibles adulterantes. Los términos «molly» o «mandy» coloquialmente se refiere a la MDMA en polvo o en forma cristalina, lo que por lo general implica un mayor grado de pureza.[3][4]

El consumo de MDMA puede inducir durante el «globo» —se denomina «globo» vulgarmente al periodo de sentirse bajo los efectos de la droga— euforia, una sensación de intimidad con los demás, y la disminución de la ansiedad. Produce una pérdida de la timidez, volviendo al individuo más extrovertido, una sensación de alegría absoluta y de hiperactividad, aumenta la tensión muscular, dilatación de las pupilas, bruxismo y una pérdida parcial del sentimiento de dolor físico. Algunas opiniones médicas han señalado que el MDMA tiene algunos beneficios terapeúticos, aunque de forma moderada, para ciertos trastornos mentales,[5]​ pero su uso tiene asociados algunos efectos adversos, como la neurotoxicidad y deterioro cognitivo.[5]​ Sin embargo, aún se necesita más investigación —legalmente limitada— para determinar con precisión sus potenciales beneficios y contraindicaciones.[6][7]

La posesión de MDMA es ilegal en la mayoría de países del mundo. Existen algunas excepciones, de carácter limitado, para la investigación científica y médica. En el año 2012, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito estimó que entre 9,4 y 28,24 millones de personas consumieron MDMA en todo el mundo por lo menos una vez en el último año; estas cifras son similares a la cantidad de usuarios de cocaína, anfetaminas sustituidas y opiáceos, aunque considerablemente menores a la cantidad de usuarios de cannabis.[8]​ El consumo de éxtasis está a menudo asociado al ocio, sobre todo a fiestas nocturnas de música electrónica —como por ejemplo raves, lejos de sus orígenes psicoterapéuticos.[9]

Química

La nomenclatura IUPAC para este compuesto es 3,4-metilendioximetanfetamina. La fórmula química del MDMA es: C11H15NO2. Se trata de una sustancia que genera momentos de máxima apertura emocional sin tener que depender de todo un largo proceso para la misma. Es una molécula perteneciente al grupo de las fenetilaminas, emparentada estructuralmente con el alcaloide mescalina, y derivada química de diversos compuestos aromáticos presentes en varias especies vegetales. También está relacionada con el MDA (metilendioxianfetamina), un compuesto precursor, con efectos fisiológicos similares. Tanto la metanfetamina como el MDA, se han vinculado con potenciales efectos neurotóxicos.

Síntesis

El proceso a seguir para la producción de MDMA varía según el método de síntesis. En la literatura científica se describen unas veinte recetas de las cuales sólo siete son las subjetivas, siendo la más sencilla la que parte de la 3,4-metilenodioxifenil-2-propanona, un producto comercial usado como saborizante e ingrediente para la fabricación de perfumes. A partir de la 3,4-metilenodioxifenil-2-propanona (MDP2P) se puede fabricar MDMA mediante un proceso de conversión.[10]

Otra vía es sintetizarlo a partir de piperonal, isosafrol, o safrol. El safrol, un aceite incoloro o amarillo claro, es el precursor primario de la mayoría de las rutas de síntesis. Existen numerosos métodos sintéticos descritos en la literatura científica para convertir safrol en MDMA vía diferentes intermediarios, de los cuales el más común es la ya citada MDP2P. Una de las formas de conseguirlo es la isomerización del safrol en presencia de una base fuerte a isosafrol, cuya posterior oxidación dará MDP2P. Otro método descrito consiste en utilizar el proceso Wacker para oxidar el Safrol directamente a MDP2P utilizando un catalizador de paladio. Una vez es sintetizada la MDP2P , una aminación reductiva da lugar definitivamente al MDMA, con rendimientos relativamente altos (>90%).[11]​ En la imagen, procedimiento sintético a partir de piperonal.

Estos precursores químicos primarios del MDMA se producen en la India, China, Polonia, Alemania y en otros países de forma cada vez más creciente. El safrol, un aceite esencial, se encuentra en la naturaleza como componente primario del aceite de sasafrás. El aceite de sasafrás se encuentra en la raíz o en la corteza del árbol Sassafras albidum, y en las partes leñosas que crecen por encima del suelo del árbol sudamericano Ocotea pretiosa. El safrol está también presente en la nuez moscada (Myristica fragrans), el eneldo (Anethum graveolens), la semilla del perejil (Petroselinum crispum), el azafrán (Crocus sativus) y las semillas de vainilla (Vanilla spp.). Por ello, si la patente del MDMA siguiera vigente hoy en día se podría comercializar como sustancia natural o semi-natural.[10]

Historia

En 1912, G. Mannish y W. Jacobsohn, trabajando en los Laboratorios Merck en Darmstadt sintetizaron el MDMA de modo accidental.

El hallazgo no fue seguido de estudios farmacológicos, y hasta 1953 el descubrimiento permaneció en el registro de patentes sin ninguna aplicación concreta.

La primera comunicación científica sobre efectos fisiológicos en seres humanos es de 1976 y se debe al químico y farmacólogo Alexander Shulgin.

En 1985, el MDMA fue prohibido en Estados Unidos, en tanto que la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyó al MDMA en la Lista I de psicotrópicos, entre los fármacos sin usos terapéuticos, sólo admisibles en experimentos con animales. Al caer en la prohibición, quedaron interrumpidas varias investigaciones sobre los efectos de esta droga. Algo que no quedó claro para algunos en la historia de esta droga fue lo drástico de su prohibición, ya que no existían entonces pruebas de efectos nocivos, peligrosos o fatales, siendo la adicción menor que en otros fármacos debido a la baja tolerancia que el cuerpo humano desarrolla a la droga, y siendo la sobredosis algo improbable también. Se la incluyó en la "Lista I" junto con sustancias como LSD, heroína, cocaína y otras con riesgos altamente demostrados. Se dijo que detrás de esta prohibición existían intereses económicos de grandes compañías farmacéuticas fabricantes de antidepresivos y otras sustancias legales que no tenían competencia con los resultados del MDMA. Sumado a esto, estaban las investigaciones hechas por algunos profesionales con resultados altamente satisfactorios en el tratamiento de algunos traumas psicológicos y problemas de pareja. Los efectos que supuestamente justificaban su prohibición, para la que la DEA utilizó un mecanismo de excepción, ya que no debía demostrar su peligrosidad a priori, aún siguen siendo cuestionados y no han podido ser demostrados en un uso no abusivo en seres humanos. La prohibición impide que se realicen apenas estudios con dicha droga, y más del 95 por ciento de los realizados se basan en experimentación con otros animales, cuyos resultados no son aplicables al ser humano.

Otro problema vinculado a la historia de esta sustancia es que uno de los estudios conducidos con primates por el doctor Ricaurte confundió y administró erróneamente dosis mortales de metanfetamina a los animales en lugar de la MDMA, y extrajo conclusiones y publicó las mismas sin conocer su tremendo error.[cita requerida]

Esos estudios, que pretendían ser determinantes en la toxicidad de la MDMA, resultaron ampliamente publicitados, pero no así la posterior rectificación pública y anulación de dichos resultados, cuando se descubrió que el estudio carecía de toda validez.

El MDMA alcanzó su auge de consumo ilegal entre la población más joven en los años 90, en los que emergió como algo novedoso, desligado de la figura del yonqui (junkie) (prototipo de adicto de los años 70 y 80). Sin embargo, no es exclusivamente el único contexto "lúdico" en que se consume esta droga.

Prohibición jurídica

Se considera como sustancia ilegal de forma automática al estar incluida en distintos convenios indicativos entre los que destacan la lista anexa al Convenio único de las Naciones Unidas de 1961 y el Convenio de Viena de 1971, por lo que se le aplica la regulación específica en todos los países donde se hayan ratificado tales convenios.[12]​ En el 2004, la DEA otorgó, con reticencias, las primeras licencias para adquirir esta sustancia legalmente con fines de investigación. Los representantes de la clase médica que participan en estos ensayos se han manifestado en favor de modificar el estatus legal del MDMA, y han propuesto que se le retire de la Lista I e incluido en la Lista III de psicotrópicos.

De acuerdo con la regulación española, se establecen tres estados según la cantidad en posesión:[12]

  • Medio gramo: No punible mediante proceso penal puesto que se considera consumo propio. Ello sin embargo no evita sanciones de tipo administrativo o medidas de seguridad.
  • Entre medio gramo y 240 gramos: Se considera la posibilidad de formar parte del ciclo de la droga, con la consecuente apertura de un proceso penal a tenor del artículo 368 del Código penal.
  • De 240 gramos en adelante: Se considera cantidad de notoria importancia según el Tribunal Supremo en un acuerdo del Pleno de 19 de octubre de 2001, aplicándole la cualificación de primer grado del art. 369 6ª del Código penal.
  • La cantidad excede notablemente de 240 gramos: se le aplica la cualificación de segundo grado con base en el art. 370 3ª del Código penal.

Efectos

Como la MDMA causa bruxismo, los chupetes, como el que la mujer del centro está usando, son una vista común en las raves.

Los efectos subjetivos del MDMA aparecen poco después de una hora. Están relacionados con una sensación general de bienestar y felicidad absoluta sin motivo explícito, aumento de la sensibilidad, dicho de otra forma; los sentidos se agudizan, pero hay pérdida de la sensación de dolor físico y emocional. Un efecto directo es la hiperactividad, disminución de la ansiedad y relajación, en el sentido en el que dejan de importar los problemas de la vida diaria. Al ser una droga que sobre-estimula el sistema nervioso, produce hiperactividad física y mental en la medida en que se consuma, así como una mayor empatía y extrovertimiento ya que como muchas otras drogas produce desinhibición.

El consumo prolongado lleva al individuo a episodios de depresión severa debido a la descompensación de las hormonas relacionadas. Este puede ser un motivo por el cual necesitar colocarse nuevamente para evitar esa sensación depresiva.

El MDMA es una droga muy potente que en los consumidores noveles puede proporcionar un efecto "globo" durante 6 u 8 horas. El uso continuado hace que los efectos desaparezcan antes y el consumidor necesite tomar más dosis en menos tiempo, la cual aumenta los riesgos de descompensación de neurotransmisores y hormonales.

Algunos efectos temporales y más o menos inmediatos por su consumo, derivados de la liberación de serotonina, son: signos de euforia, gran dilatación de las pupilas, pérdida de control de los músculos de uno u ambos ojos (que comienza a vibrar al intentar enfocar la vista en un punto), pérdida de sensibilidad (lo que provoca la ausencia de sed y en caso de descuido la deshidratación), empatía o ensalzamiento de la amistad (por lo que se utilizó normalizadamente antes de su prohibición para terapias de pareja), aumento de la temperatura corporal, hipertensión y pérdida de control de los músculos del maxilar inferior.

Efectos por consumo a largo plazo son, tensión muscular, irritabilidad, pérdida de peso, agotamiento físico, tics nerviosos, pérdida de la capacidad de concentración, insomnio crónico, hipertensión, extremidades (manos, pies) frías, pérdida de la memoria de corto plazo, pérdida de agilidad mental, pérdida de la calma, consumo obsesivo de temáticas sexuales, arritmias, ataques puntuales de pánico y temores infundados, sensación de conspiraciones contra el individuo, sensación de ver cosas que no existen, Esquizofrenia.

El mecanismo de acción del MDMA implica la unión de la molécula con distintos transportadores de neurotransmisores, especialmente con el de serotonina. Esto produce tanto un bloqueo de la recaptación, así como una liberación del neurotransmisor. Los cambios neuroquímicos se manifiestan fisiológicamente produciendo templanza emocional y apertura afectiva, comunicación desinhibida, empatía (entactogénesis).

Además, el MDMA preserva también los efectos estimulantes típicos de la anfetamina, que refuerzan los ya descritos, produciendo sensación de gran energía física, con aumento de la actividad motora (hiperactividad), bienestar general y euforia.

El subidón se manifiesta en forma de oleadas con sensaciones de euforia, alegría, felicidad, empatía in crescendo y de una sensación de ligereza mental y física.

El MDMA puro suele tener una bajada muy tranquila y facilidad para dormir. Sin embargo, una sola dosis demasiado alta o una repetición de varias dosis en espacio de tiempo demasiado corto (por ejemplo, la típica pauta de consumo de cada fin de semana), son las que van acompañadas de estados depresivos, debido a que la liberación de serotonina inducida pudo haber vaciado temporalmente las vesículas que alojan los neurotransmisores de reserva. En ese caso, se produciría una caída brusca en los niveles extracelulares de serotonina, que tardaría varios días en recomponerse. Para evitar estas consecuencias es frecuente la administración de un antidepresivo Inhibidor de la Recaptación de la Serotonina (IRS), sobre todo la fluoxetina, unas 6 horas después de la ingesta de MDMA. Evidencia científica preliminar (en ratas) asocia esta práctica con una acción neuroprotectora, profiláctica contra la posible toxicidad del MDMA.[13]​ Esto es particularmente predicado por algunas agrupaciones civiles dedicadas a promover políticas de reducción de daños.

El uso recreativo de MDMA está asociado con un aumento en los receptores de serotonina 5-HT2A. La densidad de estos receptores aumenta linealmente con el tiempo de uso de MDMA y no se reducen con abstinencia. Este hecho sugiere que el uso de MDMA produce neurotoxicidad crónica. La importancia de esta información recae en el amplio papel de la serotonina en el funcionamiento del cerebro humano, la posibilidad de uso terapéutico MDMA, y la gran popularidad de esta droga de recreo.[14]

Su utilidad para facilitar la introspección con un temor reducido ha sido comprobada en algunos contextos terapéuticos, realizándose en España el primer estudio para las aplicaciones terapéuticas de esta droga, con mujeres que sufrían trastorno de estrés post-traumático por abuso sexual, en la Universidad Autónoma de Madrid por el psicólogo José Carlos Bouso. Dicho estudio, se llevó a cabo con buenos resultados en sus primeras fases con dosis de hasta 50 miligramos, pero fue detenido por cuestiones políticas, sin que haya sido aún concluido. Al mismo tiempo se desarrolló otro estudio en Israel para víctimas de actos terroristas que sufrían trastorno de estrés postraumático.

En el 2004, la DEA otorgó las primeras licencias para adquirir esta droga legalmente. Los representantes de la clase médica que participan en estos ensayos, se han manifestado en favor de modificar el estatus legal del MDMA, proponiendo que sea retirado de la Lista I e incluido en la Lista III de psicotrópicos. Éstos ensayos fueron llevados a cabo en primates, en los que se demostró el deterioro cerebral ocasionado por tomas sucesivas de MDMA. Años más tarde, se demostró que la sustancia empleada en estos experimentos no fue MDMA sino d-metanfetamina, por lo que los resultados obtenidos no pueden considerarse correctos.[15]

Por otro lado, está la barrera hematoencefálica, una membrana porosa entre los vasos sanguíneos y el encéfalo. Aunque muchos tóxicos encuentran infranqueable la barrera, el MDMA, al igual que otros como la nicotina o el alcohol, sí pueden atravesarla, lo que motiva su efecto inmediato sobre sus receptores en el sistema nervioso. Esto es posible tanto por ser moléculas muy pequeñas (micromolecúlas) como por ser lipófilas. En este sentido, los experimentos de Brian Yamamoto[16]​ realizados en ratas, demostraban que el MDMA dañaba en cierta medida la barrera hematoencefálica del cerebro de dichos animales, y, aunque no existen experimentos al respecto en humanos, podría tener dicho efecto también. Dicha neurotoxicidad ocurriría como consecuencia de un consumo total de la serotonina en las sinapsis neuronales, produciéndose entonces la recogida de dopamina. El enzima monoamina oxidasa (MAO) interacciona con la dopamina, liberando así compuestos dañinos para el cerebro.[17]​ Esta forma de neurotoxicidad, si bien, puede ser atenuada mediante la toma de diversos fármacos.[18]

Otra posibilidad es que, dada la falta de normalización en su venta, es posible que una unidad vendida de MDMA, contenga además otro tipo sustancia, o incluso que no se trate de MDMA en absoluto, pudiendo resultar, por tanto, sus efectos absolutamente distintos a los esperados.

Modos de ingestión

El MDMA se puede conseguir en forma de cristales o de polvo de cristal, de ahí que se le llame también «cristal» (no confundir con el crystal meth que es uno de los nombres de la metanfetamina en EE. UU.). También se comercializa en pastillas que suelen llevar compactantes y aglutinantes. Se ingieren normalmente en dosis pequeñas, con la intención de controlar el efecto, lo que es difícil por el desconocimiento de la pureza y su contenido exacto en MDMA.

La dosis «normal» para un adulto suele ser 100 mg a 120 mg y suele ingerirse o bien en cápsulas (denominadas «bombitas» con una cubierta superior de papel de arroz), comprimidas en pastillas e incluso de forma directa al comer o aspirarlo por la nariz. Esta última resulta molesta por las características físicoquímicas del MDMA. Uno de los problemas generados por la prohibición es que estas pastillas de club, en las que se suele atribuir al MDMA su psicoactividad, pueden contener otras sustancias como MDA, DXM, cafeína, ketamina u otras sustancias derivadas de su síntesis que además, combinadas con el MDMA, pueden llegar a tener efectos inesperados.

El cuerpo humano desarrolla tolerancia a esta sustancia, por lo que el consumo continuo lleva a la paulatina disminución de la intensidad y cualidades de sus efectos, y es posible sufrir, tras un cierto periodo de consumo (3 ó 4 días seguidos), un fenómeno llamado «pérdida de la magia» (originalmente loss of magic, en inglés) que, aunque no se sabe cómo, los efectos de la empatía y «el sentir la música dentro de uno mismo» desaparecen. No así la hipertensión, la dilatación de las pupilas y la deshidratación. En cualquier caso pasados unos días vuelven a sentirse todos los efectos con la misma intensidad. La resaca del MDMA se conoce como un agotamiento físco y mental, donde el individuo se siente cansado y nota una falta de fluidez del pensamiento, con lo cual permancen tumbados y callados durante horas, con aspecto vegetativo.

Los años 90 fue un periodo realmente de auge en Europa del MDMA, los consumidores solían combinarlo con "ketamina". Debido a que el MDMA es una droga que produce tensión muscular y eufória, los consumidores después de una sesión de baile, cuando ya habían perdido el efecto "globo" esnifaban ketamina, ya que la Ketamina es un anestesico de uso veterinario, de modo que remitía la excitación y la tensión residual del MDMA, por consiguiente aumentando el peligro de muerte por paro cardio-respiratorio.

Sobredosis

Los principales síntomas de una sobredosis o derivados de una mala ingestión son los siguientes:

En casos de toxicidad por sobredosis, puede producirse hipertermia y síndrome serotoninérgico. Existe riesgo de deshidratación en usuarios con alta actividad física que olvidan beber agua, dado que la droga puede inhibir la percepción del cansancio, del hambre, y de la sed, siendo esta última hasta ahora la única causa de muerte derivada[19]​ debido a los consumidores que olvidan hidratarse y ventilar el cuerpo, menospreciando la importancia de esto debido a los efectos eufóricos y de bienestar de la droga. En este sentido la ingestión de alcohol agrava los riesgos potenciales ya que el alcohol colabora con la deshidratación. En contraste, también han sido registrados casos de hiponatremia (deficiencia de sodio) por exceso de agua.[20]

El mayor peligro proviene del hecho de que, al no estar legalizada, no existe homologación en la venta por lo que otras sustancias, (como PMA, dextrometorfano o metanfetamina), se añaden a las pastillas de éxtasis o muchas veces simplemente se venden como tales. No hay información disponible sobre los efectos de la sustancia a largo plazo en humanos, debido a que su status legal impedía tales investigaciones hasta el 2004, cuando se autorizaron los ensayos clínicos antes mencionados.

Véase también

Referencias

  1. a b «3,4-metilendioximetanfetamina». Hazardous Substances Data Bank (en inglés). U.S. National Library of Medicine. 28 de agosto de 2008. Consultado el 20 de mayo de 2015. 
  2. «Global Commission on Drug Policy». p. 24. Consultado el 3 de marzo de 2012. 
  3. Csomor, Marina (16 de agosto de 2012). «There's something (potentially dangerous) about molly». CNN. 
  4. Randy L. Luciano; Mark A. Perazella (25 de marzo de 2014). «Nephrotoxic effects of designer drugs: synthetic is not better!». Nature Reviews Nephrology 10, 314–324 (2014) (en inglés). Nature. Consultado el 20 de mayo de 2015. 
  5. a b Meyer, Jerrold S (21 de noviembre de 2013). «3,4-methylenedioxymethamphetamine (MDMA): current perspectives» (en inglés). US National Library of Medicine National Institutes of Health. Consultado el 20 de mayo de 2015. 
  6. Turner, Amy (4 de mayo de 2008). «Ecstasy is the key to treating PTSD». The Times. Consultado el 12 de mayo de 2010. 
  7. Ecstasy to be tested on terminal cancer patients, Associated Press, 28 de diciembre del 2004
  8. Mohan, J. (2014). «World Drug Report 2014» (en inglés). Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONU). Consultado el 20 de mayo de 2015. 
  9. Neuroscience of Psychoactive Substance Use and Dependence. Organización Mundial de la Salud. 2004. p. 97. ISBN 978-92-4-156235-5. Consultado el 20 de mayo de 2015. 
  10. a b UTOPIAN PHARMACOLOGY Mental Health in the Third Millennium MDMA and Beyond, acceso 29 de abril de 2008 (en inglés).
  11. Aminación reductiva de MDP2P vía NaBH4.
  12. a b Francisco Muñoz Conde, Derecho penal. Parte Especial., 16º edición, Tirant lo Blanch, Valencia, 2007. ISBN 978-84-8456-942-8
  13. MDMA.net
  14. Di Iorio CR; Watkins TJ; Dietrich MS; Cao A; Blackford JU; Rogers B; Ansari MS; Baldwin RM; Li R; Kessler RM; Salomon RM; Benningfield M; Cowan RL (5 de diciembre de 2011). «Evidence for Chronically Altered Serotonin Function in the Cerebral Cortex of Female 3,4-Methylenedioxymethamphetamine Polydrug Users.» [Evidencia de la alteración de la función alterada de serotonina en la corteza cerebral de mujeres consumidoras de 3,4-metilendioximetanfetamina] (PDF). Arch Gen Psychiatry (en inglés) (de la editorial: JAMA archives) 2011 (0). PMID 22147810. doi:10.1001/archgenpsychiatry.2011.156. Consultado el 19 de enero de 2012. (requiere suscripción). Resumen divulgativoRevista de Neurología (19 de enero de 2012). «Información Publicación electrónica al momento de consulta». 
  15. Ricaurte se retracta del error. (en inglés) Articulo en español
  16. Página del profesor Universidad de Boston
  17. Tu cerebro en Extasis (En Inglés)
  18. Atenuación de la neurotoxicidad
  19. MDMA (éxtasis) - Drogas de Diseño y Smart Drugs
  20. [http://www.elsevier.es/revistas/ctl_servlet?_f=7064&articuloid=13055986 Hiponatremia y muerte cerebral secundaria al consumo de éxtasis

Enlaces externos

En español

En inglés

  • En Medline hay más información sobre MDMA (en inglés)
Académicos
Medios de comunicación
Generales