Diferencia entre revisiones de «Plesiosauria»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m →‎Historia: ortografía francesa
Alejandrocaro35 (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 78: Línea 78:


=== Filogenia ===
=== Filogenia ===
Plesiosauria es un [[taxón]] basado en raíces que fue definidod como "todos los taxones más cercanamente relacionados a ''[[Plesiosaurus|Plesiosaurus dolichodeirus]]'' y ''[[Pliosaurus|Pliosaurus brachydeirus]]'' que a ''[[Augustasaurus|Augustasaurus hagdorni]]''". Neoplesiosauria es un taxón basado en nodos que fue definido por Ketchum y Benson (2010) como ''Plesiosaurus dolichodeirus'', ''Pliosaurus brachydeirus'', su más reciente ancestro común y todos sus descendientes".<ref name="Ketchum2010">{{cita publicación |last1=Ketchum |first1=H.F. |last2=Benson |first2=R.B.J. |año=2010 |título=Global interrelationships of Plesiosauria (Reptilia, Sauropterygia) and the pivotal role of taxon sampling in determining the outcome of phylogenetic analyses |publicación= Biological Reviews of the Cambridge Philosophical Society |volumen=85 |número=2 |páginas=361–392 |doi=10.1111/j.1469-185X.2009.00107.x |pmid=20002391}}</ref> Por tanto, Neoplesiosauria ha sido considerado como un [[sinónimo menor]] de Plesiosauria. El siguiente [[cladograma]] sigue un análisis realizado por Ketchum & Benson, 2011.<ref name=Marmornectes/>
Plesiosauria es un [[taxón]] basado en raíces que fue definidod como "todos los taxones más cercanamente relacionados a ''[[Plesiosaurus|Plesiosaurus dolichodeirus]]'' y ''[[Pliosaurus|Pliosaurus brachydeirus]]'' que a ''[[Augustasaurus|Augustasaurus hagdorni]]''". Neoplesiosauria es un taxón basado en nodos que fue definido por Ketchum y Benson (2010) como ''Plesiosaurus dolichodeirus'', ''Pliosaurus brachydeirus'', su más reciente ancestro común y todos sus descendientes".<ref name="Ketchum2010">{{cita publicación |last1=Ketchum |first1=H.F. |last2=Benson |first2=R.B.J. |año=2010 |título=Global interrelationships of Plesiosauria (Reptilia, Sauropterygia) and the pivotal role of taxon sampling in determining the outcome of phylogenetic analyses |publicación= Biological Reviews of the Cambridge Philosophical Society |volumen=85 |número=2 |páginas=361–392 |doi=10.1111/j.1469-185X.2009.00107.x |pmid=20002391}}</ref> Por tanto, Neoplesiosauria ha sido considerado como un [[sinónimo menor]] de Plesiosauria. El siguiente [[cladograma]] sigue un análisis realizado por Ketchum & Benson, 2011.<ref name=Marmornectes>{{cita publicación |año=2011 |título=A new pliosaurid (Sauropterygia, Plesiosauria) from the Oxford Clay Formation (Middle Jurassic, Callovian) of England: evidence for a gracile, longirostrine grade of Early-Middle Jurassic pliosaurids |publicación=Special Papers in Palaeontology |volumen=86 |issue= |páginas=109–129 |doi=10.1111/j.1475-4983.2011.01083.x |autor=Hilary F. Ketchum and Roger B. J. Benson |idioma=inglés}}</ref>


{{clade| style=font-size:85%;line-height:85%
{{clade| style=font-size:85%;line-height:85%
Línea 129: Línea 129:
|2=''[[Occitanosaurus|Occitanosaurus tournemiensis]]'' }} }} }} }} }} }} }} }} }}
|2=''[[Occitanosaurus|Occitanosaurus tournemiensis]]'' }} }} }} }} }} }} }} }} }}


Benson ''et al.'' (2012) encontraron que Pliosauroidea es [[parafilético]] en relación a Plesiosauroidea. Rhomaleosauridae fue encontrado como externo a Neoplesiosauria, pero aún perteneciente a Plesiosauria. El primitivo pistosaurio del [[Carniano]] ''[[Bobosaurus]]'' fue encontrado como más avanzado que ''[[Augustasaurus]]'' en relación a Plesiosauria y por lo tanto representa por definición el plesiosaurio más antiguo conocido. Sin embargo, los autores exluyeron a ''Bobosaurus'' de este clado sin ninguna explicación, aunque su exclusión pudo ser resultado de un error de impresión en el artículo. Este análisis se concentró en los plesiosaurios basales y por lo tanto solo un pliosáurido derivado y un [[criptoclidiano]] fueron incluidos mientras que los [[Elasmosauridae|elasmosáuridos]] no se incluyeron en absoluto. El siguiente cladograma sigue la topología del análisis de Benson et al. (2012).<ref name=Bensonetal12/>
Benson ''et al.'' (2012) encontraron que Pliosauroidea es [[parafilético]] en relación a Plesiosauroidea. Rhomaleosauridae fue encontrado como externo a Neoplesiosauria, pero aún perteneciente a Plesiosauria. El primitivo pistosaurio del [[Carniano]] ''[[Bobosaurus]]'' fue encontrado como más avanzado que ''[[Augustasaurus]]'' en relación a Plesiosauria y por lo tanto representa por definición el plesiosaurio más antiguo conocido. Sin embargo, los autores exluyeron a ''Bobosaurus'' de este clado sin ninguna explicación, aunque su exclusión pudo ser resultado de un error de impresión en el artículo. Este análisis se concentró en los plesiosaurios basales y por lo tanto solo un pliosáurido derivado y un [[criptoclidiano]] fueron incluidos mientras que los [[Elasmosauridae|elasmosáuridos]] no se incluyeron en absoluto. El siguiente cladograma sigue la topología del análisis de Benson et al. (2012).<ref name=Bensonetal12>{{cita publicación |año=2012 |título=High Diversity, Low Disparity and Small Body Size in Plesiosaurs (Reptilia, Sauropterygia) from the Triassic–Jurassic Boundary |url=http://www.plosone.org/article/fetchObjectAttachment.action?uri=info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0031838&representation=PDF |journal=PLoS ONE |volumen=7 |issue=3 |páginas=e31838 |doi=10.1371/journal.pone.0031838 |pmid=22438869 |pmc=3306369 |autor=Roger B. J. Benson, Mark Evans and Patrick S. Druckenmiller |apellido-editor1=Lalueza-Fox |nombre-editor1=Carles}}</ref>


{{clade| style=font-size:85%;line-height:85%
{{clade| style=font-size:85%;line-height:85%
Línea 852: Línea 852:


== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref|2}}

== Bibliografía ==
* Cerda, A y Salgado, L. 2008. Gastrolitos en un plesiosaurio (Sauropterygia) de la Formación Allen (Campaniano-Maastrichtiano), provincia de Río Negro, Patagonia, Argentina. Ameghiniana 45: 529-536.
* Cerda, A y Salgado, L. 2008. Gastrolitos en un plesiosaurio (Sauropterygia) de la Formación Allen (Campaniano-Maastrichtiano), provincia de Río Negro, Patagonia, Argentina. Ameghiniana 45: 529-536.
* Carpenter, K. 1996. A review of short-necked plesiosaurs from the Cretaceous of the western interior, North America. Neues Jahrbuch fuer Geologie und Palaeontologie Abhandlungen (Stuttgart) 201(2):259-287.
* Carpenter, K. 1996. A review of short-necked plesiosaurs from the Cretaceous of the western interior, North America. Neues Jahrbuch fuer Geologie und Palaeontologie Abhandlungen (Stuttgart) 201(2):259-287.
Línea 873: Línea 876:
* Williston, S. W. 1906. North American plesiosaurs: ''Elasmosaurus'', ''Cimoliasaurus'', and ''Polycotylus''. American Journal of Science, Series 4, 21(123): 221-234, 4 pl.
* Williston, S. W. 1906. North American plesiosaurs: ''Elasmosaurus'', ''Cimoliasaurus'', and ''Polycotylus''. American Journal of Science, Series 4, 21(123): 221-234, 4 pl.
* Williston, S. W. 1908. North American plesiosaurs: ''Trinacromerum''. Journal of Geology 16: 715-735.
* Williston, S. W. 1908. North American plesiosaurs: ''Trinacromerum''. Journal of Geology 16: 715-735.

== Notas ==
{{listaref}}


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 14:12 23 abr 2015

 
Plesiosauria
Rango temporal: 199,6 Ma - 65,5 Ma
Jurásico Inferior - Cretácico Superior

Recreación artística de Plesiosaurus.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Superclase: Sauropsida
Clase: Diapsida
Superorden: Sauropterygia
Orden: Plesiosauria
de Blainville, 1835
Subórdenes

Los plesiosaurios (Plesiosauria) son un orden extinto de saurópsidos (reptiles) sauropterigios que aparecieron a principios del período Jurásico (y posiblemente en el Raetiano, a finales del período Triásico)[1]​ y perduraron hasta la extinción K-T al final del Cretácico, habitando en todos los mares. Con frecuencia se los identifica erróneamente como "dinosaurios marinos". Después de su descubrimiento, se decía humorísticamente que se parecían a "una tortuga con una serpiente ensartada a través de su cuerpo", aunque carecían de caparazón.

Se argumenta de vez en cuando que los plesiosaurios no están extintos, aunque no hay ninguna evidencia científica para esta creencia; normalmente se explican los avistamientos modernos que se informan de vez en cuando como cadáveres descompuestos de tiburón peregrino o engaños.

Descripción

Esqueleto de Meyerasaurus, “Museum am Löwentor”, Stuttgart

Los plesiosaurianos típicos tenían cuerpo ancho y cola corta. Retuvieron sus dos pares ancestrales de miembros que evolucionaron en grandes aletas.[2]​ Los plesiosaurios evolucionaron de los remotos notosaurios,[3]​ que tenían un cuerpo parecido al de un cocodrilo; los tipos principales de plesiosaurio se distinguen por el tamaño de su cabeza y cuello.

Como grupo, los plesiosaurios eran los animales acuáticos más grandes de su tiempo, e incluso los de menor tamaño alcanzaban los 2 metros de largo. Alcanzaron mayor tamaño que los cocodrilos más grandes, y eran más grandes que sus sucesores, los mosasaurios. Compárese con sus predecesores como gobernantes del mar, los ictiosaurios, parecidos a delfines, que se sabe que alcanzaron 23 m de longitud, y el tiburón ballena (18 m), el cachalote (20 m), y sobre todo la ballena azul (30 m) que se sabe pudieron tener tamaños similares.

Se han descubierto plesiosaurios con fósiles de belemnites (animales parecidos a calamares), y ammonites (grandes moluscos similares al nautilo) asociados con sus estómagos. Tenían mandíbulas poderosas, probablemente lo bastante para atravesar de las conchas duras de sus presas. Los peces óseos, que empezaron a extenderse en el período Jurásico, también eran presas probables. Así mismo, los plesiosaurios eran presas de otros carnívoros, ya que se han hallado marcas de tiburón en la aleta fósil de un plesiosaurio[4]​ y en el estómago de un mosasaurio restos que debieron pertenecer a algún plesiosaurio.[5]​ Con el tiempo se había teorizado que los plesiosaurios más pequeños se podían haber arrastrado a las playas a poner sus huevos, como la tortuga de caparazón coriáceo moderna,[6]​ aunque según una investigación estadounidense podría ser que pariera sus crias vivas sin ninguna clase de huevo.[7]​ Pero Recientemente se descubrió que estos animales eran vivíparos y que, al contrario de lo que sucedía con otros reptiles acuáticos de la época, parían una sola cría en vez de una camada de crías menos desarrolladas y puede suponerse que eran maternales.[8]​ Otra curiosidad es su diseño de cuatro aletas. Ningún animal moderno que nade tiene esta adaptación; hay una especulación considerable sobre qué tipo de brazada usaban. Mientras los pliosaurios de cuello corto pueden haber sido rápidos nadadores, las variedades de cuello largo evolucionaron más para la maniobrabilidad que para la velocidad. También se han descubierto en los esqueletos gastrolitos en sus estómagos, probablemente para ayudar con la flotación.[9][10]​ Sin embargo el peso total de los gastrolitos hallados en varios ejemplares no parece ser suficiente para modificar la flotación.[11]

Taxonomía

Ilustración de unos plesiosaurios.
Ilustración de unos simolestes.

La familia más primitiva de plesiosaurios, los plesiosáuridos, tenían cabezas pequeñas y cuellos largos. Evolucionaron hace aproximadamente 220 millones de años en el Triásico Superior, y fue el primer grupo mayor de plesiosaurios que se extinguió, hace aproximadamente 175 millones de años, a comienzos del Jurásico.

El siguiente grupo de plesiosaurianos se caracterizó por una cabeza grande y un cuello corto, y son colectivamente conocidos como pliosaurianos. Los pliosaurios más grandes, como los cronosaurios, el megalneusaurio, el plesiopleurodonte, los pliosaurios y el bracauquenio, tenían las mandíbulas de 3 m (10 pies) de largo, y pueden haber alcanzado más de 12–15 m (40–50 pies) de longitud, pesando más de 10.000 kg (10 toneladas). Vértebras y dientes aislados de Inglaterra pueden pertenecer a especímenes de 22 m (68 pies) de largo, que quizás pesaban 20.000 kg (20 toneladas).

Los pliosaurios tenían dientes gruesos, cónicos, y era los carnívoros dominantes de su tiempo. Se alimentaban de otros reptiles marinos, incluyendo a sus parientes —se han descubierto marcas de dientes de pliosaurio en otros plesiosaurios, como los criptoclídidos. Los pliosaurios evolucionaron hace aproximadamente 200 millones de años, en el Jurásico inferior, y se extinguieron hace aproximadamente 80 millones de años en el Cretácico.

El tercer grupo también tenía un cuello largo y una cabeza diminuta, y son conocidos como criptoclídidos, como el criptoclido. En conjunto, eran más cortos y gráciles que los plesiosáuridos, pero tenían el cuello más largo en proporción a la longitud del cuerpo. Los dientes también eran pequeños y delgados, y tal vez los usaran para filtrar la comida del sedimento en las aguas costeras poco profundas. Ellos aparecieron hace aproximadamente 160 millones de años al final del período Jurásico, y duraron hasta el evento de extinción al final del Cretácico, hace aproximadamente 65 millones de años.

El último grupo, los elasmosaurios, llevó la tendencia hacia el cuello largo y la cabeza diminuta al extremo. Eran los más largos, alcanzando 13–17 m (42–56 pies) de longitud, pero la mayoría de eso era el cuello; pesaban mucho menos que los más masivos pliosaurios. Tenían más de 72 huesos en el cuello (las vértebras), más que cualquier otro animal. Vivieron al mismo tiempo que los criptoclídidos, de modo que deben de haber ocupado un nicho ecológico diferente.

La siguiente clasificación representa una versión de estudios reciente (mayoritariamente siguiendo la de O'Keefe, 2001).[12]

Clasificación

Filogenia

Plesiosauria es un taxón basado en raíces que fue definidod como "todos los taxones más cercanamente relacionados a Plesiosaurus dolichodeirus y Pliosaurus brachydeirus que a Augustasaurus hagdorni". Neoplesiosauria es un taxón basado en nodos que fue definido por Ketchum y Benson (2010) como Plesiosaurus dolichodeirus, Pliosaurus brachydeirus, su más reciente ancestro común y todos sus descendientes".[13]​ Por tanto, Neoplesiosauria ha sido considerado como un sinónimo menor de Plesiosauria. El siguiente cladograma sigue un análisis realizado por Ketchum & Benson, 2011.[14]

 Pistosauria 

"Postcráneo de Pistosaurus"

Augustasaurus hagdorni

Bobosaurus forojuliensis

Pistosaurus

Yunguisaurus liae

 Plesiosauria 
 Pliosauroidea 
 Pliosauridae 

Thalassiodracon hawkinsii

Hauffiosaurus spp.

Attenborosaurus conybeari

Pliosáuridos avanzados

 Rhomaleosauridae 

NHMUK 49202

Romaleosáuridos avanzados

"Plesiosaurus" macrocephalus

Archaeonectrus rostratus

Macroplata tenuiceps

 Plesiosauroidea 

OUMNH J.10337 [ahora Stratesaurus taylori]

 Plesiosauridae 

Seeleyosaurus guilelmiimperatoris

OUMNH J.28585

Plesiosaurus dolichodeirus

Elasmosauridae y Cryptoclidia

Microcleidus homalospondylus

Hydrorion brachypterygius

Occitanosaurus tournemiensis

Benson et al. (2012) encontraron que Pliosauroidea es parafilético en relación a Plesiosauroidea. Rhomaleosauridae fue encontrado como externo a Neoplesiosauria, pero aún perteneciente a Plesiosauria. El primitivo pistosaurio del Carniano Bobosaurus fue encontrado como más avanzado que Augustasaurus en relación a Plesiosauria y por lo tanto representa por definición el plesiosaurio más antiguo conocido. Sin embargo, los autores exluyeron a Bobosaurus de este clado sin ninguna explicación, aunque su exclusión pudo ser resultado de un error de impresión en el artículo. Este análisis se concentró en los plesiosaurios basales y por lo tanto solo un pliosáurido derivado y un criptoclidiano fueron incluidos mientras que los elasmosáuridos no se incluyeron en absoluto. El siguiente cladograma sigue la topología del análisis de Benson et al. (2012).[15]

 Pistosauria 

"Pistosaurus postcranium"

Pistosaurus

Yunguisaurus liae

Augustasaurus hagdorni

 Plesiosauria 

Bobosaurus forojuliensis

NHMUK 49202 [ahora Anningasaura lymense]

 Rhomaleosauridae 

Stratesaurus taylori

Macroplata tenuiceps

Avalonnectes arturi

Eurycleidus arcuatus

Meyerasaurus victor

Maresaurus coccai

"Rhomaleosaurus" megacephalus

Archaeonectrus rostratus

Rhomaleosaurus cramptoni

Rhomaleosaurus thorntoni

Rhomaleosaurus zetlandicus

Neoplesiosauria 
 Pliosauridae 

Thalassiodracon hawkinsii

Hauffiosaurus spp.

Attenborosaurus conybeari

Pliosáuridos avanzados (Peloneustes)

 Plesiosauroidea 

Eoplesiosaurus antiquior

Plesiosaurus dolichodeirus

Plesiopterys wildi

Cryptoclidus eurymerus

 Microcleididae 

Eretmosaurus rugosus

Westphaliasaurus simonsensii

Seeleyosaurus guilelmiimperatoris

Microcleidus tournemiensis

Microcleidus brachypterygius

Microcleidus homalospondylus

En 2012, Mark Evans publicó un nuevo análisis filogenético de Plesiosauria en su disertación doctoral. Su análisis filogenético combina datos mayormente de las siguientes matrices: el análisis original de Ketchum y Benson (2010) y sus actualizaciones (Ketchum & Benson (2011), Benson et al. (2011a, 2011b, 2012, en prensa), el análisis original de O’Keefe (2001) y sus actualizaciones (O’Keefe & Wahl (2003b), O’Keefe (2004b, 2008), Albright et al. (2007), O’Keefe (2008) y O’Keefe & Street (2009)), Gasparini et al. (2002, 2003), Großmann (2007), Smith & Dyke (2008) y Vincent et al. (2011). Características adicionales fueron añadidas de varios artículos anteriores. La matriz incluye 107 taxones (especies válidas o especímenes sin nombrar) incluyendo un único grupo externo (Simosaurus gaillardoti). Se obtuvieron así 339 características morfológicos (comparados a 70 taxones y 216 características en Benson et al. (en prensa) - el segundo mayor análisis filogenético de plesiosaurios). El siguiente cladograma sigue a este análisis (basado en el árbol consensuado de Adams, el cual está mejor resuelto en dos clados como se anota en la sección de "Resultados").[16]​ La filogenia de los plesiosaurios no plesiosauroides se muestra en el artículo de Plesiosauria. La filogenia de Plesiosauroidea es mostrada en la página de Plesiosauroidea.

Simosaurus gaillardoti

Pistosauroidea 

Cymatosaurus

 Pistosauria 

"Postcráneo de Pistosaurus"

Augustasaurus hagdorni

Yunguisaurus liae

Bobosaurus forojuliensis

Pistosaurus longaevus

 Plesiosauria 

Anningasaura lymense

Archaeonectrus rostratus

Macroplata tenuiceps

Neoplesiosauria 

Plesiosauroidea

Pliosauroidea

Pliosauroidea 
 Rhomaleosauridae 

Avalonnectes arturi

Meyerasaurus victor

"Rhomaleosaurus" megacephalus

Eurycleidus arcuatus

Borealonectes russelli

Maresaurus coccai

Rhomaleosaurus thorntoni

Rhomaleosaurus cramptoni

Rhomaleosaurus zetlandicus

 Eupliosauria 

Stratesaurus taylori

Pliosauridae

Thalassiodracon hawkinsii

OUMNH J. 28585

Hauffiosaurus longirostris

Hauffiosaurus tomistomimus

Hauffiosaurus zanoni

Attenborosaurus conybeari

NHMUK R2439 [ahora Anningasaura lymense]

Marmornectes candrewi

"Pliosaurus" andrewsi

OUMNH J.02247

Peloneustes philarchus

Simolestes vorax

Liopleurodon ferox

Brachaucheninae

Brachauchenius lucasi

Kronosaurus queenslandicus

Pliosaurus brachydeirus

"Pliosaurus" brachyspondylus

FHSM VP321

Gallardosaurus iturraldei

 Leptocleidomorpha 

"Raptocleidus blakei"

"Raptocleidus bondi"

Nichollssaura borealis

Hastanectes valdensis[17]

 Leptocleidia 
 Leptocleididae 

Brancasaurus brancai

Vectocleidus pastorum[17]

Leptocleidus capensis

Leptocleidus superstes

 Polycotylidae 

Umoonasaurus demoscyllus

QM F18041

Eopolycotylus rankini

Polycotylus latipinnis

Edgarosaurus muddi

"Leptocleidus" clemai

Plesiopleurodon wellesi

Thililua longicollis

Manemergus anguirostris

Pahasapasaurus haasi

Dolichorhynchops herschelensis

Dolichorhynchops osborni

"Dolichorhynchops" bonneri

Palmulasaurus quadratus

TMP 95.87.01

Trinacromerum bentonianum

Historia

El primer fósil publicado de un plesiosaurio, 1719

El plesiosaurio es uno de los primeros grandes fósiles identificados por los paleontólogos, junto con el Mosasaurus, y el dinosaurio Iguanodon. El primer espécimen, correspondiente al género Plesiosaurus, fue encontrado en 1821 por Mary Anning, en los depósitos de Oxford Clay cerca de Lyme Regis, Inglaterra, encontró el primer buen espécimen después de sólo tres años. La especie fue descrita formalmente y fue nombrada por Henry de la Beche y William Daniel Conybeare ese año. El nombre que escogieron significa "cercano al lagarto", derivado del griego plesios ("cerca de") y sauros ("lagarto o reptil"). El taxón Plesiosauria fue nombrado por Henri Marie Ducrotay de Blainville en 1835.

La mayoría del material de plesiosaurio descubierto en el siglo XIX era de los mismos depósitos. Sir Richard Owen solo nombró casi cien nuevas especies. A pesar de esto, los plesiosaurios fueron pésimamente conocidos. La mayoría de las nuevas "especies" se describieron basándose en huesos aislados, sin las características de diagnóstico suficientes para separarlos de cualquiera de las otras especies que se habían descrito previamente. Muchas de estas especies se han invalidado, pero el trabajo hecho en ese siglo ha sido insuficiente para eliminar este enredo taxonómico. El género Plesiosaurus es particularmente problemático. La mayoría de las nuevas especies fueron colocadas allí, de modo que el género es una clase de taxón "reciclable".

Otros dos factores hacen difícil clasificar a los plesiosaurios. Mientras se han encontrado en cada continente, incluso la Antártida,[18]​ casi todos los especímenes son conocidos o de la formación del Jurásico superior de Oxford Clay, en Inglaterra, donde el primer espécimen fue encontrado, o de la formación de Tiza Niobrara en Kansas del Cretácico medio, en Estados Unidos. Ya que sólo dos eslabones en una cadena evolutiva grande son bien conocidos, es difícil extrapolar la gran extensión entre los dos.

Los plesiosaurios también tienen otro problema. La manera tradicional de clasificar a los plesiosaurios está dada por su forma del cuerpo gruesa, pero parece que la misma forma del cuerpo se desarrolló en múltiples ocasiones en un ejemplo de evolución convergente. Recientes análisis muestran que los elasmosaurios de cuellos sumamente alargados realmente descienden de por lo menos tres linajes no relacionados, haciendo polifilético el taxón. Algunos pliosaurios también pueden relacionarse más estrechamente a las especies de cuello largo que a otras especies de cuello corto. Las cuatro agrupaciones mayores, aun cuando convenientes, no parecen basarse en las relaciones evolutivas reales.

Restos fósiles de un plesiosaurios exhibidos en Inglaterra.

En 2002, el "Monstruo de Aramberri" se anunció a la prensa. Descubierto en 1982 en el pueblo de Aramberri, en el estado mexicano de Nuevo León, era originalmente clasificado como un dinosaurio. El espécimen realmente es un pliosaurio muy grande, alcanzando posiblemente los 15 metros de largo.[19]​ En esta evidencia se basó la serie documental de la BBC Paseando con Dinosaurios, que lo clasificó como un Liopleurodon ferox, pero ahora se sabe que se exageró el tamaño al hacer las primeras estimaciones (25 m), y que medía realmente unos 13 a 14 m de largo. Aun así, la leyenda sigue creyéndose.

En 2004, lo que parece ser un plesiosaurio joven 100% intacto fue descubierto en la Reserva Nacional Natural Bridgwater Bay en el Reino Unido, por un pescador local. El fósil mide 1,5 m (5 pies) de longitud, y puede ser relacionado con el Rhomaleosaurus. Probablemente este es el espécimen mejor conservado de un plesiosaurio jamás descubierto.

En 2006 un equipo conjunto de investigadores norteamericanos y argentinos (Instituto Antártico Argentino[20]​ y Museo de La Plata) hallaron un esqueleto de un plesiosaurio juvenil, de 1,5 m, en la isla Vega Antártida. Actualmente se exhibe en el museo de geología de la Escuela de Minas y Tecnología de Dakota del Sur, Estados Unidos.

Un mito contemporáneo

Las leyendas antiguas sobre serpientes marinas o los modernos avistamientos de supuestos monstruos en lagos o en el mar son explicados por algunos como signos de una posible supervivencia de plesiosaurios. Estas teorías son mayoritariamente rechazadas por la comunidad científica, que las considera fantasía y pseudociencia. Con todo, el descubrimiento de verdaderos y aún más antiguos fósiles vivientes, como el celacanto, y animales de las profundidades marinas previamente desconocidos pero enormes como el calamar gigante, no han dejado de alimentar las imaginaciones.

En 1977, el descubrimiento de un cadáver con las patas y con lo que parecía ser un cuello largo y cabeza pequeña por el barco de pesca japonés Zuiyo Maru lejos de Nueva Zelanda creó una manía del plesiosaurio en Japón. Los miembros de un panel de eminentes científicos marinos en Japón inspeccionaron el descubrimiento. Algunos de aquéllos involucrados eran los profesores Ikuo Obata e Hiroshi Ozaki del Museo Nacional de la Ciencia de Japón y el profesor Toshio Kasuya, del Centro de Investigación Marina de la Universidad de Tokio. Estos científicos tenían varias cosas por decir sobre el descubrimiento al examinar el suceso. El profesor Yoshinori Imaizumi del Museo Nacional de Ciencia de Japón dijo, "no es un pez, ballena, o cualquier otro mamífero." Otros han defendido que realmente era un tiburón peregrino,[21]​ pero el profesor Toshio Kasuya dijo, "Si fuera un tiburón, la espina sería más pequeña… y el propio cuello es demasiado largo como se ve en la imagen. Yo pienso que podemos excluir la teoría del pez".[22]​ Pero al ser analizados las muestras que se tomaron antes de arrojar el cadáver al mar; el bioquímico Dr. Shigeru Kimura de la Universidad de Tokio, descubrió que los tejidos de las muestras contenían un tipo especial de proteína conocida como elastodina, que sólo está presente en la familia de los tiburones, y no en los otros grupos animales que se le atribuían el origen del cadáver, descartando con ello la posibilidad de que fuera un reptil o un mamífero.[23]

El monstruo del lago Ness normalmente es reportado como parecido a un plesiosaurio; no obstante también se describe frecuentemente a la criatura con poco o ningún parecido. Además, el lago es demasiado frío para que un animal de sangre fría pueda sobrevivir fácilmente, los animales que respiran aire como los plesiosaurios serían divisados fácilmente cuando aparecieran en la superficie para respirar, el lago es un tanto pequeño y con poco alimento como para soportar una colonia de crías, y el propio lago se formó hace sólo 10.000 años, durante la última edad de hielo.[24]​ Los avistamientos pueden explicarse como una combinación de olas, ruinas flotantes, espejismos en la bruma, animales nadadores (como la nutria, que puede alcanzar 1,80 m (6 pies) de longitud, un esturión, etc.), un grupo de aves nadadoras observadas a lo lejos (como un pato con sus crías), y bromas.[25]

Distribución

Los plesiosaurios han sido hallados en todos los continentes, incluyendo la Antártida.[26]

Distribución estratigráfica

La siguiente es una lista de formaciones geológicas que han producido fósiles de plesiosaurios.

Nombre Edad Lugar Notas

Formación Agardhfjellet

Titoniano Colymbosaurus svalbardensis, Djupedalia, Pliosaurus funkei, Spitrasaurus

Formación Akrabou

Turoniano Manemergus, Thililua

Formación Allen

Formación Ampthill Clay

Oxfordiano Liopleurodon pachydeirus

Formación Bearpaw

Campaniano Albertonectes, Dolichorhynchops herschelensis, Terminonatator

Formación Blue Lias

Raetiano-Hettangiano Anningasaura, Avalonnectes, Eoplesiosaurus, Eurycleidus, "Plesiosaurus" cliduchus, Plesiosaurus dolichodeirus, "Plesiosaurus" macrocephalus, "Rhomaleosaurus" megacephalus, Stratesaurus, Thalassiodracon

Formación Britton

Coniaciano Libonectes

Formación Bückeberg

Berriasiano Brancasaurus, Gronausaurus

Formación Bulldog Shale

Aptiano-Albiano Opallionectes, Umoonasaurus

Calcaire à Bélemnites

Pliensbachiano Cryonectes

Formación Carlile

Turoniano Megacephalosaurus

Formación Charmouth Mudstone

Sinemuriano Archaeonectrus, Attenborosaurus

Formación Chichali

Formación Clearwater

Albiano Nichollssaura, Wapuskanectes

Formación Conway

Campaniano-Maastrichtiano Mauisaurus

Formación Coral Rag

Oxfordiano "Pliosaurus" grossouvrei

Formación Favret

Anisiano Augustasaurus

Fencepost Limestone

Turoniano Trinacromerum

Formación Franciscan

Graneros Shale

Cenomaniano Thalassomedon

Greenhorn Limestone

Turoniano Brachauchenius, Pahasapasaurus

Formación Guanling

Formación Hiccles Cove

Calloviano Borealonectes

Formación Cañón de Herradura

Maastrichtiano Leurospondylus

Formación Jagua

Oxfordiano Gallardosaurus, Vinialesaurus

Formación Jaguel

Maastrichtiano Tuarangisaurus cabazai

Formación Katiki

Maastrichtian Kaiwhekea

Kimmeridge Clay

Kimmeridgiano Bathyspondylus, Colymbosaurus, Kimmerosaurus, "Plesiosaurus" manselli, Pliosaurus brachydeirus, Pliosaurus brachyspondylus, Pliosaurus carpenteri, Pliosaurus kevani, Pliosaurus macromerus, Pliosaurus portentificus, Pliosaurus westburyensis

Kingsthorp

Toarciano Rhomaleosaurus thorntoni

Kiowa Shale

Albiano Apatomerus

Formación La Colonia

Campaniano Sulcusuchus

Formación Lake Waco

Formación Los Molles

Bajociano Maresaurus

Formación Maree

Leicestershire

Sinemuriano Eretmosaurus

Pozo de arcilla de Lücking

Pliensbachiano Westphaliasaurus

Marnes feuilletés

Toarciano Occitanosaurus

Formación Mooreville Chalk

Formación Moreno

Albiano Fresnosaurus, Hydrotherosaurus, Morenosaurus

Muschelkalk

Anisiano Pistosaurus

Formación Naknek

Kimmeridgiano Megalneusaurus

Formación Niobrara

Santoniano Brimosaurus,[27]Dolichorhynchops osborni,[28]Elasmosaurus,[28]Polycotylus,[28]Styxosaurus snowii[28][29]

Oxford Clay

Calloviano Cryptoclidus, Liopleurodon, Marmornectes, Muraenosaurus, Pachycostasaurus, Peloneustes, "Pliosaurus" andrewsi, Picrocleidus, Simolestes, Tricleidus

Cuenca Oulad Abdoun

Maastrichtiano Zarafasaura

Formación Paja

Aptiano Callawayasaurus, Kronosaurus boyacensis

Formación Paso del Sapo

Maastrichtiano Aristonectes

Pierre Shale

Campaniano Dolichorhynchops bonneri, Hydralmosaurus

Posidonia Shale

Toarciano Hauffiosaurus zanoni, Hydrorion, Meyerasaurus, Plesiopterys, Seeleyosaurus

Formación Rio del Lago

Carniano Bobosaurus

Formación São Gião

Toarciano Lusonectes

Smoky Hill Chalk

Campaniano Dolichorhynchops osborni

Formación Sundance

Oxfordiano Megalneusaurus, Pantosaurus, Tatenectes

Formación Sundays River

Valanginiano Leptocleidus capensis

Formación Tahora

Campaniano Tuarangisaurus keyesi

Formación Tamayama

Santoniano Futabasaurus

Thermopolis Shale

Albiano Edgarosaurus

Formación Toolebuc

Albiano Eromangasaurus

Formación Tropic Shale

Turoniano Brachauchenius sp. (sin nombrar, antes referido a B. lucasi), Dolichorhynchops tropicensis, Eopolycotylus, Palmulasaurus, Trinacromerum sp.

Formación Vectis

Aptiano Vectocleidus

Formación Wadhurst Clay

Valanginiano Hastanectes

Formación Wallumbilla

Aptiano-Albiano Styxosaurus glendowerensis

Weald Clay

Barremiano Leptocleidus superstes

Formación Whitby Mudstone

Toarciano Hauffiosaurus longirostris, Hauffiosaurus tomistomimus, Macroplata, Microcleidus homalospondylus, Microcleidus macropterus, Rhomaleosaurus cramptoni, Rhomaleosaurus propinquus, Rhomaleosaurus zetlandicus, Sthenarosaurus

Formación Wilczek

Noriano Alexeyisaurus

Formación Xintiangou

Jurásico Medio Yuzhoupliosaurus

Formación Zhenzhuchong

Formación Ziliujing

Toarciano Bishanopliosaurus, Sinopliosaurus

Referencias

  1. «The Plesiosaur Directory». Consultado el 20 de abril de 2013. 
  2. Caldwell, Michael W; 1997b. Modified perichondral ossification and the evolution of paddle-like limbs in Ichthyosaurs and Plesiosaurs; Journal of Vertebrate Paleontology; 17 (3); 534-547
  3. Storrs, Glenn W.; 1990. Phylogenetic Relationships of Pachypleurosaurian and Nothosauriform Reptiles (Diapsida: Sauropterygia); Journal of Vertebrate Paleontology; 10 (Supplement to Number 3)
  4. Everhart, M. J. 2005. Bite marks on an elasmosaur (Sauropterygia; Plesiosauria) paddle from the Niobrara Chalk (Upper Cretaceous) as probable evidence of feeding by the lamniform shark, Cretoxyrhina mantelli. PalArch, Vertebrate paleontology 2(2): 14-24.
  5. Everhart, M. J. 2004. Plesiosaurs as the food of mosasaurs; new data on the stomach contents of a Tylosaurus proriger (Squamata; Mosasauridae) from the Niobrara Formation of western Kansas. The Mosasaur 7:41-46.
  6. Moodie, Roy L.; 1908. The relationship of the Turtles and Plesiosaurs; Kansas University Science Bulletin; IV (5); 319-327
  7. [1]
  8. [2]
  9. Williston, Samuel Wendel; 1904. The stomach stones of the plesiosaurs; Science; 20; 565
  10. Everhart, M. J., 2000. Gastroliths associated with plesiosaur remains in the Sharon Springs Member of the Pierre Shale (Late Cretaceous), western Kansas. Kansas Acad. Sci. Trans. 103(1-2):58-69
  11. Cerda, A y Salgado, L. 2008. Gastrolitos en un plesiosaurio (Sauropterygia) de la Formación Allen (Campaniano-Maastrichtiano), provincia de Río Negro, Patagonia, Argentina. Ameghiniana 45: 529-536
  12. O'Keefe, F. R., 2001: A cladistic analysis and taxonomic revision of the Plesiosauria (Reptilia: Sauropterygia); Acta Zool. Fennica 213: 1-63
  13. Ketchum, H.F.; Benson, R.B.J. (2010). «Global interrelationships of Plesiosauria (Reptilia, Sauropterygia) and the pivotal role of taxon sampling in determining the outcome of phylogenetic analyses». Biological Reviews of the Cambridge Philosophical Society 85 (2): 361-392. PMID 20002391. doi:10.1111/j.1469-185X.2009.00107.x. 
  14. Hilary F. Ketchum and Roger B. J. Benson (2011). «A new pliosaurid (Sauropterygia, Plesiosauria) from the Oxford Clay Formation (Middle Jurassic, Callovian) of England: evidence for a gracile, longirostrine grade of Early-Middle Jurassic pliosaurids». Special Papers in Palaeontology (en inglés) 86: 109-129. doi:10.1111/j.1475-4983.2011.01083.x. 
  15. Roger B. J. Benson, Mark Evans and Patrick S. Druckenmiller (2012). «High Diversity, Low Disparity and Small Body Size in Plesiosaurs (Reptilia, Sauropterygia) from the Triassic–Jurassic Boundary». En Lalueza-Fox, Carles, ed. PLoS ONE 7 (3): e31838. PMC 3306369. PMID 22438869. doi:10.1371/journal.pone.0031838. 
  16. Evans, Mark (2012). A New Genus of Plesiosaur (Reptilia: Sauropterygia) from the Pliensbachian (Early Jurassic) of England, and a Phylogeny of the Plesiosauria. Leicester, England: University of Leicester. pp. 1-397. 
  17. a b Roger B. J. Benson, Hilary F. Ketchum, Darren Naish and Langan E. Turner (2013). «A new leptocleidid (Sauropterygia, Plesiosauria) from the Vectis Formation (Early Barremian–early Aptian; Early Cretaceous) of the Isle of Wight and the evolution of Leptocleididae, a controversial clade». Journal of Systematic Palaeontology. in press. doi:10.1080/14772019.2011.634444. 
  18. Chatterjee, Sankar, Small, Brian J. and Nickell, M. W.; 1984. Late Cretaceous marine reptiles from Antarctica; Antarctic Journal of the United States; 19 (5); 7-8
  19. Buchy, Marie-Celine, Frey, Eberhard, Stinnesbeck, Wolfgang and L¢pez-Olivia, Jos‚ Guadalupe; 2003. First occurrence of a gigantic pliosaurid plesiosaur in the late Jurassic (Kimmeridgian) of Mexico; Bulletin de la Société Géologique de France; 174 (3); 271-278
  20. Hallazgo de un ejemplar completo de plesiosaurio joven. http://www.dna.gov.ar/DIVULGAC/CPLESIO.HTM
  21. Anonymous (AP Report). Japanese scientist says that sea creature could be related to a shark species. New York Times 1977 July 26.
  22. Sea-monster or Shark: An Alleged Plesiosaur Carcass
  23. Kimura S, Fujii K, and others. The morphology and chemical composition of the horny fiber from an unidentified creature captured off the coast of New Zealand. In CPC 1978, pp 67-74.
  24. Why the Loch Ness Monster is no plesiosaur - life - 02 November 2006 - New Scientist
  25. Crawley Creatures
  26. Chatterjee, Sankar, Small, Brian J. and Nickell, M. W.; 1984. Late Cretaceous marine reptiles from Antarctica; Antarctic Journal of the United States; 19 (5); 7-8
  27. "Material: YPM 1640," in "The Occurrence of Elasmosaurids..." Everhart (2006), page 173.
  28. a b c d "Table 13.1: Plesiosaurs," in Everhart (2005) Oceans of Kansas, page 245.
  29. "Material: YPM 1640," in "The Occurrence of Elasmosaurids..." Everhart (2006), page 172.

Bibliografía

  • Cerda, A y Salgado, L. 2008. Gastrolitos en un plesiosaurio (Sauropterygia) de la Formación Allen (Campaniano-Maastrichtiano), provincia de Río Negro, Patagonia, Argentina. Ameghiniana 45: 529-536.
  • Carpenter, K. 1996. A review of short-necked plesiosaurs from the Cretaceous of the western interior, North America. Neues Jahrbuch fuer Geologie und Palaeontologie Abhandlungen (Stuttgart) 201(2):259-287.
  • Carpenter, K. 1997. Comparative cranial anatomy of two North American Cretaceous plesiosaurs. Pp 91–216, in Calloway J. M. and E. L. Nicholls, (eds.), Ancient Marine Reptiles, Academic Press, San Diego.
  • Carpenter, K. 1999. Revision of North American elasmosaurs from the Cretaceous of the western interior. Paludicola 2(2):148-173.
  • Cicimurri, D., and M. Everhart, 2001: in Trans. Kansas. Acad. Sci. 104: 129-143
  • Cope, E. D. 1868. Remarks on a new enaliosaurian, Elasmosaurus platyurus. Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia 20:92-93.
  • Ellis, R. 2003: Sea Dragons' (Kansas University Press)
  • Everhart, M. J. 2002. Where the elasmosaurs roam… Prehistoric Times 53: 24-27.
  • Everhart, M.J. 2005. "Where the Elasmosaurs roamed," Chapter 7 in Oceans of Kansas: A Natural History of the Western Interior Sea, Indiana University Press, Bloomington, 322 p.
  • Hampe, O., 1992: Courier Forsch.-Inst. Senckenberg 145: 1-32
  • Lingham-Soliar, T., 1995: in Phil. Trans. Roy. Soc. Lond. 347: 155-180
  • Storrs, G. W., 1999. An examination of Plesiosauria (Diapsida: Sauropterygia) from the Niobrara Chalk (Upper Cretaceous) of central North America, University of Kansas Paleontologcial Contributions, (N.S.), No. 11, 15 pp.
  • Welles, S. P. 1943. Elasmosaurid plesiosaurs with a description of the new material from California and Colorado. University of California Memoirs 13:125-254. figs.1-37., pls.12-29.
  • Welles, S. P. 1952. A review of the North American Cretaceous elasmosaurs. University of California Publications in Geological Science 29:46-144, figs. 1-25.
  • Welles, S. P. 1962. A new species of elasmosaur from the Aptian of Columbia and a review of the Cretaceous plesiosaurs. University of California Publications in Geological Science 46, 96 pp.
  • White, T., 1935: in Occasional Papers Boston Soc. Nat. Hist. 8: 219-228
  • Williston, S. W. 1890. A new plesiosaur from the Niobrara Cretaceous of Kansas. Kansas Academy of Science, Transactions 12:174-178, 2 fig.
  • Williston, S. W. 1902. Restoration of Dolichorhynchops osborni, a new Cretaceous plesiosaur. Kansas University Science Bulletin, 1(9):241-244, 1 plate.
  • Williston, S. W. 1903. North American plesiosaurs. Field Columbian Museum, Publication 73, Geology Series 2(1): 1-79, 29 pl.
  • Williston, S. W. 1906. North American plesiosaurs: Elasmosaurus, Cimoliasaurus, and Polycotylus. American Journal of Science, Series 4, 21(123): 221-234, 4 pl.
  • Williston, S. W. 1908. North American plesiosaurs: Trinacromerum. Journal of Geology 16: 715-735.

Enlaces externos