Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Roberto Torretti»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
IVFC14 (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Adición de información y referencias. Mejora en la redacción. Anexo de imágenes. Creación de apartados
Línea 4: Línea 4:
| tamaño = 150px
| tamaño = 150px
| intereses = [[Física]], [[Matemáticas]], [[Historia]]
| intereses = [[Física]], [[Matemáticas]], [[Historia]]
| padres = Roberto Torretti Rivera (padre)
Valentina Edwards Halle (madre)
| web =
| web =
| notas =
| notas =
}}
}}


'''Roberto Torretti Edwards''' ([[Santiago de Chile|Santiago]], [[16 de enero]] de [[1930]] - [[12 de noviembre]] de [[2022]])<ref>{{Cita web|url=https://uchile.cl/noticias/192527/universidad-de-chile-despide-al-filosofo-roberto-torretti|título=Universidad de Chile despide al filósofo Roberto Torretti}}</ref><ref>El Mercurio, 13 de noviembre de 2022, páginas A2 y C17</ref> fue un filósofo [[chile]]no. Escritor y académico reconocido por sus contribuciones a la historia de la [[filosofía]], muy especialmente a la de la [[física]] y las [[matemáticas]], Torretti fue autor de más de veinticinco libros y cientos de artículos especializados.<ref>{{Cita web|url=http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3689.html|título=Roberto Torretti (1930-)|fechaacceso=24 de noviembre de 2021|sitioweb=memoriachilena.gob.cl}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.cienciapr.org/es/monthly-story/roberto-torretti-una-vida-de-filosofia-cientifica|título=ROBERTO TORRETTI: UNA VIDA DE FILOSOFÍA CIENTÍFICA|fechaacceso=24 de noviembre de 2021|sitioweb=cienciapr.org}}</ref>
'''Roberto Carlos Torretti Edwards''' ([[Santiago de Chile]], [[16 de enero]] de [[1930]] - [[12 de noviembre]] de [[2022]]) fue un [[filósofo]], [[escritor]] y [[académico]] [[Chile|chileno]].<ref>{{Cita web|url=https://uchile.cl/noticias/192527/universidad-de-chile-despide-al-filosofo-roberto-torretti|título=Universidad de Chile despide al filósofo Roberto Torretti|autor=Prensa Uchile|año=2022}}</ref> Es internacionalmente reconocido por sus contribuciones a la historia de la [[filosofía]], con especial énfasis en [[física]] (teoría de la relatividad) y [[matemáticas]] (geometría del siglo XIX).<ref name="The Philosophy of Physics by Roberto Torretti2">{{cita web|url=http://www.complete-review.com/reviews/torretti/thepop.htm|título=La Filosofía de la Física por Roberto Torretti.|fechaacceso=21 de febrero de 2009|fecha=8 de febrero de 2001|editorial=complete-review.com}}</ref> Torretti fue autor de más de veinte libros y un gran número de artículos especializados.<ref>{{Cita web|url=http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3689.html|título=Roberto Torretti (1930-)|fechaacceso=24 de noviembre de 2021|sitioweb=memoriachilena.gob.cl}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.cienciapr.org/es/monthly-story/roberto-torretti-una-vida-de-filosofia-cientifica|título=ROBERTO TORRETTI: UNA VIDA DE FILOSOFÍA CIENTÍFICA|fechaacceso=24 de noviembre de 2021|sitioweb=cienciapr.org}}</ref> Fue defensor del realismo pragmático.<ref>{{Cita publicación|url=https://revistas.uv.cl/index.php/RHV/article/view/48|título=Realismo Pragmático|apellidos=Chang|nombre=Hasok|fecha=2016-12-13|publicación=Revista de Humanidades de Valparaíso|número=8|páginas=107|fechaacceso=2023-09-24|issn=0719-4242|doi=10.22370/rhv.2016.8.499}}</ref>


== Estudios ==
== Biografía ==
Roberto Torretti nació en Santiago de Chile, el 16 de enero de 1930, siendo el primogénito del matrimonio entre Roberto Torretti Rivera y Valentina Edwards Halle.
Comenzó sus estudios superiores en filosofía y derecho en la Universidad de Chile y los concluyó en la Universidad de Friburgo, Alemania, con una tesis sobre filosofía política guiada por Wilhelm Szilasi, denominada "La estructura sistemática del pensamiento político de Fichte". El paso por ese país marcó su vida y trayectoria profesional, pues fue ahí donde conoció a quien sería su compañera de vida, la profesora Carla Cordua, con quien obtuvo conjuntamente el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales en 2011.


A los 15 años tuvo su primera aproximación literaria a la filosofía gracias a la lectura de [[La decadencia de Occidente]] de [[Oswald Spengler]], misma edad en la que se volvería sensible al impacto de la ciencia en la sociedad tras la caida de las bombas atómicas en [[Japón]] durante la [[Segunda Guerra Mundial]].<ref name=":0">{{Cita libro|título=Editor’s Introduction: Celebrating Roberto Torretti|url=https://link.springer.com/10.1007/978-3-031-32375-1_1|editorial=Springer International Publishing|fecha=2023|fechaacceso=2023-09-26|isbn=978-3-031-32374-4|páginas=1–13|volumen=477|doi=10.1007/978-3-031-32375-1_1|idioma=en|nombre=Cristián|apellidos=Soto|nombre-editor=Cristián|apellido-editor=Soto}}</ref> A partir de allí, comenzó a leer con sistematicidad a [[Platón]], [[Aristóteles]], [[René Descartes]], [[Baruch Spinoza]], [[Gottfried Leibniz]], [[George Berkeley|George Berkely]] y [[David Hume]]. Sería la lectura de [[Wilhelm Dilthey]] aquello que gatillría una orientación historicista que jamás lo abandonó.
== Filosofía ==
[[Archivo:Roberto Torretti and Jesús Mosterín in 2004 in Santiago (Chile).jpg|thumb|Roberto Torretti y [[Jesús Mosterín]] en Santiago de Chile en 2004.]]


En 1949, mientras cursaba su tercer año de [[Derecho]] en la [[Universidad de Chile]], ingresó paralelamente a estudiar la [[Pedagogía de la filosofía|Pedagogía en Filosofía]] en el [[Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile|Instituto Pedagógico]]. Allí, conociería a egregios personajes de la inteletualidad chilena como [[Luis Oyarzún]], [[Roberto Munizaga]], [[Eugenio González Rojas|Eugenio González]], Marcos Flores, [[Bogumił Jasinowski]], [[Erwin Johan Rüsch]], [[Jorge Millas]] y [[Ernesto Grassi]]. Durante este periodo, notaría la importancia de [[Immanuel Kant]] (y del [[idealismo alemán]] en general) para el pensamiento europeo y americano de los siglos XIX y XX, hecho del que ya se había percatado prematuramente en sus estudios jurisprudenciales y que motivaría su estudio de estos autores.
Influido por [[Aristóteles]], [[Charles Sanders Peirce]] y [[Ludwig Wittgenstein]], Torretti mostró, sin embargo, una notable relación con [[Immanuel Kant]], a cuyo pensamiento afirmaba que dedicó sus obras. Su monumental ''Manuel Kant. Estudio de los fundamentos de la filosofía crítica'' es considerada como una de las más importantes obras sobre los pensamientos de Kant. Por otra parte, publicaciones como ''Philosophy of Geometry from Riemann to Poincaré'' (1978), ''Relativity and geometry'' (1983) y ''El paraíso de Cantor'' (1998) han hecho de Torretti una de las mayores autoridades en la filosofía de las ciencias. Gran parte de las obras de Torretti estaban enfocadas en la física y las matemáticas, con un enfoque mayor en la [[teoría de la relatividad]] y en la [[Historia de la Geometría|geometría del siglo XIX]].<ref name="The Philosophy of Physics by Roberto Torretti">{{cita web|título= La Filosofía de la Física por Roberto Torretti. |editorial=complete-review.com|fecha=8 de febrero de 2001|url= http://www.complete-review.com/reviews/torretti/thepop.htm|fechaacceso=21 de febrero de 2009}}</ref>


Obtuvo el grado de [[Doctor en Filosofía]] (1954) en la [[Universidad de Friburgo (Alemania)]], con una tesis sobre [[filosofía política]] guiada por el filósofo germano-húngaro [[Wilhelm Szilasi]], denominada "''La estructura sistemática del pensamiento político de Fichte''". El paso por ese país marcó su vida y trayectoria profesional, pues fue ahí donde conoció a quien sería su compañera de vida, la filósofa [[Carla Cordua]], a la vez que utilizó el modelo alemán en su práctica pedagógica. Una vez terminado el doctorado, sus esfuerzos investigativos se centraron en la [[Filosofía de la naturaleza|filosofía natural]] y a la [[Historia de la ciencia|historia]] y [[Filosofía de la ciencia|filosofía de las ciencias]].
== Premios y distinciones ==
* Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2011 (ex aequo con [[Carla Cordua]])
* ''Doctor honoris causa'' por la [[Universidad Autónoma de Barcelona]], 2005
* Fellow, Pittsburgh Center for the Philosophy of Science, 1983-1984
* [[Beca Guggenheim]] 1980-1981
* [[Beca Guggenheim]] 1975-1976
* Alexander-von-Humboldt Dozentenstipendiat, Kant-Archiv, Bonn, 1964-1965


Después de un breve paso por Chile, donde Torretti enseñaría en la Sede de [[Valparaíso]] de la Universidad de Chile (hoy [[Universidad de Valparaíso]]), a finales de 1955 partió a [[Estados Unidos]] a trabajar en la [[Organización de las Naciones Unidas]] como traductor, ocupación que mantendría hasta 1858, fecha en que le llegó una invitación para integrarse - en compañía de su esposa - a la [[Universidad de Puerto Rico]]. Volvería a Chile en 1961 y se incorpora a la [[Universidad de Concepción]] como profesor y Director del Departamento de Filosofía de esa Universidad.
== Libros ==
[[Archivo:TorreUniversidadPuertoRico.jpg|izquierda|miniaturadeimagen|Torre de la Universidad de Puerto Rico.]]
Posteriormente se trasladó a Santiago, donde fundaría en 1964 el Centro de Estudios Humanísticos de la [[Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile]], siendo Director del Centro. Dicha institución congrearía a algunas de las personalidades intelectuales más importantes de la época, como pueden ser [[Patricio Marchant]], [[Enrique Lihn]] y [[Nicanor Parra]]. Entre sus méritos, este Centro ayudo en el estudio serio de la obra de [[Georg Wilhelm Friedrich Hegel]] en el país. Dirigiría el Centro hasta 1970, fecha en la que volvería a [[Puerto Rico]], hecho que marcaría la decadencia de la institución.<ref name=":1">{{Cita publicación|url=http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-43602013000100001&lng=en&nrm=iso&tlng=en|título=Presentación en el acto de homenaje de la Universidad de Chile a los Premios Nacionales de Humanidades: PRESENTACIÓN DE ROBERTO TORRETTI|apellidos=Carrasco|nombre=Eduardo|fecha=2013|publicación=Revista de filosofía|volumen=69|páginas=5–9|fechaacceso=2023-09-24|idioma=en|issn=0718-4360|doi=10.4067/S0718-43602013000100001}}</ref> Sería en este período donde publicaría su primer libro, ''Manuel Kant. Estudio sobre los fundamentos de la filosofía crítica'', así como sus primeras traducciones de textos antiguos y modernos sobre filosofía natural.


Ahora radicado en la nación caribeña, Torreti dictó clases de filosofía en la Universidad de Puerto Rico. La institución le ofreció una libertad académica y un ambiente intelectual propicio para el desarrollo de sus investigaciones, suya catalización tuvo como productos algunas de sus más grandes obras: ''Philosophy of Geometry from Riemann to Poincaré'' (1978), ''Relativity and Geometry'' (1983), y ''Creative Understanding. Philosophical Reflections on Physics'' (1990). Torretti también trabajaría junto a su esposa en una nueva visita a la obra de Immnauel Kant, lo cual tuvo por fruto ''Variedad en la Razón. Ensayos sobre Kant'' (1992)''.'' Se quedaría hasta 1995 y allí, además de enseñar, dirigió la revista ''Diálogos'' desde 1972, la que se transformaría - bajo su dirección - en un referente protagónico de la filosofía en nuestro continente. Esta revista pervive hasta el presente.<ref>{{Cita web|url=https://revistas.upr.edu/index.php/dialogos|título=Diálogos|fechaacceso=2023-09-25|sitioweb=revistas.upr.edu}}</ref> Además de trabajar en ''Diálogos'', laboró asesorando a ''Apuntes filosóficos'' ([[Caracas]]), ''[[Diánoia (revista)|Dianoia]]'' ([[México]]), ''Metatheoria'' ([[Buenos Aires]]), Principia ([[Santa Catarina]]), [[Revista de Filosofía (Universidad de Chile)|Revista de Filosofía]] (Santiago de Chile), Revista Latinoamericana de Filosofía (Buenos Aires), Studies in the History and Philosophy of Physics (Oxford), Theoria ([[San Sebastián]]) y [[Thémata]] ([[Sevilla]]).
*''Manuel Kant. Estudio sobre los fundamentos de la filosofía crítica'' (1967; cuarta edición 2013)
*''Filosofía de la Naturaleza. Textos Antiguos y Modernos.'' (19716i5)
*''Problemas de la Filosofía. Textos filosóficos clásicos y contemporáneos. (w. [[Luis O. Gómez]])'' (1975)
*''Philosophy of Geometry from Riemann to Poincaré.'' (1978)r,
*''Relativity and Geometry.'' (1983)
*''Creative Understanding: Philosophical Reflections on Physics.'' (1990)
*''Variedad en la Razón: Ensayos sobre Kant. (w. [[Carla Cordua Sommer|Carla Cordua]])'' (1992)
*''La geometría del universo y otros ensayos de filosofía natural.'' (1994)
*''Sophocles' Philoctetes.'' - Text and Commentary. (1997)
*''El Paraíso de Cantor: La tradición conjuntista en la filosofía matemática.'' (1998)
*''The Philosophy of Physics.'' (1999)
*''Diccionario de lógica y filosofía de la ciencia". (w. [[Jesús Mosterín]])'' (2002)
*''Relatividad y espaciotiempo.'' (2003)
*''Pensar la ciencia. [w. Miguel Espinoza] (2004)''
*''En el cielo solo las estrellas: Conversaciones con Roberto Torretti". (w. [[Eduardo Carrasco (cantautor)|Eduardo Carrasco]])''
*''Estudios filosóficos 1957-1987.'' (2006)
*''Estudios filosóficos 1986-2006.'' (2007)
* "De Eudoxo a Newton: Modelos matemáticos en la filosofía natural." (2007)
* "Crítica filosófica y progreso científico." (2008)
*''Estudios filosóficos 2007-2009.'' (2010)
* "Inventar para entender." (2012)


Retornado a Chile, continuaría trabajando, particularmente en cuestiones de orden matemático y físico. En 1998 publicaría ''El Paraíso de Cantor. La tradición conjuntista en la filosofía matemática'', obra que supondría el cambio de marca de [[Editorial Universitaria]].<ref name=":0" /> Al año siguiente, de la mano de [[Cambridge University Press]], publicaría ''The Philosophy of Physics''. Entre 1999 y 2001, ocuparía el cargo de profesor de filosofía en la Universidad de Chile, posterior a la cual se retiró de la docencia. Sin perjuicio de aquello, la producción literaria de Torretti no se detuvo, apareciendo en años posteriores ''Relatividad y espaciotiempo'' (2003), ''De Eudoxo a Newton. Modelos matemáticos en la filosofía natural'' (2007) y ''Crítica filosófica y progreso científico. Cuatro ejemplos'' (2008).
===Otras publicaciones===
[[Archivo:"Creative Understanding" e "Inventar para entender", de Roberto Torretti.png|miniaturadeimagen|469x469px|A la izquierda: la portada de ''Creative Understanding'' (1990). A la derecha: la portada del mismo libro, pero traducido al español y con el título reformulado por el propio autor como ''Inventar para entender'' (2013).]]
Estos dos últimos textos fueron editados por la [[Ediciones UDP]], quienes desde mediados de los 2000's mostrarían un importante interés por recopilar, editar y publicar un impresionante número de obras de Torretti. La labor de la editorial universitaria destacó particularmente reuniendo sus trabajos deperdigados en revistas, llegando a publicar hasta cinco colecciones de ensayos de Torretti: ''Estudios filosóficos 1957–1987'' (2006), ''Estudios filosóficos 1986–2006'' (2007), ''Estudios filosóficos 2007–2009'' (2010), ''Estudios filosóficos 2010- 2011'' (2013) y ''Estudios filosóficos 2011–2014'' (2014). ''En el cielo sólo las estrellas. Conversaciones con Roberto Torretti'' (2006) es la publicación como libro de la extensa entrevista que el músico y filósofo [[Eduardo Carrasco Pirard|Eduardo Carrasco]] realizó a Torretti (de quien además era amigo), la cual ofrece una aproximación casi inmejorable tanto a la vida personal de Torretti como a sus puntos de vista sobre temas como el arte, la historia y la política.<ref>{{Cita libro|título=En el cielo sólo las estrellas: conversaciones con Roberto Torretti|url=https://books.google.cl/books/about/En_el_cielo_s%C3%B3lo_las_estrellas.html?id=DcyXGAAACAAJ&redir_esc=y|editorial=Ediciones Universidad Diego Portales|fecha=2006|fechaacceso=2023-09-27|isbn=978-956-7397-79-2|idioma=es|nombre=Eduardo|apellidos=Carrasco|nombre2=Roberto|apellidos2=Torretti}}</ref> Compilaría y traduciría una serie de ensayos sobre filosofía de la biología, compilados en el volumen ''Conceptos de gen'' (2009). El propio Torretti traduciría también al español su ''Creative Understanding. Philosophical Reflections on Physics'', renombrado ahora como ''Inventar para entender. Reflexiones filosóficas sobre la física'' (2012)''.'' ''Manuel Kant. Estudio sobre los fundamentos de la filosofía crítica'' (2013) sería reeditada por cuarta vez, con importantes cambios en las referencias, bibliografía, notas, apéndices, la traducción de las citas y la redaccción. Junto a su esposa publicarían ''Perspectivas'' (2017), texto en el que reunen una serie de conferencias dictadas por ellos entre 2013 y 2016. Aparecería en 2019 ''<nowiki>''Democracia''</nowiki>. Hitos de la historia de una palabra,'' siendo esta su última obra original''.'' Finalmente, en 2020, Ediciones UDP publicaría la traducción de Torretti de tres episodios de la [[Guerra del Peloponeso]] tal y como es narrada por [[Tucídides]], bajo el título ''Desastres de la Guerra''. Esta seria la última obra publicada por Torretti en vida.
[[Archivo:Portada de Pensar la ciencia.png|izquierda|miniaturadeimagen|''Pensar la ciencia''.]]
[[Archivo:Portada del Diccionario de Lógica y Filosofía de la Ciencia.png|miniaturadeimagen|''Diccionario de Lógica y Filosofía de la Ciencia''.]]
Al tiempo que realiza esta labor en solitario (salvo las colaboraciones con Carla Cordua), durante estos años de retiro no perdería la oportunidad de trabajar en obras de largo aliento en colaboración con otros filósofos. Junto al filósofo español [[Jesús Mosterín]], Torretti escribiría el ''Diccionario de Lógica y Filosofía de la Ciencia'' (2002). Dos años más tarde, y esta vez acompañado por un connacional, el filósofo chileno [[Miguel Espinoza Verdejo]], se publicaría ''Pensar la ciencia'' (2004).


Fue nombrado miembro titular de la ''Academie Internationale de Philosophie des Sciences'' (1988), y elegido como miembro titular del ''Institut International de Philosophie'' (1994). Tambien fue socio honorario de la ''Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social'' (2006) y miembro honorario de la ''Asociación de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur'' (2007). Integró, además, las sociedades científicas ''Philosophy of Science Association'', ''Sociedad Chilena de Filosofía de las Ciencias'' y ''British Society for the Philosophy of Science''. La Universidad de Puerto Rico, por su parte, lo nombró [[Emérito|Profesor Emérito]] (2001), mismo reconocimiento que le dio la [[Universidad Diego Portales]] (2012); y la [[Universidad de Barcelona]] le confirió el [[Doctorado honoris causa|Doctorado Honoris Causa]] (2005). En 2011, obtuvo junto a Carla Cordua el ''Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales''. El jurado consideró necesaria esta premiación dual con motivo de que, en vida, ambos representaron<ref>{{Cita web|url=http://www.uchile.cl/noticias/192527/universidad-de-chile-despide-al-profesor-roberto-torretti|título=Universidad de Chile despide al filósofo Roberto Torretti - Universidad de Chile|fechaacceso=2023-09-28|fecha=2022-11-14|sitioweb=www.uchile.cl|idioma=es}}</ref>
* [https://www.cepchile.cl/cep/site/docs/20160304/20160304095028/rev115_rtorreti_designios.pdf "Diseños y designios", artículo en ''Revista Estudios Públicos, n° 115, (2009).'']
{{Cita|la constitución de un equipo de trabajo intelectual reflejado en la producción de a lo menos una obra en común, publicada en 1992; en un trabajo en ámbitos temáticos compartidos, como son la filosofía moderna y contemporánea, reconociendo cada cual en esa tarea la colaboración e influencia del otro. A raíz del aporte de cada uno en la formación del otro, llegaron a formar una comunidad de trabajo inseparable, asociada a la filosofía y las humanidades.}}
* [https://www.cepchile.cl/cep/site/docs/20160304/20160304100408/rev131_RTorretti.pdf Sobre la conferencia de Jesús Mosterín “Naturaleza humana, biología y convención”, comentario en ''Revista Estudios Públicos'', n.° 131 (2013)].
Roberto Torretti murió el 12 de noviembre de 2022'''.''' Es considerado uno de los intelectuales chilenos más importantes en su historia, junto a sus connacionales [[Andrés Bello]], [[Francisco Bilbao]] y [[José Victorino Lastarria]].<ref>{{Cita libro|edición=1|título=Some Great Figures|url=https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/9781444314847.ch35|editorial=Wiley|fecha=2009-12-04|fechaacceso=2023-09-25|isbn=978-1-4051-7979-9|páginas=497–524|doi=10.1002/9781444314847.ch35|idioma=en|nombre=Gregory D.|apellidos=Gilson|nombre2=Gregory|apellidos2=Fernando Pappas|nombre-editor=Susana|apellido-editor=Nuccetelli}}</ref>
* [https://www.cepchile.cl/cep/site/docs/20160304/20160304100410/rev131_RTorretti_1.pdf Nicolás Gómez Dávila, pensador reaccionario, ensayo en Revista Estudios Públicos, n.° 131 (2013)].

* [https://www.cepchile.cl/cep/site/docs/20160304/20160304100458/rev132_RTorretti.pdf ¿Cómo entiendo el pragmatismo?, artículo en Revista de Estudios Públicos, n.° 132 (2013)].
== Pensamiento y obra ==

=== Ponderación de la actitud intelectual de Torretti ===
[[Archivo:Bust of Emmanuel Kant.jpg|miniaturadeimagen|De gran fama son sus traducciones y comentarios de la obra de Immanuel Kant.]]
La aproximación a la obra del filósofo chileno muestra una serie de rasgos compartidos muy destacables. El primer rasgo destacable es su historicismo, el cual le hizo buscar aproximarse de primera fuente a las obras que atravesavan sus disquisiciones.Torretti se hallaba versado en múltiples lenguas, y como traductor, trajo al español obras escritas en [[latín]], [[griego antiguo]], [[Idioma alemán|alemán]], [[Idioma francés|francés]] e [[Idioma inglés|inglés]]. De entre los autores de dichas obras, podemos destacar a personajes de la antigüedad griega como [[Sófocles]] y Tucídides, a figuras de la modernidad como Gottfried Leibniz e Immanuel Kant, y a connotados intelectuales contemporáneos como [[Hilary Putnam]]. Su nutrido bagaje le permitió hacer reconstrucciones notables de los grandes pensadores de la tradición, realidad que resulta particularmente evidente cuando se observa el tratamiento de figuras como René Descartes, [[Isaac Newton]], [[James Clerk Maxwell]], [[John Herschel]], [[William Whewell]], [[John Stuart Mill]], [[Ernst Mach]], [[Max Planck]], [[Albert Einstein]] y otros, cuyas obras abordó directamente con una notable sensibilidad a su respectivo contexto histórico.

Una segunda característica es su conocimiento experto de ciencias como la geometría y física, lo que le permitió avanzar en interpretaciones filosóficas sólidas de [[Euclides]], [[Carl Friedrich Gauss]], [[Bernhard Riemann]], [[Hermann Minkowski]], [[Georg Cantor]] y Albert Einstein, entre otros. Torretti tomo en serio el entender a la filosofía como un saber de segundo grado, esto es, desarrolló su reflexión filosófica sobre las ciencias prestando atendiendo a la historia y la práctica de las disciplinas mismas.

Una tercera característica, corolario de la anterior, es la continuidad entre ciencia y filosofía, en la medida en que todas estas suponen el esfuerzo humano por articular nuestra mejor concepción de varios dominios. A lo largo de sus obras, Torretti mostró ser un ferreo opositor a la filosofía ejercitada dogmáticamente.<ref name=":0" />

=== Sobre sus principales obras individuales ===
Su monumental ''Manuel Kant. Estudio de los fundamentos de la filosofía crítica'' (1967) es considerada como una de las más importantes obras sobre los pensamientos de Kant. Esta obra trata: 1) los fundamentos de las doctrinas de Kant sobre el espacio y el tiempo, 2) las nociones de espacio y tiempo, 3) la deducción de las categorías, y 4) el problema de la cosa en sí. Desde el principio esta obra fue concebida como un apoyo para todo hispanohablante que quiera aproximarse a la filosofía crítica kantiana.
[[Archivo:Cassini-science-br.jpg|izquierda|miniaturadeimagen|[[Impresión de un artista]] sobre la teoría de la relatividad.]]
''Philosophy of Geometry from Riemann to Poincaré'' (1978) es el primer estudio histórico-crítico publicado en inglés sobre ese tema, después del libro de [[Bertrand Russell]], ''Foundations of Geometry'' (1897). Este libro, acompañado por la recomendación de [[Hans Freudenthal]], estudia la evolución de los conceptos geométricos en la historia moderna - desde Bernhard Riemann hasta [[David Hilbert]] y [[Henri Poincaré]] - y su impacto en las disputaciones científicas y filosóficas.

''Relativity and Geometry'' (1983) es un análisis conceptual de las [[Teoría de la relatividad|teorías de la relatividad]] de Albert Einstein, centrado en dilucidar la motivación y el significado de los cambios introducidos por Einstein en la geometría física, tanto en la primera como en la segunda fase de la relatividad. Por el rigor con que está escrito, ha sido comparado por algunos especialistas con el que Ernst Mach hizo de la teoría de Isaac Newton en su libro de 1883, ''Die Mechanik in ihrer Entwicklung historisch-kritisch dargestellt'' (disponible en español como ''Desarrollo histórico-crítico de la mecánica'')''.''<ref name=":1" />

''Creative Understanding. Philosophical Reflections on Physics'' (1990), expone la tesis según la cual los conceptos científicos, como cualquier otro concepto, surgen en el curso de la historia y por lo tanto, pueden considerarse como invenciones. Debido a que la tesis se ejemplifica con la experiencia de la física, el libro se subtitula ''Reflexiones filosóficas sobre la física''.
[[Archivo:Georg Cantor- colorized.jpg|miniaturadeimagen|Georg Cantor.]]
''La geometría del universo y otros ensayos de filosofía natural'' (1994) es una obra donde, nuevamente, trata cuestiones orientadas a la teoría de la relatividad y la cosmología asocidada a ella (la idea de "[[universo]]", la caracterización de la ciencia cosmológica, los principios de la [[relatividad general]], entre otros), así como también aborda problemáticas surgidas de la [[mecánica cuántica]] (el papel del observador en la física, por ejemplo).

''El Paraíso de Cantor. La tradición conjuntista en la filosofía matemática'' (1998) traza la historia de esta tradición desde sus inicios en Georg Cantor y [[Richard Dedekind]] hasta su descalabro con [[Paul Cohen]] y la demostración de los teoremas de independencia en el conjunto de teorías de elección de axioma y la [[hipótesis del continuo generalizada]]. Este libro, a partir de la exposición de la [[teoría de conjuntos]] de Cantor, pone a la luz el problema de los fundamentos de las matemáticas y recorre los principales aportes y discusiones que tomaron lugar durnate los primeros 30 años del siglo XX, desde el programa de Hilbert de axiomatización de las matemáticas, su evolución, sus cambios y adecuaciones, hasta el giro que tomó el programa con ocasión de la aparición de los [[Teoremas de incompletitud de Gödel|teoremas de incompletitud de Gódel]].
[[Archivo:Hasokchang.png|izquierda|miniaturadeimagen|El filósofo Hasok Chang.]]
''The Philosophy of Physics'' (1999) resume los conceptos fundamentales en que se asienta el desarrollo de la física y muestra de qué modo la filosofía ha aportado a la evolución de esta ciencia, constituyéndose esta obra además, como una introducción al pensamiento contemporáneo sobre esta materia. ''Relatividad y espaciotiempo'' (2003) sería una nueva oportunidad para trabajar cuestiones de orden físico y geométrico. ''De Eudoxo a Newton'' (2007) tiene como objetivo mostrar las fuentes griegas del pensamiento físico-matemático de [[Galileo Galilei]] y Isaac Newton, cuyas teorías físicas y astronómicas se basan en la geometría euclidiana y la aritmética y el algebra elementales.

En ''Crítica filosófica y progreso científico'' (2008), Torretti aborda cuatro cuestiones de la historia y la filosofía de la física para poner a prueba las opiniones de [[Hasok Chang]] sobre la historia y la filosofía de la ciencia. Se estudian cuatro fenómenos históricos de la física: 1) el rol del espacio absoluto en la dinámica newtoniana, 2) la contracción de varas y el atraso de los relojes en la teoría especial de la relatividad, 3) la supervivencia del [[Éter (física)|éter]] en la [[electrodinámica]] posterior a [[Michael Faraday|Mcihael Faraday]], y 4) el intento de basar la asimetría temporal del acontecer en las leyes fundamentales de la naturaleza.

''<nowiki>''Democracia''</nowiki>. Hitos de la historia de una palabra'' (2019) es un esfuerzo de Torretti por reunir información histórica sobre la palabra "[[democracia]]". Concretamnte, se centra en dos hitos que involucran al término: 1) el uso de δημοκρατία en la [[Grecia clásica|Grecia]] del siglo V a.C. y 2) la "reinvención de la democracia" entre los siglos XVIII y XIV en Estados Unidos.

=== Sobre sus principales obras colaborativas ===
[[Archivo:Roberto Torretti and Jesús Mosterín in 2004 in Santiago (Chile).jpg|thumb|Roberto Torretti y [[Jesús Mosterín]] en Santiago de Chile en 2004.|240x240px]]El aclamado ''Diccionario de Lógica y Filosofía de la Ciencia'' (2002) escrito junto a Mosterín resultaría ser una obra pionera y única en su tipo, sin equivalente en otras lenguas (sin perjuicio de la existencia de diccionarios excelentes como ''Dictorionary of the History of Science'' (1982) de [[William F. Bynum]], [[Janet Browne]] y Roy Porter, el ''Dictionary of Logic as Applied in the Study of Language. Concepts / Methods / Theories'' de Mascicewski (1981) editado por [[Witold Marciszewski]], o el ''Dictionnaire d'histoire et philosophie des sciences'' (1999) editado por [[Dominique Lecourt]]).<ref>{{Cita web|url=https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/RDF/article/download/43605/45624|título=Jesús Mosterín y Roberto Torretti. Diccionario de lógica y filosofía de la ciencia. Alianza Editorial, Madrid, 2002, 670 pp.|autor=Wilfredo Quezada Pulido}}</ref> La redacción de este texto surgió de la necesidad endógena a las prácticas científica y filosófica de contar con una herramienta de trabajo para quienes lean, estudien y enseñen lógica y filosofía de las ciencias en Iberoamérica. Esta obra también fue pensada con la esperanza de contribuir a la regularización y afinamiento del uso terminológico de quienes escriben sobre estas materias en castellano, al estos no figurar o no ser explicados óptimamente en los diccionarios de la lengua española y a veces tampoco en los propios diccionarios filosóficos:<ref>{{Cita libro|título=Diccionario de lógica y filosofía de la ciencia|url=https://books.google.cl/books/about/Diccionario_de_l%C3%B3gica_y_filosof%C3%ADa_de_l.html?id=ad56AAAAMAAJ&redir_esc=y|editorial=Alianza Editorial|fecha=2002|fechaacceso=2023-09-27|isbn=978-84-206-3000-7|idioma=es|nombre=Jesús|apellidos=Mosterín|nombre2=Roberto|apellidos2=Torretti|página=9}}</ref>
{{Cita|La filosofía de la ciencia se sitúa en la frontera o interfaz entre la ciencia y la filosofía, que es el terreno donde se plantean muchas de las cuestiones más fascinantes del pensamiento actual. Tanto el lector curioso como el estudiante o el docente profesional, si quieren seguir tales discusiones y tomar parte activa en ellas, tienen que entender las cuestiones fundamentales que se plantean en las ciencias más avanzadas, al menos en sus líneas generales, y para ello necesitan una mínima comprensión de sus nociones más básicas. Por eso este diccionario no se limita a exponer las polémicas y doctrinas filosóficas, sino que suministra también la definición precisa y algunas explicaciones sobre los conceptos centrales de la física y la cosmología, así como de las matemáticas subyacentes y de la lógica que permite analizarlas con rigor.|Roberto Torretti y Jesus Mosterín.}}
En ''Pensar la ciencia'' (2004), Torretti y Espinoza dan cuenta de las obras de algunos de los científicos y filósofos de las ciencias más importantes del siglo XX, circunscritas al intervalo 1950-2000. Concretamente, se revisan obras de [[Hermann Weyl]], [[Michel Ambacher]], [[Carl Hempel]], [[Théodore Vogel]], [[Claude-Paul Bruter]], [[Karl Popper]], [[John Carew Eccles]], [[René Thom]], [[Bernard d'Espagnat|Bernard d’Espagnat]], [[Jean Largeault]], [[Jean-Pierre Changeux]], [[Mario Bunge]], [[Murray Code]], Jean Hamburger, [[Paul Feyerabend]], [[Roger Penrose]], [[David Ruelle]] e [[Ilya Prigogine]].

== Impacto y recepción ==
El impacto del trabajo de Torretti en la comunidad filosófica es sustancial y multifacético. El grueso del público, particularmente el ispanohablante, está familiarizado con el nombre de Torretti gracias a sus contribuciones académicas a la filosofía trascendental kantiana y sus interpretaciones de la filosofía natural desde los antiguos griegos hasta los pensadores modernos. Torretti jugó un rol central en el desarrollo del pensamiento chileno del siglo XX, lo que ha quedado de manifiesto a través de sus más de doscientas publicaciones, entre libros, artículos, ensayos y reseñas; sumpliendo en cierta forma la escasez de autores filosóficos en el país, motivada por el prestigio de la actividad literaria y las ciencias sociales frente a la reflexión filosófica.<ref>{{Cita web|url=http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3689.html|título=Roberto Torretti (1930-2022) - Memoria Chilena|fechaacceso=2023-09-28|sitioweb=Memoria Chilena: Portal|idioma=es}}</ref> No obstante, en el mundo filosófico anglosajón es mejor conocido por sus contribuciones a la filosofía de la geometría y la física (particularmente en la teoría de la relatividad).<ref name=":0" />

De entre las múltiples obras que dan cuenta de la recepción del pensamiento de Torretti, vale la pena destacar:

* En 2006, [[David Teira]] organizó y publicó un Simposio en la revista [[Teorema (revista)|Teorema]] ([[España]]), bajo el título ''La filosofía de la ciencia de Roberto Torretti'', que incluye cuatro reseñas de los libros de Torretti encargadas a los filósofos [[Juan Bautista Bengoetxea]], [[Ricardo Parellada]], José Romo y [[Xavier de Donato]], incluyendo una respuesta del propio Roberto. Concretamente: ''Crítica filosófica y progreso científico. Cuatro ejemplos, Estudios filosóficos 1957–1987, De Eudoxo a Newton. Modelos matemáticos en la filosofía natural'' y ''Estudios filosóficos 1986–2006''.
* En 2016, y principalmente gracias a los esfuerzos de los filósofos [[Juan Redmond]] y [[Rodrigo López Orellana]], la ''Revista de Humanidades de Valparaíso'' publicó un volumen en honor a Roberto Torretti, que incluye contribuciones de [[Alejandro Cassini]], [[Jordi Cat]], Hasok Chang, [[José Ferreirós]], [[Olimpia Lombardi]], [[Carlos Ulises Moulines]], Luis Pavez, [[Wilfredo Quezada]], [[Hans-Jörg Rheinberger]], [[Adán Sús]], David Teira, junto con un artículo original del propio Torretti.
* En 2023, y bajo la dirección de [[Cristián Soto]], [[Springer Science+Business Media|Springer]] publicaría el volumen 477 de su ''Synthese Library'', con el título ''Current Debates in Philosophy of Science. In Honor of Roberto Torretti''. Un detalle a destacar es que este libro, en sus desarrollos iniciales, fue conocido por el propio Torretti, quien gustoso dio consejos sobre la estructura del mismo y sugirió nombres de posibles contribuyentes. Partiparon de él Cristián Soto, [[Katherine Brading]], [[Qiu Lin]], Thomas Ryckman, Olimpia Lombardi, [[Otávio Bueno]], [[Jeremy Butterfield]], [[Henrique Gomes]], [[Patricia Palacios]], [[John D. Norton]], [[Charlotte Werndl]], [[Roman Frigg]], [[Pablo Acuña]], Alejandro Cassini, [[Jonas R. Becker Arenhart]], [[Aldo Filomeno]], [[Hernán Lucas Accorinti]], [[Sebastián Fortín]], Manuel Herrera y [[Jesús Alberto Jaimes Arriaga]].

[[Archivo:11-01-2012 Entrega premios nacionales (6680641513).jpg|miniaturadeimagen|El expresidente chileno [[Sebastián Piñera]] felicita a Roberto Torretti tras recibir el ''Premo Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales''.]]

== Premios, becas y distinciones ==

* [[Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales de Chile]], 2011 (ex aequo con [[Carla Cordua]]).
* ''[[Doctorado honoris causa|Doctor honoris causa]]'' por la [[Universidad Autónoma de Barcelona]], 2005.
* [[Fellow (académico)|Fellow]], Pittsburgh Center for the Philosophy of Science, 1983-1984.
* [[Beca Guggenheim]], 1980-1981.
* [[Beca Guggenheim]], 1975-1976.
* Alexander-von-Humboldt Dozentenstipendiat, Kant-Archiv, [[Bonn]], 1964-1965.

== Publicaciones seleccionadas ==

=== Libros ===

* Torretti, R. (1978). ''Philosophy of geometry from Riemann to Poincaré.'' D. Reidel Publishing Co.
* Torretti, R. (1983). ''Relativity and Geometry.'' Dover.
* Torretti, R. (1994). ''La geometría del universo y otros ensayos de filosofía natural.'' Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes.
* Torretti, R. (1998). ''El Paraíso de Cantor. La tradición conjuntista en la filosofía matemática.'' Editorial Universitaria.
* Torretti, R. (1999). ''The Philosophy of Physics.'' Cambridge University Press.
* Torretti, R. (2003). ''Relatividad y espaciotiempo.'' RIL editores.
* Torretti, R. (2006). ''Estudios filosóficos 1957–1987.'' Ediciones Universidad Diego Portales.
* Torretti, R. (2007). ''De Eudoxo a Newton. Modelos matemáticos en la filosofía natural.'' Ediciones Universidad Diego Portales.
* Torretti, R. (2007). ''Estudios filosóficos 1986–2006.'' Ediciones Universidad Diego Portales.
* Torretti, R. (2008). ''Crítica filosófica y progreso científico. Cuatro ejemplos.'' Ediciones Universidad Diego Portales.
* Torretti, R. (2010). ''Estudios filosóficos 2007–2009.'' Ediciones Universidad Diego Portales.
* Torretti, R. (2012). ''Inventar para entender. Reflexiones filosóficas sobre la física.'' Ediciones Universidad Diego Portales.
* Torretti, R. (2013). ''Estudios filosóficos 2010–2011.'' Ediciones Universidad Diego Portales.
* Torretti, R. (2013). ''Manuel Kant. Estudio sobre los fundamentos de la filosofía crítica'' (Cuarta ed.). Ediciones Universidad Diego Portales.
* Torretti, R. (2014). ''Estudios filosóficos 2011–2014.'' Ediciones Universidad Diego Portales.
* Torretti, R. (2019). ''<nowiki>''Democracia''</nowiki>. Hitos de la historia de una palabra.'' Ediciones Universidad Diego Portales.
* Torretti, R., & Cordua, C. (1992). ''Variedad en la Razón. Ensayos sobre Kant.'' Editorial de la Universidad de Puerto Rico.
* Torretti, R., & Cordua, C. (2017). ''Perspectivas.'' Ediciones Universidad Diego Portales.
* Torretti, R., & Espinoza, M. (2004). ''Pensar la ciencia.'' Tecnos.
* Torretti, R., & Mosterín, J. (2010). ''Diccionario de Lógica y Filosofía de la Ciencia'' (Segunda ed.). Alianza Editorial.

=== Entradas en enciclopedias ===

* Torretti, R. (1991). Geometry. In H. Burkhardt, & B. Smith (Eds.), ''Handbook of Metaphysics and Ontology. Volume 1, A-K'' (pp. 298-299). Philosophia Verlag.
* Torretti, R. (1993). El método axiomático. En C. U. Moulines (Ed.), ''La ciencia: estructura y desarrollo. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía'' (Vol. 4, págs. 89-110). Trotta.
* Torretti, R. (1995). Spazio. En ''Dizionario delle Scienze Fisiche. Vol. 5: Ri-Suo'' (págs. 427-433). Istituto della Enciclopedia Italiana.
* Torretti, R. (2005). Space. In E. Craig (Ed.), ''The Shorter Routledge Encyclopedia of Philosophy'' (p. 983). Routledge.
* Torretti, R. (2005). Spacetime. In E. Craig (Ed.), ''The Shorter Routledge Encyclopedia of Philosophy'' (p. 983). Routledge.
* Torretti, R. (2006). Geometry. In ''Encyclopedia of Philosophy. Volume 4, Gadamer–Just War Theory'' (Second ed., pp. 53-64). Macmillan Reference USA.
* [[doi:10.1007/978-0-387-30400-7|Torretti, R. (2007). Callippus of Cyzikus. In T. Hockey, V. Trimble, T. R. Williams, K. Bracher, R. A. Jarrell, J. D. Marché, J. Palmeri, & D. W. Green (Eds.), ''Biographical Encyclopedia of Astronomers'' (p. 193). Springer. https://doi.org/10.1007/978-0-387-30400-7]]
* [[doi:10.1007/978-0-387-30400-7|Torretti, R. (2007). Eratosthenes of Cyrene. In T. Hockey, V. Trimble, T. R. Williams, K. Bracher, R. A. Jarrell, J. D. Marché, J. Palmeri, & D. W. Green (Eds.), ''Biographical Encyclopedia of Astronomers'' (pp. 341-342). Springer. https://doi.org/10.1007/978-0-387-30400-7]]
* [[doi:10.1007/978-0-387-30400-7|Torretti, R. (2007). Friedmann, Alexander Alexandrovich. In T. Hockey, V. Trimble, T. R. Williams, K. Bracher, R. A. Jarrell, J. D. Marché, J. Palmeri, & D. W. Green (Eds.), ''Biographical Encyclopedia of Astronomers'' (pp. 392-393). Springer. https://doi.org/10.1007/978-0-387-30400-7]]
* [[doi:10.1007/978-0-387-30400-7|Torretti, R. (2007). Menaechmus. In T. Hockey, V. Trimble, T. R. Williams, K. Bracher, R. A. Jarrell, J. D. Marché, J. Palmeri, & D. W. Green (Eds.), ''Biographical Encyclopedia of Astronomers'' (p. 768). Springer. https://doi.org/10.1007/978-0-387-30400-7]]
* [[doi:10.1007/978-0-387-30400-7|Torretti, R. (2007). Philolaus of Croton. In T. Hockey, V. Trimble, T. R. Williams, K. Bracher, R. A. Jarrell, J. D. Marché, J. Palmeri, & D. W. Green (Eds.), ''Biographical Encyclopedia of Astronomers'' (p. 900). Springer. https://doi.org/10.1007/978-0-387-30400-7]]
* [https://plato.stanford.edu/entries/geometry-19th/ Torretti, R. (2016, Octubre 20). ''Nineteenth Century Geometry''. Stanford Encyclopedia of Philosophy: https://plato.stanford.edu/entries/geometry-19th/]

=== Artículos y capítulos de libros ===

* [https://anales.uchile.cl/index.php/ANUC/article/view/18939 Torretti, R. (1955). Aspectos de la doctrina de Kelsen. ''Anales de la Universidad de Chile, 100'', 85-108. https://anales.uchile.cl/index.php/ANUC/article/view/18939]
* [https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/46230 Torretti, R. (1957). ¿Ha habido progreso de la filosofía en su historia? ''Revista de Filosofía, IV''(1), 49-56. https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/46230]
* [https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/46303 Torretti, R. (1957). Causalidad y Evolución. Consideraciones sobre el presunto dilema que estas ideas plantearían a la ciencia. ''Revista de Filosofía, IV''(2-3), 38-51. https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/46303]
* [https://revistas.upr.edu/index.php/rcs/article/view/9528 Torretti, R. (1961). Reflexiones sugeridas por el Tractatus de Wittgenstein. ''Revista de Ciencias Sociales, V''(4), 479-490. https://revistas.upr.edu/index.php/rcs/article/view/9528]
* [https://revistas.upr.edu/index.php/rcs/article/view/9563 Torretti, R. (1961). Socialidad del individuo. ''Revista de Ciencias Sociales, V''(1), 21-29. https://revistas.upr.edu/index.php/rcs/article/view/9563]
* Torretti, R. (1962). Hume y la religión. ''Ediciones Atenea'', 1-36.
* [https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/46093 Torretti, R. (1962). Lecciones sobre el empirismo inglés. ''Revista de Filosofía, IX''(3), 113–155. https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/46093]
* Torretti, R. (22 de Enero de 1963). El pensamiento de José Echeverría. ''Diario El Sur''.
* [https://anales.uchile.cl/index.php/ANUC/article/view/22202 Torretti, R. (1963). Finitud del hombre y límites del conocimiento en Descartes y Leibniz. ''Anales de la Universidad de Chile, 128'', 33-58. https://anales.uchile.cl/index.php/ANUC/article/view/22202]
* [https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/44715 Torretti, R. (1963). Poder político y opresión. ''Revista de Filosofía, IX''(1/2), 35-48. https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/44715]
* [https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/44340 Torretti, R. (1963). Sobre el significado del imperativo categórico. ''Revista de Filosofía, X''(1), 45-66. https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/44340]
* [https://revistas.upr.edu/index.php/rcs/article/view/9332 Torretti, R. (1964). Contrato social y economía dirigida en el pensamiento político de Fichte. ''Revista de Ciencias Sociales, VIII''(4), 357-375. https://revistas.upr.edu/index.php/rcs/article/view/9332]
* Torretti, R. (1964). Unamuno, pensador cristiano. En M. Ciudad, J. R. Morales, F. Uriarte, A. Lefebvre, R. Torretti, E. Huerta, Č. Goić, & R. Benavides Lillo, ''Unamuno'' (págs. 95-112). Ediciones de la Universidad de Chile.
* [https://revistatrabajo.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/44509 Torretti, R. (1965). Introducción a un estudio de la deducción trascendental de las categorías en la primera Crítica de Kant. ''Revista de Filosofía, XII'', 19-61. https://revistatrabajo.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/44509]
* [http://smjegupr.net/newsite/wp-content/uploads/2018/05/03-Las-Contrapartidas-incongruentes-en-la-gestaci%C3%B3n...-Roberto-Torretti.pdf Torretti, R. (1965). Las <nowiki>''contrapartidas incongruentes''</nowiki> en la gestación de la filosofía crítica de Kant. ''Diálogos, 3'', 7-24. http://smjegupr.net/newsite/wp-content/uploads/2018/05/03-Las-Contrapartidas-incongruentes-en-la-gestación...-Roberto-Torretti.pdf]
* [http://smjegupr.net/newsite/wp-content/uploads/2018/05/03-Roberto-Torretti..Las-investigaciones-de-wittgenstein-y-la-posibilidad-dela-filosofia.pdf Torretti, R. (1968). Las Investigaciones de Wittgenstein y la posibilidad de la filosofía. ''Diálogos, 10'', 35-59. http://smjegupr.net/newsite/wp-content/uploads/2018/05/03-Roberto-Torretti..Las-investigaciones-de-wittgenstein-y-la-posibilidad-dela-filosofia.pdf]
* [https://revistas.upr.edu/index.php/dialogos/article/view/16739 Torretti, R. (1969). Tercer Congreso Internacional de Kant. ''Diálogos, 17'', 113-117. https://revistas.upr.edu/index.php/dialogos/article/view/16739]
* [[doi:10.1515/kant.1971.62.1-4.77|Torretti, R. (1972). Die frage nach der einheit der welt bei Kant. ''Kant-Studien, 62'', 77-97. https://doi.org/10.1515/kant.1971.62.1-4.77]]
* [[doi:10.5840/StudIntFil197248|Torretti, R. (1972). La filosofía de la aritmética de Husserl. ''Studi internazionali di Filosofía, 4'', 183-206. https://doi.org/10.5840/StudIntFil197248]]
* Torretti, R. (1972). Lógica formal y forma lógica. En J. Gerhard Farkas (Ed.), ''Überlieferung und Auftrag. Festschrift für Michael de Ferdinandy'' (págs. 624-633). Pressler.
* [https://www.jstor.org/stable/186729 Torretti, R. (1972). Remarks on Salmon's Paradox of Primes. ''Philosophy of Science, 39''(2), 260-262. https://www.jstor.org/stable/186729]
* [http://smjegupr.net/newsite/wp-content/uploads/2020/03/07-El-debate-sobre-el-individualismo-metodologico-por-Robert-Torretti.pdf Torretti, R. (1974). El debate sobre el individualismo metodológico. ''Diálogos, 26'', 95-117. http://smjegupr.net/newsite/wp-content/uploads/2020/03/07-El-debate-sobre-el-individualismo-metodologico-por-Robert-Torretti.pdf]
* [https://www.researchgate.net/publication/27578176_La_geometria_en_el_pensamiento_de_Kant Torretti, R. (1974). La geometría en el pensamiento de Kant. ''Anales del Seminario de Metafisica, 9'', 9-60. https://www.researchgate.net/publication/27578176_La_geometria_en_el_pensamiento_de_Kant]
* [[doi:10.1093/mind/LXXXIII.332.575|Torretti, R. (1974). On Mr. Kielkopf's Not So Sober Understanding of Standard Elementary Logic. ''Mind, LXXXIII''(332), 575-577. https://doi.org/10.1093/mind/LXXXIII.332.575]]
* [[doi:10.1007/978-94-010-2294-1_12|Torretti, R. (1974). On the Subjectivity of Objective Space. In L. W. Beck (Ed.), ''Kant’s Theory of Knowledge. Selected Papers from the Third International Kant Congress'' (pp. 111-116). Springer Dordrecht. https://doi.org/10.1007/978-94-010-2294-1_12]]
* [http://smjegupr.net/newsite/wp-content/uploads/2020/03/06-Problemas-filosoficos-del-espacio-y-el-tiempo-por-Roberto-Torretti.pdf Torretti, R. (1974). Problemas filosóficos del espacio y el tiempo. A propósito de la nueva edición de la obra de Adolf Grünbaum. ''Diálogos, 27'', 89-117. http://smjegupr.net/newsite/wp-content/uploads/2020/03/06-Problemas-filosoficos-del-espacio-y-el-tiempo-por-Roberto-Torretti.pdf]
* Torretti, R. (1977). Bedingtes und Unbedingtes in der Mathematik. En D. Papenfuss, & J. Söring (Edits.), ''Transzendenz und Immanenz, Philosophie und Theologie in der veränderten Welt'' (págs. 303-308). Kohlhammer.
* Torretti, R. (1977). Espacio y tiempo: algunos libros recientes. ''Diálogos, 11''(29/30), 255–294.
* Torretti, R. (1977). Tres filósofos de la geometría. ''Revista Latinoamericana de Filosofía, 3'', 3-21.
* [http://smjegupr.net/newsite/wp-content/uploads/2020/03/08-Hugo-Dinglers-philosophy-of-geometry-by-Roberto-Torretti.pdf Torretti, R. (1978). Hugo Dingler’s philosophy of geometry. ''Diálogos, 32'', 85-128. http://smjegupr.net/newsite/wp-content/uploads/2020/03/08-Hugo-Dinglers-philosophy-of-geometry-by-Roberto-Torretti.pdf]
* [https://revistas.upr.edu/index.php/ch/article/view/8721 Torretti, R. (1978). Presencia e idea del mundo. ''Cuadernos de la Facultad de Humanidades, 1'', 3-21. https://revistas.upr.edu/index.php/ch/article/view/8721]
* Torretti, R. (1979). Indole y función de los principios de la Teoría General de la Relatividad. ''Revista Latinoamericana de Filosofía, 5'', 209-233.
* [[doi:10.1086/288868|Torretti, R. (1979). Jackson and Pargetter’s criterion of distant simultaneity. ''Philosophy of Science, 46''(2), 302-306. https://doi.org/10.1086/288868]]
* [[doi:10.1007/3-540-09718-X|Torretti, R. (1979). Mathematical theories and philosophical insights in cosmology. In H. Nelkowski, A. Hermann, H. Poser, R. Schrader, & R. Seiler (Eds.), ''Einstein Symposion Berlin. aus Anlaß der 100. Wiederkehr seines Geburtstages 25. bis 30. März 1979'' (pp. 320-335). Springer. https://doi.org/10.1007/3-540-09718-X]]
* [[doi:10.1007/978-94-009-8462-2|Torretti, R. (1981). Three kinds of mathematical fictionalism. In J. Agassi, & R. S. Cohen (Eds.), ''Scientific Philosophy Today. Essays in Honor of Mario Bunge'' (pp. 399-414). D. Reidel Publishing Co. https://doi.org/10.1007/978-94-009-8462-2]]
* [http://smjegupr.net/newsite/wp-content/uploads/2018/05/08-Roberto-Torretti-Lo-que-hay.pdf Torretti, R. (1983). »Lo que hay«. ''Diálogos, 41'', 89–93. http://smjegupr.net/newsite/wp-content/uploads/2018/05/08-Roberto-Torretti-Lo-que-hay.pdf]
* [[doi:10.1007/978-94-009-7055-7|Torretti, R. (1983). Causality and spacetime structure in Relativity. In R. S. Cohen, & L. Laudan (Eds.), ''Physics, Philosophy and Psychoanalysis. Essays in Honor of Adolf Grünbaum'' (pp. 273-293). D. Reidel Publishing Co. https://doi.org/10.1007/978-94-009-7055-]]7
* Torretti, R. (1984). Kosmologie als ein Zweig der Physik. En B. Kanitscheider (Ed.), ''Moderne Naturphilosophie'' (págs. 183-200). Königshausen & Neumann,.
* Torretti, R. (1984). La crítica de conceptos en las revoluciones de la física básica. ''Revista Latinoamericana de Filosofía, 10'', 25-41.
* [https://www.estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/1655 Torretti, R. (1986). Aseveración desmentida. ''Estudios Públicos, 24''. https://www.estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/1655]
* [[doi:10.1016/S0049-237X(09)70704-9|Torretti, R. (1986). Conceptual Reform in Scientific Revolutions. ''Studies in Logic and the Foundations of Mathematics, 114'', 413-431. https://doi.org/10.1016/S0049-237X(09)70704-9]]
* [[doi:10.1093/oxfordjournals.bjps/37.1.1|Torretti, R. (1986). Observation. ''The British Journal for the Philosophy of Science, 37''(1), 1-23. https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.bjps/37.1.1]]
* Torretti, R. (1986). Physical theories. Part I. ''Diálogos, 48'', 183-212.
* [https://www.jstor.org/stable/687492 Torretti, R. (1987). Do Conjunctive Forks Always Point to a Common Cause? ''The British Journal for the Philosophy of Science, 38''(3), 384-387. https://www.jstor.org/stable/687492]
* Torretti, R. (1987). La determinación omnímoda de las cosas y el fenomenismo de Kant. ''Revista Latinoamericana de Filosofía,, 13'', 132-141.
* [http://smjegupr.net/newsite/wp-content/uploads/2020/03/012-Physical-theories-by-Roberto-Torretti.pdf Torretti, R. (1987). Physical theories. Part II. ''Diálogos, 49'', 147-188. http://smjegupr.net/newsite/wp-content/uploads/2020/03/012-Physical-theories-by-Roberto-Torretti.pdf]
* Torretti, R. (1988). Probabilidad y determinismo. ''Congreso Internacional Extraordinario de Filosofía del 20 al 26 de Septiembre de 1987. Tomo III'', 1201–1207.
* [[doi:10.1007/978-94-011-3598-6|Torretti, R. (1991). The geometric structure of the universe. In E. Agazzi, & A. Cordero (Eds.), ''Philosophy and the Origin and Evolution of the Universe'' (pp. 53-73). Kluwer Academic Publishers. https://doi.org/10.1007/978-94-011-3598-6]]
* [[doi:10.1515/9783110870299.132|Torretti, R. (1992). Mathematical Structures and Physical Necessity. In J. Echeverria, A. Ibarra, & T. Mormann (Eds.), ''The Space of Mathematics. Philosophical, Epistemological, and Historical Explorations'' (pp. 132-140). De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110870299.132]]
* Torretti, R. (1993). La tradición semántica. ''Revista Latinoamericana de Filosofía, 18''(2), 333-340.
* Torretti, R. (1993). Una idea feliz. ''Revista Latinoamericana de Filosofía, 19'', 289-301.
* [http://smjegupr.net/newsite/wp-content/uploads/2018/05/12-ROberto-Torretti...Kitcher-on-the-advancement-of-science.pdf Torretti, R. (1994). Kitcher on the advancement of science. ''Diálogos, 64'', 201-215. http://smjegupr.net/newsite/wp-content/uploads/2018/05/12-ROberto-Torretti...Kitcher-on-the-advancement-of-science.pdf]
* [[doi:10.1007/978-94-011-0037-3|Torretti, R. (1995). Einstein’s Luckiest Thought. In J. Leplin (Ed.), ''The Creation of Ideas in Physics. Studies for a Methodology of Theory Construction'' (pp. 89-96). Springer Dordrecht. https://doi.org/10.1007/978-94-011-0037-3]]
* [https://anales.uchile.cl/index.php/ANUC/article/view/2963/2841 Torretti, R. (1996). Las analogías de la experiencia de Kant y la filosofía de la física. ''Anales de la Universidad de Chile, 4'', 77-96. https://anales.uchile.cl/index.php/ANUC/article/view/2963/2841]
* [https://www.jstor.org/stable/23918261 Torretti, R. (1996). Realismo científico y ciencia real. ''Theoria, XI''(26), 29-43. https://www.jstor.org/stable/23918261]
* [https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/43618 Torretti, R. (1997). Ruptura y continuidad en la historia de la física. ''Revista de Filosofía, XLIX-L'', 29-44. https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/43618]
* Torretti, R. (1999). Respuestas a la Encuesta mundial sobre la situación de la filosofía al final del siglo XX. En R. Fornet-Betancourt (Ed.), ''Quo vadis, Philosophie? Antworten der Philosophen. Dokumentation einer Weltumfrage'' (págs. 314-316). Wissenschaftsverlag Mainz.
* [[doi:10.1007/s000160050039|Torretti, R. (2000). Gravity as Spacetime Curvature. ''Physics in Perspective, 2'', 118-134. https://doi.org/10.1007/s000160050039]]
* [[doi:10.1007/978-94-015-9391-5_6|Torretti, R. (2000). 'Scientific Realism' and Scientific Practice. In E. Agazzi, & M. Pauri (Eds.), ''The Reality of the Unobservable: Observability, Unobservability and their Impact on the Issue of Scientific Realism'' (pp. 113-122). Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-015-9391-5_6]]
* [[doi:10.1016/S1355-2198(99)00036-2|Torretti, R. (2000). Spacetime Models for the World. ''Studies in the History and Philosophy of Modern Physics, 31''(2), 171-186. https://doi.org/10.1016/S1355-2198(99)00036-2]]
* Torretti, R. (2000, July). The Friedmann Worlds: Deriving the geometry. ''Preprint''. Santander, España: Universidad Internacional Meléndez Pelayo.
* [https://vixra.org/pdf/1403.0673v1.pdf Torretti, R. (2001). A Model for Smarandache’s Anti-Geometry. In L. Leonardo, & G. Niculescu (Eds.), ''Proceedings of the Second International Conference of Smarandache Type Notions in Methematics and Quantum Physics'' (pp. 5-18). American Research Press. https://vixra.org/pdf/1403.0673v1.pdf]
* [http://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/MC0031049.pdf Torretti, R. (27 de Mayo de 2001). El cosmos hace noticia. 1-6. Memoria Chilena: http://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/MC0031049.pdf]
* [http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/visor/BND:78739 Torretti, R. (2003). El concepto de probabilidad. ''Diálogos, 81'', 407-447. http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/visor/BND:78739]
* [[doi:10.1080/0269172032000144342|Torretti, R. (2003). Fuller on Kuhn. ''Social Epistemology, 17''(2/3), 301-305. https://doi.org/10.1080/0269172032000144342]]
* Torretti, R. (2004). Intuición pura. En C. Ojeda, & A. Ramírez (Edits.), ''El sentimiento de lo humano en la ciencia, la filosofía y las artes. Homenaje al Profesor Félix Schwartzmann Turkenich'' (págs. 111-134.). Editorial Universitaria.
* [https://www.uab.cat/Document/629/672/Roberto_Torretti.pdf Torretti, R. (2005). Conocimiento discursivo. ''Doctor honoris causa Roberto Torretti'', 13-27. Barcelona, España: Universitat Autònoma de Barcelona. https://www.uab.cat/Document/629/672/Roberto_Torretti.pdf]
* [http://philsci-archive.pitt.edu/2875/1/paper.pdf Torretti, R. (2006). Can science advance effectively through philosophical criticism and reflection. PhilSci-Archive. http://philsci-archive.pitt.edu/2875/1/paper.pdf]
* Torretti, R. (2006). Causalidad, intervención y determinismo. ''Diálogos, 87'', 217-222.
* [[doi:10.5871/bacad/9780197263464.003.0004|Torretti, R. (2006). On Relativity, Time-Reckoning, and the Topology of Time Series. In J. Butterfield (Ed.), ''The Arguments of Time'' (pp. 66-82). British Academy Centenary Monographs. https://doi.org/10.5871/bacad/9780197263464.003.0004]]
* [https://www.redalyc.org/pdf/3397/339730804012.pdf Torretti, R. (2007). Getting rid of the Ether. Could Physics have achieved it sooner, with better assistance from Philosophy? ''Theoria, 22''(3), 353-374. https://www.redalyc.org/pdf/3397/339730804012.pdf]
* Torretti, R. (2007). 'Rod contraction' and 'clock retardation': Two harmless misnomers? In F. Minazzi (Ed.), ''Filosofia, scienza e bioetica nel dibattito contemporaneo. Studi internazionali in onore di Evandro Agazzi'' (pp. 1029-1039). Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato.
* [[doi:10.1016/j.shpsb.2006.11.005|Torretti, R. (2007). The problem of time's arrow historico-critically reexamined. ''Studies in the History and Philosophy of Modern Physics, 38''(4), 732-756. https://doi.org/10.1016/j.shpsb.2006.11.005]]
* [[doi:10.1017/S1358246108000052|Torretti, R. (2008). Objectivity: A Kantian Perspective. ''Royal Institute of Philosophy Supplements, 63'', 91-94. https://doi.org/10.1017/S1358246108000052]]
* [https://www.estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/429/666 Torretti, R. (2009). Diseños y designios. ''Estudios Públicos, 115'', 49-74. https://www.estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/429/666]
* [https://www.redalyc.org/pdf/3397/339730813004.pdf Torretti, R. (2010). La proliferación de los conceptos de especie en la biología evolucionista. ''Theoria, 25''(3), 325-377. https://www.redalyc.org/pdf/3397/339730813004.pdf]
* [http://www.jstor.org/stable/43046815 Torretti, R. (2010). Respuestas a mis críticos. ''Teorema, 29''(1), 147-151. http://www.jstor.org/stable/43046815]
* [https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4388839.pdf Torretti, R. (2011). Apuntes para una lección sobre las categorías. ''La Cañada''(2), 146-156. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4388839.pdf]
* Torretti, R. (2011). Comienzos de la astroteología en la Antigua Academia. En M. D. Boeri, & N. Ooms (Edits.), ''El espíritu y la letra. Un homenaje a Alfonso Gómez-Lobo'' (págs. 199-214). Colihue.
* [[doi:10.1007/s10701-011-9584-x|Torretti, R. (2011). How Percepts and Concepts Engage the Future. ''Foundations of Physics, 41'', 1717-1728. https://doi.org/10.1007/s10701-011-9584-x]]
* [https://revistas.upr.edu/index.php/dialogos/article/view/19096 Torretti, R. (2012). El transformismo de Lamarck y sus adversarios. ''Diálogos, 54''(93), 189-244. https://revistas.upr.edu/index.php/dialogos/article/view/19096]
* Torretti, R. (2012). Fenomenotecnia y conceptualización en la epistemología de Gaston Bachelard. ''Theoria, 27''(1), 97-114.
* [https://biblat.unam.mx/hevila/EstudiospublicosSantiago/2013/no132/1.pdf Torretti, R. (2013). ¿Cómo entiendo el pragmatismo? ''Estudios Públicos, 132'', 1-37. https://biblat.unam.mx/hevila/EstudiospublicosSantiago/2013/no132/1.pdf]
* [https://www.estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/272/342 Torretti, R. (2013). Nicolás Gómez Dávila, pensador reaccionario. ''Estudios Públicos, 131'', 159-177. https://www.estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/272/342]
* [https://www.estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/270/338 Torretti, R. (2013). Sobre la conferencia de Jesús Mosterín “Naturaleza humana, biología y convención”. ''Estudios Públicos, 131'', 137-141. https://www.estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/270/338]
* [https://www.researchgate.net/profile/Marta-Crivos/publication/270589865_Mario_Bunge_y_la_Etnografia/links/54bab1bb0cf253b50e2d052a/Mario-Bunge-y-la-Etnografia.pdf Torretti, R. (2014). Nota histórica sobre la noción de causa. En G. M. Denegri (Ed.), ''Elogio de la sabiduría. Ensayos en homenaje a Mario Bunge en su 95° aniversario'' (págs. 291-308). Eudeba. https://www.researchgate.net/profile/Marta-Crivos/publication/270589865_Mario_Bunge_y_la_Etnografia/links/54bab1bb0cf253b50e2d052a/Mario-Bunge-y-la-Etnografia.pdf]
* [https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7477512.pdf Torretti, R. (2016). La metáfora del ojo del alma. ''Scripta Philosophiæ Naturalis''(9), 2-23. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7477512.pdf]
* [[doi:10.22370/rhv2016iss8pp269-299|Torretti, R. (2016). Novedad empírica y creación de conceptos. ''Revista de Humanidades de Valparaíso, 8''. https://doi.org/10.22370/rhv2016iss8pp269-299]]
* [[doi:10.34096/afc.v2i30.5957|Torretti, R. (2017). Tucídides: Pasajes disputados en 'comentarios de autor'. ''Anales de Filología Clásica, 2''(30), 177-191. https://doi.org/10.34096/afc.v2i30.5957]]
* [https://136.145.11.86/index.php/dialogos/article/view/21176/18716 Torretti, R. (2023). "Y se hizo la luz…": Newton y la Ilustración. ''Diálogos, 113'', 123-134. https://136.145.11.86/index.php/dialogos/article/view/21176/18716]
* [https://136.145.11.86/index.php/dialogos/article/view/21178/18717 Torretti, R. (2023). El <nowiki>''observador''</nowiki> en la física del siglo XX. ''Diálogos, 113'', 135-171. https://136.145.11.86/index.php/dialogos/article/view/21178/18717]
* [https://136.145.11.86/index.php/dialogos/article/view/21175/18715 Torretti, R. (2023). Juicios sintéticos a priori. ''Diálogos, 113'', 89-121. https://136.145.11.86/index.php/dialogos/article/view/21175/18715]
* [https://136.145.11.86/index.php/dialogos/article/view/21173/18713 Torretti, R. (2023). Kant, filósofo del más acá. ''Diálogos, 113'', 47-68. https://136.145.11.86/index.php/dialogos/article/view/21173/18713]
* [https://136.145.11.86/index.php/dialogos/article/view/21172/18712 Torretti, R. (2023). <nowiki>''Medio geográfico'' y ''Medio de la conducta''</nowiki> en la psicología moderna. ''Diálogos, 113'', 29-46. https://136.145.11.86/index.php/dialogos/article/view/21172/18712]
* [https://136.145.11.86/index.php/dialogos/article/view/21174/18714 Torretti, R. (2023). Para introducir a Heidegger. ''Diálogos, 113'', 69-87. https://136.145.11.86/index.php/dialogos/article/view/21174/18714]
* Torretti, R., & Moulines, C. U. (1989). Extractos de una correspondencia. ''Diálogos, 53'', 123-137.
* [[doi:10.1119/1.12764|Torretti, R., & Stachel, J. (1982). Einstein’s first derivation of mass–energy equivalence. ''American Journal of Physics, 50''(8), 760-763. https://doi.org/10.1119/1.12764]]

=== Traducciones y ediciones ===

* [http://smjegupr.net/newsite/wp-content/uploads/2020/03/011-Textos-por-George-Berkeley-1721.pdf Berkeley, G. (1979). Sobre el movimiento o Sobre el principio y la naturaleza del movimiento y sobre al causa de la trasmisión de los movimientos. ''Diálogos, 34'', 119-141. http://smjegupr.net/newsite/wp-content/uploads/2020/03/011-Textos-por-George-Berkeley-1721.pdf]
* [https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/44080 de Finetti, B. (2002). Sobre el significado subjetivo de la probabilidad. ''Revista De Filosofía, 58'', 171-198. https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/44080]
* [http://smjegupr.net/newsite/wp-content/uploads/2020/03/03-La-falsa-sutileza-de-las-cuatro-figuras-del-silogismo-1762-por-Emmanuel-Kant.pdf Kant, I. (1970). La falsa sutileza de las cuatro figuras del silogismo. ''Diálogos, 19'', 7-22. http://smjegupr.net/newsite/wp-content/uploads/2020/03/03-La-falsa-sutileza-de-las-cuatro-figuras-del-silogismo-1762-por-Emmanuel-Kant.pdf]
* [[iarchive:sobre-el-fundamento-primero-de-la-diferencia-entre-las-regiones-del-espacio-immanuel-kant|Kant, I. (1972). Sobre el fundamento primero de la diferencia entre las regiones del espacio. ''Diálogos, 22'', 139-146. https://archive.org/details/sobre-el-fundamento-primero-de-la-diferencia-entre-las-regiones-del-espacio-immanuel-kant]]
* [http://smjegupr.net/newsite/wp-content/uploads/2020/03/05-Sobre-la-nitidez-de-los-principios-de-la-teolog-a-y-la-moral-por-Immanuel-Kant.pdf Kant, I. (1974). Sobre la nitidez de los principios de la teología natural y de la moral. ''Diálogos, 27'', 57-87. http://smjegupr.net/newsite/wp-content/uploads/2020/03/05-Sobre-la-nitidez-de-los-principios-de-la-teolog-a-y-la-moral-por-Immanuel-Kant.pdf]
* [http://smjegupr.net/newsite/wp-content/uploads/2020/03/010-La-monadolog-a-f-sica-por-Immanuel-Kant.pdf Kant, I. (1978). La monadología física. ''Diálogos, 32'', 173-190. http://smjegupr.net/newsite/wp-content/uploads/2020/03/010-La-monadolog-a-f-sica-por-Immanuel-Kant.pdf]
* [http://smjegupr.net/newsite/wp-content/uploads/2020/03/012-Nuevo-concepto-del-movimiento-y-el-reposo-1758-de-Immanuel-Kant-T.-Roberto-Torretti.pdf Kant, I. (1979). Nuevo concepto del movimiento y el reposo. ''Diálogos, 34'', 143–152. http://smjegupr.net/newsite/wp-content/uploads/2020/03/012-Nuevo-concepto-del-movimiento-y-el-reposo-1758-de-Immanuel-Kant-T.-Roberto-Torretti.pdf]
* [http://smjegupr.net/newsite/wp-content/uploads/2020/03/013-Sobre-la-ley-de-la-inercia-1885-por-Ludwig-Lange.pdf Lange, L. (1979). Sobre la ley de la inercia. ''Diálogos, 34'', 153-170. http://smjegupr.net/newsite/wp-content/uploads/2020/03/013-Sobre-la-ley-de-la-inercia-1885-por-Ludwig-Lange.pdf]
* [https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/46090 Leibniz, G. W. (1962). Cinco Escritos de Leibniz. ''Revista De Filosofía, 9''(3), 51-81. https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/46090]
* [http://smjegupr.net/newsite/wp-content/uploads/2020/03/09-Ensayos-filosoficos-alemanes-Gottfried-Wilhelm-Leibniz.pdf Leibniz, G. W. (1972). Ensayos filosóficos alemanes. ''Diálogos, 23'', 139-159. http://smjegupr.net/newsite/wp-content/uploads/2020/03/09-Ensayos-filosoficos-alemanes-Gottfried-Wilhelm-Leibniz.pdf]
* [http://smjegupr.net/newsite/wp-content/uploads/2023/02/Principios-Metafisicos.pdf Leibniz, G. W. (1973). Principios metafísicos de las matemáticas. ''Diálogos, 24'', 131-149. http://smjegupr.net/newsite/wp-content/uploads/2023/02/Principios-Metafisicos.pdf]
* [https://cursosupla.files.wordpress.com/2018/03/leibniz-g-w-escritos-filosc3b3ficos-ed-olaso-19821.pdf Leibniz, G. W. (1982). ''Escritos filosóficos.'' (E. de Olaso, Ed., R. Torretti, T. E. Zwanck, & E. de Olaso, Trads.) Editorial Charcas. https://cursosupla.files.wordpress.com/2018/03/leibniz-g-w-escritos-filosc3b3ficos-ed-olaso-19821.pdf]
* Leibniz, G. W. (1988). Seis escritos de lógica. ''Diálogos, 51'', 163-215.
* [http://smjegupr.net/newsite/wp-content/uploads/2018/04/02-Hilary-Putnam..-Los-modelos-y-la-realidad.pdf Putnam, H. (1994). Los modelos y la realidad. ''Diálogos, 63'', 7-45. http://smjegupr.net/newsite/wp-content/uploads/2018/04/02-Hilary-Putnam..-Los-modelos-y-la-realidad.pdf]
* [http://smjegupr.net/newsite/wp-content/uploads/2018/04/03-Hilary-Putnam-Afterthoughts-on-Models-and-Reality.pdf Putnam, H. (1994). Nuevas ideas sobre "los modelos y la realidad". ''Diálogos, 63'', 40-45. http://smjegupr.net/newsite/wp-content/uploads/2018/04/03-Hilary-Putnam-Afterthoughts-on-Models-and-Reality.pdf]
* [http://smjegupr.net/newsite/wp-content/uploads/2020/03/011-Sobre-las-hipotesis-que-est-n-en-la-base-de-la-geometr-a-Bernhand-Reimann-1.pdf Riemann, B. (1978). Sobre las hipótesis que están en la base de la geometría. ''Diálogos, 31'', 151-168. http://smjegupr.net/newsite/wp-content/uploads/2020/03/011-Sobre-las-hipotesis-que-est-n-en-la-base-de-la-geometr-a-Bernhand-Reimann-1.pdf]
* Sófocles. (2011). ''Filoctetes.'' (R. Torretti, Trad.) Ediciones Tácitas.
* Torretti, R. (Ed.). (1998). ''Filosofía de la naturaleza. Textos antiguos y modernos'' (Segunda ed.). Editorial Universitaria.
* Torretti, R. (Ed.). (2009). ''Conceptos de gen.'' Ediciones Universidad Diego Portales.
* Torretti, R., & Gómez, L. O. (Edits.). (1975). ''Problemas de la Filosofía. Textos filosóficos clásicos y contemporáneos.'' Editorial Universitaria.
* Tucídides. (2020). ''Desastres de la Guerra.'' (R. Torretti, Trad.) Ediciones Universidad Diego Portales.

=== Conferencias, lecciones y diálogos ===

* [https://www.youtube.com/watch?v=8khgK0BgrZo Torretti, R. (16 de Julio de 2008). ''Conocimiento discursivo''. YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=8khgK0BgrZo]
* [https://www.youtube.com/watch?v=yQlHmpzmtQc Torretti, R. (14 de Abril de 2014). ''La vocación humana: homenaje a Fichte en el bicentenario de su muerte''. YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=yQlHmpzmtQc]
* [https://www.youtube.com/watch?v=WjIdgEo9pD0 Torretti, R. (20 de Mayo de 2016). ''La metáfota del ojo del alma''. YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=WjIdgEo9pD0]
* [https://www.youtube.com/watch?v=MkGup_iii5U Torretti, R. (20 de Abril de 2016). ''Modelos''. YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=MkGup_iii5U]
* [https://www.youtube.com/watch?v=v9kFsrfdyvs Torretti, R. (11 de Mayo de 2017). ''El Big Bang''. YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=v9kFsrfdyvs]
* [https://www.youtube.com/watch?v=EBsrNEoacUI Torretti, R. (10 de Enero de 2018). ''Saludo Dr. Roberto Torretti al IFICC''. YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=EBsrNEoacUI]
* [https://www.youtube.com/watch?v=mbEZSZBIOIo Torretti, R. (24 de Mayo de 2019). ''Democracia - Hitos en la historia de una palabra. Atenas, siglo V a.C.'' YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=mbEZSZBIOIo]
* [https://www.youtube.com/watch?v=_AkVyIb2oR4 Torretti, R., Mosterín, J., & Bascuñán Rodríguez, A. (8 de Octubre de 2013). ''Naturaleza humana, biología y convención''. YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=_AkVyIb2oR4]

=== Entrevistas ===

* Torretti, R. (2006). En el cielo sólo las estrellas. Conversaciones con Roberto Torretti. (C. Eduardo, Entrevistador) Ediciones Universidad Diego Portales.
* [[iarchive:roberto-torretti.-entrevista-de-alex-ibarra-roberto-torretti-alex-ibarra|Torretti, R. (2011). Entrevista de Alex Ibarra a Roberto Torretti. 309-317. (A. Ibarra, Entrevistador) La Cañada ''(2)''. https://archive.org/details/roberto-torretti.-entrevista-de-alex-ibarra-roberto-torretti-alex-ibarra]]
* [https://www.youtube.com/watch?v=E9Eov9bQ5rU Torretti, R. (6 de Mayo de 2014). El amor de Roberto Torretti. (UDP, Entrevistador) YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=E9Eov9bQ5rU]
* [https://www.youtube.com/watch?v=P7iuj-QUv4Q Torretti, R. (8 de Abril de 2014). Primeros acercamientos a la filosofía. (UDP, Entrevistador) YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=P7iuj-QUv4Q]
* [https://www.youtube.com/watch?v=fOYMyricVwU Torretti, R. (8 de Abril de 2014). Un viaje a la infancia de Roberto Torretti. (UDP, Entrevistador) YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=fOYMyricVwU]
* [https://www.latercera.com/reportajes/noticia/roberto-torretti-premio-nacional-de-humanidades-y-ciencias-sociales-no-le-temo-a-la-muerte-espero-que-sea-un-sueno-eterno-y-sin-ensuenos/UEO4H3TETJA5HOP7WHAJFSRAJQ/ Torretti, R. (31 de Octubre de 2020). Roberto Torretti, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales: “No le temo a la muerte: espero que sea un sueño eterno y sin ensueños”. (P. Marín, Entrevistador) https://www.latercera.com/reportajes/noticia/roberto-torretti-premio-nacional-de-humanidades-y-ciencias-sociales-no-le-temo-a-la-muerte-espero-que-sea-un-sueno-eterno-y-sin-ensuenos/UEO4H3TETJA5HOP7WHAJFSRAJQ/]
* [https://www.youtube.com/watch?v=110wWd6xK_Y Torretti, R. (12 de Mayo de 2022). Filosofía de las matemáticas. ''Una belleza nueva''. (C. Warken, Entrevistador) https://www.youtube.com/watch?v=110wWd6xK_Y]
* [https://www.youtube.com/watch?v=gn5EtQCv1vI Torretti, R., Cordua, C., & Fielbaum, A. (15 de Diciembre de 2013). Especial Elecciones Presidenciales 2013. ''Una belleza nueva.'' (C. Warken, Entrevistador). https://www.youtube.com/watch?v=gn5EtQCv1vI]

== Bibliografía secundaria ==

* [[doi:10.22370/rhv2016iss8|López Orellana, R. (Ed.). (2016). In honorem Roberto Torretti. ''Revista de Humanidades de Valparaíso. Revista internacional de filosofía, arte y literatura''(8). https://doi.org/10.22370/rhv2016iss8]]
* [[doi:10.1007/978-3-031-32375-1|Soto, C. (Ed.). (2023). ''Current Debates in Philosophy of Science. In Honor of Roberto Torretti.'' Springer Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-32375-1]]
* [https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4232548.pdf Teira, D., Bengoetxea, J. B., Parellada, R., Romo, J., de Donato, J., & Torretti, R. (2010). La filosofía de la ciencia de Roberto Torretti. ''Teorema, XXIX(1)'', 133-151. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4232548.pdf]


== Referencias ==
== Referencias ==
Línea 61: Línea 288:


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
* [http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=robertotorretti(1930-) Memoria Chilena, Roberto Torretti]
* [http://www.youtube.com/watch?v=8khgK0BgrZo ''Conocimiento discursivo'', registro audiovisual de la lección magistral de Roberto Torretti investido Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Barcelona]
* [http://www.unabellezanueva.org/roberto-torretti/ Roberto Torretti entrevistado en ''Una Belleza Nueva'']
* [https://web.archive.org/web/20120112131324/http://letras.s5.com/rt230711.html''Roberto Torretti frente a Kant'', por José Miguel Ibáñez Langlois.]
* [http://uchile.cl/u75089 Roberto Torretti Edwards y Carla Cordua Sommer, Universidad de Chile]


* [http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=robertotorretti(1930-) Roberto Torretti (1930-2022)]
* [https://web.archive.org/web/20120112131324/http://letras.s5.com/rt230711.html "''Roberto Torretti frente a Kant"'', por José Miguel Ibáñez Langlois (1967).]
* [http://uchile.cl/u75089 Roberto Torretti Edwards y Carla Cordua Sommer. Comunicado de la Universidad de Chile con motivo de la entrega compartida del Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2011]
{{NF|1930|2022|Torretti, Roberto}}
{{NF|1930|2022|Torretti, Roberto}}
[[Categoría:Filósofos de Chile]]
[[Categoría:Filósofos de Chile]]

Revisión del 17:43 28 sep 2023

Roberto Torretti
Información personal
Nombre de nacimiento Roberto Torretti Edwards Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 16 de febrero de 1930 Ver y modificar los datos en Wikidata
Santiago de Chile (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 12 de noviembre de 2022 Ver y modificar los datos en Wikidata (92 años)
Nacionalidad Chilena
Lengua materna Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres

Roberto Torretti Rivera (padre)

Valentina Edwards Halle (madre)
Cónyuge Carla Cordua Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Filósofo, profesor de filosofía y escritor Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador
Distinciones

Roberto Carlos Torretti Edwards (Santiago de Chile, 16 de enero de 1930 - 12 de noviembre de 2022) fue un filósofo, escritor y académico chileno.[1]​ Es internacionalmente reconocido por sus contribuciones a la historia de la filosofía, con especial énfasis en física (teoría de la relatividad) y matemáticas (geometría del siglo XIX).[2]​ Torretti fue autor de más de veinte libros y un gran número de artículos especializados.[3][4]​ Fue defensor del realismo pragmático.[5]

Biografía

Roberto Torretti nació en Santiago de Chile, el 16 de enero de 1930, siendo el primogénito del matrimonio entre Roberto Torretti Rivera y Valentina Edwards Halle.

A los 15 años tuvo su primera aproximación literaria a la filosofía gracias a la lectura de La decadencia de Occidente de Oswald Spengler, misma edad en la que se volvería sensible al impacto de la ciencia en la sociedad tras la caida de las bombas atómicas en Japón durante la Segunda Guerra Mundial.[6]​ A partir de allí, comenzó a leer con sistematicidad a Platón, Aristóteles, René Descartes, Baruch Spinoza, Gottfried Leibniz, George Berkely y David Hume. Sería la lectura de Wilhelm Dilthey aquello que gatillría una orientación historicista que jamás lo abandonó.

En 1949, mientras cursaba su tercer año de Derecho en la Universidad de Chile, ingresó paralelamente a estudiar la Pedagogía en Filosofía en el Instituto Pedagógico. Allí, conociería a egregios personajes de la inteletualidad chilena como Luis Oyarzún, Roberto Munizaga, Eugenio González, Marcos Flores, Bogumił Jasinowski, Erwin Johan Rüsch, Jorge Millas y Ernesto Grassi. Durante este periodo, notaría la importancia de Immanuel Kant (y del idealismo alemán en general) para el pensamiento europeo y americano de los siglos XIX y XX, hecho del que ya se había percatado prematuramente en sus estudios jurisprudenciales y que motivaría su estudio de estos autores.

Obtuvo el grado de Doctor en Filosofía (1954) en la Universidad de Friburgo (Alemania), con una tesis sobre filosofía política guiada por el filósofo germano-húngaro Wilhelm Szilasi, denominada "La estructura sistemática del pensamiento político de Fichte". El paso por ese país marcó su vida y trayectoria profesional, pues fue ahí donde conoció a quien sería su compañera de vida, la filósofa Carla Cordua, a la vez que utilizó el modelo alemán en su práctica pedagógica. Una vez terminado el doctorado, sus esfuerzos investigativos se centraron en la filosofía natural y a la historia y filosofía de las ciencias.

Después de un breve paso por Chile, donde Torretti enseñaría en la Sede de Valparaíso de la Universidad de Chile (hoy Universidad de Valparaíso), a finales de 1955 partió a Estados Unidos a trabajar en la Organización de las Naciones Unidas como traductor, ocupación que mantendría hasta 1858, fecha en que le llegó una invitación para integrarse - en compañía de su esposa - a la Universidad de Puerto Rico. Volvería a Chile en 1961 y se incorpora a la Universidad de Concepción como profesor y Director del Departamento de Filosofía de esa Universidad.

Torre de la Universidad de Puerto Rico.

Posteriormente se trasladó a Santiago, donde fundaría en 1964 el Centro de Estudios Humanísticos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, siendo Director del Centro. Dicha institución congrearía a algunas de las personalidades intelectuales más importantes de la época, como pueden ser Patricio Marchant, Enrique Lihn y Nicanor Parra. Entre sus méritos, este Centro ayudo en el estudio serio de la obra de Georg Wilhelm Friedrich Hegel en el país. Dirigiría el Centro hasta 1970, fecha en la que volvería a Puerto Rico, hecho que marcaría la decadencia de la institución.[7]​ Sería en este período donde publicaría su primer libro, Manuel Kant. Estudio sobre los fundamentos de la filosofía crítica, así como sus primeras traducciones de textos antiguos y modernos sobre filosofía natural.

Ahora radicado en la nación caribeña, Torreti dictó clases de filosofía en la Universidad de Puerto Rico. La institución le ofreció una libertad académica y un ambiente intelectual propicio para el desarrollo de sus investigaciones, suya catalización tuvo como productos algunas de sus más grandes obras: Philosophy of Geometry from Riemann to Poincaré (1978), Relativity and Geometry (1983), y Creative Understanding. Philosophical Reflections on Physics (1990). Torretti también trabajaría junto a su esposa en una nueva visita a la obra de Immnauel Kant, lo cual tuvo por fruto Variedad en la Razón. Ensayos sobre Kant (1992). Se quedaría hasta 1995 y allí, además de enseñar, dirigió la revista Diálogos desde 1972, la que se transformaría - bajo su dirección - en un referente protagónico de la filosofía en nuestro continente. Esta revista pervive hasta el presente.[8]​ Además de trabajar en Diálogos, laboró asesorando a Apuntes filosóficos (Caracas), Dianoia (México), Metatheoria (Buenos Aires), Principia (Santa Catarina), Revista de Filosofía (Santiago de Chile), Revista Latinoamericana de Filosofía (Buenos Aires), Studies in the History and Philosophy of Physics (Oxford), Theoria (San Sebastián) y Thémata (Sevilla).

Retornado a Chile, continuaría trabajando, particularmente en cuestiones de orden matemático y físico. En 1998 publicaría El Paraíso de Cantor. La tradición conjuntista en la filosofía matemática, obra que supondría el cambio de marca de Editorial Universitaria.[6]​ Al año siguiente, de la mano de Cambridge University Press, publicaría The Philosophy of Physics. Entre 1999 y 2001, ocuparía el cargo de profesor de filosofía en la Universidad de Chile, posterior a la cual se retiró de la docencia. Sin perjuicio de aquello, la producción literaria de Torretti no se detuvo, apareciendo en años posteriores Relatividad y espaciotiempo (2003), De Eudoxo a Newton. Modelos matemáticos en la filosofía natural (2007) y Crítica filosófica y progreso científico. Cuatro ejemplos (2008).

A la izquierda: la portada de Creative Understanding (1990). A la derecha: la portada del mismo libro, pero traducido al español y con el título reformulado por el propio autor como Inventar para entender (2013).

Estos dos últimos textos fueron editados por la Ediciones UDP, quienes desde mediados de los 2000's mostrarían un importante interés por recopilar, editar y publicar un impresionante número de obras de Torretti. La labor de la editorial universitaria destacó particularmente reuniendo sus trabajos deperdigados en revistas, llegando a publicar hasta cinco colecciones de ensayos de Torretti: Estudios filosóficos 1957–1987 (2006), Estudios filosóficos 1986–2006 (2007), Estudios filosóficos 2007–2009 (2010), Estudios filosóficos 2010- 2011 (2013) y Estudios filosóficos 2011–2014 (2014). En el cielo sólo las estrellas. Conversaciones con Roberto Torretti (2006) es la publicación como libro de la extensa entrevista que el músico y filósofo Eduardo Carrasco realizó a Torretti (de quien además era amigo), la cual ofrece una aproximación casi inmejorable tanto a la vida personal de Torretti como a sus puntos de vista sobre temas como el arte, la historia y la política.[9]​ Compilaría y traduciría una serie de ensayos sobre filosofía de la biología, compilados en el volumen Conceptos de gen (2009). El propio Torretti traduciría también al español su Creative Understanding. Philosophical Reflections on Physics, renombrado ahora como Inventar para entender. Reflexiones filosóficas sobre la física (2012). Manuel Kant. Estudio sobre los fundamentos de la filosofía crítica (2013) sería reeditada por cuarta vez, con importantes cambios en las referencias, bibliografía, notas, apéndices, la traducción de las citas y la redaccción. Junto a su esposa publicarían Perspectivas (2017), texto en el que reunen una serie de conferencias dictadas por ellos entre 2013 y 2016. Aparecería en 2019 ''Democracia''. Hitos de la historia de una palabra, siendo esta su última obra original. Finalmente, en 2020, Ediciones UDP publicaría la traducción de Torretti de tres episodios de la Guerra del Peloponeso tal y como es narrada por Tucídides, bajo el título Desastres de la Guerra. Esta seria la última obra publicada por Torretti en vida.

Pensar la ciencia.
Diccionario de Lógica y Filosofía de la Ciencia.

Al tiempo que realiza esta labor en solitario (salvo las colaboraciones con Carla Cordua), durante estos años de retiro no perdería la oportunidad de trabajar en obras de largo aliento en colaboración con otros filósofos. Junto al filósofo español Jesús Mosterín, Torretti escribiría el Diccionario de Lógica y Filosofía de la Ciencia (2002). Dos años más tarde, y esta vez acompañado por un connacional, el filósofo chileno Miguel Espinoza Verdejo, se publicaría Pensar la ciencia (2004).

Fue nombrado miembro titular de la Academie Internationale de Philosophie des Sciences (1988), y elegido como miembro titular del Institut International de Philosophie (1994). Tambien fue socio honorario de la Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social (2006) y miembro honorario de la Asociación de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur (2007). Integró, además, las sociedades científicas Philosophy of Science Association, Sociedad Chilena de Filosofía de las Ciencias y British Society for the Philosophy of Science. La Universidad de Puerto Rico, por su parte, lo nombró Profesor Emérito (2001), mismo reconocimiento que le dio la Universidad Diego Portales (2012); y la Universidad de Barcelona le confirió el Doctorado Honoris Causa (2005). En 2011, obtuvo junto a Carla Cordua el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales. El jurado consideró necesaria esta premiación dual con motivo de que, en vida, ambos representaron[10]

la constitución de un equipo de trabajo intelectual reflejado en la producción de a lo menos una obra en común, publicada en 1992; en un trabajo en ámbitos temáticos compartidos, como son la filosofía moderna y contemporánea, reconociendo cada cual en esa tarea la colaboración e influencia del otro. A raíz del aporte de cada uno en la formación del otro, llegaron a formar una comunidad de trabajo inseparable, asociada a la filosofía y las humanidades.

Roberto Torretti murió el 12 de noviembre de 2022. Es considerado uno de los intelectuales chilenos más importantes en su historia, junto a sus connacionales Andrés Bello, Francisco Bilbao y José Victorino Lastarria.[11]

Pensamiento y obra

Ponderación de la actitud intelectual de Torretti

De gran fama son sus traducciones y comentarios de la obra de Immanuel Kant.

La aproximación a la obra del filósofo chileno muestra una serie de rasgos compartidos muy destacables. El primer rasgo destacable es su historicismo, el cual le hizo buscar aproximarse de primera fuente a las obras que atravesavan sus disquisiciones.Torretti se hallaba versado en múltiples lenguas, y como traductor, trajo al español obras escritas en latín, griego antiguo, alemán, francés e inglés. De entre los autores de dichas obras, podemos destacar a personajes de la antigüedad griega como Sófocles y Tucídides, a figuras de la modernidad como Gottfried Leibniz e Immanuel Kant, y a connotados intelectuales contemporáneos como Hilary Putnam. Su nutrido bagaje le permitió hacer reconstrucciones notables de los grandes pensadores de la tradición, realidad que resulta particularmente evidente cuando se observa el tratamiento de figuras como René Descartes, Isaac Newton, James Clerk Maxwell, John Herschel, William Whewell, John Stuart Mill, Ernst Mach, Max Planck, Albert Einstein y otros, cuyas obras abordó directamente con una notable sensibilidad a su respectivo contexto histórico.

Una segunda característica es su conocimiento experto de ciencias como la geometría y física, lo que le permitió avanzar en interpretaciones filosóficas sólidas de Euclides, Carl Friedrich Gauss, Bernhard Riemann, Hermann Minkowski, Georg Cantor y Albert Einstein, entre otros. Torretti tomo en serio el entender a la filosofía como un saber de segundo grado, esto es, desarrolló su reflexión filosófica sobre las ciencias prestando atendiendo a la historia y la práctica de las disciplinas mismas.

Una tercera característica, corolario de la anterior, es la continuidad entre ciencia y filosofía, en la medida en que todas estas suponen el esfuerzo humano por articular nuestra mejor concepción de varios dominios. A lo largo de sus obras, Torretti mostró ser un ferreo opositor a la filosofía ejercitada dogmáticamente.[6]

Sobre sus principales obras individuales

Su monumental Manuel Kant. Estudio de los fundamentos de la filosofía crítica (1967) es considerada como una de las más importantes obras sobre los pensamientos de Kant. Esta obra trata: 1) los fundamentos de las doctrinas de Kant sobre el espacio y el tiempo, 2) las nociones de espacio y tiempo, 3) la deducción de las categorías, y 4) el problema de la cosa en sí. Desde el principio esta obra fue concebida como un apoyo para todo hispanohablante que quiera aproximarse a la filosofía crítica kantiana.

Impresión de un artista sobre la teoría de la relatividad.

Philosophy of Geometry from Riemann to Poincaré (1978) es el primer estudio histórico-crítico publicado en inglés sobre ese tema, después del libro de Bertrand Russell, Foundations of Geometry (1897). Este libro, acompañado por la recomendación de Hans Freudenthal, estudia la evolución de los conceptos geométricos en la historia moderna - desde Bernhard Riemann hasta David Hilbert y Henri Poincaré - y su impacto en las disputaciones científicas y filosóficas.

Relativity and Geometry (1983) es un análisis conceptual de las teorías de la relatividad de Albert Einstein, centrado en dilucidar la motivación y el significado de los cambios introducidos por Einstein en la geometría física, tanto en la primera como en la segunda fase de la relatividad. Por el rigor con que está escrito, ha sido comparado por algunos especialistas con el que Ernst Mach hizo de la teoría de Isaac Newton en su libro de 1883, Die Mechanik in ihrer Entwicklung historisch-kritisch dargestellt (disponible en español como Desarrollo histórico-crítico de la mecánica).[7]

Creative Understanding. Philosophical Reflections on Physics (1990), expone la tesis según la cual los conceptos científicos, como cualquier otro concepto, surgen en el curso de la historia y por lo tanto, pueden considerarse como invenciones. Debido a que la tesis se ejemplifica con la experiencia de la física, el libro se subtitula Reflexiones filosóficas sobre la física.

Georg Cantor.

La geometría del universo y otros ensayos de filosofía natural (1994) es una obra donde, nuevamente, trata cuestiones orientadas a la teoría de la relatividad y la cosmología asocidada a ella (la idea de "universo", la caracterización de la ciencia cosmológica, los principios de la relatividad general, entre otros), así como también aborda problemáticas surgidas de la mecánica cuántica (el papel del observador en la física, por ejemplo).

El Paraíso de Cantor. La tradición conjuntista en la filosofía matemática (1998) traza la historia de esta tradición desde sus inicios en Georg Cantor y Richard Dedekind hasta su descalabro con Paul Cohen y la demostración de los teoremas de independencia en el conjunto de teorías de elección de axioma y la hipótesis del continuo generalizada. Este libro, a partir de la exposición de la teoría de conjuntos de Cantor, pone a la luz el problema de los fundamentos de las matemáticas y recorre los principales aportes y discusiones que tomaron lugar durnate los primeros 30 años del siglo XX, desde el programa de Hilbert de axiomatización de las matemáticas, su evolución, sus cambios y adecuaciones, hasta el giro que tomó el programa con ocasión de la aparición de los teoremas de incompletitud de Gódel.

El filósofo Hasok Chang.

The Philosophy of Physics (1999) resume los conceptos fundamentales en que se asienta el desarrollo de la física y muestra de qué modo la filosofía ha aportado a la evolución de esta ciencia, constituyéndose esta obra además, como una introducción al pensamiento contemporáneo sobre esta materia. Relatividad y espaciotiempo (2003) sería una nueva oportunidad para trabajar cuestiones de orden físico y geométrico. De Eudoxo a Newton (2007) tiene como objetivo mostrar las fuentes griegas del pensamiento físico-matemático de Galileo Galilei y Isaac Newton, cuyas teorías físicas y astronómicas se basan en la geometría euclidiana y la aritmética y el algebra elementales.

En Crítica filosófica y progreso científico (2008), Torretti aborda cuatro cuestiones de la historia y la filosofía de la física para poner a prueba las opiniones de Hasok Chang sobre la historia y la filosofía de la ciencia. Se estudian cuatro fenómenos históricos de la física: 1) el rol del espacio absoluto en la dinámica newtoniana, 2) la contracción de varas y el atraso de los relojes en la teoría especial de la relatividad, 3) la supervivencia del éter en la electrodinámica posterior a Mcihael Faraday, y 4) el intento de basar la asimetría temporal del acontecer en las leyes fundamentales de la naturaleza.

''Democracia''. Hitos de la historia de una palabra (2019) es un esfuerzo de Torretti por reunir información histórica sobre la palabra "democracia". Concretamnte, se centra en dos hitos que involucran al término: 1) el uso de δημοκρατία en la Grecia del siglo V a.C. y 2) la "reinvención de la democracia" entre los siglos XVIII y XIV en Estados Unidos.

Sobre sus principales obras colaborativas

Roberto Torretti y Jesús Mosterín en Santiago de Chile en 2004.

El aclamado Diccionario de Lógica y Filosofía de la Ciencia (2002) escrito junto a Mosterín resultaría ser una obra pionera y única en su tipo, sin equivalente en otras lenguas (sin perjuicio de la existencia de diccionarios excelentes como Dictorionary of the History of Science (1982) de William F. Bynum, Janet Browne y Roy Porter, el Dictionary of Logic as Applied in the Study of Language. Concepts / Methods / Theories de Mascicewski (1981) editado por Witold Marciszewski, o el Dictionnaire d'histoire et philosophie des sciences (1999) editado por Dominique Lecourt).[12]​ La redacción de este texto surgió de la necesidad endógena a las prácticas científica y filosófica de contar con una herramienta de trabajo para quienes lean, estudien y enseñen lógica y filosofía de las ciencias en Iberoamérica. Esta obra también fue pensada con la esperanza de contribuir a la regularización y afinamiento del uso terminológico de quienes escriben sobre estas materias en castellano, al estos no figurar o no ser explicados óptimamente en los diccionarios de la lengua española y a veces tampoco en los propios diccionarios filosóficos:[13]

La filosofía de la ciencia se sitúa en la frontera o interfaz entre la ciencia y la filosofía, que es el terreno donde se plantean muchas de las cuestiones más fascinantes del pensamiento actual. Tanto el lector curioso como el estudiante o el docente profesional, si quieren seguir tales discusiones y tomar parte activa en ellas, tienen que entender las cuestiones fundamentales que se plantean en las ciencias más avanzadas, al menos en sus líneas generales, y para ello necesitan una mínima comprensión de sus nociones más básicas. Por eso este diccionario no se limita a exponer las polémicas y doctrinas filosóficas, sino que suministra también la definición precisa y algunas explicaciones sobre los conceptos centrales de la física y la cosmología, así como de las matemáticas subyacentes y de la lógica que permite analizarlas con rigor.
Roberto Torretti y Jesus Mosterín.

En Pensar la ciencia (2004), Torretti y Espinoza dan cuenta de las obras de algunos de los científicos y filósofos de las ciencias más importantes del siglo XX, circunscritas al intervalo 1950-2000. Concretamente, se revisan obras de Hermann Weyl, Michel Ambacher, Carl Hempel, Théodore Vogel, Claude-Paul Bruter, Karl Popper, John Carew Eccles, René Thom, Bernard d’Espagnat, Jean Largeault, Jean-Pierre Changeux, Mario Bunge, Murray Code, Jean Hamburger, Paul Feyerabend, Roger Penrose, David Ruelle e Ilya Prigogine.

Impacto y recepción

El impacto del trabajo de Torretti en la comunidad filosófica es sustancial y multifacético. El grueso del público, particularmente el ispanohablante, está familiarizado con el nombre de Torretti gracias a sus contribuciones académicas a la filosofía trascendental kantiana y sus interpretaciones de la filosofía natural desde los antiguos griegos hasta los pensadores modernos. Torretti jugó un rol central en el desarrollo del pensamiento chileno del siglo XX, lo que ha quedado de manifiesto a través de sus más de doscientas publicaciones, entre libros, artículos, ensayos y reseñas; sumpliendo en cierta forma la escasez de autores filosóficos en el país, motivada por el prestigio de la actividad literaria y las ciencias sociales frente a la reflexión filosófica.[14]​ No obstante, en el mundo filosófico anglosajón es mejor conocido por sus contribuciones a la filosofía de la geometría y la física (particularmente en la teoría de la relatividad).[6]

De entre las múltiples obras que dan cuenta de la recepción del pensamiento de Torretti, vale la pena destacar:

El expresidente chileno Sebastián Piñera felicita a Roberto Torretti tras recibir el Premo Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales.

Premios, becas y distinciones

Publicaciones seleccionadas

Libros

  • Torretti, R. (1978). Philosophy of geometry from Riemann to Poincaré. D. Reidel Publishing Co.
  • Torretti, R. (1983). Relativity and Geometry. Dover.
  • Torretti, R. (1994). La geometría del universo y otros ensayos de filosofía natural. Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes.
  • Torretti, R. (1998). El Paraíso de Cantor. La tradición conjuntista en la filosofía matemática. Editorial Universitaria.
  • Torretti, R. (1999). The Philosophy of Physics. Cambridge University Press.
  • Torretti, R. (2003). Relatividad y espaciotiempo. RIL editores.
  • Torretti, R. (2006). Estudios filosóficos 1957–1987. Ediciones Universidad Diego Portales.
  • Torretti, R. (2007). De Eudoxo a Newton. Modelos matemáticos en la filosofía natural. Ediciones Universidad Diego Portales.
  • Torretti, R. (2007). Estudios filosóficos 1986–2006. Ediciones Universidad Diego Portales.
  • Torretti, R. (2008). Crítica filosófica y progreso científico. Cuatro ejemplos. Ediciones Universidad Diego Portales.
  • Torretti, R. (2010). Estudios filosóficos 2007–2009. Ediciones Universidad Diego Portales.
  • Torretti, R. (2012). Inventar para entender. Reflexiones filosóficas sobre la física. Ediciones Universidad Diego Portales.
  • Torretti, R. (2013). Estudios filosóficos 2010–2011. Ediciones Universidad Diego Portales.
  • Torretti, R. (2013). Manuel Kant. Estudio sobre los fundamentos de la filosofía crítica (Cuarta ed.). Ediciones Universidad Diego Portales.
  • Torretti, R. (2014). Estudios filosóficos 2011–2014. Ediciones Universidad Diego Portales.
  • Torretti, R. (2019). ''Democracia''. Hitos de la historia de una palabra. Ediciones Universidad Diego Portales.
  • Torretti, R., & Cordua, C. (1992). Variedad en la Razón. Ensayos sobre Kant. Editorial de la Universidad de Puerto Rico.
  • Torretti, R., & Cordua, C. (2017). Perspectivas. Ediciones Universidad Diego Portales.
  • Torretti, R., & Espinoza, M. (2004). Pensar la ciencia. Tecnos.
  • Torretti, R., & Mosterín, J. (2010). Diccionario de Lógica y Filosofía de la Ciencia (Segunda ed.). Alianza Editorial.

Entradas en enciclopedias

Artículos y capítulos de libros

Traducciones y ediciones

Conferencias, lecciones y diálogos

Entrevistas

Bibliografía secundaria

Referencias

  1. Prensa Uchile (2022). «Universidad de Chile despide al filósofo Roberto Torretti». 
  2. «La Filosofía de la Física por Roberto Torretti.». complete-review.com. 8 de febrero de 2001. Consultado el 21 de febrero de 2009. 
  3. «Roberto Torretti (1930-)». memoriachilena.gob.cl. Consultado el 24 de noviembre de 2021. 
  4. «ROBERTO TORRETTI: UNA VIDA DE FILOSOFÍA CIENTÍFICA». cienciapr.org. Consultado el 24 de noviembre de 2021. 
  5. Chang, Hasok (13 de diciembre de 2016). «Realismo Pragmático». Revista de Humanidades de Valparaíso (8): 107. ISSN 0719-4242. doi:10.22370/rhv.2016.8.499. Consultado el 24 de septiembre de 2023. 
  6. a b c d Soto, Cristián (2023). Soto, Cristián, ed. Editor’s Introduction: Celebrating Roberto Torretti (en inglés) 477. Springer International Publishing. pp. 1-13. ISBN 978-3-031-32374-4. doi:10.1007/978-3-031-32375-1_1. Consultado el 26 de septiembre de 2023. 
  7. a b Carrasco, Eduardo (2013). «Presentación en el acto de homenaje de la Universidad de Chile a los Premios Nacionales de Humanidades: PRESENTACIÓN DE ROBERTO TORRETTI». Revista de filosofía (en inglés) 69: 5-9. ISSN 0718-4360. doi:10.4067/S0718-43602013000100001. Consultado el 24 de septiembre de 2023. 
  8. «Diálogos». revistas.upr.edu. Consultado el 25 de septiembre de 2023. 
  9. Carrasco, Eduardo; Torretti, Roberto (2006). En el cielo sólo las estrellas: conversaciones con Roberto Torretti. Ediciones Universidad Diego Portales. ISBN 978-956-7397-79-2. Consultado el 27 de septiembre de 2023. 
  10. «Universidad de Chile despide al filósofo Roberto Torretti - Universidad de Chile». www.uchile.cl. 14 de noviembre de 2022. Consultado el 28 de septiembre de 2023. 
  11. Gilson, Gregory D.; Fernando Pappas, Gregory (4 de diciembre de 2009). Nuccetelli, Susana, ed. Some Great Figures (en inglés) (1 edición). Wiley. pp. 497-524. ISBN 978-1-4051-7979-9. doi:10.1002/9781444314847.ch35. Consultado el 25 de septiembre de 2023. 
  12. Wilfredo Quezada Pulido. «Jesús Mosterín y Roberto Torretti. Diccionario de lógica y filosofía de la ciencia. Alianza Editorial, Madrid, 2002, 670 pp.». 
  13. Mosterín, Jesús; Torretti, Roberto (2002). Diccionario de lógica y filosofía de la ciencia. Alianza Editorial. p. 9. ISBN 978-84-206-3000-7. Consultado el 27 de septiembre de 2023. 
  14. «Roberto Torretti (1930-2022) - Memoria Chilena». Memoria Chilena: Portal. Consultado el 28 de septiembre de 2023. 

Enlaces externos