Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Estado La Guaira»

Contenido eliminado Contenido añadido
MomijiRoBot (discusión · contribs.)
m Bot: ==== Bajada de los Reyes Magos ==== → === Bajada de los Reyes Magos ===, ==== Virgen de la Candelaria ==== → === Virgen de la Candelaria ===, ==== El Entierro de la Sardina ==== … ,∵Corregido el nivel jerárquico de la sección PR:CW#25
He añadido información.
Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 42: Línea 42:


[[Archivo:Domo José María Vargas Venezuela.jpg|thumb|250px|[[Domo José María Vargas]], Maiquetía, Estado Vargas]]
[[Archivo:Domo José María Vargas Venezuela.jpg|thumb|250px|[[Domo José María Vargas]], Maiquetía, Estado Vargas]]
El estado '''Vargas''' es una de las 24 [[Anexo:Estados federales de Venezuela|entidades federales]] de [[Venezuela]] ubicada en la [[Región Capital (Venezuela)|Región Capital]] al norte del país, en el [[Cordillera de la Costa (Venezuela)|litoral central]]. Su capital es la ciudad de [[La Guaira]]. Tiene una extensión geográfica de 1&nbsp;497&nbsp;[[Kilómetro cuadrado|km²]] lo que representa el 0,16&nbsp;% del [[Venezuela|territorio nacional]]. Posee una población estimada para el año [[2015]] de 398&nbsp;018 de habitantes según el [[Instituto Nacional de Estadística de Venezuela|Instituto Nacional de Estadística]],<ref>[http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/ppt/Resultados_Censo2011.pdf Instituto Nacional de Estadistica - Censo 2011]</ref> ocupando el puesto № 21 de los [[Anexo:Entidades federales de Venezuela por población|estados más poblados]] de [[Venezuela]].
El estado '''Vargas''' es una de las 24 [[Anexo:Estados federales de Venezuela|entidades federales]] de [[Venezuela]] ubicada en la [[Región Capital (Venezuela)|Región Capital]] al norte del país, en el [[Cordillera de la Costa (Venezuela)|litoral central]] famosa por su gran cantidad de gitanos. Su capital es la ciudad de [[La Guaira]]. Tiene una extensión geográfica de 1&nbsp;497&nbsp;[[Kilómetro cuadrado|km²]] lo que representa el 0,16&nbsp;% del [[Venezuela|territorio nacional]]. Posee una población estimada para el año [[2015]] de 398&nbsp;018 de habitantes según el [[Instituto Nacional de Estadística de Venezuela|Instituto Nacional de Estadística]],<ref>[http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/ppt/Resultados_Censo2011.pdf Instituto Nacional de Estadistica - Censo 2011]</ref> ocupando el puesto № 21 de los [[Anexo:Entidades federales de Venezuela por población|estados más poblados]] de [[Venezuela]].


Limita por el Norte con el [[Mar Caribe]], por el Sur con los [[estado]]s [[Aragua (estado)|Aragua]], [[Miranda (Venezuela)|Miranda]] y el [[Distrito Capital (Venezuela)|Distrito Capital]], al Este con el [[Estado Miranda]] y por el Oeste con el [[Aragua (estado)|Estado Aragua]]. Posee un único [[Municipios de Venezuela|municipio autónomo]] y 11 [[Parroquias de Venezuela|parroquias civiles]]. Sus principales ciudades son: [[La Guaira]], [[Caraballeda]], [[Catia La Mar]], [[Macuto (Venezuela)|Macuto]] y [[Maiquetía]]. Es considerado la puerta de entrada del país, ya que en ella se ubica uno de los [[puerto]]s y [[aeropuerto]]s más importantes de la [[nación]]. El estado debe su nombre a [[José María Vargas]].
Limita por el Norte con el [[Mar Caribe]], por el Sur con los [[estado]]s [[Aragua (estado)|Aragua]], [[Miranda (Venezuela)|Miranda]] y el [[Distrito Capital (Venezuela)|Distrito Capital]], al Este con el [[Estado Miranda]] y por el Oeste con el [[Aragua (estado)|Estado Aragua]]. Posee un único [[Municipios de Venezuela|municipio autónomo]] y 11 [[Parroquias de Venezuela|parroquias civiles]]. Sus principales ciudades son: [[La Guaira]], [[Caraballeda]], [[Catia La Mar]], [[Macuto (Venezuela)|Macuto]] y [[Maiquetía]]. Es considerado la puerta de entrada del país, ya que en ella se ubica uno de los [[puerto]]s y [[aeropuerto]]s más importantes de la [[nación]]. El estado debe su nombre a [[José María Vargas]].

Revisión del 16:04 12 abr 2017

Vargas
Estado



Escudo

Coordenadas 10°34′00″N 66°52′00″O / 10.566666666667, -66.866666666667
Capital La Guaira
Ciudad más poblada Catia la mar
Entidad Estado
 • País Venezuela
Gobernador


Diputados

Jorge Luis García Carneiro (PSUV)


4 principales
(2 nominales y 2 de lista)
7 legislativos
(4 nominales y 3 de lista)
Eventos históricos  
 • Fundación 1998
Superficie Puesto 22.º
 • Total 1 497 km² (0.16 %)
Altitud  
 • Media 1110 m s. n. m.
Población (2015) Puesto 21
 • Total 410,589 hab.
 • Densidad 266 hab./km² (1,29 %)
Gentilicio Varguense
PIB (nominal)  
 • Total USD 3 880 millones
 • PIB per cápita USD 11 626 (2007)
IDH 0,827 (9.º) – muy alto
Huso horario UTC−4
Símbolo Uva de Playa
Límites Norte: Mar Caribe
Sur: Distrito Capital y Miranda
Este: Miranda
Oeste: Aragua
Sitio web oficial
Domo José María Vargas, Maiquetía, Estado Vargas

El estado Vargas es una de las 24 entidades federales de Venezuela ubicada en la Región Capital al norte del país, en el litoral central famosa por su gran cantidad de gitanos. Su capital es la ciudad de La Guaira. Tiene una extensión geográfica de 1 497 km² lo que representa el 0,16 % del territorio nacional. Posee una población estimada para el año 2015 de 398 018 de habitantes según el Instituto Nacional de Estadística,[1]​ ocupando el puesto № 21 de los estados más poblados de Venezuela.

Limita por el Norte con el Mar Caribe, por el Sur con los estados Aragua, Miranda y el Distrito Capital, al Este con el Estado Miranda y por el Oeste con el Estado Aragua. Posee un único municipio autónomo y 11 parroquias civiles. Sus principales ciudades son: La Guaira, Caraballeda, Catia La Mar, Macuto y Maiquetía. Es considerado la puerta de entrada del país, ya que en ella se ubica uno de los puertos y aeropuertos más importantes de la nación. El estado debe su nombre a José María Vargas.

Antecedentes históricos

El Dr. José María Vargas, el nombre del estado es en su honor.

Origen

Fueron los indios Arauacos quienes primero habitaron el litoral central y luego el occidental venezolano. Sin embargo, 500 años antes de la llegada de Cristóbal Colón, fueron desplazados en algunos sitios por los Caribes, asentados en estas costas. Vargas se convirtió después en la gran nación Tarma, extendida entre Puerto Maya y los Valles del Tuy, poblada por indios, quienes hablaban lengua Caribe.[2]

Poblamiento forzado

Un mestizo guaiquerí, Francisco Fajardo, llegó en 1555 y fundó La Villa del Rosario. Los atropellos cometidos contra los aborígenes por los españoles que lo acompañaron, hicieron fracasar su intento de conquista pacífica. Como consecuencia de esto, el congresillo aborigen realizado en los Uveros de Macuto y convocado por el cacique Guaicamacuto, buscó expulsar a Francisco Fajardo del territorio ocupado, dando muestras de primitivas sesiones de la democracia republicana.[2]

Fundación y fortificación de La Guaira

La ciudad era antiguamente conocida como «Guaira», por ser un asentamiento aborigen. Fue “fundada” en el año 1589 por un comandante de la escuadra española de Santo Domingo enviado a la Provincia de Venezuela, Diego de Osorio, con el nombre de «San Pedro de La Guaira», luego que la autoridad del gobernador Rojas fuera cuestionada por los pobladores, para quienes este era persona no grata. De hecho, Rojas quebrantó el derecho de la población a elegir sus regidores. Se cree que La Guaira ya estaba fundada y creada a consecuencia del despoblamiento de Caraballeda en 1587.[2]

Durante su fundación, y después de la ceremonia protocolar, se realizó el tradicional trazado de los pueblos, dos calles de naciente a poniente, la ubicación de las chozas, de las bodegas y el levantamiento de una barraca en donde funcionaría la iglesia provisional. Algunas casas comenzaron a dar forma al nuevo conglomerado que apenas era una ranchería al principio.

Casa Guipuzcuana

Los trabajos del puerto propiamente dicho fueron muy sobrios, solo se fabricaron en él unas bodegas que sirviesen para asegurar la carga de los navíos; después, poco a poco se fueron levantando algunas casas y agregándose allí algunos vecinos. Para atender a la defensa del puerto, se pensó rápidamente en el emplazamiento de fuertes con suficiente material de artillería para garantizar el eficaz rechazo a la acometida de invasores.

Su importancia marítima no viene de hace poco, desde el comienzo la ciudad fue el más importante centro naval del país, pues fue allí donde se estableció la Real Compañía Guipuzcoana, cuya casa hasta hoy, se mantiene en su casco histórico, habiendo sobrevivido a terremotos como el de 1812, así como las inundaciones de 1999.[2]

En está ciudad han nacido importantes próceres de la independencia venezolana, como José María España y Manuel Gual; dos presidentes de la república como Carlos Soublette y José María Vargas, además el héroe venezolano-curazoleño, Manuel Piar, quien pasó buena parte de su vida en La Guaira.

Fundación del puerto

El puerto fue fundado el 29 de junio de 1589, fecha algo dudosa, tomando en cuenta que no existe ningún documento al respecto que lo compruebe. Se tomó el día 29 de junio por ser esa fecha el día de San Pedro, santo bajo cuya advocación fue fundada la primera iglesia de ese poblado. Diego de Osorio “fundaría” el puerto de La Guaira como el punto más accesible a la ciudad de Santiago de León de Caracas. El año 1589, se tomó como año de su “fundación”, porque ese año fue cuando arribó a las costas de La Guaira el nuevo Gobernador don Diego de Osorio, para encargarse del Gobierno de la provincia de Venezuela.[2]

Se dice que el puerto fue creado a consecuencia de la necesidad de tener un buen sitio de embarques y desembarques que reuniese las condiciones mínimas para la operación de navíos, muy cercano al camino que la unía con Caracas, que fuese de fácil defensa contra las frecuentes incursiones de corsarios y piratas a la costa central venezolana. Diego de Osorio aparece como “fundador” porque fue en su gobernación donde se comenzaron a construir importantes instalaciones dándosele el nombre de puerto de Caracas.[2]

Creación del estado

Esta región político-territorial ha sufrido cambios importantes con los años, las fronteras geográficas se han mantenido, pero no su denominación y estatutos. Vargas fue con anterioridad uno de los departamentos del antiguo Distrito Federal junto al departamento Libertador (Caracas). El gobernador del Distrito Federal era elegido por el gobierno central, después el departamento Vargas evolucionó como municipio, dependiendo igualmente del gobernador del Distrito Federal. En la década de los 90 del siglo XX aumentaron las exigencias autonomistas que deseaban a Vargas como un territorio diferenciado de Caracas políticamente. En 1998, el gobierno de Rafael Caldera decretó al municipio Vargas como autónomo, separado del Distrito Federal, con el estatuto de Territorio Federal para poco después definitivamente convertirse en el estado número 23 de la nación. La creación del estado Vargas ha motivado la aparición de nuevos movimientos autonomistas en otras regiones del país, como en el caso del municipio Páez del estado Apure, que posee más aspectos geográficos semejantes con el Táchira que con el resto de Apure. En el pasado, el estado Vargas ha buscado que la jurisdicción del Archipiélago de los Roques sea totalmente transferido al estado. Existen además propuestas para subdividir en 2 o 3 municipios al estado, que actualmente solo tiene una única entidad municipal.

Escudo del estado Vargas

Una vez que Vargas deja de ser Municipio para ser estado en el año de 1999, la Alev (Asamblea Legislativa de Vargas) convoca a todos los habitantes de la región a un concurso de nombre «Un Rostro para Vargas», cuyo concepto principal era la creación del escudo y el himno que serviría para ya formalmente constituirse en nuevo estado de la República Bolivariana de Venezuela.

Unas de las exigencias para los participantes era que el escudo debía contener rasgos históricos de la identidad del estado, tales como las luchas indígenas independentistas, autóctonas, federales y enfrentamientos a agresiones externas. Igualmente la presencia de elementos relacionados de algún modo al puerto y aeropuerto, lugares históricos propios y hacer referencia al clima y la zona costera. Además, debía ser realizado por personas residentes y propias de la región. Participaron artistas de todas las parroquias. Una vez realizado en consenso y escogido entre varios participantes el ganador, pasó a formar después de varios meses parte de la ley de símbolos e imagen representativa sin lugar a dudas de la Gobernación de Vargas. El escudo que hoy conocemos fue realizado por la Diseñadora Mélida Brache quien fuera la ganadora de dicho concurso, gracias a la sencilla y sublime creación. El Escudo es su haber está compuesto por diversos elementos:

  • Círculo gris degradado alrededor de los elementos principales: Significa la grandeza, el movimiento, dinamismo, la forma y distinción del pueblo guaireño.
  • Bandera de Venezuela: Representa la conformación de Vargas como estado perteneciente a la Nación Venezolana.
  • Bandera de Gual y España: Inspirada en el movimiento republicano independentista de Manual Gual y José María España.
  • Las 2 torres superiores: Realzan uno de los patrimonios de La Guaira, son parte de las antiguas construcciones militares que buscaban el resguardo y la preservación de los intereses económicos y militares reinantes durante la colonia.
  • Una franja azul oscuro: Representa lo más grande que tenemos, el inmensurable Mar Caribe. Siendo las costas representación de nuestra economía regional por el puerto y turística por el disfrute de los visitantes.
  • Una franja azul clara: Representa la inmensidad de los cielos, la seguridad y garantía que le ofrece a los que viajan por aire. Siempre amplio, infinito, un paraíso visual, como una bóveda celeste dándonos alegría cada amanecer. Además tenemos el principal Aeropuerto de Venezuela.
  • El sol central: Símbolo de la patria y de la igualdad que es la ley. Allí contemplándonos día a día y abrazándonos con su calor.
  • Las hojas de laureles a ambos lados: representan la victoria, la recompensa y el esfuerzo. Nuestro Libertador fue coronado por un halo con hojas de laureles.
  • La Casa Guipuzcoana: Como elemento significativo de la historia viva de la región, creada en 1728 con el objetivo de monopolizar el comercio entre la provincia de Caracas con España.
  • Las 4 estrellas centrales: Representan las primeras cuatro provincias de Venezuela (Caracas, Cumaná, Maracaibo y Guyana), que sirvieron en para formar un estado independiente y libre de la esclavitud y del colonialismo.
  • Unas cintas inferiores entrelazan el escudo con la siguiente inscripción: Igualdad, Libertad, Prosperidad y Seguridad; finalmente, en la parte inferior, aparece 31 de diciembre de 1998, fecha de creación del Estado Vargas.
Deslaves en la costa del litoral, estado Vargas (1999).

Vaguada de 1999

En 1999 el centro geográfico del Estado Vargas, sufrió graves inundaciones y deslaves, hecho conocido como la Tragedia de Vargas, causando movimientos de población y el despoblamiento del estado. Más de 30 naciones ayudaron y donaron víveres y recursos entre otras cosas en esta catástrofe.[3]

Geografía

Playa del oeste del estado Vargas.

El estado Vargas se ubica en la región costa-montaña, al norte del estado Miranda y el distrito capital. Antes, Vargas le pertenecía al Distrito Federal, pero a partir de 1998, este municipio se eleva a estado.

Historia Territorial

Su territorio formó parte de la provincia de Caracas, durante toda la época colonial. En 1864 cuando se creó, provisionalmente, el Distrito Federal/Capital, Maiquetía y La Guaira formaron parte de esa entidad, agrupadas en dos departamentos: Aguado, que comprendía Maiquetía, Carayaca, Tarma y Olivares; y Vargas, formado por La Guaira, Macuto, Caraballeda, Naiguatá y Caruao. En 1868 pasó a formar parte, junto con el Departamento Libertador del estado Bolívar (actual estado Miranda). En 1879 nuevamente fue parte del Distrito Federal (actual Distrito Capital, hasta 1880 cuando volvió a estar integrado con el estado Bolívar, excepto Macuto que siguió perteneciendo al Distrito Federal. En 1900 el Departamento Vargas se incorporó nuevamente al Distrito Federal y Aguado al estado Miranda. En 1909 tanto Vargas como Aguado fueron incorporados al Distrito Federal. En 1936 se fusiona Aguado y Vargas en un solo Departamento: Vargas. Hasta 1987, mantuvo el nombre y las condiciones de Departamento, cuando por decreto de 1986, paso a ser municipio Vargas. En 1998 se convirtió en el Territorio Federal Vargas, para finalmente en 1999 adquirir mediante la ley respectiva la categoría de estado federal.

Playa del estado Vargas

Este Estado tiene solo un municipio, el Municipio Vargas, que está dividido en once parroquias. La gobernación del Estado y Alcaldía del municipio están en la misma jurisdicción.

Parroquias

Son 11 las parroquias, y son las siguientes:

  • Caraballeda, su jurisdicción están los poblados Caraballeda, las urbanizaciones Los Corales, Caribe y Tanaguarena, integradas en esta. Ocupa también en su jurisdicción a los poblados independientes de Camuri Chico y otros caseríos de montaña.
  • Carayaca, dependen el pueblo de Carayaca y poblados como Chichiriviche de la Costa, El Limón, y Cambural.
  • Carlos Soublette, debido a la alta población de la ciudad de Maiquetía se desgajaron las localidades de 10 de marzo, Pariata, Los Dos Cerritos, Montesano y Canaima.
  • Caruao, ocupa el tercio oriental del estado con los poblados de Caruao, La Sabana, Todasana, Osma, Oritapo y Chuspa.
Cristo de Maiquetía
  • Catia La Mar, conforman el núcleo de la ciudad de Catia La Mar y los poblados conurbanos de Las Tunitas y Carlos Soublette. Esta posee las urbanizaciones más destacables del estado las cuales son Playa Grande y La Atlántida Jose Antonio Paez (ambas de clase media-alta).
  • El Junko, desgajado de la extensa parroquia de Carayaca, conforman pueblos de montaña diseminados, destacando El Junquito (no confundir con el barrio El Junquito de Caracas, Distrito Capital).
  • La Guaira, conforma la localidad de La Guaira y sus barrios conurbanos como El Cardonal, Punta de Mulatos, además de los poblados de montaña de Galipán.
  • Macuto, conforma el poblado del mismo nombre y parte de Galipán.
  • Maiquetía, conforma la parte oriental de Maiquetía y su centro histórico, entre los barrios destacables están La Línea, El Rincón, El Cónsul y parte de Pariata.
  • Naiguatá, conforma el pueblo de su nombre, Camuri Grande, Anare, Los Caracas y el ahora extinto caserío de Carmen de Uria. En su territorio se encuentran tres de los clubes sociales de mayor rango, no solo de Venezuela sino del Mundo y ellos son: el Club Puerto Azul, el Club Playa Azul y el Club Camurí Grande.
  • Urimare, desgajado de partes de las parroquias de Maiquetía y Catia La Mar, conforma solo un área metropolitana de ambas ciudades, en su jurisdicción están el barrio Aeropuerto, Playa Verde y Puerto Viejo, anteriormente llamada Raúl Leoni.

Clima

Jardín en el Junko
Galipán

El clima de Vargas es un factor generador de fuertes contrastes territoriales, ya que varía de acuerdo a los pisos altitudinales. En general el clima es tropical árido, en las zonas altas de Galipán, Carayaca y El Junko es tropical templado por la altura, el clima tropical húmedo con pocas lluvias se caracteriza en el resto del territorio. En las zonas inferiores a los 400 m.s.n.m, predominan las altas temperaturas presentando una media de 26.1 °C con precipitaciones poco frecuentes. A partir de esta cota se dan temperaturas más templadas, con medias anuales de 14.7 °C y lluvias más frecuentes e intensas. La temperatura media anual de Vargas es de 28 °C, con escasas amplitudes térmicas diarias y anuales.[4]

Es así como para las diferentes alturas en la región se encuentran las siguientes características para los diferentes pisos altitudinales, como:

1. Tropical: Presenta una altitud que varía entre los 0 y 600 m.s.n.m con una temperatura media anual de 25.4 y 26.1 °C. En estos climas han registrado valores medios de precipitación en los siguientes espacios:

  • Puerto Maya - Arrecife (600 mm/anuales).
  • Mamo (325 mm/anuales).
  • Maiquetía - Anare (600-800 mm/anuales).
  • Los Caracas - La Sabana (1100 – 1500 mm/anuales).
  • Caruao - Chuspa (1800mm/año).

2. Premontano Bajo y Premontano Alto: Presenta una altitud que varía entre los 600 y 1600 m.s.n.m con una temperatura media anual de 18 y 24 °C. En estos climas han registrado valores medios de precipitación en:

  • Carayaca - Petaquire (850 – 900 mm/año).

3. Montano Bajo: Presenta una altitud que varía entre los 1600 y 2400 m.s.n.m.

Relieve

El estado Vargas es casi totalmente costas al estar frente al mar Caribe, pero al sur del estado, se encuentra el cerro Ávila, icono del estado y de Caracas, de la Cordillera de la Costa con cimas que superan los 2.000 m como el Pico Naiguatá (2.765 m s.n.m). En ella se encuentra Galipán, la población más alta del estado Vargas, (en parte, porque hay otra parte de Caracas y otra del estado Miranda).[4]

Panorámica tomada desde la zona La Silla de Caracas, donde se aprecia parte de Caraballeda a la izquierda, y el valle de Caracas a la derecha.

Geología

Se corresponde con la desarrollada en la Cordillera de la Costa. Posee como límite geológico la falla de La Victoria, donde afloran las rocas del grupo Gran Caracas, sobre el basamento ígneo-metamórfico del Complejo Sebastopol del paleozoico inferior, que está constituido por granito gneísico y esquito clorítico. También se ubican las formaciones: Peña de Mora perteneciente al mesozoico, el Complejo Magmático de Todasana del cretáceo superior, la formación Las Pailas del plioceno tardío, y la formación Abisina, compuestas por sedimentos marinos.[2][4][5]

Hidrografía

Río Mamo cerca de la boca

El estado Vargas, es una especie de terminal para los río de Caracas y otras poblaciones, porque en el estado Vargas, varios ríos desembocan en el mar Caribe, algunos contaminados, casi todos son quebradas cerro Ávila encima.[4][5]

Algunos ríos de Vargas son:

  • El Limón.
  • El Caruao.
  • El Chuspa.
  • El Naiguatá.
  • La Vega.
  • El Tacagua
  • Mamo
  • El Pantano

En el estado Vargas, hay quebradas con el mismo nombre de algunos ríos de la zona por simplemente estar en medio del recorrido de estos cuerpos acuáticos.

Personajes reconocidos

Andrés Narvarte
Archivo:Armando Reverón en El Castillete.png
Armando Reverón
Pedro Elías Gutiérrez

Sitios históricos

Casa Guipuzcoana
Fuerte San Carlos
Fuerte El Vigía
Zona Colonial
Castillo de Las Salinas
  • La Casa Guipuzcoana: Esta imponente construcción colonial, fue construida entre 1734 y 1736 por instrucciones del rey Felipe V, la función específica de la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas consistía en la defensa de las costas y el comercio de Venezuela. Ahora es la actual sede del Gobierno del estado Vargas.[2]
  • Fuerte San Carlos: Su construcción data de 1769, de acuerdo con el proyecto de Miguel Roncali, el que era en esa época Conde de Roncali. Sin embargo, para su construcción se utilizaron piezas de otra fortaleza que según Enrique Rivodó existió en 1604. La fortaleza está diseñada en forma de estrella, fue designado Monumento Histórico Nacional en 1876.[2]
  • Fuerte El Vigía: Fue construido a principios del siglo XVIII, por Don Francisco Alberreo. Desde allí anunció con el sonido de las campanas y las banderas de elevación, la llegada de los barcos al puerto, su vista es impresionante.[2]
  • Zona Colonial de La Guaira: El 29 de junio de 1589, don Diego de Osorio y Villegas fundó la población de San Pedro de La Guaira, hoy en día estas construcciones coloniales, con sus fachadas y amplias ventanas se puede apreciar en esta parroquia hermosa.
  • Castillo de Las Salinas: Fue construido en los terrenos de la familia García Laucarce. Francisco Tabeayo fue quien construyó las bases del Castillo que inicialmente sería una construcción pequeña comparada con la actual. Los pisos superiores se fueron construyendo después, para un proyecto de posada u hotel. El Castillo no se terminó de construir porque prohibieron continuar la obra, ya que quien daba los permisos le estaban pidiendo una comisión adicional. La prohibición se alegaba en que el terreno donde se asentaba era inestable.

Celebraciones

Bajada de los Reyes Magos

Todos los 6 de enero, después de que los niños hacen por escrito la petición de un juguete a los Reyes Magos, dejando sobre sus zapatos el obsequio solicitado. Esta tradición mantiene viva la ilusión infantil, algo perdida en nuestros tiempos.

Virgen de la Candelaria

Pablo Roberto Izaguirre (Robin)

Cada año, en el 2 de febrero, la Fiesta Patronal de la Virgen de la Candelaria en su contexto está conformado por las conductas de religiosidad popular de las colectividades sociales los conjuntos de danzas, los disfraces, las máscaras y las bandas de músicos conducen a expresiones de desbordante sensibilidad festiva. Finalmente, la Fiesta de la Candelaria ha ido ganando espacio nacional, recreándose la festividad patronal puneña en Arequipa, Lima, lugares donde las residentes del Altiplano expresan su identidad cultural. las gente puede turiticar las zonas ...

El Entierro de la Sardina

Se celebra el miércoles de ceniza, después de carnaval, está cargada de irreverencia, personajes ambiguos y con roles invertidos así como expresiones de relajamiento. En un principio era asociada con la costumbre de enterrar un costillar de cochino al cual se llamaba sardina, simbolizando la prohibición de comer carne durante los días de cuaresma.

Hay quienes creen que el entierro de la sardina era una forma de atraer abundancia de la pesca y fertilidad de los animales ante un nuevo ciclo de reproducción, pero también se considera una fiesta típica de los carnavales pues es un tiempo en que normalmente se permite hacer todo lo prohibido y la manifestación también adquiere esas características. Pues es en sí una parodia, simulando el paso de un entierro por las calles del pueblo.

Fiesta de San José

Diablos Danzantes de Naiguata

Como tantas otras tradiciones en el estado Vargas se conmemora la fiesta de San José el 19 de marzo.

Diablos Danzantes de Naiguatá

Este es el legado de los primeros habitantes de Naiguatá, producto del mestizaje racial y cultural. En esta celebración mágico-religiosa de Corpus Christi se rinde culto al Santísimo Sacramento del Altar en una fiesta de marcado sincretismo religioso con el baile de cientos de Diablos danzando por todo el pueblo haciendo perdurar su tradición en el tiempo y que jamás sean olvidados. Se identifican por pintar sus propios trajes, usan pantalón y una camisa blanca, pintadas con cruces, rayas y círculos, figuras que impiden que el maligno los domine. Las máscaras son en su mayoría animales marinos. Llevan escapularios cruzados, llevan cruces de palma bendita y crucifijos. No llevan ni capa, ni mandador.


Fiesta de los Santos Inocentes

Cada 28 de diciembre, la Iglesia Católica conmemora la muerte de los Santos Inocentes en honor a los niños asesinados por orden del Rey Herodes. En la Edad Media este rito se ligó con otro más pagano conocido como la "Fiesta de los locos", celebrado en los días comprendidos entre Navidad y Año Nuevo. Esta fusión de historia, religión y paganismo ha originado a su vez una serie de celebraciones en varias regiones del mundo que incluyen disfraces, música típica y la congregación de las comunidades para participar.

Fiesta de San Juan Bautista

En Venezuela, es tradición en esta población que la fiesta se inicie en la víspera del día de San Juan Bautista, es decir, el 23 de junio en la noche. Al inicio de la tarde, los tamboreros comienzan con la ejecución del tambor mina y la curbata, ubicados a un lado de la plaza. Ya en la noche, en una casa cercana donde se encuentra la pequeña imagen de San Juan Bautista, en su nicho bien adornada con papeles de colores, flores, telas y palmas, llegan los tocadores de tambor redondo y comienzan a "entonar" delante del santo para dar inicio al primer velorio.

El Estado Vargas y sus playas

Playa del Estado Vargas
Vista al muelle del Club Puerto Azul tras el atardecer de Naiguatá.

Desde las alturas del cerro Ávila se puede contemplar la costa bordeada por palmeras reales del Caribe. A pocos kilómetros de Caracas se localizan las extensas playas de la costa central: Playa Grande, Catia La Mar, Macuto, Caraballeda, El Palmar, Puerto Azul, Naiguatá y Anare, sin embargo, un paseo por la costa central debe comenzar en La Guaira, que desde su fundación ha sido el puerto de Caracas.

Entre las playas más conocidas están:

  • Los Ángeles
  • Pelua
  • Pantaleta
  • Camurí Chico
  • La Punta
  • Q-Lito
  • Osma
  • Los Caracas
  • Paraíso
  • Los Cocos
  • Caleta
  • Carrilito
  • Alí Babá
  • La Punta
  • Waikikí
  • Lido
  • Playa Grande
  • Playa Verde

entre otras.

Playa Cañaveral

La Guaira, junto con su variada marítima y las actividades comerciales ha conservado el ambiente de la época colonial. Los fuertes de El Vigía y La Pólvora nos recuerdan la época en que la ciudad tenía a la defensa propia contra los ataques de piratas y bucaneros. Se podría decir que la historia siempre llegó a La Guaira, para bien o para mal, a través del mar. La riqueza que llegó a través de su puerto también atrajo a los piratas que lo devastaron, saqueando la ciudad en muchas ocasiones.

Entre los restos de la época colonial, La Guaira, ha conservado los siguientes monumentos dignos de mención: La Casa Guipuzcoana, la calle Bolívar, el castillo El Vigía, el fuerte San Carlos, el fortín La Pólvora y Puente Jesús.

Museos de Vargas

  • Ateneo de La Guaira: El inmueble del siglo XVIII consta de tres niveles, de los cuales el inferior es un sótano y el superior un ático. En la sede del Ateneo, funciona el Teatro Triángulo.
  • Museo Arqueológico de Panarigua: El arqueólogo Luis Laffer fundó en Plan La Ansermera de Carayaca este museo con la finalidad de resguardar para las generaciones futuras los petroglifos hallados en diversos sectores de El Limón y algunas colecciones arqueológicas provenientes de Margarita, Valencia y Falcón.
  • Museo de las Piedras Marinas Soñadoras, San José de Galipán: El 30 de junio de 1990 fue inaugurado este museo por las autoridades de la Universidad Simón Bolívar, por el Colegio de Periodistas y por la Prefectura del municipio Vargas, es considerado como el primer museo de arte ecológico del mundo en su estilo.
  • Museo Armando Reverón: ubicado en el Sector Las 15 Letras, el cual sirvió de inspiración a Armando Reverón, cuya morada (Castillete) fue transformada en museo a partir de 1974. La Fundación Museo Armando Reverón posee como colección una serie de pinturas originales y un gran número de objetos fabricados por el artista.
  • Galería de Gal: es una referencia cultural en Chuspa y en todo el estado Vargas. Su nombre deriva del artista Froilán Colina, quien firma todas sus obras Gal, en referencia su apodo, Galopo. En sus instalaciones son expuestas muestras de los artistas del sector.
  • Museo de la Verdad: Institución fundada por Luis Kafella en Todasana cuyo fin principal es impulsar el arte y al mismo tiempo, hacer de éste museo un instrumento para crear conciencia, informar y prevenir a los jóvenes que lo visiten. En el museo hay obras escultóricas de carácter didáctico y moralizante en las que se encierra siempre una moraleja o una lección de vida.

Patrimonio Cultural Varguense

Dentro del estado Vargas, existe lo que se conoce como “La Creación Individual”, que son unas series de manifestaciones muy autónomas dentro de la Región, y se constituyen en definitiva como gente de relevancia – cultural, por lo que sus habitantes se dedican a la literatura, a las creaciones interpretativas, llamase los cantautor, músicos y danzas, muchas de las colecciones, los portadores patrimoniales y a las creaciones artísticas; entre los que se destacan dentro de una gran gama:

Casa Sociedad Bolivariana de la Guaira

Considerada como un sitio de interés para con los debates, charlas y conversatorios del saber con los estudios de la historia de Venezuela; sede principal de la Sociedad Bolivariana de La Guaira. Ubicada y conforma dentro lo que es las periferias dentro del casco real histórico de la Guaira, allí mismo se encuentra la Biblioteca “Adán José Seijas” y se estima que el Inmueble fue construido durante los tiempos de la Colonización; que se caracteriza por tener un patio en su interior como eje principal, y que en torno a su alrededor se encuentran las oficinas junto a sus salas, la Caballeriza al final de ella, y que hacia ambos lados se encuentran la bodega, alcobas o habitaciones, pero que en su interior poseen puertas de cerramientos en madera o de tranca, y con un anexo como sala de conferencias para con las distintas sesiones del centro; cabe destacar que la estructura es de una sola planta con sus techos de madera en tejas, con su portón principal en madera con celosía, junto con sus tres ventanales también en madera y forjada en hierro, cuya fachada es de puro Friso. Es de destacar que también dentro de la Casa Sociedad Bolivariana de la Guayra, alberga las secciones y actividades para con el Club de Leones y del Rotary Club.

Politica Gobierno

Es un estado autónomo e igual en lo político, organiza su administración y sus poderes públicos por medio de una Constitución del Estado Vargas, dictada por el Consejo Legislativo, Se sancionó el 23 de agosto de 2001, entrando en vigor el 30 de agosto de 2001, cuando fue publicada en Gaceta Oficial del Estado Vargas.

Poder Ejecutivo

Está compuesto por el gobernador del estado Vargas y un grupo de secretarios estatales. El gobernador es elegido por el pueblo mediante voto directo y secreto para un periodo de cuatro años y con posibilidad a una reelección inmediata para un periodo igual, siendo el encargado de la administración estatal.

Desde la elevación a la Categoría de Estado Federal, Vargas ha escogido sus gobernadores en elecciones directas, antes de 1998 su gobernador era el mismo del desaparecido Distrito Federal.

El actual Gobierno de Vargas está encabezado desde 2008 por el General en Jefe Jorge Luis García Carneiro perteneciente al PSUV.

Período Gobernador Partido Político % de votos Notas
1998 - 2000 Alfredo Laya PPT 39,27 Primer Gobernador bajo elecciones directas (Suspendido de su cargo por las Megaelecciones del 2000 por la Aprobación de la constitución del 1999.)
2000 - 2004 Antonio Rodríguez San Juan MVR 59,76 Segundo gobernador bajo elecciones directas
2004 - 2008 Antonio Rodríguez San Juan MVR 55,22 Reelecto
2008 - 2012 Jorge Luis García Carneiro PSUV 61,57 Tercer gobernador bajo elecciones directas
2012 - 2016 Jorge Luis García Carneiro PSUV 73,44 Reelecto

Poder Legislativo

La legislatura del estado recae sobre el Consejo Legislativo del Estado Vargas unicameral, elegidos por el pueblo mediante el voto directo y secreto cada cuatro años pudiendo ser reelegidos por dos períodos consecutivos, bajo un sistema de representación proporcional de la población del estado y sus municipios, el Estado cuenta 7 diputados, de los cuales 1 pertenecen a la oposición y 6 al oficialismo.


Diputados a la Asamblea Nacional

Diputados Partido/Alianza
Jose Manuel Olivares MUD
Milagros Eulate MUD
Juan Guaido MUD
Diario Vivas PSUV

Referencias

  1. Instituto Nacional de Estadistica - Censo 2011
  2. a b c d e f g h i j González, F. L.E. 1982: La Guaira conquista y colonia. Editorial Grafarte C.A. Caracas. 200p.
  3. La Voz: Tragedia de Vargas: El día que la montaña avanzó hasta el mary el guevo peludo
  4. a b c d Vila, Marco Aurelio. 1967: Aspectos geográficos del Distrito Federal. Corporación Venezolana de Fomento. Caracas.389p.
  5. a b Guevara D, J.M. 1983: Geografía de las regiones Central y Capital. Editorial Ariel-Seix Barral Venezolana. Caracas. 344p. ISBN 84-344-9508-2
  6. a b c Morón , G, 1980: Los presidentes de Venezuela. Ediciones Meneven. Caracas. 335p.
  7. a b c d e f g h i j k Hernández Caballero, Serafín (Editor). 1998: Gran Enciclopedia de Venezuela. Editorial Globe, C.A. Caracas. 10 volúmenes. ISBN 980-6427-00-9 ISBN 980-6427-10-6
  8. Boulton, Alfredo. Biografía de Armando Reveron 1886-1954. En: Venezolanos del siglo XX. Fundación Eugenio Mendoza. Caracas-Venezuela. 113p.
  9. a b c Paz Castillo, Fernando y Rojas Guardia, Pablo (Coordinadores). (1973): “Diccionario de las arte plásticas en Venezuela. Gráficas Armitano, C. A. Caracas – Venezuela. 302p.
  10. Erminy, Peran. y Calzadilla, Juan. (1975): “El paisaje como tema en la pintura venezolana”. Compañía Shell de Venezuela. Caracas – Venezuela.
  11. a b c Calzadilla, Juan. (1981): “Obras Antológicas de la Galería de Arte Nacional”. Editorial La Gran Enciclopedia Vasca. Bilbao – España. 216p.
  12. Calzadilla, Juan. (1980): La GAN o una casa para el arte Venezolano. Revista Nacional de Cultura, XlIX(270):203-224
  13. Fundación Galería de Arte Nacional. (1993): Donación Miguel Otero Silva. Galería de Arte Nacional. y Museo de Anzoátegui. Caracas. 168p. ISBN 980-6050-50-8
  14. a b c 150 Pinturas Antológicas. Juan Calzadilla. Fundación Museos Nacionales, Galería de Arte Nacional, Caracas, 2012
  15. a b c González F, L.E. 1983: La Guayra dos siglos de historia. Ediciones Conmemorativas del Bicentanario del Natalicio del Libertador Simón Bolívar. Concejo Municipal del Distrito Federal. Caracas. 399p.
  16. Alegría,Ceferino. Figuras médicas venezolanas.Ediciones Pulmobronk. Caracas.64p.
  17. Televen: Norelys Rodríguez
  18. Bendahan, D. 1990: Siete músicos venezolanos. Cuadernos Lagoven Lagoven, S.A. Caracas. 93p. ISBN 980-259-292-7

Véase también

Enlaces externos