Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Confederación iroquesa»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Reparación de plantilla
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 421: Línea 421:
== Notas y referencias ==
== Notas y referencias ==
{{listaref}}
{{listaref}}
Lo iruques mu listos aligual que yo


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==

Revisión del 12:26 13 feb 2017

Irinakhoiw
Confederación Iroquesa
¿1142?-1754


Moderna bandera de las Cinco Naciones

Bandera

Ubicación de
Ubicación de
Expansión de la Confderación Iroquesa (1638–1711).
Capital Onondaga
Idioma oficial mohawk-oneida
onondaga
seneca-cayuga
tuscarora
Religión Religión aborigen, cristianismo
Gobierno Democracia representativa
Historia
 •  ¿1142?
 •  1754

La Confederación Iroquesa, o las Cinco Naciones, fue una liga o confederación iroquesa de carácter democrático, con características tanto participativas como representativas, combinadas con algunas hereditarias. Se hallaba constituida por tribus amerindias de lengua iroquesa, que habitaban el noreste de Estados Unidos y el sureste de Canadá en la zona de los Grandes Lagos. La Confederación estaba formada originalmente por cinco tribus (cayuga, mohawk, oneida, onondaga y seneca) que se confederaron a mediados del siglo XII, y a las que se sumó tuscarora en 1720.

Se llamaban a sí mismos nadowa y el nombre que recibieron de los europeos proviene del algonquino irok-ois o de irinakhoiw, «real unión». También adoptaron el nombre de Haudenosaunee o Hodinonhsioni, traducido como «pueblo de la casa grande». Su capital estaba ubicada donde hoy se encuentra la ciudad de Siracusa, Estado de Nueva York.

Existe un gran debate sobre cuándo se fundó la Confederación; la mayoría de los antropólogos y arqueólogos la ubican entre 1450 y 1600, pero se suele considerar que tuvo lugar antes de los viajes de Cristóbal Colón.[1][2]​Algunos historiadores han propuesto que sucedió en torno a 1142, año en que un eclipse solar se vio en todo el territorio de los senecas, dicho fenómeno es el que mejor encajaría con el sucedido al fundarse la Liga, según relata la tradición oral.[3][4]​Entre los defensores de las fechas tardías, destaca el antropólogo Dean Snow, quien señala que, según pruebas antropológicas, la Haudenosaunee no pudo fundarse antes de 1450 y que fechas anteriores serían apoyadas por razones políticas.[5]​ Sin embargo, recientes estudios de datación por radiocarbono indican que ya habían aparecido grandes pueblos, especialmente los onondagas , en 1200 d.C. con un margen de error de 60 años[6]​y los iroqueses ya habrían aparecido como cultura antes del año 1000.[7]​Los primeros registros conocidos de los iroqueses son de cerca de 1535 por las misiones de exploración de Jacques Cartier.

Confederación y la Gran Ley de la Paz

El régimen democrático de la Confederación estaba regulado por una constitución de 117 artículos conocida como la Gran Ley de la Paz y gobernado por un Parlamento o Consejo de representantes de la población, considerado como el segundo más antiguo del mundo luego del Althing de Islandia.[8]​La Gran Ley de la Paz establecía una especie de Estado de Derecho con estrictos límites y restricciones al poder de los gobernantes. Fijaba también una división del poder entre hombres y mujeres, determinando que ningún hombre podía presidir un clan y ninguna mujer ser jefe militar o sachem. A las jefas de los clanes correspondía elegir a los jefes militares.

Así, la Confederación tuvo una influencia directa tanto en la democracia y el constitucionalismo, como en la idea de la igualdad de mujeres y hombres en la sociedad moderna.[8]​En especial Benjamín Franklin, quien tuvo trato directo con los haudenosaunee en 1753, destacó en sus obras que el grado de autonomía individual que gozaban los habitantes de la liga era desconocido en Europa y publicó los tratados indios, considerada como una de sus obras más importantes. Para pensadores o historiadores de los movimientos radicales, como Howard Zinn, la Confederación de las Seis Naciones constituye una muestra de la aplicación de la democracia radical a través de las decisiones asamblearias.

De hecho, el concepto de toma de decisiones por consenso ha sido retomado por algunas organizaciones sociales contemporáneas, en las que la decisión se construye entre las ideas de los presentes antes que eligiendo una de otra por medio de mayorías, que se deja como última opción. Convencionalmente se las considera inspiradas en las businness meetings cuáqueras. Sin embargo, los cuáqueros reconocen que no son originales suyas, sino aprendidas de su contacto histórico con la Confederación de las Seis Naciones.[cita requerida]

Estructura

Concebían la Confederación como una Gran Casa Comunal con cinco compartimentos, desde la cual se alzaba un Árbol de la Paz con cuatro grandes raíces extendiéndose por la tierra (por los cuatro puntos cardinales). El dehatkadons (máxima autoridad) eran los sachem (jefes en tiempos de paz) de la Confederación. La Gran Ley de los iroqueses es una mezcla de derechos electivos y hereditarios. Había un Consejo de la Confederación de 50 royaneh (“hombres buenos”) o sachems (14 onondaga, 10 cayuga, 9 oneida, 9 mohawk y 8 seneca), escogidos de una lista de 50 candidatos entre los miembros de los clanes correspondientes, cuyos nombres eran propuestos por las mujeres, y todos sus sucesores tenían que adoptar los nombres de los antiguos fundadores. Cuando uno moría, se celebraban complejos ritos de duelo para luego nombrar al sucesor. Tomaban las decisiones en una serie de reuniones, caucus (pequeñas juntas), hasta lograr el consenso. Las crónicas se transmitían oralmente o por los wampums.

Todas las tribus tenían responsabilidades defensivas: los seneca, que custodiaban las puertas del Oeste, con responsabilidad sobre las cataratas del Niágara; los cayuga, cuyo símbolo era un castor; los oneida, que eran vistos como los "hermanos menores", aportaban 9 miembros, tres por cada uno de sus clanes. Por su parte, los onondaga eran la nación central, guardianes del fuego (símbolo del gobierno) y de las monedas de la Unión, aportaban el presidente, 14 escaños y el archivero. Ellos eran además anfitriones de la Asamblea que convocaban anualmente en un edificio de troncos situado en su territorio, y donde se repetían los estatutos y las leyes, y se resolvían las diferencias. Los mohawk custodiaban las puertas del Este, con responsabilidades defensivas desde Montreal hasta Nueva York.

Durante el siglo XVII se les unieron los restos de las naciones hurón, petunes y erie, así como los tuscarora, que llegaron a convertirse en la Sexta Nación, también Wyandot o Wyandotte o Wendat.[9]​Esta unión se debió a que tanto los iroqueses como sus antiguos enemigos se habían visto muy mermados en su población, por las constantes enfermedades de los colonos frente a las que no tenían defensas naturales (como la peste de viruela y sarampión que afectó a los hurones y mató a dos tercios de la tribu entre 1634 y 1640),[10]​las guerras por el control del comercio de las pieles de castor[11]​promocionadas por los colonos franceses (aliados de los hurones) e ingleses (aliados de los iroqueses),[12]​ estas se volvieron mucho más mortíferas y sanguinarias por la introducción del armamento europeo, a todo esto hay que agregar los constantes conflictos con los europeos. La presión ejercida por los europeos junto con la reducción del poder individual de cada tribu producto de su pérdida de territorios y población fueron los principales causantes de la unión de dichos pueblos. Cuando se inició la Guerra de los Siete Años todas las tribus estaban aliadas bajo la Liga, y a los franceses.

Todas las tribus se organizaban en un sistema de clanes con diferentes denominaciones. Se dividían en ohwachira (gran familia), cada una de las cuales tenía un oyaron (espíritu protector personal). Los oneida estaban divididos en tres clanes, y cada comunidad tenía un consejo local dirigido por varios caudillos. Eran los más numerosos de la confederación y vivían en un único poblado fortificado, con 60-100 "casas grandes", cerca del actual Madison, Nueva York. Los onondaga tenían el centro cerca de la actual Siracusa (Nueva York) con 140 casas y 24 en los alrededores, y 350 guerreros. Los cayuga tenían un consejo local, guiados por los jefes de las tres villas, y comprendía representantes de los ocho clanes exógamos, cada uno de los cuales se dividía en numerosas mitades, y cada una de ellas tenía muchas funciones ceremoniales, funerarias y al mismo tiempo de juegos. También tenían cinco sociedades rituales (Caras Falsas, Huesos, Búfalo, Águila y Sociedad Médica).

Los seneca se dividían en 8 clanes, y cada uno de ellos en dos mitades al mando de un sachem, cada comunidad tenía un Consejo de Adultos guiado por el sachem.

Los mohawk se dividían en tres clanes: Tortuga, Oso y Lobo. En cuanto a los tuscarora, se dividían en tres tribus, cada cual dividida en dos mitades, que a su vez se subdividían en muchos clanes exógamos matrilineales, aumentados por el rapto de mujeres y niños de otras tribus; su vestimenta era similar a la de los cheroquis.

Costumbres tradicionales

Vivían de la agricultura. Cultivaban 17 variedades de maíz, 60 de alubias y 7 de calabazas, consideradas las tres hermanas del Creador, y también cultivaban 11 clases de frutos secos, girasol, tabaco, 12 de bebidas y 11 de infusiones. Por lo que respecta a los tuscarora, eran expertos cazadores, cultivadores de maíz y recolectores de cáñamo (Apocynnum cannabium). Su año ritual se iniciaba en la primavera con las Gracias al Arce, en mayo-junio con la Siembra del Maíz y el festival de la Fresa, el verano con la Danza del Maíz Verde y en otoño con la Acción de Gracias, copiada por los norteamericanos.

Las ganonh’sees eran casas comunales de base 20 x 6 metros, y de seis metros de altura, donde vivían entre cinco y veinte familias. Tenían dos puertas, un pasillo, una bodega y habitaciones. Eran cálidas, pero no controlaban la salida del humo. Los tejados eran de corteza de abedul, y la estructura de mástiles de cedro. Hacia el siglo XVIII las abandonarían por las casas individuales, y las usaron solamente como consejos de comunidades. Estaban rodeadas de empalizadas y fosas. Los tuscaroras, sin embargo, vivían en cabañas redondas de mástiles cubiertos de corteza, algo diferentes.

Eran considerados guerreros feroces y tenían la costumbre de torturar a los prisioneros hasta la muerte. Consideraban la frontera como lugar de contacto y relación, denominada Teitonateiken “allí donde dos entran en contacto”, y planteaban a los forasteros el tekeniteyohe:te “de los dos senderos”, aceptar la diferencia y respetarla.

Demografía

Diversos historiadores estiman que los iroqueses jamás superaron los 16.000, que alcanzaron en su momento de mayor esplendor a inicios del siglo XVII.[13][14]​ A partir de entonces, las pestes traídas por los europeos (en especial la viruela) junto a las Guerras de los Castores los mermaron, tanto es así que ni la introducción de miles de indios de las tribus vencidas y algunos europeos logró compensar las pérdidas completamente, lo que por otro lado los convirtió en una confederación de gentes muy heterogéneas y mestizadas. Con un extenso imperio conseguido gracias a su capacidad de armar ejércitos de hasta 3.000 guerreros, fueron llamados durante esa centuria "los romanos del Nuevo Mundo".[15]​ El daño demográfico puede verse en ejemplos tales como el número de guerreros. En 1660 los mohawk solo podían movilizar 500 lanzas, los oneidas menos de 100, los onondagas 300, los cayugas 300 y los senecas no más de 1.000.[16]​ Multiplicando estas cifras por cinco el historiador J.N.B. Hewitt estima la población total en 11.000 almas.[17]

Según el Handbook of American Indians North of Mexico de F.W. Hodge, las poblaciones de las tribus iroquesas en 1660 eran de 5.000 senecas, la tribu más populosa de la Confederación; 2.500 mohawk, considerados anteriormente los más numerosos, pero eran también los más afectados por las pestes y guerras, además de que muchos de ellos se habían ido a vivir en las misiones de los jesuitas; las tribus menores (oneidas, onondagas y cayugas) son estimadas cada una en 1.500 almas.[18]​ A estas hay que sumar varios miles de refugiados y miembros de las tribus conquistadas, pero su número seguirá disminuyendo, tanto es así que hacia 1778 eran apenas 1.100 cayugas, 500 mohawk, 1.150 onondagas, 3.250 senecas y más de 600 oneidas.[18]​ Estimados a parte están los tuscaroras que eran unos 2.000.[19]​ La inclusión de esta última tribu en 1721-1722, sin embargo, fue insuficiente para compensar la migración de 2.000 mohawk de Caughnawaga hacia Canadá y de 1.000 mingos (cazadores senecas y cayugas fuertemente mestizados con neutrales, hurones y eries) al valle superior del río Ohio, donde se mantuvieron independientes, mezclándose con los shawnees y delawares.[20]

Estimación de la evolución demográfica de las Seis Naciones entre 1620 y 1763 basándose en un rango de 4 personas por cada guerrero de Richter:[21]

Tribu 1620 1677 1689 1697 1721 1746 1763
Mohawk - 300 270 110 160 100 160
Oneida - 200 180 70 200 100 250
Tuscarora - - - - - 150 140
Onondaga - 350 500 250 250 200 150
Cayuga - 300 300 200 130 500 200
Seneca - 1.000 1.300 600 700 700 1.050
Mingo - - - - 40
Refugiados con
los iroqueses
- - - - - - 280
Total guerreros +6.250 2.150 2.550 1.230 1.440 1.750 2.270
Total población 25.000 8.600 10.200 4.920 5.760 7.000 9.080

En 1960 había 16.000 en Canadá y 8.000 en el estado de Nueva York. Treinta años después había 57.617 en Canadá (Ontario y Quebec) y 49.038 en Estados Unidos (Nueva York, Wisconsin y Oklahoma).

A finales del siglo XX las poblaciones de estas tribus eran estimadas en 20.000 mohawk, de los que 3.000 hablan su antigua lengua (como suele suceder en estos casos, usualmente se trata de gente de mayor edad); 10.000 oneidas, de los que 7.000 viven en EEUU y solo 200 aún hablan su lengua, la mayoría en Canadá; 3.000 onondagas de los que solo un centenar son hablantes; 7.000 cayugas, con 300 hablantes; 2.000 senecas canadienses y otros 6.000 en el lado estadounidense de la frontera, 300 hablan su propia lengua; 3.000 tuscaroras con muy pocos hablantes nativos. Aparte de estos están los mingos, los senecas de Sandusky, cuyos descendientes mestizados con otras tribus y etnias todavía existen a centenares en aquella región.[22]

Según el censo de Estados Unidos del 2000, había 78.572 iroqueses divididos en las fracciones:

Fracción Una tribu Dos tribus Una tribu y
otras razas
Dos tribus más
otras razas
Total
Nación Cayuga 964 69 349 17 1.399
Iroqués 3.157 433 6.588 1.202 11.350
Mohawk 13.940 792 10.652 1.467 26.851
Oneida de Nueva York 11.057 407 3.658 212 15.361
Onondaga 2.130 82 909 84 3.205
Seneca 7.203 405 4.240 490 12.338
Nación Seneca 614 84 296 26 1.020
Seneca-Cayuga 1.509 120 440 36 2.105
Seneca de Towananda 266 4 47 1 318
Tuscarora 2.308 211 1.063 123 3.705
Oneida de Wisconsin 704 13 192 11 920
Total 43.582 2.620 28.431 3.669 78.572

Según el censo canadiense del 2002, había 57.617 iroqueses en el país, divididos entre las siguientes reservas y tribus:

Reserva Provincia Tribu Población
Oka Quebec Mohawk 1.753
Kahnawake Quebec Mohawk 7.878
Kanesatake Quebec Mohawk 2.009
Gibson/Wahta Ontario Mohawk 662
Grand River Ontario Totes 19.660
Oneida Ontario Oneida 4.930
Tyendinaga/Quinte Bay Ontario Mohawk 7.425
Akwesasne Ontario Mohawk 10.015

Orígenes

Hacia 1390,[23]​el líder semidivino de los hurones, Dekanawidah (El pacificador), bajó de una canoa de piedra blanca y tuvo la visión de un gran árbol que llegaba al cielo para comunicarse con el Amo de la Vida, y que él interpretó como la hermandad de las cinco tribus, y se puso un águila en estado de alerta para la paz. Entonces, se impuso la misión de establecer y reforzar la paz entre las cinco tribus para que fuesen más fuertes. Convenció al chamán onondaga Tatodaho para que dejase las "malas artes" y se hiciese "primer orador" o sachem presidente. Así, toda la energía negativa del mundo se transformaría en positiva, y todos los oradores que vinieran después dirían el nombre de Tatodaho. Recibió el apoyo del jefe seneca Hiawatha y de la mujer caudillo attawendarok Djigosasen, e hizo una constitución cuidadosamente elaborada, transmitida oralmente de generación en generación.

Mapa de las tribus iroquesas alrededor de 1650.

El primer blanco que los visitó fue el bretón Jacques Cartier, quien en 1534 llegó al campamento de Stadakoné y secuestró a los dos hijos del jefe para llevárselos a Francia. En 1535 los devolvió y llegó hasta la villa mohawk de Hochelaga, a la que puso el nombre de La Chine. También fue el primero en llevar las enfermedades, en enrolar indios a la fuerza y en llevar una conducta violenta. Por eso, cuando en 1603 Champlain llegó a Hochelaga y Stadakoné las encontró vacías, y el país había sufrido un fuerte retroceso demográfico.

En 1609 y 1615 fueron atacados por Champlain con ayuda de los hurones, montagnais y ottawas, y 200 mohawk fueron muertos a tiros, por lo que se enemistaron con los franceses y desde entonces buscaron la ayuda de los holandeses primero (1644) y luego de los británicos, que les cambiaban pieles de castor por armas de fuego. Así, los mohawk ayudaron a los europeos a exterminar los pequots fugitivos de Sassacus, al mismo tiempo que desplazaron a los mohicanos al río Hudson y sometieron a los munsee. Estando así las cosas, en 1656 el jesuita francés René Menard visitó a los cayuga, pues desde 1640 existía una misión en Kahnawake. En esa época, las principales villas seneca eran Kandagaio (St. Jacques, Nueva York), Sonnontouan o Tiohihakton (Conception, Nueva York), Gandougarae (St. Michel) para presos hurones y Gandachiragon (St. Jean) con presos neutrales, destruidas entre 1655 y 1687 por J.R. Brésay, marqués de Denonville. Las principales villas mohawk se encontraban en las actuales Saratoga, Ticonderoga, Canajoharie y Oreonta, que sumaban unas 180 casas y 500 familias. Con tal de no decaer demográficamente, en 1640 decidieron incorporar en masa a sus enemigos, los hurones (unos 10.000) para fundirse en un solo pueblo de buenas a primeras, diplomáticamente. De 1642 a 1653 declararon las Guerras de los Castores a los hurones con el fin de ampliar el comercio de pieles, y acabaron con el exterminio tanto del castor como de la mayor parte de los hurones y de las pequeñas tribus iroquesas de los Grandes Lagos; entonces contaban con 16.000 guerreros, y en 1643 los mohawk bloquearon el pasillo comercial hacia Montreal.

Además, el comercio de pieles con los holandeses provocaría un desastre ecológico sin precedentes en el área, pues entre 1648 y 1649 los iroqueses invadieron territorio hurón porque en el suyo ya los habían exterminado. En marzo de 1649, mil guerreros mohawk se dirigieron a Saint Ignace y Saint Louis, pueblos de los hurones cristianizados, y quemaron al sacerdote Jean Le Brebeuf. La subsiguiente desbandada de los hurones provocó que parte de ellos se uniera a los iroqueses.

En 1644 el rey francés Luis XIV ordenó su exterminio, pero la orden no fue demasiado efectiva. El mismo año renovaron el pacto o Wampum de dos hileras, que habían firmado con los holandeses, con la Gran Bretaña. Cuando en 1687 los franceses atacaron y destruyeron los campos séneca en Niágara, se vengaron destruyendo las fortificaciones y colonias al oeste de Montreal. Mantuvieron mucha diplomacia con un lenguaje muy metafórico, con expresiones como enterrar el hacha de guerra, o cadena de la amistad (símbolo de la fortaleza de los vínculos).

Las guerras con los europeos

Aquello hizo que en 1687 el gobernador de Nueva York, Thomas Dongan, los reconociese como principal muro de contención entre las posesiones inglesas y francesas. En 1696 los franceses destruyeron la ciudad Oneida, y entonces se dividieron en dos grupos, oneida (Castillo de arriba) y canawaroghere (Cráneo en un palo), y aceptaron a los jesuitas de la misión de San Francisco Javier.

Por su parte, en 1667 a 1675 los cayugas, que tenían 300 guerreros y estaban muy mezclados con hurones y prisioneros sioux, se enfrentaron en una guerra a los conestogas o andastes, y en 1688 firmaron una declaración de neutralidad entre franceses e ingleses.

En 1708 los tuscaroras eran unos 15 ciudades y 1.200 guerreros, posiblemente unas 6.000 personas, una gran potencia en la zona.[18]​ Lucharon contra los colonos desde 1711 por el rapto de mujeres, pero fueron vencidos por una alianza de los blancos con los muskogees, cherokees y catawbas al coste de 400 guerreros muertos y 1.000 esclavizados (quizás otros dos millares murieron de forma "colateral").[24]​ En 1713 1.000 a 1.500 huyeron a Virginia aceptando incluso pagar tributos al gobierno colonial pero al final la mayoría emigró a Carolina del Norte.[25]​ Otro grupo de 1.500 a 2.000 se trasladaron al Susquehanna (Pennsylvania) y a Birghampton, cerca de los oneida, pero se cristianizaron y abandonaron buena parte de las costumbres ancestrales, al tiempo que se hacían herraderos.[26]​ En 1722 fueron adoptados por la Confederación como la sexta nación iroquesa, y entre 1742 a 1756 admitieron bajo su protección a los delawares. En 1737 su caudillo Kanickhungo pactó con William Penn y les cedió parte de las tierras de Pennsylvania.

Mapa de las tribus iroquesas alrededor de 1720.

El pacto fue renovado en 1742 con Canassatego, sachem onondaga, que no les cedió, no obstante, la propiedad en exclusiva, y se quejó al gobernador de Pennsylvania del robo de las tierras. Canassatego representó a las Seis Naciones en el Tratado de Lancaster (Pennsylvania) del 4 de julio de 1744 con Pennsylvania, Virginia y Maryland, donde se quejó del hecho de que tenían más peso los documentos de los blancos que los derechos históricos de los indios, y así consiguió 1.100 libres de mercaderías a cambio del territorio subyugado, pero no suyo, y que contuviesen a los colonizadores; influyó mucho en Benjamin Franklin a la hora de redactar la Constitución, incluso el símbolo del águila y el fajo de flechas (eran 5 y no 12). Pero en este tratado no había ningún representante mohawk, guerreros en constante contacto con los franceses y más expuestos a las enfermedades y a las invasiones. Muchos abandonarían el valle Mohawk y avanzaron hacia Saint Laurent, en la actual Kahnawake, agrupados en una misión católica, con un pie a cada lado del río.

En 1750 murió Canassatego, y fue substituido como negociador por el mohawk Thayanoge o Thoyanoguen (Hendrick Tejonihokarawa), quien en 1710 fue uno de los cuatro jefes mohawk que visitaron Londres y se entrevistaron con la reina Ana. En 1753 iría a Nueva York para quejarse al gobernador, el almirante George Clinton, de la exposición a los ataques franceses y de las usurpaciones y abusos de los colonizadores, pero no recibió una respuesta satisfactoria. Aun así, William Johnson lo convenció para que participase en el Congreso de Albany de 1754, y los mohawks cristianizados de la villa de Caughnawaga se mantuvieron bajo la órbita francesa.

En la Guerra de los Siete Años librada en América entre 1753 y 1763 (en Europa se libró desde 1756 y de ahí el nombre) los británicos eran dirigidos por el vanidoso y alcohólico Edward Braddock que sufrió una serie derrota en Pittsburg (1755) donde murió. Debido a esto el comando británico se vio criticado por el cabecilla oneida Scarouady mientras que el Thoyanoguen caía en Lake George. Fue entonces que la corona inglesa creó un departamento para tratar los asuntos indios dividido en dos secciones.

En el norte, Johnson, amigo del muerto Thoyanoguen y esposo de la mohawk Molly Brant (hermana de Thayanandegea) seguía apoyando a los ingleses a pesar de sus derrotas. En 1758 los senecas destruyeron Fort Niagara y al año siguiente ayudaron a Jeffrey Amherst a tomar Ticonderoga y a James Wolfe a hacer lo mismo en Quebec. En octubre de 1760 los mohawk al mando de Kahnawake transportados en balsas cruzaron los rápidos de La Chine y tomaron Montreal. Pero Amherst, nuevo comandante militar tras la muerte de Wolfe, despreciaba a los indios y dejó de pagarles por lo que estos desertaron lo que solo contribuyó a la propaganda de Pontiac. Se produjo una crisis donde los involucrados solo podían buscar sobrevivir. El profeta delaware Neolin (El iluminado) y su discípulo Onondaga predicaron un mensaje del Gran Espíritu donde afirmaban haber viajado a la casa del creador donde aprendieron que los blancos eran culpables de todos los males de los indios y que les estaban arrebatando sus tierras. Un año después el cacique seneca Kaiaghshota envió un wampum rojo a Detroit instando a los delawares, ottawas, shawnees, potawatomis, hurones y chippewas a unirse a las Seis Naciones para expulsar a los ingleses del valle del río Ohio y los Grandes Lagos al tiempo que planeaba atacar en conjunto a Pontiac. Finalmente en 1763 este último se alzaría y morirían 2.000 colonos durante esa guerra.

La unidad militar dentro de la Confederación se rompió precisamente en ese año cuando los senecas y onondagas apoyaron a los rebeldes y el resto se mantuvo neutral. Para ese entonces contaban con 1.050 lanzas de los senecas, 160 mohawk y 500 mingos. Armhest envió entonces sábanas infectadas de viruela en Fort Pitt produciendo una peste que arrasó las tribus indias. En 1768 estas se vieron forzadas a firmar el Tratado de Fort Stanwix en el que cedían tierras del sur y del este, además que el valle de Mohawk quedaba ocupado por colonos escoceses. Johnson envió a Thayanandegea a la Universidad de Darmouth donde aprendió inglés, latín y griego. En 1775 visitaría Londres con Guy Johnson, sobrino de Williams, y selló un pacto de paz entre iroqueses e ingleses contra los rebeldes norteamericanos a cambio del arreglo en las cesiones de tierras.

Luego se rompió la unidad política de los iroqueses. Durante la Independencia de Estados Unidos (1770-1785) los mohawk, senecas y cayugas apoyaron a los británicos mientras que los oneidas, onondagas y tuscaroras a los rebeldes, en ambos casos usualmente actuaban como exploradores. En 1776 una peste de viruela diezmo a los onondagas y a sus sachem lo que fue aprovechado por los ingleses para celebrar un concejo en Oswego el año posterior donde consiguieron el apoyo de esta tribu pero tanto oneidas como senecas siguieron del lado de los revolucionarios. Por esta razón John Sullivan dirigió una campaña contra las tribus iroquesas que apoyaban a la Corona británica quemando 500 casas y muchas cosechas entre 1779 y 1780 mientras que Daniel Brodhead mataba numerosas mujeres y niños.

En 1777 numerosos cayugas emigraron a Grand River o se refugiaron con los senecas en Ohio. Esto animo a las tribus a lanzar ataques con el propósito de aniquilar a los colonos de Nueva York, Ohio y Kentucky en 1781 pero al año siguiente los británicos cancelaron sorpresivamente sus operaciones bélicas. Los iroqueses, solos, tuvieron que volver a sus tierras, quedando definitivamente abandonados a su suerte con la firma del Tratado de París de 1783. Por su parte los mingo, iroqueses del curso superior del Ohio y aliados de los shawnees, se unieron en gran número a los wyandot en su migración a Kansas y al Territorio Indio pero en 1774 dirigidos por el francés John Logan (1725-1780) se enfrentaron a los colonos de Virginia Occidental (gobernada por John Murray, IV Conde de Dunmore) que habían destruido su casa y asesinado a su familia al mando del coronel Michael Cresap.

Para pagar su deuda externa al finalizar la guerra los Estados Unidos abolieron la proclama de 1763 y en 1784 firmaron la Paz de Fort Stanwix para tratar de marchar una línea fronteriza entre blancos e indios. Los obligaron a ceder tierras y rehenes, a renunciar a toda reivindicación sobre Ohio, Pennsylvania y el oeste de Nueva York; además un millar de mohawk marcharon con Joseph Brant a Canadá, incluso los oneidas y onondagas, forzados a firmar el Tratado de Fort Herkimer en 1785, se exiliaron en River Thames aunque muchos volvieron. Tras la muerte de Joseph en 1807 su gente tomo como líderes a John Norton (Teyoninhokarawen) hasta 1814 y luego a John Brant (Ahyouwaigha) hasta 1832, año en que murió.

Tratados territoriales y política de reservas

Los tuscaroras marcharon con los senecas a Johnson's Landing (Condado de Niágara, Nueva York) donde recibieron estos últimos en 1797 2,59 km² en el Valle de Genesee y 5,2 más gracias a Robert Morris.

En 1790 el predicador seneca Garyan Wahgah o Cornplanter (1740-1836) viajó a Filadelfia a renegociar y denunciar al Tratado de Fort Stanwix a George Washington aunque no apoyo la rebelión de Michikinikwa en Indiana y Ohio. Dos años después el orador seneca Sagoyewatha visitó la capital estadounidense donde reafirmó la independencia de la Confederación, pero lo obligaron a aceptar las fronteras de 1784 en una reunión en Buffalo Creek en junio de 1794. Así consiguen recuperar algunos territorios y una reparación de US$4.500; el comisionado Thimothy Pickering (Connisauti) intentó convencer a Joseph Brant para que volviera. También firmaron los tratados de Canandaigua ese año y de Greenville al siguiente por los que no tendrían más soberanía más allá del Misisipi lo que llevó a muchos indios a marchar a Oklahoma o Canadá. Pero también estableció una reserva de 6.100 acres para los onondagas. Los senecas, en cambio, firmaron el Tratado de Pickering (1794) de tierra a cambio de paz y no reclamar más tierra indígena.

En 1784 muchos senecas se fueron a Canadá y los que quedaron recibieron en 1797 las reservas de Tonawanda, Cattarauga y Alleghany, gobernadas por sachems. La aculturización provocó un alzamiento en el nivel de abortos y alcoholismo. Hacia 1799 el tío de Sagoyewatha, el hermanastro de Cornplanter y sachem seneca, Ganja Dieyi, que estaba enfermo y era alcohólico tuvo visiones y abandono su vicio. Entre ese año y 1815 adoptaron una religión nueva que se transmitía por un código llamado Gai'wiio que será compilado en cien páginas en 1905 en una versión transmitida a Gawasowaneh (Arthur C. Parker) por Sosondowa (Edward Conrplanter). En ésta se rechazaba el alcohol (one'ga), el aborto y la brujería, junto a tener una mezcla de elementos cristianos animaba a cuidar la tierra y a la construcción de casas, mantenía el calendario de rituales (como los festivales de las fresas, el espino, el maíz verde, el sacrificio del perro blanco, el Día de Acción de Gracias y el juego de la taza) y creía que Hanisse'ono (el maligno) vivía en Europa. Así se propicia que en 1850 se creara la religión de la casa larga. Durante la década siguiente tenía cinco mil fieles, ochocientos de ellos eran senecas, en Nueva York, Ontario y Quebec divididos en diez agrupaciones locales más pequeñas. Desde 1805 además, se enviaron muchos misioneros y la Sociedad Misionera Evangélica de Massachusetts convocó en Búfalo pero Sagoyewatha los crítico por su actitud hipócrita. Sólo respetaron a los cuáqueros, mayoritarios entre los oneidas, gracias a los cuales recibieron una reserva de 65.000 acres en 1838 en Green Bay (Wisconsin).

Después de la Guerra de 1812 en la que los iroqueses canadienses pelearon con los británicos y los estadounidenses permanecieron neutrales el gobierno norteamericano intentó deportar a muchos iroqueses, pero como estos no estaban organizados como un Estado-Nación no fueron vistos como una amenaza y la idea al final se abandonó. En 1815 murió Ganja Dieyi después de entregar un mensaje al Concejo de la Confederación. El 22 de julio de 1814 los senecas habían acordado con los EEUU una alianza militar contra Gran Bretaña y el 29 de septiembre de 1817 las tierras senecas quedaron exentas de impuestos.

En 1832 un grupo de seneca y cayuga marcharía a Territorio Indio (Oklahoma). En 1804 los tuscarora habían recibido 4.328 acres del gobierno federal a cambio de renunciar a las tierras de Carolina del Norte. Por su parte, el jefe cayuga Waowawanoonk (Peter Wilson), afirmó en 1847 que la tierra de Ganon-o (Nueva York) era de la Confederación Iroquesa. En 1838 la Ogden Land Company compró tierra de los seneca por $200.000. John Blacksmith y Jimmy Johnson (nieto de Ganja Dieyi) de Towananda lucharon contra esto durante 15 años. Por eso en 1848 los seneca sufrieron un cisma.

Los de Towananda ( unos 700 ) mantuvieron el sachem y fieles a la Unión , manteniendo la Casa Común, oficina central de la religión iroquesa , pero Alleghany y Cattarangus se proclamaron repúblicas con un Consejo de 18 miembros, en reacción contra la corrupción e incompetencia los caudillos hereditarios, y se proclamaron como Nación Seneca Independiente.

En 1851 el etnólogo Lewis H. Morgan, con ayuda del abogado seneca Ely Parker, compuso League of the Ho- de -no- sau - nee oro Iroquois , estudio sobre la Confederación , costumbres y orígenes. Y en 1880 J. Onasakenrat tradujo la Biblia. Ely Parker o Donehogawa ingeniero seneca originario de Towananda , de enero de 1869 en el verano de 1878 fue jefe del BIA , amigo personal del presidente Grant, quien nombró como agentes numerosos cuáqueros y dimitió por presiones de todo tipo. En cuanto a los que residían en Canadá , antes de la Constitución Canadiense de 1867 se reconocía una iroqués dividida en 15 islotes dispersos , el de Grand River (el mohawk Brant), en la península de Niágara, tenía inicialmente 1.300 km² cedidos a las naciones aliadas , y Quinte Bay (mohawk). Había reproducido la Confederación con 50 sachems y un Fuego del Consejo guardado por onondaga. De esta manera, había dos confederaciones paralelas con relaciones poco definidas.

Brant, para recaudar dinero, había alquilado tierras a los blancos (parcelas en Grand River), pero el Dominion de 1867 los convirtió en cesiones irrevocables. Grand River quedaría reducido a 100 km² y 16.000 habitantes (1990), muchos de ellos trabajan fuera de la reserva, y la capital era Ohsweken , sede del parlamento iroqués. Por otra parte, cuando terminaron las guerras entre Gran Bretaña y los EEUU dejaron de ser útiles, e intentaron asimilarlos, todo confinando a los niños a escuelas misioneras y reduciendo las reservas. Los ofrecieron la ciudadanía canadiense, dinero y un lote de tierra a cambio de renunciar a ser miembros de su nación, y los mujeres tenían derecho a la liberación si se casaban con un blanco, pero entre 1876 y 1918 sólo unos 100 lo aceptaron.

El gobierno canadiense también aprobó una Indian Law que vuela sustituir los gobiernos indios por cuadrillas de concejales electos que se convertían marionetas del Departamento de Asuntos Indios, destituir a los jefes hereditarios y eliminaban la herencia matrilineal. En 1880 lo impusieron a Quinte Bay, pero cuando intentaron volver al sistema tradicional no les dejaron y enviaron una protesta formal a la Reina. En 1890 los dos establecimientos del Saint Laurent, Kahnawake, cerca Montreal, y Akwesasne, entre Montreal y Kingston, se quejaron de la jurisdicción canadiense en Kahnawake. En 1898 las madres de clan de Akwesasne escribieron una carta al gobernador donde protestaban por el sistema electoral.

En marzo de 1899 se produjeron enfrentamientos entre la policía montada y 200 mohawks durante las elecciones, denunciadas por el jefe electo de Akwesasne, Michael Mitchell. El uno de mayo los atacaron de nuevo y mataron al mohawk Jack Fire, al tiempo que siete cabezas más fueron encarcelados. Pero no pudieron imponer el gobierno en Grand River, aunque la facción de los dehorners, cristianos doctrinarios, considerados por Brian Miracle como cristianodemócratas, lo intentaron.

Los iroqueses en el siglo XX

En 1912 los británicos convencieron a los EE. UU. para pagar a los cayuga de Grand River las cesiones de tierra prerrevolucionaria, ya que eran naciones reconocidas.

Durante la Primera Guerra Mundial unos 300 iroqueses lucharon como aliados de la Gran Bretaña, de los que 260 regresaron. En 1919 el Consejo de Grand River, dirigido por Levi General o Deskaheh (1873-1925) demandó que Iroqua fuese considerada como protectorado británico igual que Tonga o Botsuana, y dirigió la Comisión para el Estatuto y se enfrentó a Duncan Campbell Scott, Comisionado para Asuntos Indios en 1931-1932, y partidario de la asimilación de los indios. Durante el otoño de 1920 lo enviaron a la Corte Suprema de Canadá, pero fue bloqueado. Cuando fueron a la Gran Bretaña, el secretario colonial, Winston Churchill, afirmó que no era competencia suya.

Un grupo de iroqueses en 1914.

En 1922 se iniciaron nuevas conversaciones, pero la Policía Montada atacó las reservas y ocupó Ohswehen. Entonces, Deskaneh fue en 1923 a la sede de la Sociedad de Naciones en Ginebra, viajando con pasaporte iroqués, y presentó el memorial The red man’s appeal for Justice, aportando el Wampum de dos hileras, el pacto más antiguo firmado con europeos. Recibieron apoyo de Persia, Irlanda, Estonia y Panamá, pero en marzo de 1924 todos recibieron presiones británicas y paralizaron su reconocimiento. El 7 de octubre de 1924 la Policía Montada disolvió el Parlamento de las Seis Naciones, robando documentos y wampums y convocando nuevas elecciones. Pero, de los 4.500 electores, tan sólo votaron 27.

Desde ese momento, organizaron un parlamento en el exilio situado en la Casa Comunal Onondaga de Gran River. El 1959 intentaron nuevamente ocupar el Consejo, pero fueron desalojados a golpes. En las elecciones sólo participaría el 6 %.Deskaheh se retira a la reserva Tuscarora, donde era jefe su amigo Clinton Rickard. Muere enfermo en 1925 y fue enterrado en Grand River. Para evitar la aparición de nuevos líderes, en 1927 los canadienses declaran ilegal que cualquier persona recaudase dinero para las reclamaciones indias. La ley vigente hasta 1951, fue de hecho poco utilizada.

En 1924 los de Nueva York declinaron aceptar la nacionalidad norteamericana afirmando el principio de soberanía; son expertos en leyes y tratados y jamás han abandonado su concepto como "nación igual".

En 1926 Arthur C. Parker, nieto de Ely Parker, recopiló textos de la confederación en el libro La historia de los indios Seneca. Sin embargo trabajaban en condiciones penosas y 33 mohawks morirían en 1907 trabajando en la construcción del Puente de Saint Laurent.

En 1957-1959, el Estado de Nueva York tomó 85 acres de cultivo a los tuscarora para el Proyecto Niagara Power Project. También la creación de un pantano en 1961 inunda las tierras seneca (10.000 acres de Alleghany, un tercio de la reserva), y fueron obligados a vender las tierras. Aunque en 1964 recibieron compensaciones por las tierras tomadas por el pantano de Kinava, les intentaron imponer la termination por referéndum. Las protestas del presidente seneca, George Heron, no sirvieron demasiado. Por otra parte, entre 1954 y 1959 en Saint Laurent, les fueron confiscadas 100 km² de Akwesasne ("Donde la perdiz toca el tambor") y Kahnawake ("Junto a los rápidos"), y construyeron dos embalses y las tierras fueron contaminadas. La alta toxicidad provocó pérdidas en las granjas y en la pesca.

Durante los años sesenta, los iroqueses de EEUU fueron dirigidos por el tuscarora Mad Bear Anderson, que en 1967 va a partir de la antigua religión para predicar la paz y el retorno a la pureza antes del fin del mundo, y se va a hacer militante de la AIM, con el cual va a participar en la ocupación de Alcatraz en 1969-70 y más tarde ayudará a las Seis Naciones contra el Estado de Nueva York en conflictos por la tierra.

En 1968 los miembros tribales de Saint Regis protestaron por el bloque del puente continental Lawrence Seaway. En 1971 se produce una marcha hacia la Casa Blanca e intentaron arrestar al Secretario de Interior. En 1971 los onondaga reclamaron al Museo de Nueva York los wampums de la confederación. Pero en 1973 fue asesinado en Santa Clara (California) el mohawk Richard Oakes, director de los Indian Studies en el San Francisco State College, miembro del AIM que había participado en Alcatraz y ayudado en Pit River.

Vista la situación en ambos estados, los mohawk restablecieron en 1972 la Rotisjenhrakete (Sociedad de los Guerreros) que se propone expulsar de Kahnawakw a los no indios. En 1974, unos 200 mohawk de St Regis establecieron en Ganienkeh (Nueva York), ante 612 acres de un campamento abandonado entre la bahía Eagle y el lago Moss, al borde las Adirondack, una comunidad agraria autárquica regida según las normas indias, y en 1976 fundaron la revista mensual Akwesasne Notes, donde escribirán indios de todas las naciones. Trabajaron estrechamente con los líderes religiosos de la Casa Comunal y del Consejo de la Confederación en Onondaga.

Aun así, la Sociedad de los Guerreros perdió influencia en los años 80. En 1982 Ronald Reagan les cortó la financiación, pero les animó a abrir salas de bingo en Akwesasne, lo que fue protestado por los Guerreros, así como el contrabando de cigarrillos entre Akwesasne y Kahnawake. Esto los enfrentaría a los seguidores seneca de Handsome Lake y provocó divisiones. En 1988, 200 policías de Quebec hicieron un raid en Kahnawake bajo la sospecha de contrabando e intentaron clausurar los casinos, en colaboración con el FBI. Entonces el líder de los Guerreros, Ateronhiatakon, organizaría patrullas. El 14 de mayo de 1990 hubo guerra en Akwesasne (País Mohawk) de Saint Regios, donde 800 indios trabajaban en los casinos, por las tensiones entre el Comité Antijoc, de Matthew Ty Pike, y la mafia india del juego. En los intensos enfrentamientos murieron Matthew Pyke y Harold Edwards.

Por lo que respecta a la reserva de Oka en 1717 consistía en 150 millas cuadradas concedidas por Luis XV rey de Francia a los monjes de San Sulpicio, que comerciaban con madera y tierras de los blancos, cosa que provcaría las protestas del cabo Joseph Onasakenrat en 1869 y la quema de una iglesia. En 1945 fue comprada por el gobierno canadiense y convertida por el gobierno federal en reserva iroquesa. Pero en 1959 el gobierno de Quebec adquiere Les Pines, que engloba Oka, y comienza a cortar los árboles para construir campos de golf. Desde 1961 los mohawk protestaron al Comité Parlamentario canadiense recomendando soluciones, pero este anunciaría que no tenía competencia en reclamaciones anteriores a la fundación de Canadá en 1867.

Los años 1990

Este período estuvo marcado por el conflicto mohawk de 1990 en Quebec.

Véase también

Notas y referencias

  1. Fenton, Great Law and the Longhouse, 69.
  2. Shannon, Iroquois Diplomacy, 25.
  3. Bruce E. Johansen. (Fall, 1995). "Dating the Iroquois Confederacy" Akwesasne Notes New Series.
  4. Bruce Elliott Johansen y Barbara Alice Mann (2000)."Ganondagan" Encyclopedia of the Haudenosaunee (Iroquois Confederacy), pág. 105.
  5. Snow, The Iroquois, 231.
  6. James A. Tuck (1990). Onondaga Iroquois prehistory: a study in settlement archaeology, pág. 197.
  7. Jennings, p.43.
  8. a b Mann, Charles (2006), 1491, Madrid:Taurus, pag. 431-437
  9. Dickason, Huron/Wyandot, 263–65.
  10. Heidenreich, Huron, 369.
  11. Los conflictos fueron llamados las Guerras de los Castores las cuales durarían unas ocho décadas.
  12. Wyandot
  13. Johnson, 2003: 4
  14. Purvis, Thomas L. (1999). Colonial America To 1763. Nueva York: Infobase Publishing, p. 35
  15. Johnson, 2003: 5
  16. Trelease, Allen W. (1997) [1960]. Indian Affairs in Colonial New York: The Seventeenth Century. Lincoln: U. of Nebraska Press, p. 16
  17. Trelease, Allen W. (1997) [1960]. Indian Affairs in Colonial New York: The Seventeenth Century. Lincoln: U. of Nebraska Press, edición e introducción de William A. Starna, p. 16, nota 21.
    John Napoleon Brinton Hewitt (1857-1937) fue el encargado de escribir los artículos correspondientes a cada tribu iroquesa en el Handbook of American Indians North of Mexico (1906, Washington DC: US Government Printing Office) editado por Frederick Webb Hodge (1864-1956).
  18. a b c Hodge, Frederick Webb, compilador (1906). The Handbook of American Indians North of Mexico. Washington DC: Bureau of American Ethnology, Government Printing Office.
  19. Swanton, John Reed (2007) [1952]. The Indian Tribes of North America. Baltimore: Genealogical Publishing Company, pp. 88
  20. Dill, Jordan S. (1996). Iroquois. First Nations/First Peoples Issues.
  21. Richter, Daniel K. (1992). The Ordeal of the Longhouse: The Peoples of the Iroquois League in the Era of European Expasion. Chapel Hill: University of North Carolina Pres, p. 17, 188, 355-356; Greene, Evarts B. & Harrington, Virginia D. (1932). American Population before the federal Census of 1790. Baltimore: Columbia University Press, p. 194-197. Los llamados refugiados son 80 guerreros oswegachie provenientes de Ogdensburg (Nueva York) y 200 nanticokes, conoy, tutelos, saponis y okas.
  22. Johnson, 2003: 6-7
  23. Nies,Judith,Native American History,pag.53
  24. Churchill, Ward (1997). A Little Matter of Genocide: Holocaust and Denial in the Americas 1492 to the Present. San Francisco: City Lights Books, pp. 200
  25. Sturtevant, William C. (1978). Handbook of North American Indians. Washington DC: US Goverment Printing Office, p. 287
  26. Barr, Daniel P. (2006). Unconquered: The Iroquois League at War in Colonial America. Westport: Praeger Publishers, p. 107.

Lo iruques mu listos aligual que yo

Bibliografía

  • Wissler, Clark (1993) Los indios de Estados Unidos de América, Paidós Studio, nº 104 Barcelona [1]
  • Wright, Ronald (1992) Continentes robados Anaya & Mario Muchnik, Barcelona [2]
  • Jacobs, Wilbur R. (1973) El expolio del indio norteamericano Alianza Editorial, nº 486, Madrid. [3]
  • Zinn, Howard (1998) La otra historia de EEUU Ed. Otras Voces, Hondarribia [4]
  • Enciclopaedia Britannica, Ed. E.B. Inc, 1970
  • The New Enciclopaedia Britannica-Micropaedia
  • Enciclopaedia Americana, Grooler Inc, Danbury Corn,1983
  • Enciclopedia Espasa-Calpe, Editorial Ramón Espasa, Barcelona, 1922
  • Mann, Charles (2006), 1491, Madrid:Taurus, pag. 431-437
  • Nies, Judith (1996),Native American History, The Random House Publishing Group: USA.
  • Johnson, Michael (2003). Tribes of the Iroquois. Oxford: Osprey Publishing.

Enlaces externos