Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Crisis en Venezuela»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 153: Línea 153:
Asimismo, los opositores aseguran que el supuesto rompimiento constitucional es exacerbado por la decisión de adoptar un fallo de un tribunal ''inferior'' de jurisdicción ''regional'', como si fuera un fallo válido para todo el país.<ref name=":0" /> Supuestamente esta actuación sería irregular porque iría en contra de los mecanismos estándares de legislación venezolana, donde un tribunal de jurisdicción nacional sería el único válido para modificar o suspender la realización de un referéndum nacional.<ref name=":0">{{Obra citada|título=Declaraciones de Ramos Allup ante la suspensión del Referéndum Revocatorio (Video)|título-trad=|autor=LoMásTrinado|nombre=|enlaceautor=|url=https://www.youtube.com/watch?v=vaV_hkBs1bY&feature=youtu.be&t=2m24s|fechaacceso=25 de octubre de 2016|sined=|fecha=21 de octubre de 2016|en=|editor=|nombre-editor=|enlace-editor=|cita=}}</ref>
Asimismo, los opositores aseguran que el supuesto rompimiento constitucional es exacerbado por la decisión de adoptar un fallo de un tribunal ''inferior'' de jurisdicción ''regional'', como si fuera un fallo válido para todo el país.<ref name=":0" /> Supuestamente esta actuación sería irregular porque iría en contra de los mecanismos estándares de legislación venezolana, donde un tribunal de jurisdicción nacional sería el único válido para modificar o suspender la realización de un referéndum nacional.<ref name=":0">{{Obra citada|título=Declaraciones de Ramos Allup ante la suspensión del Referéndum Revocatorio (Video)|título-trad=|autor=LoMásTrinado|nombre=|enlaceautor=|url=https://www.youtube.com/watch?v=vaV_hkBs1bY&feature=youtu.be&t=2m24s|fechaacceso=25 de octubre de 2016|sined=|fecha=21 de octubre de 2016|en=|editor=|nombre-editor=|enlace-editor=|cita=}}</ref>


Por otro lado el presidente de [[Turquía]], [[Recep Tayyip Erdogan]] manifestó su apoyo al gobierno de [[Venezuela]] y condenó las revueltas y manifestaciones en contra del presidente venezolano [[Nicolás Maduro]].
Por otro lado el presidente de [[Turquía]], [[Recep Tayyip Erdogan]] manifestó su apoyo al gobierno de [[Venezuela]] y condenó las revueltas y manifestaciones en contra del presidente venezolano [[Nicolás Maduro]] y además acusó a la oposición venezolana de querer desestabilizar su país y condenarlo a una matanza.


== Prohibición de salida del país a líderes opositores ==
== Prohibición de salida del país a líderes opositores ==

Revisión del 01:23 30 dic 2016

Crisis política en Venezuela de 2016
Parte de Protestas en Venezuela de 2014-2016
Archivo:Toma de Maracaibo.jpg
Protestas de la oposición en Maracaibo pidiendo la salidad del presidente Nicolás Maduro.
Fecha 20 de octubre de 2016-presente (7 años, 7 meses y 20 días)
Lugar Caracas, Valencia, Barquisimeto, Maracay, Cumaná, Maracaibo, Punto Fijo, Ciudad Guayana, Barcelona, Barinas, Maturín, Ciudad Bolívar, Los Teques, La Asunción, San Cristóbal, Coro, Mérida, Apure y otras ciudades del país.
Causas Confrontación de poderes públicos, posposición de elecciones regionales y suspensión indefinida del referéndum revocatorio presidencial.
Objetivos Reanudación del referéndum revocatorio presidencial en 2016 o convocatoria de elecciones generales anticipadas.
Métodos Manifestaciones civiles, juicio político legislativo, huelga general nacional.
Partes enfrentadas
Bandera de Venezuela
Oposición venezolana

Respaldo internacional


Mediadores de diálogo

Bandera de Venezuela
Gobierno venezolano

Respaldo internacional


Mediadores de diálogo

Figuras líderes
Poder Legislativo Nacional/MUD

Movimiento estudiantil venezolano

  • Hasler Iglesias[18]
  • Reinaldo Manrique[19]

Mediadores del Vaticano

Gobierno Ejecutivo de Venezuela/PSUV

Poder Judicial de Venezuela

Consejo Moral Republicano


Mediadores de Unasur

Saldo
Muertos: 1[20]
Heridos: 120[21]
Detenidos: 147[21]

La crisis política en Venezuela de 2016 se desató en octubre de 2016 cuando al menos seis tribunales penales inferiores estatales venezolanos declararon nulos los procesos previos de recolección de firmas en sus estados. Como consecuencia, el Consejo Nacional Electoral declaró el cese de la realización del referéndum nacional para la remoción de Nicolás Maduro de la presidencia de Venezuela, siguiendo dictámenes previos del Tribunal Supremo de Justicia.

La oposición venezolana, a través de la Mesa de la Unidad Democrática, anunció en reacción una manifestación pacífica a nivel nacional, denominada «toma de Venezuela», a realizarse en todo el país a partir del miércoles 26 de octubre de 2016 y con duración indefinida. Finalmente, la oposición anunció la «Marcha a Miraflores» a realizarse el jueves 3 de noviembre de 2016 concentrada en Caracas en el Palacio de Miraflores.

Asimismo, la Asamblea Nacional venezolana, que había sido declarada en «desacato» por el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, declaró la «ruptura del orden constitucional» en Venezuela en sesión extraordinaria.[22][23]​ El 25 de octubre, la Asamblea Nacional debatió la posibilidad de llevar a Maduro a juicio político por su responsabilidad al adoptar la decisión del tribunal inferior, y su aplicación como decisión nacional para suspender el referéndum revocatorio.[24][25]​ A pesar de que la Constitución no otorga esta facultad al poder legislativo.[26][27]

Suspensión del referendo revocatorio

El 20 de octubre de 2016, el Consejo Nacional Electoral (CNE) venezolano suspendió, hasta nuevo aviso, la recolección de las firmas correspondientes al 20 por ciento de los inscritos en el Registro Electoral nacional para solicitar el referéndum revocatorio contra el mandato del presidente.[28][29]​ Esto se debió a que cinco diferentes tribunales de los estados de Carabobo, Aragua, Bolívar, Monagas y Apure dictaminaron de manera paralela la anulación del primer proceso de recolección de firmas para el referéndum.[30][31]​ El 21 de octubre, lo mismo hizo el tribunal penal del estado de Zulia.[32]

El Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela había dictaminado que la recolección de firmas se realizaría por estado. Por lo que se debía reunir el monto requerido en todos y cada uno de los estados. Al mismo tiempo, el Tribunal Supremo de Justicia sentenció que «La falta de recolección de ese porcentaje en cualquiera de las regiones del país, haría inválida la convocatoria del referendo revocatorio presidencial».[33][31]

Consideraciones

Opositores al gobierno de Maduro, consideraron la anulación como un rompimiento del hilo constitucional de Venezuela, y fue denunciado por la oposición venezolana y por el Secretario General de la OEA, ya que esta votación popular está garantizada y protegida por la constitución de Venezuela de 1999, establecida durante el gobierno de Hugo Chávez.[34][35][36][37]​ Once países miembros de la OEA dieron a conocer en una carta pública su preocupación por la suspensión del referéndum revocatorio.[38]​ El presidente de Bolivia, Evo Morales criticó al Secretario General de la OEA, Luis Almagro, por su «conducta intervencionista» con respecto a la situación en Venezuela.[39]

Asimismo, los opositores aseguran que el supuesto rompimiento constitucional es exacerbado por la decisión de adoptar un fallo de un tribunal inferior de jurisdicción regional, como si fuera un fallo válido para todo el país.[40]​ Supuestamente esta actuación sería irregular porque iría en contra de los mecanismos estándares de legislación venezolana, donde un tribunal de jurisdicción nacional sería el único válido para modificar o suspender la realización de un referéndum nacional.[40]

Por otro lado el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan manifestó su apoyo al gobierno de Venezuela y condenó las revueltas y manifestaciones en contra del presidente venezolano Nicolás Maduro y además acusó a la oposición venezolana de querer desestabilizar su país y condenarlo a una matanza.

Prohibición de salida del país a líderes opositores

El mismo 20 de octubre, el tribunal de control de Valencia y el tribunal de control de Carabobo ordenaron la prohibición de salida de Venezuela para Henrique Capriles Radonski, Jesús Torrealba, y otros seis líderes de la oposición venezolana a raíz de las irregularidades en la recolección de firmas para el referéndum. Además, se estableció el inicio de una investigación judicial sobre las irregularidades.[41][42]

Repercusiones en la Asamblea Nacional

Supuesta ruptura del orden constitucional

El 23 de octubre de 2016, la Asamblea Nacional de Venezuela realizó una sesión especial debido a la suspensión del referéndum. La Asamblea, que posee una mayoría opositora al gobierno, se declaró en «rebelión popular» debido a la «ruptura de orden constitucional y la existencia de un presunto «golpe de Estado» cometido por el régimen de Nicolás Maduro».[43][44]

En ese momento la Asamblea Nacional había sido declarada por el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela en «desacato voluntario con respecto a las sentencias del TSJ y de la Constitución» a partir de las posiciones de la mayoría opositora en la Asamblea.[22]

Invasión de la Asamblea Nacional

La sesión especial de la Asamblea Nacional fue interrumpida, cuando presuntos manifestantes partidarios del gobierno de Maduro invadieron el hemiciclo.[45][46]

Henry Ramos Allup, presidente de la Asamblea Nacional, calificó el hecho como «una actitud violenta y delictiva».[45]​ El alcalde del municipio Libertador, Jorge Rodríguez, acudió a la Asamblea Nacional para dialogar con los manifestantes según Globovisión,[47]​ sin embargo usuarios de Twitter afirman que llegó con ellos y el diputado Marcos Bozo lo responsabilizó por los hechos ocurridos.[48]​ La Unión Interparlamentaria rechazó la invasión ocurrida en la Asamblea Nacional, en declaración hecha por su secretario general, Martín Chungong.[49]​ El jefe de la fracción parlamentaria del Partido Socialista Unido de Venezuela, Héctor Rodríguez, señaló que con dicha invasión se demostró que «el pueblo no va a esperar un 11 de abril».[50]

Juicio de responsabilidad a Nicolás Maduro

En la sesión especial del 23 de octubre, el poder legislativo anunció que «se le abrirá un juicio político y legal» al presidente Nicolás Maduro.[51]​ Por su parte, Maduro afirmó que hay un «golpe parlamentario» en Venezuela.[52]​ La constitución de Venezuela no otorga la facultad de enjuiciar al poder legislativo.[53][54]

El 27 de octubre, durante la sesión de la Asamblea Nacional en la cual se evaluaría con representantes de gremios, academias y organizaciones de la sociedad civil la restitución y vigencia de la Constitución, el servicio eléctrico a las dependencias del Poder Legislativo fue interrumpido, debiendo trabajar con equipos generadores.[55]

Manifestaciones

Manifestaciones de la oposición

«Toma de Venezuela» (26 de octubre)

La oposición venezolana, a través de la Mesa de la Unidad Democrática, hizo un llamado a todos los ciudadanos venezolanos a salir a las calles, a partir del miércoles 26 de octubre de 2016. Se afirmó que la movilización tenía el objetivo de reclamar el derecho constitucional de los venezolanos al referendo. A diferencia de marchas anteriores, la «toma de Venezuela» tendrá duración indefinida: cada día se anunciará el plan de acción para el día siguiente.[56][57][58][59][60][61][62]​ La MUD estableció siete puntos de partida desde donde partirán las marchas en Caracas, y otros tantos para el interior del país.[63]​ A dicha la marcha asistieron decenas de miles de ciudadanos.[64][65][66][67]​ En la misma, que fue calificada como «violenta» por algunos medios de comunicación, se dieron varios incidentes. El más grave ocurrió en el estado Miranda, gobernado por Henrique Capriles, donde murió un agente de policía por disparos de arma de fuego y otros tres quedaron heridos.[68][69]

Allí, la oposición venezolana anunció el plan de la «Marcha a Miraflores» el 3 de noviembre, así como los planes legislativos de la Asamblea Nacional para los siete días siguientes hasta la realización de la misma.[70]​ También se anunció una huelga general de 12 horas para el 28 de octubre, ante la cual Fedecámaras anunció que será decisión de cada empresa o empleador si se suma o no a la huelga.[71][72]

Marcha a la Asamblea Nacional (27 de octubre)

El presidente de la Asamble Nacional Henry Ramos Allup y Lilian Tintori llamaron a los ciudadanos a estar presentes el jueves 27 de octubre a las 10:00 en la Asamblea Nacional. Según Ramos Allup, el apoyo se requiere para «evitar acciones violentas» de facciones en apoyo al gobierno de Maduro.[cita requerida]

Huelga nacional de 12 horas (28 de octubre)

La oposición venezolana y Fedecámaras anunciaron una huelga general masiva de 12 horas en todo el país el viernes 28 de octubre, con la finalidad de presionar el establecimiento de una fecha para la recolección del 20 % de las huellas.[73]Diosdado Cabello advirtió que ordenaría a las Fuerzas Armadas «tomar» las empresas que participen en la huelga.[73]

«Marcha a Miraflores» (3 de noviembre)

Todos los representantes principales de la oposición venezolana anunciaron la «Marcha a Miraflores» el día 3 de noviembre. A diferencia de marchas anteriores, se invitó a ciudadanos de toda Venezuela a unirse a esta única marcha en Caracas. Este llamado fue hecho independientemente por Henry Ramos Allup, Henrique Capriles, María Corina Machado, Lilian Tintori, Freddy Guevara, entre otros.[cita requerida]

Manifestaciones del oficialismo

Por parte del oficialismo, varios de sus líderes han denunciado que se está impulsando un golpe de Estado desde la Asamblea Nacional; entre los líderes que han señalado dicha teoría se encuentran Diosdado Cabello, Jorge Rodríguez Gómez y Tareck El Aissami.[74]​ El 25 de agosto se realizó una manifestación de adherentes oficialistas en Miraflores para demostrar su apoyo a Nicolás Maduro —tras su regreso de una gira por el extranjero— y «en defensa de la Constitución».[75]

El 25 de octubre el presidente Nicolás Maduro convocó, amparado en el artículo 323 de la Constitución, para el día siguiente al Consejo de Defensa de la Nación y a los poderes públicos para evaluar la situación.[76]​ Por su parte, el ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López, junto a los comandantes del Alto Mando Militar, aseguró su respaldo a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y al gobierno de Maduro, descartando un rompimiento del orden constitucional en el país.[77][78]

El 26 de octubre Nicolás Maduro declaró en sesión permanente al Consejo de Defensa de la Nación, y rechazó la negativa del presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup, de participar de las sesiones de dicho Consejo, ya que según la Constitución estaría obligado a asistir.[79]

Se han hecho llamados al diálogo por parte de un emisario del Papa, llamado al cual también respondió positivamente la Mesa de la Unidad Democrática.[80]​ Sin embargo, la oposición denuncia que el emisario ha sido informado incorrectamente por el Gobierno venezolano, llevándolo a proponer un diálogo inválido basado en tergiversaciones de la situación actual de Venezuela.[81][82]​ El presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup, descartó que un eventual diálogo pueda cambiar el plan de acción establecido y la «toma de Venezuela».[83]Henrique Capriles confirmó el 25 de octubre que no hay ningún diálogo en curso, y que, aunque bienvenidos, los llamados a diálogo llevan a la «confusión», y no cambian el plan de acción de la oposición.[cita requerida]

La Conferencia Episcopal Venezolana aseguró que el diálogo no comenzará el 30 de octubre, sino que dicho día solamente se hará una jornada preparatoria para definir aspectos de la negociación.[84]

Durante la marcha «Toma de Venezuela» del 26 de octubre, Henrique Capriles confirmó que ningún integrante de la oposición asistiría a Isla de Margarita a estos diálogos propuestos. Según la oposición, los únicos diálogos posibles se debían realizar en Caracas, y previamente, debía haber una restitución del hilo constitucional por parte del gobierno de Maduro.[cita requerida] Sin embargo, el 27 de octubre la MUD anunció que, aunque se oponían a la realización de diálogos en Margarita y no en Caracas, participarían y enviarían a sus representantes.[85]

Véase también

Referencias

  1. «Almagro: Es imprescindible devolver el Revocatorio en Venezuela». El Universal. 24 de octubre de 2016. Consultado el 27 de octubre de 2016. 
  2. «Secretario general de la OEA anuncia medidas contra Venezuela». Telesur. 24 de octubre de 2016. Consultado el 27 de octubre de 2016. 
  3. «EE.UU.: más de 30 congresistas piden “acciones inmediatas” contra el régimen de Maduro». PanAm Post. 26 de agosto de 2016. Consultado el 31 de octubre de 2016. 
  4. «Canadá exige al rector electoral de Venezuela permitir activación del referéndum revocatorio». NMNoticias.CA. 22 de octubre de 2016. Consultado el 31 de octubre de 2016. 
  5. «Gobierno peruano hace consultas en Latinoamérica sobre crisis en Venezuela». El Nacional. 25 de octubre de 2016. Consultado el 27 de octubre de 2016. 
  6. «Perú: Venezuela sufre "golpe de Estado inaceptable"». El Nacional. 24 de octubre de 2016. Consultado el 27 de octubre de 2016. 
  7. «Diputados chilenos piden revocar a Venezuela de la presidencia del Mercosur». El Universal. 1 de septiembre de 2016. Consultado el 31 de octubre de 2016. 
  8. «Chile es uno de los 12 países latinoamericanos que llaman al diálogo en Venezuela». Tele13. 26 de octubre de 2016. Consultado el 27 de octubre de 2016. 
  9. «Cancilleres Mercosur discutirán aplicación de Carta Democrática a Venezuela». Efecto Cocuyo. 26 de octubre de 2016. Consultado el 27 de octubre de 2016. 
  10. a b «Presidentes de Argentina y Uruguay: En estos términos, Venezuela no puede ser parte del Mercosur». La Patilla. 24 de octubre de 2016. Consultado el 27 de octubre de 2016. 
  11. «Macrismo impulsa en el Senado declaración de apoyo al Parlamento venezolano». Venezuela Awareness. 29 de octubre de 2016. Consultado el 31 de octubre de 2016. 
  12. «Argentina y Brasil amenazan con sacar a Venezuela del Mercosur». Telesur. 3 de octubre de 2016. Consultado el 31 de octubre de 2016. 
  13. «Paraguay insiste en debate sobre aplicación de Carta Democrática a gobierno venezolano». El Nacional. 6 de octubre de 2016. Consultado el 31 de octubre de 2016. 
  14. «Evo Morales: En Venezuela se gesta un “golpe” con financiación “imperial”». Informe 21. 28 de octubre de 2016. Consultado el 31 de octubre de 2016. 
  15. «Rafael Correa rechazó lo que llamó 'golpes de estados parlamentarios o judiciales'». Caracol. 29 de octubre de 2016. Consultado el 31 de octubre de 2016. 
  16. «Gobierno de Nicaragua respalda diálogo entre Maduro y oposición de Venezuela». El Nacional. 27 de octubre de 2016. Consultado el 31 de octubre de 2016. 
  17. «Rusia califica de inadmisible la “injerencia destructiva” en Venezuela». Correo del Orinoco. 26 de octubre de 16. Consultado el 27 de octubre de 2016. 
  18. «Movimiento Estudiantil pidió acatar la huelga general de este viernes». El Nacional. 27 de octubre de 2016. Consultado el 27 de octubre de 2016. 
  19. «Movimiento Estudiantil del Táchira en rebeldía ante la MUD». Diario Los Andes. 26 de octubre de 2016. Consultado el 27 de octubre de 2016. 
  20. «Muere un efectivo de Polimiranda al disipar manifestación». El Universal. 26 de octubre de 2016. Consultado el 27 de octubre de 2016. 
  21. a b «Capriles: Más de 120 heridos y 147 detenidos durante Toma de Venezuela». Globovision. 26 de octubre de 2016. Consultado el 27 de octubre de 2016. 
  22. a b «Desacato de la Asamblea Nacional obliga presentar presupuesto nacional ante el TSJ». Correo del Orinoco. Consultado el 27 de octubre de 2016. ««... el desacato que voluntariamente mantiene un grupo mayoritario de diputados que actualmente integran la Asamblea Nacional, respecto de sentencias del TSJ y de la Constitución.»». 
  23. «Asamblea declara 'ruptura del orden constitucional' en Venezuela». El Tiempo. Consultado el 25 de octubre de 2016. 
  24. «Asamblea venezolana debate llevar a Maduro a un juicio político». El Tiempo. Consultado el 25 de octubre de 2016. 
  25. «En qué consiste el control político a Maduro, aprobado por la Asamblea». El Espectador. Consultado el 25 de octubre de 2016. 
  26. «Por qué el Parlamento no puede hacerle un 'impeachment' a Maduro». RT. Consultado el 27 de octubre de 2016. 
  27. «Por qué la Asamblea Nacional de Venezuela no puede hacer al presidente Nicolás Maduro un "impeachment" como el de Dilma Rousseff en Brasil». BBC. Consultado el 27 de octubre de 2016. 
  28. «Suspenden recolección de firmas para convocar a referendo en Venezuela». El Tiempo. Consultado el 25 de octubre de 2016. 
  29. «Se agrava la crisis entre poderes en Venezuela». El Tiempo. Consultado el 25 de octubre de 2016. 
  30. «Tribunal anula primera fase del revocatorio en varios estados de Venezuela». Telesur. 20 de octubre de 2016. Consultado el 26 de octubre de 2016. 
  31. a b «CNE pospone por fraude recolección de firmas para revocatorio en Venezuela». Telesur. 20 de octubre de 2016. Consultado el 26 de octubre de 2016. 
  32. «Tribunales de seis estados de Venezuela anulan primera fase del revocatorio». Telesur. 21 de octubre de 2016. Consultado el 26 de octubre de 2016. 
  33. «TSJ emite nueva sentencia sobre el revocatorio en Venezuela». Telesur. 18 de octubre de 2016. Consultado el 26 de octubre de 2016. 
  34. «Con suspensión de referendo, Nicolás Maduro instala 'autocracia'». El Tiempo. Consultado el 25 de octubre de 2016. 
  35. «'En Venezuela se dio un golpe de Estado': Henrique Capriles». El Tiempo. Consultado el 25 de octubre de 2016. 
  36. «Luis Almagro denuncia 'rompimiento democrático' en Venezuela». El Tiempo. Consultado el 25 de octubre de 2016. 
  37. teleSUR. «Secretario general de la OEA anuncia medidas contra Venezuela». Consultado el 25 de octubre de 2016. 
  38. «Colombia y 11 países muestran preocupación por la crisis en Venezuela». El Tiempo. Consultado el 25 de octubre de 2016. 
  39. «Evo Morales condena conducta intervencionista de Luis Almagro». Telesur. 23 de octubre de 2016. Consultado el 26 de octubre de 2016. 
  40. a b LoMásTrinado (21 de octubre de 2016), Declaraciones de Ramos Allup ante la suspensión del Referéndum Revocatorio (Video), consultado el 25 de octubre de 2016 .
  41. «Prohíben la salida de Venezuela a Henrique Capriles y otros líderes opositores». El País. 21 de octubre de 2016. Consultado el 25 de octubre de 2016. 
  42. «Tribunal prohíbe salida de Venezuela a 8 dirigentes opositores». Telesur. 21 de octubre de 2016. Consultado el 26 de octubre de 2016. 
  43. Infobae. «La Asamblea Nacional de Venezuela se declara en «rebelión popular» por la ruptura del orden constitucional». http://www.infobae.com/. Consultado el 26 de octubre de 2016. 
  44. «Asamblea Nacional declara la ruptura del orden constitucional». Nueva Prensa de Guayana. Consultado el 26 de octubre de 2016. 
  45. a b «Simpatizantes oficialistas irrumpieron en la Asamblea Nacional». www.el-nacional.com. Consultado el 25 de octubre de 2016. 
  46. «Manifestantes interrumpen una sesión de la Asamblea Nacional de Venezuela». RT. Consultado el 25 de octubre de 2016. 
  47. «Jorge Rodríguez llegó a la Asamblea Nacional para dialogar con los simpatizantes del gobierno». El Nacional. 23 de octubre de 2016. Consultado el 23 de octubre de 2016. 
  48. «Responsabilizan a Jorge Rodríguez de los hechos violentos en la AN». El Nacional. 24 de octubre de 2016. Consultado el 25 de octubre de 2016. 
  49. «UIP RECHAZÓ “INVASIÓN EN LA ASAMBLEA NACIONAL”». El Bucare. 24 de octubre de 2016. Consultado el 25 de octubre de 2016. 
  50. «Héctor Rodríguez sobre el diálogo: La oposición le mintió al pueblo». El Nacional. 25 de octubre de 2016. Consultado el 25 de octubre de 2016. 
  51. «Borges solicitó abrir un juicio político contra Maduro». El Universal. Consultado el 28 de octubre de 2016. 
  52. «Tensión en Venezuela: Maduro asegura que hay un “golpe parlamentario”». noticias.caracoltv.com. Consultado el 26 de octubre de 2016. 
  53. «Por qué el Parlamento no puede hacerle un 'impeachment' a Maduro». RT. Consultado el 27 de octubre de 2016. 
  54. «Por qué la Asamblea Nacional de Venezuela no puede hacer al presidente Nicolás Maduro un "impeachment" como el de Dilma Rousseff en Brasil». BBC. Consultado el 27 de octubre de 2016. 
  55. «Sedes de la Asamblea Nacional amanecieron sin energía eléctrica». El Universal. 27 de octubre de 2016. Consultado el 27 de octubre de 2016. 
  56. «Diputados opositores invitan a participar en la "Toma de Venezuela"». www.el-nacional.com. Consultado el 25 de octubre de 2016. 
  57. «Prohíben la salida de Venezuela de Capriles y siete opositores». El Tiempo. Consultado el 25 de octubre de 2016. 
  58. «Oposición venezolana define estrategia ante suspensión del revocatorio». El Tiempo. Consultado el 25 de octubre de 2016. 
  59. El Tiempo. «Investigan incidente con avión de Avianca y aeronaves venezolanas». El Tiempo. Consultado el 25 de octubre de 2016. 
  60. «Marcha de mujeres exige referendo revocatorio contra Nicolás Maduro». El Tiempo. Consultado el 25 de octubre de 2016. 
  61. «Capriles: La "Toma de Venezuela" va este miércoles en Caracas y en todo el país». www.el-nacional.com. Consultado el 25 de octubre de 2016. 
  62. «Los detalles de la MUD para la “Toma de Venezuela”». www.el-nacional.com. Consultado el 25 de octubre de 2016. 
  63. «Estos son los puntos de concentración para la Toma de Venezuela de este #26OCT». www.lapatilla.com. Consultado el 25 de octubre de 2016. 
  64. «La imagen tomada por un dron en Caracas durante la Toma de Venezuela». www.el-nacional.com. Consultado el 26 de octubre de 2016. 
  65. «Fotos: La oposición se toma las calles en Venezuela». El Tiempo. Consultado el 26 de octubre de 2016. 
  66. «Imágenes de 'La toma de Venezuela', la marcha convocada por la oposición». CNN. 26 de octubre de 2016. Consultado el 27 de octubre de 2016. 
  67. «Multitudinarias movilizaciones en Venezuela buscan presionar al gobierno de Maduro». CNNEspañol.com. 26 de octubre de 2016. Consultado el 27 de octubre de 2016. 
  68. «Toma de Venezuela: un policía muerto, más de 120 heridos y 245 detenidos». La Nación. 27 de octubre de 2016. Consultado el 27 de octubre de 2016. 
  69. «Un muerto y cuatro heridos dejan protestas violentas de la oposición en Venezuela». RT. Consultado el 27 de octubre de 2016. 
  70. «Marchas inundan Caracas tras anuncio de juicio político contra Maduro». noticias.caracoltv.com. Consultado el 26 de octubre de 2016. 
  71. «MUD llamó a huelga general en toda Venezuela este viernes». El Universal. 26 de octubre de 2016. Consultado el 26 de octubre de 2016. 
  72. «Fedecámaras: Cada empresa decidirá si se suma a la huelga general». El Universal. 26 de octubre de 2016. Consultado el 26 de octubre de 2016. 
  73. a b «Ante ríos de personas, la oposición lanza un ultimátum a Maduro». El Tiempo. Consultado el 27 de octubre de 2016. 
  74. «Oficialismo acusa a la oposición venezolana de impulsar golpe de Estado desde la Asamblea». El País. 23 de octubre de 2016. Consultado el 25 de octubre de 2016. 
  75. «Maduro: “En Venezuela no vamos a permitir golpe parlamentario de ningún tipo”». Noticia al Día. 25 de octubre de 2016. Consultado el 25 de octubre de 2016. 
  76. «Maduro convocó al Consejo de Defensa de la Nación». El Universal. 25 de octubre de 2016. Consultado el 25 de octubre de 2016. 
  77. «FANB descarta rompimiento del orden constitucional en Venezuela». El Universal. 25 de octubre de 2016. Consultado el 25 de octubre de 2016. 
  78. «Maduro convoca a Consejo de Defensa tras citación de la Asamblea - Latinoamérica - El Tiempo». El Tiempo. Consultado el 25 de octubre de 2016. 
  79. «Maduro declara en sesión permanente Consejo de Defensa de la Nación». El Universal. 26 de octubre de 2016. Consultado el 26 de octubre de 2016. 
  80. «MUD irá al diálogo con el Gobierno manteniendo su agenda de lucha». El Universal. 24 de octubre de 2016. Consultado el 25 de octubre de 2016. 
  81. «Un confuso llamado al diálogo en Venezuela - Latinoamérica - El Tiempo». El Tiempo. Consultado el 25 de octubre de 2016. 
  82. «Capriles al papa: ¡Ojo, su santidad, estamos lidiando contra el diablo!». CNN. 24 de octubre de 2016. Consultado el 25 de octubre de 2016. 
  83. «Ramos Allup descartó que un eventual diálogo pueda cambiar la agenda de la AN». www.el-nacional.com. Consultado el 25 de octubre de 2016. 
  84. «Conferencia Episcopal Venezolana: Diálogo no iniciará el 30 octubre». El Universal. 25 de octubre de 2016. Consultado el 25 de octubre de 2016. 
  85. «Representantes de la MUD asistirán al diálogo en Margarita». www.ultimasnoticias.com.ve. Consultado el 27 de octubre de 2016.