Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Pueblo costarricense»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Monumento Nacional de Costa Rica Detalle.JPG|thumb|[[Monumento Nacional de Costa Rica]] a los héroes de la [[Campaña Nacional de 1856-1857]]. Es el monumento más importante del país, para el hecho histórico de más relevancia identitaria, dado el reconocimiento mundial por haber detenido el avance del proceso esclavista e imperialista del llamado "[[Destino manifiesto]]" de [[USA]]]]
[[Archivo:Monumento Nacional de lo nica pue Detalle.JPG|thumb|[[Monumento Nacional de Costa Rica]] a los héroes de la [[Campaña Nacional de 1856-1857]]. Es el monumento más importante del país, para el hecho histórico de más relevancia identitaria, dado el reconocimiento mundial por haber detenido el avance del proceso esclavista e imperialista del llamado "[[Destino manifiesto]]" de [[USA]]]]
[[Archivo:Esfera_precolombina_Embajada_de_Costa_Rica_en_Washington.JPG|thumb|Esfera precolombina de piedra ubicada en la embajada de Costa Rica en Washington (EE. UU.) como símbolo de identidad nacional.]]
[[Archivo:Esfera_precolombina_Embajada_de_Costa_Rica_en_Washington.JPG|thumb|Esfera precolombina de piedra ubicada en la embajada de Costa Rica en Washington (EE. UU.) como símbolo de identidad nacional.]]
[[Archivo:Vistamuseocr.jpg|thumb|Cuartel Bellavista (ahora Museo Nacional) visto desde la Plaza de la Democracia, símbolos de la abolición del ejército en 1948]]
[[Archivo:Vistamuseocr.jpg|thumb|Cuartel Bellavista (ahora Museo Nacional) visto desde la Plaza de la Democracia, símbolos de la abolición del ejército en 1948]]

Revisión del 14:49 8 nov 2016

Archivo:Monumento Nacional de lo nica pue Detalle.JPG
Monumento Nacional de Costa Rica a los héroes de la Campaña Nacional de 1856-1857. Es el monumento más importante del país, para el hecho histórico de más relevancia identitaria, dado el reconocimiento mundial por haber detenido el avance del proceso esclavista e imperialista del llamado "Destino manifiesto" de USA
Esfera precolombina de piedra ubicada en la embajada de Costa Rica en Washington (EE. UU.) como símbolo de identidad nacional.
Cuartel Bellavista (ahora Museo Nacional) visto desde la Plaza de la Democracia, símbolos de la abolición del ejército en 1948
La romería a Cartago, referente del realismo mágico de la cultura tica en cuanto a la protección divina.
Rueda de carreta típica, ejemplo del arte estilizado basado en la colorida y abundante biodiversidad tica.
Ticos celebrando como "mata-gigantes en Brasil 2014".
Logotipo de la CCSS, servicios de salud de alta calidad para todos pagados solidariamente proporcionalmente a su salario. Iniciativa conjunta de Manuel Mora, líder comunista y Monseñor Sanabria, líder de la iglesia católica en 1941, y principales gestores de las Garantías Sociales y del Código de Trabajo (1943)
Banco Nacional iluminado con los colores patrios para festejar el aniversario 194 de la independencia nacional

La Identidad nacional de Costa Rica es el conjunto de signos y señas que a modo de tejido sinérgico pueden definir la personalidad tica, el conjunto de rasgos singulares con que los ticos se sienten satisfechos y orgullosos que los caractericen, como sentimiento de empatía por su entorno natural, social y nacional. Los acontecimientos más notables de un pasado que se extiende por más de 10.000 años, acaban formando parte de la conciencia colectiva de los costarricenses.[1]​ __TOC_.i.

Identidad

Además del factor histórico, la identidad del costarricense tiene un conjunto de elementos que lo definen: sus tradiciones, idiomas, gastronomía, héroes, leyendas, mitos, símbolos y todo aquello que está presente en lo cotidiano y es considerado genuino de la nación.[1]​ Como dijo Jacques Le Goff "...en el punto de unión entre lo individual y lo colectivo, entre el tiempo de larga duración y el cotidiano, entre lo inconsciente y lo intencional, entre lo estructural y lo coyuntural, entre lo marginal y lo general."[1]

Historia y características

Desde mucho antes de la llegada de los españoles ya los pobladores de esta región mesoamericana tenían elementos básicos para la forja de la identidad: era conocida como “el país de la bolas de piedra” y un sitio de grandes sabios (Guayabo) punto de encuentro entre las culturas del norte y el sur del continente, así como contar con la presencia de valientes y respetados caciques como Garabito, Quepoa, Coyoche, Suerre, Barbac, Cocorí , Camaquiri y Presbere, entre otros.

Ya al inicio de la colonización española se tenía conciencia del espacio geográfico que enmarcaba a la sociedad costarricense, al menos en los pueblos y villas se hablaba un mismo idioma, se practicaba la religión católica por toda la población blanca y mestiza y la evangelización continuaba avanzando con los indígenas, y se tenía conciencia de pertenecer a una misma raza y cultura cristiana, lo cual en ese momento era lo políticamente correcto.[2]

Como puente cultural y biológico debido a su condición geográfica de ser una franja angosta de tierra que sirve de puente entre dos grandes masas continentales (América del Norte y América del Sur) y de cara al Archipiélago del Mar Caribe, desde sus orígenes geológicos ha visto pasar a múltiples viajeros de diversas culturas, complementado por el trasiego biológico riquísimo y bidireccional que ha dejado y sigue dejando sus huellas (mayas, aztecas, olmecas, incas, chibchas, etc. así como las recientes migraciones africanas), plasmadas en un amplio endemismo biológico y cultural, así como la aceptación natural de extraños y las novedades en costumbres y tecnología que aportan, han coadyuvado una identidad donde lo novedoso y ajeno le es natural. Esto es propio de las identidades forjadas en la condición de puente geográfico y que se diferencia en forma notoria de aquellas formadas por su condición de isla.[1][3]

Entre otros elementos objetivos que se fueron desarrollando a partir de la independencia nacional en 1821, destacan:

El pacifismo, los antepasados al no tener que luchar militarmente en contra del Imperio Español y debido a la pobreza de la región, no desarrollaron un espíritu de lucha y más bien optaron por convivir en paz. Es por eso que llama mucho la atención que el primer ordenamiento jurídico fuera llamado el Pacto de la Concordia, en el cual se declaraban los derechos y las libertades de los costarricenses, y que el primer Jefe de Estado, Juan Mora Fernández, fuera un educador y no un caudillo militar. El pacifismo se reforzó ya que se había consolidado las pequeñas fincas familiares como modo de vida y subsistencia siguiendo el modelo gallego en contraposición al modelo latifundista y mano de obra esclava, que predominó en la colonización de otras latitudes.[2]

Este elemento identitario se fue consolidando a través de la percepción mundial, como la mostrada por el ilustre lider y académico, el expresidente de Uruguay, Julio María Sanguinetti que sintetizó: “Donde haya un costarricense, esté donde esté, hay libertad”.[4]

Respeto a las libertades y derechos del individuo. Inspirados en el liberalismo ilustrado francés concibieron una sociedad libre, racional y responsable ante sí misma y las demás, sin esclavitud, y en donde los derechos civiles, la salud y la educación se convierten en los pilares del desarrollo. Fue relevante la histórica negación de los indígenas a ser esclavizados y la notable actitud de que los colonizadores que se quedaron en Costa Rica, decidieran trabajar por sí mismos, siendo relevante la presencia entre ellos de ascendientes de gallegos y judíos, que traían una mentalidad muy diferente de la depredadora y abusiva que caracterizaba a los provenientes del sur español.[2]

La igualdad de los ciudadanos, garantizada por las leyes constitucionales, derivó otro elemento de la identidad nacional: un sentimiento de igualdad que nacía no de las diferencias de clase socio económicas, sino de un sentimiento de que todos eran iguales ante la ley. Este elemento, que es un fenómeno muy particular de la sociedad costarricense, fue producto de la gran movilidad social existente y la vida cómoda de subsistencia y de la nula capacidad de exportación, interpretada externamente como pobreza generalizada de la región. Esta actitud se ha consolidado en el imaginario colectivo desde sus inicios al autodenominarse "igualiticos" como los rayos de una esfera, deviniendo en su gentilicio alternativo como "ticos" que lo llevan con orgullo y reconocimiento internacional. Cotidiamente se refleja en hechos como que es normal observar que los patronos ticos comen y departen con sus empledos y servidumbre o en la irreverencia general hacia el protocolo y las apariencias de superioridad[2]

Sentimiento de superioridad ante otras sociedades vecinas. El costarricense comenzó a ser visto y por lo tanto a sentirse diferente al resto de los centroamericanos: el desarrollo educativo, económico, social y político, enmarcado en la paz, la igualdad y la libertad desarrolló un sentimiento de superioridad ante las cruentas y paupérrimas situaciones vividas por los países vecinos. Superioridad que se ve reforzada por la predominancia de la piel blanca del costarricense y en la poca población indígena y negra, así como su aceptado mestizaje. Una predominante mayoría de los ticos hace alarde de su malicia y valentía indígena, tanto como la fortaleza de la raza negra que lleva en sus genes. Llama la atención que cotidianamente algunos ticos físicamente rubios dicen ser negros.[2]

A partir de 1882 con la ideología liberal, se modeló la identidad nacional como parte fundamental de un proyecto de Estado. Se presentó un proyecto de sistematización por parte del Estado.

El sentido de heroísmo es uno de los elementos que más incide en la formación de la identidad nacional al haber compartido la imborrable experiencia histórica de la Campaña Nacional de 1856; se promovieron héroes, que en sí representan lo mejor del pueblo y son fuente de inspiración para los adultos y ejemplo a la juventud, en este proceso la figura de Juan Santamaría fue primordial; un labriego sencillo que da la vida para evitar un futuro de esclavitud, que además cariñosamente le llamaban “el Erizo” por su piel morena y pelo ensortijado, que luego le llamaron “el Coco” como se le llamaba al más valiente del barrio, y tal fue su importancia que al principal contacto con los demás países se le llamó Aeropuerto Internacional El Coco.[2]

Además dio el comienzo del rescate de las costumbres y tradiciones, es el inicio del costumbrismo en las artes y la literatura nacional; se elaboraron los primeros mapas oficiales del país.

A partir de 1882 con la ideología liberal, se modeló la identidad nacional como parte fundamental de un proyecto de Estado. Se presentó un proyecto de sistematización por parte del Estado.

En épocas contemporáneas se han dado otros hitos que han venido a reforzar esa creencia de la de valentía genética que raya en la intrepidez irreverente, donde destacan hechos como la declaración de guerra a la Alemania de Hitler con el resultado de que el 2 de julio de 1942, un submarino presuntamente alemán torpedea el vapor costarricense San Pablo en el muelle de Limón, matando a 24 obreros costarricenses y dejando una treintena de heridos.[5]​ Incluso el fútbol contribuye a tal actitud como por ejemplo en la Copa Mundial de Fútbol de 2014 cuando fue denominado por la prensa internacional como Costa Rica el matagigantes al quedar y vencer invicto en el "Grupo de la Muerte" contra 4 excampeones mundiales: clasificó en primer lugar del grupo D tras ganar 1-3 ante Uruguay,[6]​ se encuentran los resultados de los cinco partidos jugados por la Selección Nacional de Costa Rica en Brasil 2014 por 0-1 frente a Italia y empatar 0-0 ante Inglaterra. En la siguiente fase (octavos de final), los costarricenses empataron ante Grecia y ganaron en la serie de penales 5-3. Por último, fueron eliminados ante Países Bajos después de empatar 0-0 y ser eliminados 4-3 en penales. Incluso Maradona tuvo que disculparse públicamente por haber dicho que "de haber sido Costa Rica, me hubiera suicidado" de previo a los encuentros.

La actitud solidaria se consolidó a partir de 1948 con el ascenso al poder de nuevos grupos sociales, con proyectos y orientaciones novedosos en torno al papel del Estado en la sociedad y la economía costarricense y con el inicio de una serie de exitosas reformas de repercusión internacional, especialmente orientadas a la solidaridad social, como la Caja Costarricense del Seguro Social, Código de Trabajo (salud y trabajo garantizados solidariamente con igualdad) y la nacionalización bancaria y de seguros (el dinero generado por el pueblo redituando para el pueblo). Recientemente, en el 2006 se promulgó la Ley de Asociaciones Solidaristas como oficialización de una iniciativa tica como alternativa al decadente prestigio del sindicalismo. Pero esto tiene como antecedentes la unión indígena para la defensa de sus territorio y creencias y luego en la conformación de la sociedad agrícola en la etapa colonial para enfrentar las carencias y luego durante la consolidación republicana durante los gobiernos de Juan Rafael Mora y Braulio Carrillo, donde la salud, educación y cultura tuvo una especial atención para su acceso general y subencionada por todos.[7]

La vocación pacifista, para el costarricense su pacifismo y su democracia son ejemplos ante el mundo, que las otras sociedades deben imitar. Nunca tuvieron tal impacto internacional como en la década de los 80, cuando el Presidente Oscar Arias (1986-1990) en la época de la peor crisis centroamericana, con guerrillas en todos los demás países y una violencia sin igual, plantea el reconocido Plan de Paz para Centroamérica, y contra todo pronóstico tiene tal éxito que le merece el Premio Nobel de la Paz.[2]​ Esta actitud ha sido celebrada y enaltecida en canciones de famosas agrupaciones musicales internacionales como la Sonora Santanera y en casi todos los himnos patrios y cancioneros populares.

La relevante negativa de Costa Rica a gobernar Centroamérica por la fuerza tiene tres antecedentes significativos en el sentido de la vocación pacifista costarricense, queda patente en lo relatado por el periodista y escritor Armando Vargas Araya, cuando en dos ocasiones y con 130 años de diferencia, el presidente de turno en Costa Rica, declina ser “el dictador de Centroamérica” por ofrecimiento del gobierno de los Estados Unidos de América (USA) que incluían armas, dinero y soporte militar ilimitados, para “apaciguar” la convulsa Centroamérica mediante otro dictador latinoamericano más patrocinado por USA, como otros dos intentos de consolidar la Doctrina del Destino Manifesto: "América para los Americanos”. En el primer caso Juanito Mora después de derrotarlos declina la oferta aclarando que “jamás derramaría ni una gota de sangre para alcanzar tal poder”, en 1982 durante su presidencia el agricultor Luis Alberto Monge Álvarez les parodia indicando: “Soy un luchador democrático y ni siquiera como hipótesis puedo concebir la dictadura”. [8][9]​ La otra ocasión se dio con la gesta popular de 1842 donde hizo frente al poder del salvadoreño Francisco Morazán, impulsada por la heroína Pancha Carrasco que instigó al pueblo para que les presentaran batalla, con lo cual estalló un movimiento popular que acabó con el gobierno de Morazán que pretendía por las armas unir a Centroamérica.[10]

Otro referente contemporáneo que refuerza esta actitud y que es reconocida mundialmente, fue la "Abolición del Ejército" en la Revolución de 1948 por el presidente José Figueres Ferrer, después de derrotar por las armas a un gobierno ilegítimo, procediendo a erradicar el ejército, fortalecer la educación con ese ahorro, nacionalizar la banca, los seguros y la salud, entre otros proyectos que relanzaron la economía y cultura del país.[11]

"Premiados por la variedad y belleza de sus paisajes y mujeres" es una reiterada catalogación de los visitantes de esta región, insistencia que data desde el mismo Cristóbal Colón en su arribo en 1502, que lo han cantado en tono mítico en su himno nacional y canciones populares (incluidos de autores extranjeros, y exaltado en poesías, novelas y teatro junto a la legendaria belleza de las ticas. También le ha llevado a ser un referente mundial como poseedor de alrededor del 10% de la biodiversidad mundial con tan sólo 51.000km2 y un 35% de su territorio dedicado a Áreas de Conservación privadas y públicas, haciéndolo acreedor de uno de los primeros lugares como destino mundial del ecoturismo. [12][13]

"Siempre libre ostentando alegría" como lo reza La "Patriótica Costarricense"[14]​ uno de los himnos escolares más cantados, tuvo su reconocimiento mundial reiterado como el país más feliz del mundo en el Índice del Planeta Feliz (en inglés:Happy Planet Index) que es un índice alternativo de desarrollo, bienestar humano y ambiental. Es publicado por New Economics Foundation (NEF).[15]​ El índice está diseñado para medir el desarrollo de los países con base en la expectativa de vida, la percepción subjetiva de felicidad y la huella ecológica.

En cuanto a la calidez y amistad, el estudio Expat Insider 2016 tomó en cuenta a personas de 174 países, que viven en 67 naciones en todo el mundo, el resumen de resultados indica que Costa Rica tiene “gente amistosa y cordial, dispuesta a ayudar, es un buen lugar para hacer nuevos amigos, para establecerse en pareja y tener familia. Además, posee un clima agradable y buenos sistemas de salud y educación.”

“Cuando se les preguntó a las personas cuál era el país que, por sus características, los hacía más felices, Costa Rica ocupó el primer lugar y el segundo país donde resulta más fácil conseguir pareja y establecerse en familia. es el sexto mejor país para vivir, el quinto país con mejor calidad de vida, el noveno con mejor sistema de salud, el décimo con el mejor medio ambiente y el sexto con un clima idóneo.”[16]

El humor y autocrítica es también característica de los ticos como una dialéctica relación permanente en su cosmogonía popular, que por un lado ven su realidad con irreverencia y humor, pero al mismo tiempo con acidez y ansia de superar sus límites actuales, que socialmente se refleja en las publicaciones de periodistas y académicos, que constantemente denuncian que lo hecho no es tan bueno como parece y se presume popularmente, actitud crítica que en el fondo refleja un fuerte deseo de autosuperación.

Símbolos patrios, oficiales

Esferas de piedra y bandera patria: dos íconos en el imaginario colectivo de Costa Rica

Los símbolos patrios se formularon en Costa Rica a partir de representaciones visuales o auditivas para difundir los valores de su historia, paisajes, biodiversidad y otros valores apreciados por su pueblo como la paz, igualdad, humildad, creatividad, laboriosidad, tesón, actitud crítica, irreverencia, sentido del humor ante cualquier circunstacia, protección ambiental, entre otros, la mayoría escogidos en concursos o a modo de consenso.[17]

Bandera nacional

Data de 1848 y ratifica desde entonces las orientaciones identitarias de cara a su representación internacional, donde los colores representan:

•Azul: representa el cielo que cubre Costa Rica y los ideales por forjar una nación democrática. •Blanco: representa la pureza, la bondad y la paz. •Rojo: representa la sangre derramada por los costarricenses en la lucha hacia la libertad, el trabajo y la labor cotidiana, según está escrito en el Himno Nacional y en el Saludo a la Bandera.[17]

Escudo Nacional

Escudo Nacional de Costa Rica.

Decretado en 1848, desde ya marca la reverencia a su biodiversidad y paisajes, que 150 años después lo convierten en un referente mundial de la conservación, la investigación científica y el turismo ecológico.

Consiste en un marco dorado que representa el grano de oro (el café). Dentro del marco hay tres volcanes humeantes, de color verde azul, que simbolizan a los volcanes y las tres cordilleras que cruzan el país y un extenso valle verde claro entre dos océanos azules (océano Pacífico y mar Caribe, que bañan las costas del oeste y el este del país, respectivamente, al igual que las de Centroamérica). En cada uno de éstos hay un buque mercante representando la historia marítima del país. En el horizonte, a la izquierda del escudo, se aprecia un sol naciente de oro viejo.[17]

Himno Nacional

Data de 1850 y consiste en una verdadera y premonitoria declaración de principios de lo que sería la identidad como inconsciente colectivo de los ticos, de lo cual tiene especial relevancia que su música no es una marcha militar, como es lo usual.[17]

Letra del Himno Nacional de Costa Rica

¡Noble patria!, tu hermosa bandera expresión de tu vida nos da: bajo el límpido azul de tu cielo blanca y pura descansa la paz.

En la lucha tenaz, de fecunda labor, que enrojece del hombre la faz; conquistaron tus hijos - labriegos sencillos - eterno prestigio, estima y honor,

¡Salve, oh tierra gentil! ¡Salve, oh madre de amor! Cuando alguno pretenda tu gloria manchar, verás a tu pueblo, valiente y viril, la tosca herramienta en arma trocar.

¡Salve, oh patria!, tu pródigo suelo dulce abrigo y sustento nos da; bajo el límpido azul de tu cielo, ¡vivan siempre el trabajo y la paz!

Árbol de Guanacaste - Árbol Nacional

Árbol de Guanacaste

Declarado como el árbol nacional en 1959, fue escogido como homenaje a los guanacastecos, por su Anexión del Partido de Nicoya al país en 1824. Además, se tomó en cuenta debido a que para muchos, la gran sombra que da este bello árbol se asemeja a la protección que el Estado brinda a los costarricenses. Es considerado un árbol vivaz, por su potencia y larga vida, que va de los 60 a 70 años.[17]

Guaria Morada - Flor Nacional

Guaria Morada (Guarianthe skinneri)

Arraigada en el alma nacional como símbolo de buen gusto, delicadeza y gran esmero para producirla, fue decretada como tal en 1939. Ya en 1934, se había compuesto una canción dedicada a esta flor, que actualmente en uno de los himnos patrios de Costa Rica reconocidos internacionalmente.

Cuenta la historia, que en ese año de 1939, en Argentina se fundó un jardín botánico, llamado el Jardín de Paz y le pidieron al Estado costarricense que enviaran su flor nacional. Se hizo un concurso donde se valorarían características muy costarricenses, como que estuviera muy incorporada y arraigada a nuestras costumbres. La ganadora resultó ser la orquídea, conocida popularmente como la guaria morada (Guarianthe skinneri).[17]

Yigüirro - Ave Nacional

Yigüirro, ave nacional de Costa Rica

Un ave de discreto colorido tierra pero hermoso y potente canto que refiere al campesino criollo, fue decretada ave nacional 1977. Fue declarado como tal como un tributo a su canto potente y melodioso que acompaña la entrada de la época lluviosa, además que fue considerado como un personaje importante dentro del folclore, de la literatura y de la música costarricense.

La iniciativa de este emblema se debe al poeta ramonense don Eliseo Gamboa y al diputado don Deseado Barboza. Ambos se convirtieron en defensores de las aves y de la fauna costarricense el yiguirro es mencionado en las poesías, cuentos y canciones nacionales. Su canto "anuncia" la llegada de las lluvias.[17]

La Carreta Típica - Símbolo del Trabajo

Desfile de boyeros en San Isidro de Heredia.

Símbolo de la creatividad, orgullo y amor al trabajo La carreta fue decretada Símbolo Nacional, en 1988. Simboliza la cultura, de la paz y el trabajo del costarricense, en otras palabras, la humildad, la paciencia, el sacrificio, y la constancia en el afán por alcanzar los objetivos trazados.

La carreta costarricense es la única que se decora con figuras geométricas, flores y animales. De hecho, aunque las decoraciones tienen semejanzas evidentes, no hay dos carretas pintadas exactamente iguales, ya que se dan cambios en los detalles y el acomodo de los dibujos, con el denominador común de la referencia estilizada y colorida de la biodiversidad tropical de Costa Rica.

Actualmente, son muy pocas las familias que las utilizan para acarreo de materiales y siembra; ha llegado a ser un objeto artístico-artesanal, tanto que en Costa Rica, hay talleres ubicados en Sarchí, en la provincia de Alajuela, que se dedican a la construcción y venta de carretas artesanales que principalmente se usan para engalanar con un aire de colorido refinado y folklórico residencias, comercios e instituciones.[17]

Fue declarada Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 24 de noviembre de 2005.

Venado Cola Blanca- Símbolo de la Fauna Nacional

Venado Cola Blanca

Como protección a una especie en peligro de extinción por la caza ilegal debido a su carne o por su ornamenta que se exhibe como trofeo, a pesar de su gran capacidad de adaptación a diferentes ecosistemas, fue declarado Símbolo Nacional Patrimonio de la Fauna Natural Costarricense en 1995.

Esta forma de protección surtió efecto y ahora puede verse viviendo en libertad en muchas reservas naturales tanto estatales como privadas, donde es admirado tanto por nacionales como turistas.[17]

La Antorcha de la Independencia -como Símbolo de la Libertad

La Antorcha de la Independencia fue declarada como símbolo patrio, como representación del ideal de Libertad e Independencia que une a Costa Rica con sus hermanos de Centroamérica en el 2005, como referente a la antorcha que en 1856 en manos de sus héroes alejó la esclavitud de Latinoamérica y la expansión territorial de USA. Un signo de libertad e idiosincrasia costarricenses en cuanto pacifismo y respeto a las libertades ajenas.

Consiste en la denominada Carrera de la Antorcha de la Independencia, que recorre todos los países centroamericanos a fin de emular el recorrido de aquel correo extraordinario que en 1821 salió de Guatemala, finalizó en Costa Rica y trajo la noticia de la Independencia.

Este importante esfuerzo resultó en una tradición, donde año con año, desde 1964, al igual que en setiembre de 1821, se realiza el recorrido de la antorcha. Ha llegado a arraigarse en el fervor patriótico de los pueblos centroamericanos y a convertirse en un significativo acto cívico y ha permitido observar la labor tesonera de miles de estudiantes costarricenses que cada año participan en él.[17]

Los Crestones - Símbolo de la Riqueza Natural

Cerro el Chirripó, el más alto del país y lugar sagrado de culturas indígenas. Desde allí se miran el Océano Atlántico y el Pacífico. Las "morrenas" o lagunas glaciares, son los restos de los glaciares localizados más al sur del continente americano

Se estableció por ley en el 2011. Son parte de la identidad de la nación y representan la riqueza y los esfuerzos de conservación que se han logrado como país.

Con el fin de hacer conciencia del valor natural, social y económico que puede generar al país la promoción de las bellezas naturales, por su valor escénico y natural, pues reconoce las particularidades geomorfológicas, físicas, abióticas y bióticas de Los Crestones, ya que implican una gran riqueza natural no solo para las comunidades vecinas, sino para la ciencia y el turismo.

Por su parte, al Ministerio de Educación Pública se le autoriza para incorporar en sus programas educativos la vinculación de este símbolo como eje transversal de la educación cívica, como medio transmisor de conocimientos, valores, costumbres, concienciación cultural, moral, conductual del educando.[17]

Es relevante como hito cultural que el Cerro Chirripó y el Surayum de la misma Cordillera Talamanca son considerados como uno de los lugares sagrados del planeta. Además, con el cielo despejado, pueden apreciarse tanto el Mar Caribe como el Océano Pacífico desde su cumbre.

El Manatí( Trichechus manatus ) - Símbolo nacional de la fauna marina

Manatí con su cría

Una clara advertencia y barrera legal a los agricultores, muchos transnacionales, que utilizan todavía agroquímicos peligrosos para esta y otras especies en peligro de extinción. En Costa Rica, estos animales viven en las aguas salobres de Barra del Colorado y las mixtas de Tortuguero, donde se alimentan de plantas que crecen en las orillas.

Aunque su hábitat se encuentra en áreas protegidas, los manatíes no están exentos de amenazas. De hecho, esta especie está en peligro de extinción debido a los agroquímicos que arrastran los ríos y el alto tránsito de botes por los canales, los cuales los golpean, causándoles heridas que imposibilitan su movilidad y por tanto, su posibilidad de buscar alimento.

El público en general y el gobierno como su representante están dispuestos a preservar la biodiversidad haciendo todos los esfuerzos posibles anteponiéndolos a proyecciones económicas, tal como ha sido evidenciado con la negativa popular a la explotación minera y petrolífera.[17]

La marimba - Instrumento Musical Nacional

Un marimbero costarricense. La marimba ha sido declarada instrumento nacional de Costa Rica.

Declarado como símbolo patrio en 1996 al ser el instrumento de inmemoriales raíces indígenas que subsiste en el ámbito festivo nacional sin mostrarse casi sin cambios desde entonces. Su sonido se considera “música de la madre tierra” dada su construcción a base de finas maderas y en su totalidad hecha con materiales naturales sin industrializarlos.

Es el instrumento musical utilizado para recrear la mayoría de las canciones que forman parte del folklore guanacasteco. Hoy se desarrollan iniciativas para preservar tanto su construcción artesanal como la forma de tocar el instrumento. Costa Rica ha contado con la Orquesta Nacional de Marimbas para su representación en múltiples eventos internacionales.[17]

Héroes oficiales de Costa Rica

Estatua en honor a Juan Santamaría, escultura del laureado escultor francés Aristide Croisy. Ubicada en Alajuela, su ciudad natal

Referentes de los valores aceptados como propios, el alter ego de la heroicidad del tico. Personas de diferentes condiciones sociales que por sus actos reales, muchos de ellos devenidos en mitos o leyendas, pero que representan una hazaña extraordinaria y digna de elogio e imitación para la cultura costarricense.

Juan Santamaría

Para muchos costarricenses, Juan Santamaría representa el vivo espíritu nacional en la forma de un joven de cuna humilde, hijo extramatrimonial, que está dispuesto a dar la vida por la libertad de su pueblo y de su país.

Se le atribuye la quema del llamado Mesón de Guerra en Rivas (Nicaragua) durante la batalla del mismo nombre, el 11 de abril de 1856, en el marco de la Campaña Nacional de 1856-1857 y la Guerra Nacional de Nicaragua. En dicho mesón, se encontraban los filibusteros comandados por el estadounidense William Walker. En ese acto heroico, que contribuyó a que los costarricenses lograsen ganar la batalla, perdió la vida.[18]

En su honor se han erigido múltiples estatuas, nombrado barcos estatales, museos y el principal aeropuerto internacional.

Juan Rafael Mora Porras

Archivo:Juan Rafael Mora Porras. Busto.jpg
Busto de Juan Rafael Mora Porras sobre su tumba en el Cementerio General, San José de Costa Rica. Escultor: Juan Ramón Bonilla (f.1944).

Es un ícono de inteligencia, probidad, entereza, desprendimiento y lealtad a su pueblo. Fue cuatro veces presidente de la república, un acaudalado exportador de café y socio personal del presidente de Estados Unidos de América (USA), que no dudó en perder todas esas ventajas socioeconómicas por enfrentarse a mercenarios apoyados subrepticiamente por el gobierno de USA para hacer de Centroamérica un estado esclavista, y continuar la expansión en toda Latinoamérica, siguiendo la Doctrina del Destino Manifiesto (América para los Americanos).

Se le reconoce especialmente el mérito de haber conducido al país a la victoria sobre los filibusteros encabezados por William Walker, en la Campaña Nacional de 1856-1857. Precisamente por esa campaña, la Asamblea Legislativa de Costa Rica le declaró "héroe y libertador nacional" el 16 de septiembre de 2010.[19]

Posteriormente a haber ganado la guerra contra los filibusteros, teniendo un país sin ejército, armando a campesinos voluntarios con herramientas de trabajo y una imprenta, y habiendo sido acusado por USA de usar armas de alta tecnología y de saltarse las normas éticas de guerra, declinó la oferta de USA para ser el dictador de Centroamérica, para lo cual recibiría apoyo ilimitado de armas, dinero y militares.

Es uno de los personajes más reconocidos y más importantes de la identidad heroica del costarricense.[20]

Francisca Carrasco Jiménez

Retrato de Francisca Carrasco Jiménez (1816-1890). Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, en Alajuela (Costa Rica)

Excelsa muestra del papel de la mujer costarricense en la vida práctica como una guerrera de la vida diaria. La vida de Pancha Carrasco fue difícil y dura; sin embargo, enfrentó estas situaciones con actitud valiente, decidida y dispuesta, alcanzando un lugar fundamental en la historia de la defensa de la libertad y la soberanía patria. Nació en Cartago(Cartago, 1816 - 1890 ―conocida popularmente como Pancha Carrasco― fue una campesina costarricense, heroína por su participación durante la Campaña Nacional de 1856-1857 y en una etapa previa en la gesta popular de 1842 donde hizo frente al poder del salvadoreño Francisco Morazán, montada a caballo y en compañía de varias mujeres, Carrasco instigó al pueblo para que les presentaran batalla. Al día siguiente de este evento, estalló un movimiento popular que acabó con el gobierno de Morazán que pretendía por las armas unir a Centroamérica.[21]

Nicolás Aguilar Murillo

Fue pionero en la estrategia de “guerra de guerrillas” en el Combate de La Trinidad, que se efectuó el 22 de diciembre de 1856 y en la Campaña del Tránsito, en 1857, que tenían el objetivo de dominar la ruta del río San Juan. Participó en la toma de los vapores filibusteros Ogden, La Virgen y San Carlos, mientras luchaba en inferioridad numérica contra enemigos física y militarmente superiores.

Nació en Barva, Costa Rica, 18341898.Fue un agricultor costarricense. Se destacó por su participación en la Campaña Nacional de 1856-1857 contra los filibusteros de William Walker. Fue declarado Héroe Nacional por la Asamblea Legislativa de Costa Rica en 1892.[22]

Héroes indígenas de Costa Rica

Por su indómita valentía, lealtad, sabiduría y amor a la libertad, muchos pueblos costarricenses tienen apreciadas estatuas de caciques indígenas que poblaron antiguamente esas tierras. Sirven de recordatorio de tales atributos a las nuevas generaciones y de los genes indígenas que han heredado. Algunos de los más notorios por sus hazañas fueron:

Garabito

Archivo:Garabito. Orotina. Costa Rica.JPG
Estatua del rey Garabito en el parque José Martí de Orotina. Costa Rica.

Alrededor de su figura se han tejido muchas leyendas en donde se resalta su carácter fiero e indómito. La conquista de Costa Rica por los españoles fue lenta y tardía, y se realizó en distintas etapas, debido principalmente a la dificultad de la topografía, el torrencial clima y la fiera resistencia de los aborígenes.

El cacique Garabito fue el más importante caudillo de la resistencia indígena frente al Alcalde Mayor Juan de Cavallón y Arboleda (1560-1562), y tampoco quiso someterse a la autoridad de Juan Vázquez de Coronado (1562-1565), sucesor de aquel. Garabito es quizá, junto con Pablo Presbere, el más conocido de los reyes indígenas de Costa Rica, principalmente porque fue el que mayor resistencia opuso a la conquista del país por parte de los españoles en el siglo XVI.

En Garcimuñoz, los españoles secuestraron y mantuvieron a la esposa de Garabito prisionera. Enterado el rey indígena de una nueva misión en su contra, decidió atacar la propia Garcimuñoz por sorpresa. Cavallón logró ubicar sus defensas para repeler el ataque, pero en la refriega, Garabito logró liberar a su mujer. Fue engañado y su desaparición significó para los españoles el control del Valle Central Occidental y parte del Pacífico central, sus dominios tradicionales.[23]

Pablo Presbere

Archivo:Pablo Presbere.JPG
Busto de Pablo Presbere en la Asamblea Legislativa. San José de Costa Rica

Se le conoció como «el guerrero más temido de Talamanca». El último bastión que evitó esclavizar a los indígenas de Costa Rica y contribuir en grande a la identidad del costarricense hasta la actualidad.

Habría sido un usékar, máximo líder religioso a quien se atribuyen poderes sobrenaturales, no así un guerrero, circunstancia que lo convirtió en líder de una gran rebelión planificada que unificó a los indígenas talamanqueños.

Pablo Presbere (¿1670?—1710) fue un cacique indígena de la comunidad de Suinse, región vinculada más a actividades de carácter mágico que a la guerra, en la zona que hoy se conoce con el nombre de Talamanca, al sur-este de Costa Rica. Se le recuerda porque fue el jefe indígena que lideró la insurrección aborigen de Tierra Adentro contra las autoridades españolas el 29 de setiembre de 1709, en el transcurso de la cual fueron asesinados varios frailes y soldados y la mujer de uno de éstos y se incendiaron catorce templos erigidos por los misioneros. En la rebelión lo apoyaron todos los indígenas de Costa Rica desde el Cerro Chirripó hasta la Isla Tojar, en la Bahía del Almirante, Panamá, con excepción de los viceitas, y permitió a los aborígenes recobrar el control del territorio de Talamanca, que se convirtió en zona de refugio durante la época colonial de Costa Rica.

El 1 de julio de 1710 Presbere fue sentenciado a morir arcabuceado, ya que Costa Rica no contaba con verdugo para aplicar la cruel muerte típica de la época colonial llamada «garrote vil», la cual consistía en que al preso se le sentaba en una silla para aplicarle un torniquete en el cuello al cual se le daba vuelta lentamente. Se le atribuyó el cargo de rebeldía al Rey.[24]

Factores económicos relevantes

A través de la historia de Costa Rica se han dado actividades económicas que además de su relevancia económica han creado toda una cultura, que ha aportado elementos de identidad imborrables hasta la fecha y que han modulado el carácter, el espíritu del trabajo, luchas sociales y expectativas del tico.

Cultura del café

Fotografía de finales del siglo XIX que retrata a los recolectores de café en Costa Rica.

La caficultura se ha prestado para la elaboración de símbolos, emblemas y estereotipos. En la actualidad, la temática del café es uno de los motivos más representados en las artes, las artesanías, el folclor y la cultura popular. Su presencia se halla presente en muchos de los símbolos que pretenden expresar identidad nacional: la carreta pintada, la casa de adobe, el paisaje rural del Valle Central, etc. El café fue casi desde el nacimiento del país como nación independiente, la base de su economía y su principal motor de desarrollo. El cultivo del café a partir de mediados del siglo XIX tuvo consecuencias sociales y culturales diferenciadas que funcionaron como parte de la construcción de la identidad nacional.

En el siglo XXI el café continúa siendo un recurso mediante el cual se idealiza el pasado, manifestado en nuevas formas de expresión como el cultivo del café orgánico, "ecológico y en armonía con el ambiente", la producción del café gourmet, los coffee tours que atraen al turista extranjero, las artesanías más diversas asociadas al cultivo del café: el chorreador, la cafetera y la taza de lata, la carreta pintada y su yunta de bueyes, cargada de granos de café, las casitas de adobe, la mujer campesina con su enagua de colores, los canastos para recolectar el grano, el pañuelo, el machete y el chonete del campesino, etc.

En los años 2012 al 2015 el café de Costa Rica ha obtenido la cotización más cara del mercado y ha renacido y revalorado el arte del cultivo del café, que sólo es comparable con la tradición vinícola de Jerez, España o Champaña, Francia.[25]

Cultura del banano

La producción bananera usó mano de obra afrocaribeña.

El Caribe costarricense, con su zona bananera y su dramática historia acaecida entre 1872 y 1985, con sus realidades y leyendas, ha tenido una contribución determinante en la mitología popular costarricense, y ha contribuido como tal a modelar una identidad cultural matizada con los sentimientos sociales solidarios consensuados, así como la percepción de la "hombría aventurera" del tico.

En oposición al Valle Central, “la zona bananera” se presenta como una tierra exótica donde el dominio de la naturaleza y la injusticia social de la época exige la supervivencia del más fuerte. Con una visión más bien romántica, la "zona" se convirtió en una metáfora, un primer destino para el "sueño americano" de los costarricenses, un limbo sin Dios ni ley, una “tierra de hombres” (se ha calculado que, durante la época del auge bananero, había unos 1.000 hombres por cada 10 mujeres)[26]

En el 2016 continúa siendo símbolo de identidad, pero esta vez con la faceta de marca-país, cuando el Diario La República escribe: "...La Unión Europea coloca a la fruta costarricense como el Mejor Banano del mundo, ya que la industria bananera costarricense mantiene un proceso productivo sostenible con el aspecto social y ambiental.", siendo reconocido como el mercado más exigente en el área agro-alimenticia.[27]

Cultura del cacao

Cacaotal alrededor del Usuré (rancho ceremonial Bribri) en la comunidad indígena de Yorkín, Talamanca, Costa Rica, 2014

El cacao, al igual que las esferas de piedra, continúa fuertemente arraigado en el inconsciente colectivo como una conexión viva con las raíces ancestrales. Para un tico, el sabor del cacao es el sabor de la historia. Un tanto olvidada en el Valle Central ha quedado la influencia del cacao en la conformación de la cultura costarricense, pero su huella en el imaginario colectivo es imborrable, por ser el hilo socioeconómico conductor entre la cultura indígena ancestral y la historia posterior a Colón. Ha aparecido cíclicamente en momentos claves, normalmente asociado a la zona caribeña y sus culturas predominantes: la indígena y caribeña, ambas con una contribución indiscutible a la cultura nacional.

Durante milenios, cientos de generaciones han sobrevivido a la sombra del cacaotero, los niños han chupado sus semillas para limpiarlas a escondidas de sus padres, los jóvenes han esperado el sol de cada día para secarlas y allí han encontrado sus parejas, los mayores cuidan todos los detalles y ritos para obtener el primer “grano de oro” de Costa Rica.[28]​. Su uso como moneda continuó de hecho hasta finales del siglo XIX, cuatro siglos después de iniciada la colonización y casi un siglo después de la independencia nacional.

Antes de la colonización española y no se sabe desde cuándo, la semilla de cacao era usada por los indígenas como medio de cambio.[29]

Alta tecnología

La sede de Intel en Costa Rica fue la responsable del 20% de las exportaciones nacionales y 4,9% del PIB del país, hasta el cierre de la planta de prueba y ensamblaje en 2014. Ahora tiene un Mega Laboratorio, en cambio.
Franklin Chang Díaz

La cultura del tico parece estar asociada a las novedades tecnológicas, considerándose por ejemplo el tener la primera ciudad con iluminación eléctrica después de Nueva York o uno de los primeros países en tener televisión en blanco-negro y luego a color. Y esto se asocia a épocas precolombinas donde dado el carácter de puente ístmico entre dos grandes masas continentales con poderosas culturas, que al igual que en biodiversidad en los conocimientos se encontraban en esta región-puente. En la etapa de 1994-1998 el presidente José María Figueres Olsen, consiguió establecer en Costa Rica una gran factoría de Intel, llegando posicionarse como la mayor planta de microprocesadores del mundo. Con esto cambió los estándares de fabricación local, no sólo en la industria sino en la construcción muchas otras áreas sensibles, elevó la competitividad y propició la llegada de una avalancha de industrias de alta tecnología industrial, de software y en la prestación de servicios globales. Se visibilizó algo que se creía localmente que era un mito: la calidad de la mano de obra tica y con esto el siglo XXI partió con una perspectiva novedosa y un perfil diferenciado.

Se suma a esta carrera la mítica figura de Franklin Chang Díaz que cursó la enseñanza básica y media en Costa Rica, y gracias a su alto rendimiento académico obtuvo una beca para estudiar ingeniería mecánica en la Universidad de Connecticut en 1973, y posteriormente un doctorado en física aplicada en el MIT en 1977. Ingresó a la NASA en 1980, y fue seleccionado como astronauta en 1981. Estuvo a cargo de diversos proyectos durante cinco años, hasta el día 12 de enero de 1986, cuando vio cumplir su sueño de viajar al espacio, en la misión STS 61-C del Transbordador Columbia que despegó desde el Centro Espacial Kennedy. A partir de aquí se convirtió en el astronauta con siete vuelos espaciales y 1.601 horas en el espacio.

A partir del año 2005, el doctor Chang-Díaz fundó en Costa Rica una subsidiaria de Ad Astra Rocket Company y consiste en un laboratorio construido aproximadamente a 10 km de la ciudad de Liberia, Guanacaste, en el campus de la Universidad Earth, como complemento de otro laboratorio, cuya sede principal está en el NASA Johnson Space Center, 25 millas al Sur de la ciudad de Houston. Con el objetivo de construir un aparato altamente flexible para explorar la optimización de una fuente de plasma para la tecnología de propulsión espacial VASIMR, que permita, viajar a Marte, remover basura espacial o re direccionar asteroides que puedan impactar la Tierra, entre otros usos cercanos a la ciencia ficción.[30]

Otras historias, leyendas o mitos

En el imaginario colectivo tico se revelan como importantes en su conducta y percepción de su mundo que lindan con el realismo mágico, tanto que una mayoría cree que Costa Rica cuenta con protección divina, pero no sólo es una creencia local, el destacado actor y director teatral César Meléndez, en su laureada obra “El Nica” plantea que Dios protege a Costa Rica de huracanes, políticos y otras pestes, ya que cuando el “”meteorológico anuncia que vienen para ese país, los desvía hacia otros.[31]

La Virgen de los Ángeles

Escultura original en jade (técnica indígena heredada a través del mestizaje), piedra volcánica en la base, y grafito para colorearla

La Virgen de los Ángeles fue declarada patrona de Costa Rica y protectora de las Américas por el Papa Juan Pablo II. En dicho país, además, la devoción a la Virgen de los Ángeles tomó rasgos característicos, mezclándose la tradición cristiana-europea con elementos de la cultura indígena y morena.

Entre el 25 de julio y 2 de agosto de cada año, la plaza de la Basílica, recibe aproximadamente 2.500.000 personas, que en su mayoría hacen la “Romería” a pié. Esto significa que más de la mitad de la población practica esa devoción, y según encuestas de los medios de comunicación más del 60% aseguran haber sido favorecido por milagros de la Virgen como intermediaria de Dios. Ahora además replican la Romería en varias provincias.[32]

Al lado de la Basílica se encuentra un manantial de agua bendita, los fieles que llegan a la Basílica recogen el agua en botellas con la forma de la virgen, y algunos se lavan partes de su cuerpo o todo el cuerpo para pedir un favor o ser sanados. En la Basílica se encuentra la sala de exvotos, lugar donde los fieles dejan una medallita con la forma de la parte del cuerpo que le sanó la Virgen o un recuerdo del milagro. Son muchos los favores que ha hecho la Virgen y por eso los costarricenses la quieren como su reina y madre.

Sibú

Colgante articulado de oro que representa a Sibú con cabeza de águila. Museo del Oro Precolombino, San José de Costa Rica.

Si bien hubo un sincretismo entre las creencias ancestrales y el cristianismo, su influencia se percibe en la cultura general, aunque pocos sepan su origen. Sibú o Sibö (en bribri, Sibö̀) es, en la mitología talamanqueña, la principal divinidad, pues fue el creador de la tierra y del hombre, dios creador de la sabiduría, valores y costumbres indígenas. Es llamado Sibú por los bribris y cabécares, Sibö por los teribes, y Zipoh por los borucas.

Sibú además es un héroe cultural, que enseñó a los bribris y cabécar qué productos podían comer, cómo sembrar y qué plantas cultivar; estructuró las reglas de su sociedad en cuanto a incesto (kurù), clanes y moral; y dio a los awápa los cantos, el lenguaje ritual, las piedras mágicas o siah y les protege de los espíritus del trueno, el huracán y otros.[33]

Juan Pablo II

Si bien el Papa ocupa un papel mundial importante, Juan Pablo II (1920-2005) fue tal vez el más mediático y globalizado de la historia, y fue declarado “Santo” con el cumplimiento del requisito de los milagros, al verificarse la validez del milagro hecho a una costarricense.[34]

Fue uno de los líderes mundiales más viajeros de la historia, visitó 129 países durante su pontificado. Hablaba los idiomas siguientes: italiano, francés, alemán, inglés, español, portugués, ucraniano, ruso, croata, esperanto, griego antiguo y latín, así como su natal polaco.

En el 2009, Juan Pablo II fue proclamado venerable por su sucesor, el papa Benedicto XVI, quien posteriormente presidió la ceremonia de su beatificación el 1 de mayo de 2011 (el Domingo de la Divina Misericordia), y fue canonizado junto con el papa Juan XXIII el 27 de abril de 2014 por el papa Francisco.

Esferas de piedra de Costa Rica

Esferas de piedra de Costa Rica, más de 500 esferolitos de gran perfección, se desconoce su edad y uso

Las esferas de piedra tienen en Costa Rica un importante arraigo en el inconsciente colectivo siendo un pilar de su identidad cosmogónica y cuentan con una rica mitología ancestral,[35]​ que han alimentado nuevos mitos universales cultivados por escritores de best sellers como el suizo Erich von Däniken, el escritor español Juan José Benítez, el estonio Ivar Zaap[36]​ o producciones cinematográficas como Indiana Jones.[37]

La sociedad costarricense es una de las más igualitarias conocidas, considerados como "el país más feliz del mundo", tanto que los ticos suelen decir que son "tan igualiticos como los radios de la esfera".

En la cosmogonía bribri, compartida por cabécares y otras etnias ancestrales de América, las esferas de piedra son «balas de Tara» (Tara o Tlachque es el dios del trueno) que con una inmensa cerbatana las lanzaba a los serkes (dioses de los vientos y los huracanes) para alejarlos de estas tierras.[38]

Arte e identidad

Escultura

Escultura de Ibo Bonilla vinculando las esferas con la Flor de la Vida y la Geometría Sagrada. Con sus 18m de altura es la más alta del país

La tradición escultórica costarricense cuenta con sólidas raíces ancestrales que se remontan a la época prehispánica, cuyo epítome son las esferas de piedra de Costa Rica por su síntesis formal, es decir, que para una cultura en que lo común eran las formas altamente elaboradas y llenas de pictogramas, la conceptualización de la esfera como síntesis artística, simbólica y formal denota un grado de madurez plástico único.

Hacia finales del siglo xix, surgen los primeros escultores educados en la tradición académica europea, pero a partir de 1930, una nueva generación de artistas con fuerte sentimiento nacionalista abogará por un arte más cercano a las raíces indígenas, con el uso de materiales autóctonos como la piedra volcánica en lugar del mármol, y temáticas vernáculas, del pasado prehispánico y de la fauna nacional, reinterpretando la estética precolombina en la escultura moderna.

En los años 1960 y 1970, con la introducción del arte abstracto, la escultura costarricense se abrirá a nuevos estilos, búsquedas, lenguajes y materiales, dividiéndose en dos corrientes temáticas: la naturalista/realista y la simbólica abstracta. La escultura en piedra y madera, no obstante, mantendrá su vigencia hasta nuestros días.

Entre los grandes escultores de la historia costarricense que han heredado la temática y estilización de la escultura ancestral, sobresalen los nombres Francisco Zúñiga, Juan Manuel Sánchez Barrantes, Néstor Zeledón Guzmán, Ólger Villegas, Crisanto Badilla, José Sancho, Aquiles Jiménez, Domingo Ramos, Ibo Bonilla y Jorge Jiménez Deredia que la ha mostrado con gran reconocimiento en los principales escenarios mundiales.[39]

Pintura

El arte abstracto fue introducido en Costa Rica en 1960 pero ya desde mucho antes hay antecedentes de la estilización de la variada y colorida biodiversidad local, como en rueda de carreta típica costarricense, pintada con motivos geométricos y abstractos, derivados de la tradición pictórica indígena.

La pintura de Costa Rica posee un estilo propio y cuenta con distintas manifestaciones artísticas, con pintores representativos en variadas técnicas y estilos. Destaca la sensibilidad orientada a la estilización y geometrismo heredados del arte ancestral indígena, el cual cíclicamente es retomado, como contraste al arte figurativo que han insistido en imponer las modas europeas, muchas de ellas decadentes basadas en la repetición descontextualizada de periodos clásicos pasados.

La llegada del siglo xx va a marcar un punto de inflexión en el desarrollo del arte costarricense, con la aparición de una nueva generación de pintores, escultores y escritores que va a revolucionar el ambiente artístico nacional, movimiento artístico que recibió el nombre de La Nueva Sensibilidad, la Generación Nacionalista o la Generación de los Treinta, y que incluyó a artistas como Francisco Amighetti, Francisco Zúñiga, Fausto Pacheco, Juan Manuel Sánchez Barrantes, Carlos Salazar Herrera, Luisa González, Néstor Zeledón Varela y Teodorico Quirós. Utilizando materiales autóctonos e innovando en motivos más nacionalistas, este grupo de artistas se rebela contra el estilo académico, probando nuevos estilos como el impresionismo y el surrealismo, técnicas como la acuarela y temas como la pintura paisajista rural y lo vernáculo. Este movimiento va a dar como resultado el surgimiento de una identidad nacional en el arte plástico costarricense, reflejado en la pintura, la escultura y la literatura. Surge una generación de artistas que va a impulsar el arte nacional ajeno al estilo académico, alejado de los cánones clásicos y la pintura de tono europeo.[40]

El acento expresionista surge en la década de 1970, dando un nuevo giro al tratamiento de la identidad en la pintura tica, de la mano de pintores como Francisco Amighetti, uno de los artistas más influyentes del arte costarricense, caracterizada su obra por su simplicidad y poder de síntesis. El arte figurativo y simbólico retomará un nuevo aire, apareciendo la pintura de denuncia social que retrata la pobreza, la marginalidad y la violencia, destacándose pintores como Rafa Fernández, Jorge Gallardo, Otto Apuy, Rafael Ottón Solís, José Miguel Rojas, Florencia Urbina, Luis Chacón, Pedro Arrieta, Fabio Herrera, Leonel González Chavarría y Fernando Carballo.[41]

Arquitectura

Casa de la Hacienda Santa Rosa, Guanacaste. Escenario de batallas en la Campaña Nacional de 1856-1857.
Fuerte expresión simbólica y estilización de raíces ancestrales reinterpretadas expresadas en la Plaza de la Justicia por el escultor-arquitecto Ibo Bonilla, 2007

La arquitectura de Costa Rica se construye desde la perspectiva sincrónica a partir de sus particularidades bioclimáticas regionales, y desde el eje diacrónico, por las influencias propias de un puente ístmico que une dos masas continentales de gran fuerza cultural y geopolítica, por lo que resulta un sincretismo entre lo ancestral, la enorme biodiversidad y la novedad de estilos arquitectónicos de moda o materiales y tecnologías exóticas. [42][43]

Su identidad tiene ancladas las raíces en las tipologías de urbanización ancestral como en la ingeniería de Guayabo, la cultura simbólica del Valle del Diquís y sus esferas de piedra o el misticismo cósmico de los ranchos habitacionales y ceremoniales de Baja Talamanca, que devinieron en una síntesis que oscila entre el simbolismo ancestral, la importancia bioclimática, los estilos de moda y la creatividad local.

En un punto coinciden los estudiosos de la historia de la arquitectura de Costa Rica: el apreciado pero exigente clima tropical ha logrado que a través de los siglos, los estilos de diseño transnacionales hayan tenido que adaptarse al bioclimatismo local, porque si el arquitecto no lo prevé, el usuario lo hará de la mano de un operario. Y esto le ha dado a la arquitectura costarricense un hilo conductor dentro de tantas corrientes concurridas a través del tiempo.[42][43]

Estas variables se han conjugado en una arquitectura caracterizada entre otros detalles por: una arquitectura bioclimática de techos, aleros, monitores, espacios de transición, tamizadores de luz, patios internos a modo de reguladores térmicos, corredores, jardines como paisaje inmediato y control climático, franca presencia de materiales naturales, ricas y atrevidas combinaciones de colores propios de la biodiversidad tropical, sencilla y rotunda volumetría, basada en la estilización del arte y construcción ancestral y sus símbolos.

Entre los cultores contemporáneos de una arquitectura más cercana a lo auténtico costarricense destacan: Ibo Bonilla, Edgar Brenes, Bruno Stagno, Roberto Villalobos y Juan Robles.

Expresiones populares

Pura vida

El ¡Pura vida! Se lleva en los genes

"Pura vida" es la frase más reconocible vinculada a los costarricenses y que refleja la forma de vida de Costa Rica. A menudo cuando la gente camina por las calles o en las tiendas saludan diciendo "pura vida". Puede darse como una pregunta o como un reconocimiento de su presencia o ser utilizado tanto como un saludo o despedida. Las guías para turistas suelen decir: “Una respuesta recomendable para "¿Cómo estás?" sería "Pura vida"”. Y usarla es el primer consejo de los asesores de imagen de artistas y otros personajes públicos que visitarán el país para crear empatía con el público costarricense.

El “pura vida” simboliza la simplicidad del buen vivir, el apego a la humildad, el bienestar, la satisfacción, la felicidad, y el optimismo, asociadas al arte de apreciar la apostura en lo sencillo y natural.

Esta frase está íntimamente vinculada a la espontánea y enorme biodiversidad del país, como expresan en la otra frase: “si te quedas parado, te pueden nacer plantas en la cabeza”. Y tiene tal arraigo que programas internacionales de primer orden apoyados oficialmente se suelen denominar como el caso del evento de tecnología y diseño “ TEDx Pura Vida”.[44][45]

Ticos

Ticos.

Tico es un gentilicio coloquial sinónimo de costarricense, que los nacionales usan como auto confirmación de sencillez, paz y laboriosidad en frases como “tico de pura cepa” y los extranjeros lo usan para dar a entender que están informados sobre la idiosincrasia tica.

Su origen no se conoce bien, pero se dice que al inicio de los cultivos bananeros (1880) en la Baja Talamanca a las indígenas las llamaban “tisingas” (en referencia a la Ciudad de Ticingal - El Dorado - descrita por Juan Vásquez de Coronado en 1662) y los afro caribeños, venidos a las obras del ferrocarril, en un mal inglés jamaiquino les decían “she are tico” y como eran de notoria baja estatura, otros trasladaron el vocablo a “chirrisquitico” usándolo asociado a todo lo pequeño, y en particular la terminación agregada a otros adjetivos como “chiquitico” o “chocolatico”, por lo que los extranjeros empezaron a llamarles “ticos” a los originarios de la zona.[46]

Otra versión indica que ya durante la Campaña Nacional de 1856-1857, cuando los costarricenses fueron a Nicaragua a derrotar a los filibusteros de EEUU, que tenían como objetivo hacer de Centroamérica un Estado esclavista, como primer paso para su expansión al resto de Latinoamérica, durante la estadía los costarricenses fueron bautizados "ticos" por los nicaragüenses, ya que era común escucharlos llamarse entre ellos "hermaniticos", asumiéndolo con orgullo por su valentía en la gran gesta.

Tuanis

Tuanis mae: expresión popular en Costa Rica

Dicho de una cosa de excelente calidad, según la definición de la Real Academia Española. Pero se extiende a una expresión de optimismo y aprobación, utilizada como catalizador de múltiples acciones y conector comunicacional.

Hay quienes aducen que la palabra “tuanis” viene de una derivación de la expresión en inglés “too nice” (muy bien), pero parece que viene del malespín, un código militar ideado por el general salvadoreño Francisco Malespín, con el cual se cambiaba el sonido de las letras. ‘Tuanis’, por ejemplo, significa ‘bueno’, en este caso se cambió la ‘b’ por la ‘t’; la ‘e’ por la ‘a’ y la ‘o’ por la ‘i’.

Mae

“Mae” tiene actualmente una connotación de confraternidad, compañerismo, tolerancia, sugerencia de amistad o complicidad y otras acepciones condicionales o contextuales. También como catalizador de múltiples acciones y conector comunicacional.

En Costa Rica se usa para llamar a cualquiera (mujer o hombre entre mujeres y hombres) se utiliza indistintamente "mae": "Esa mae", "Ese mae", "ay mae!!" (= ay hombre!, ay mujer!. En otros contextos coloquiales, también tiene una connotación de "tonto": "No te hagás el maje" (no te hagás el tonto, aunque también suele decirse "qué mae más tonto![47]

Detalle de Alegoría del café y el banano, en el techo del Teatro Nacional de Costa Rica, representa campesinas ticas laborando

Una versión dice que proviene como derivación de "maje" que posiblemente tenga su origen en "majo" o "maja" traído por los primeros inmigrantes provenientes de España desde la colonia y en ese sentido alude a elegante, guapo, simpático o alegre. (majo > maje > mae)

En la lucha tenaz, de fecunda labor

Ante la pregunta cotidiana y multiuso de ¿Cómo estás? (o cualquier variante), es común escuchar como respuesta:

-En la lucha tenaz, de fecunda labor

en clara referencia al Himno Nacional de Costa Rica como declaratoria de principios, que comparten, promueven e identifican a los naturales de este país.

Indica también que en la cotidianidad hay un conjunto de valores compartidos y que sintetiza el Himno Nacional. De hecho, tal respuesta es literal el primer verso de la segunda estrofa

Referencias

  1. a b c d [1] Definición de identidad regional por Ibo Bonilla en Conferencia del Congreso de Arquitectura Loja, Ecuador, 2010
  2. a b c d e f g [2] Reflexiones en torno a la identidad nacional costarricense, Ericka Golcher
  3. [3] Gustavo Adolfo Gatica López: Estudio Migratorio de Costa Rica
  4. [4] CRHOY, 15 setiembre 2015: Frase del día: Julio María Sanguinetti
  5. Hernández, Jesús. 100 historias secretas de la Segunda Guerra Mundial
  6. FIFA. «Costa Rica». Consultado el 3 de agosto de 2014. 
  7. [5] La Nación: Alberto Martén, Benemérito de la Patria y padre del Solidarismo
  8. [6] Luis Alberto Monge, 30 años después , Armando Vargas Araya
  9. El lado oculto del Presidente Mora, Armando Vargas Araya, 2002
  10. «Heroína Nacional y defensora de las libertades patrias: Francisca Carrasco Jiménez», artículo en el sitio web Asamblea.go.cr
  11. [7] CRHOY, 23 octubre 2013: Costa Rica recibe premio internacional por abolición del ejército en 1948
  12. [8] Museo Nacional de Costa Rica: Ecobiosis
  13. [9] Fox Sports: Costa Rica puso la belleza en el Estadio Azteca
  14. [10] Letra del himno Patriótica Costarricense
  15. New Economics Foundation.
  16. [11] Diario La Nación: Calidez y amistad motiva a extranjeros a quedarse
  17. a b c d e f g h i j k l m Símbolos patrios
  18. Dobles Segreda, Luis: El libro del héroe. Editorial Universidad de Costa Rica, 2006 p.41-43. ISBN 9968-936-54-5 en línea
  19. Juan Rafael Mora declarado héroe y libertador de Costa Rica
  20. Juan Rafael Mora declarado héroe y libertador de Costa Rica
  21. «Heroína Nacional y defensora de las libertades patrias: Francisca Carrasco Jiménez», artículo en el sitio web Asamblea.go.cr
  22. [12] Nicolás Murillo, héroe nacional
  23. Bákit, Oscar, Garavito, nuestra raíz perdida, San José, Jiménez & Tanzi, 1981.
  24. Solórzano Fonseca, Juan Carlos (2011). «La rebelión de los indígenas bajo Pablo Presbere (Talamanca 1709-1710)». Cuadernos de Antropología (Editorial de la Universidad de Costa Rica)
  25. [13] ICAFE, Instituto del Café de Costa Rica
  26. [14] Historia de la industria bananera de Costa Rica
  27. [15] La República, Costa Rica: “El banano costarricense es el mejor del mundo"].
  28. Bozzoli de Willie, María E. Continuidad del simbolismo del cacao, del siglo XVI al siglo XX. San José, Costa Rica, Editorial Texto, 1980
  29. [16] Memoria del cacao de Costa Rica
  30. [http://www.nacion.com/vivir/ciencia/UCR-honorario-astronauta-Franklin-Chang_0_1362263910.html
  31. [17] La Prensa de Nicaragua: “El Nica” regresa a casa].
  32. [18] La Nación: Romería 2015].
  33. Diccionario de Mitología Bribri. Universidad de Costa Rica, Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1ª ed., San José, Costa Rica, año 2003.
  34. [19] Juan Pablo II llega a santidad de la mano de un milagro tico
  35. Fonseca Zamora, Oscar (1992). Historia antigua de Costa Rica: surgimiento y caracterización de la primera civilización costarricense. Universidad de Costa Rica. ISBN 9977-67-192-3. 
  36. Zapp, Ivar (1998). «Atlantis in America: Navigators of the Ancient World». Publisher Adventures Unlimited Press. ISBN 0932813526. 
  37. Von Daniken, Erich (1987). «Chariots Of The Gods (Turtleback School & Library Binding Edition) [School & Library Binding]». School & Library Binding. ISBN 0808511122. 
  38. Alfredo González Chaves: Los awapa (chamanes): sus otras formas de comunicación, tesis doctoral, Universidad de la Laguna, 2002
  39. [20] La Escultura Costarricense
  40. http://wvw.nacion.com/ancora/2008/junio/01/ancora1558751.html
  41. Rodríguez Vega, Eugenio (2004). Costa Rica en el siglo XX, Volumen 1. EUNED
  42. a b Elena Troyo y otros (1998). Historia de la arquitectura en Costa Rica. Fundación Museos del Banco Central. ISBN 9968-9795-4-6. 
  43. a b [21] |Junta de Andalucía: Guía de arquitectura y paisaje de Costa Rica. id=ISBN 978-84-7595-283-3
  44. [22] |TEDx Pura Vida 2012
  45. http://tedxprauvida.org/
  46. [23] |Origen de palabra ticos asociada a El Dorado
  47. [24] |Así Hablamos

Bibliografía

  • Camacho, Daniel y otros. América Latina, ideología y cultura. San Jose: Ediciones FLACSO, 1982
  • Fernández, León: Colección de documentos para la historia de Costa Rica (10 volúmenes). París y Barcelona: Imprenta Viuda de Luis Tasso, primera edición, 1883-1907.
  • Zavaleta Ochoa, Eugenia (2013). Las exposiciones de artes plásticas (1928-1937) (1° edición). Editorial Universidad Nacional de Costa Rica. ISBN 9789977653822. 
  • Zeledón Cartín, Elías (1998). Leyendas costarricenses (4ª edición). Heredia, Costa Rica: Editorial de la Universidad Nacional. ISBN 9977-65-133-7. 
  • Zeledón Cartín, Elías (2013). Biografías de costarricenses (1° edición). Editorial Universidad Nacional de Costa Rica. p. 268. ISBN 9789977678870. 
  • Zeledón Cartín, Elías (2012). Leyendas ticas de la tierra, los animales, las cosas, la religión y la magia. Editorial Costa Rica. p. 294. ISBN 978-9977-23-984-2. 
  • Bákit, Oscar, Garavito, nuestra raíz perdida, San José, Jiménez & Tanzi, 1981.
  • Fernández G., Ricardo. Reseña Histórica de Talamanca. En: El Descubrimiento y la Conquista. Biblioteca Patria N° 1. Editorial Costa Rica. San José, 1975.
  • Gil Zúñiga, José Daniel. "El culto a la Virgen de Los Ángeles (1824-1935): una aproximación a la mentalidad religiosa en Costa Rica". Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional, 1982, Costa Rica.

Enlaces externos