Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Nueva Pescanova»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Línea 66: Línea 66:
El pescado fue descargado y se almacenó en las cámaras frigoríficas de Pescanova, una vez se comprobó que las pruebas de calidad fueron totalmente satisfactorias el mercado aceptó el nuevo producto después de unas acertadas campañas publicitarias realizadas por parte de Pescanova.
El pescado fue descargado y se almacenó en las cámaras frigoríficas de Pescanova, una vez se comprobó que las pruebas de calidad fueron totalmente satisfactorias el mercado aceptó el nuevo producto después de unas acertadas campañas publicitarias realizadas por parte de Pescanova.


El ''Andrade'' por su parte realizó su primera campaña en caladeros de [[África]], pero el buque tuvo que volver a [[Vigo]] a la altura de [[Namibia]], ya que llenó por completo sus bodegas y tuvo que regresar al [[Puerto de Vigo]] para poder realizar la descarga del pescado capturado.<ref>{{cita publicación|url=http://barcos-de-pesca.blogspot.com.es/2011/11/pescanova-y-el-congelado-de-pescado.html|título=Pescanova y el Congelado de pescado a bordo |autor=http://barcos-de-pesca.blogspot.com.es|fechaacceso=16 de septiembre de 2015}}</ref>
El ''Andrade'' por su parte realizó su primera campaña en caladeros de [[África]], pero el buque tuvo que volver a [[Vigo]] a la altura de [[Namibia]], ya que llenó por completo sus bodegas y tuvo que regresar al [[Puerto de Vigo]] para poder realizar la descarga del pescado capturado.<ref>{{cita publicación|url=http://barcos-de-pesca.blogspot.com.es/2011/11/pescanova-y-el-congelado-de-pescado.html|título=Pescanova y el Congelado de peNIQUETAMEREscado a bordo |autor=http://barcos-de-pesca.blogspot.com.es|fechaacceso=16 de septiembre de 2015}}</ref>


[[Archivo:Fish0192 - Flickr - NOAA Photo Library.jpg|thumb|left|200px|Los buques de ''Pescanova'' fueron los primeros de una empresa pesquera española que realizaron sus capturas mediante [[Pesca de arrastre|arrastre]] por [[popa]].]]
[[Archivo:Fish0192 - Flickr - NOAA Photo Library.jpg|thumb|left|200px|Los buques de ''Pescanova'' fueron los primeros de una empresa pesquera española que realizaron sus capturas mediante [[Pesca de arrastre|arrastre]] por [[popa]].]]

Revisión del 07:49 30 sep 2016

Pescanova Alimentación S. A.

Sede central de Pescanova en Chapela.
Tipo Sociedad anónima
Industria Alimentación
Forma legal sociedad de responsabilidad limitada
Fundación 1 de junio de 1960 (64 años)
Fundador José Fernández López
Sede central EspañaBandera de España España
Chapela (Área metropolitana de Vigo)
Área de operación Europa, África, América, Asia y Oceanía.
CEO Jacobo González-Robatto
Consejero Delegado Ignacio González Hernández
Productos Pescado fresco, pescado congelado, marisco, derivados de productos del mar.
Empleados Aproximadamente 12 345 (2015)
Coordenadas 42°16′21″N 8°40′10″O / 42.2725, -8.6694444444444
Sitio web http://www.pescanova.es

Pescanova es una empresa pesquera española con sede en Redondela (Área metropolitana de Vigo), Galicia. Su base de operaciones es el Puerto de Vigo. El grupo Pescanova opera en 24 países con aproximadamente 12 345 empleados en todo el mundo. Actualmente es la quinta empresa pesquera de Europa y se encuentra entre los diez primeros grupos de la industria pesquera mundial.[1]

Historia

Década de 1960

Pescanova fue fundada en 1960 en Vigo por José Fernández López y sus hermanos. La idea partió de José, que junto a su hermano Antonio Fernández López, tenía una amplia experiencia en el campo del frío industrial, habiendo creado Frilugo en 1941 y Frigsa en 1951.

A finales de los años 50, José Fernández pasaba temporadas de trabajo en Vigo, alojándose en el Hotel Universal, frente al Club Náutico. No demasiado versado en la actividad pesquera, se puso en contacto con el abogado Valentín Paz Andrade, un experto en esta materia. Durante aquellos años Paz Andrade era asesor de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (F.A.O.) dependiente de la ONU, también ejercia de director de la revista Industrias Pesqueras y habitualmente daba conferencias en casi todos los países de América latina.

Los conocimientos pesqueros de Valentín Paz Andrade permitieron el relanzamiento de Pescanova en los años 60.

Pescanova se fundó 23 de junio de 1960 en Vigo. El primer consejo de administración estaba formado por José Fernández López como presidente, Valentín Paz Andrade, vicepresidente, Carlos Barreras, secretario y Alvaro Gil Varela, vocal. Más tarde se incorporarían en el consejo Román Fernández Davila y Antonio Pedrosa Latas como vocales. Desde sus inicios Pescanova desarrolló una tecnología desconocida hasta el momento para el proceso completo de manufacturación de pescado mediante el uso de grandes buques congeladores que procesaban y ultracongelaban las capturas a bordo del propio barco.

El primero de estos buques factoría fue el Lemos (el primer buque congelador del mundo), el cual fue construido en el año 1961 por el astillero Ascón (hoy en día Rodman Polyships) en sus instalaciones de Meira (Moaña). El buque contaba con una capacidad en sus bodegas de 250 toneladas de pescado congelado. Al poco tiempo se unieron a la flota otros tres barcos de la denominada serie castillos, los nombres asignados a estas tres embarcaciones fueron los siguientes: Andrade, Pambre y Doncos. La serie se completó con los buques Soutomaior y Sobroso, este último contaba con una capacidad de carga en sus bodegas para 1 000 toneladas de pescado.

El buque Lemos tuvo como primer destino las aguas de los caladeros pesqueros de Brasil, Uruguay y Argentina. Esta primera campaña fue un verdadero éxito, ya que el barco regresó al Puerto de Vigo a los pocos días con las bodegas cargadas de merluza.

La llegada del buque a Vigo fue un acontecimiento en el sector pesquero mundial, a su llegada al Puerto de Vigo se encontraban presentes los armadores de los principales puertos de España, además del presidente de Pescanova, José Fernández, y el gerente, Ángel Fernández, los cuales saludaron a la tripulación del buque.

El pescado fue descargado y se almacenó en las cámaras frigoríficas de Pescanova, una vez se comprobó que las pruebas de calidad fueron totalmente satisfactorias el mercado aceptó el nuevo producto después de unas acertadas campañas publicitarias realizadas por parte de Pescanova.

El Andrade por su parte realizó su primera campaña en caladeros de África, pero el buque tuvo que volver a Vigo a la altura de Namibia, ya que llenó por completo sus bodegas y tuvo que regresar al Puerto de Vigo para poder realizar la descarga del pescado capturado.[2]

Los buques de Pescanova fueron los primeros de una empresa pesquera española que realizaron sus capturas mediante arrastre por popa.

En el año 1963 el grupo pesquero construye los buques arrastreros Vimianzo y Villalba, los cuales fueron toda una innovación pesquera para la industria pesquera española de la época, ya que en vez de realizar las capturas por un costado del buque (babor o estribor), lo hacían por la parte trasera del barco (popa). La incorporación de estas dos embarcaciones supuso un importante aumento de la capacidad pesquera de Pescanova.

En estos años los buques de Pescanova explotan nuevos caladeros pesqueros de diversos países africanos, como: Angola, Camerún, Guinea Bissau, Liberia, Nigeria o Sierra Leona.

A mediados de esta década, la empresa adquiere un antiguo trasatlántico llamado el Habana, el buque se construyó en el astillero la Naval de Sestao y fue botado en 1920 con el nombre SS Alfonso XIII. En su época fue el buque más grande construido en España. En los años de la Segunda República Española el buque pasó a llamarse el Habana y durante la guerra civil sirvió como buque hospital y al transporte de mujeres y niños desde el Puerto de Bilbao hasta el Reino Unido. Una vez finalizado el conflicto bélico, el buque fue transformado en un buque mercante.

El buque continuó navegando durante la segunda guerra mundial, y al final de la guerra fue transformado de nuevo, esta vez en un buque de pasaje y carga. En el año 1960 el buque ya no era rentable y fue amarrado en el puerto de Vigo para su desguace.

El 1 de febrero de 1962 el buque es trasladado al astillero ASTANO de Ferrol, para ser reconvertido en un moderno buque nodriza y factoría. El buque fue bautizado con el nombre Galicia y el 7 de septiembre de 1964 el buque se hace a la mar rumbo a los caladeros sudafricanos. En los cuales, su función consistía en realizar funciones de fileteado, producción de harinas de pescado y aceites. El buque operaba en aguas de Sudáfrica, el pescado se lo facilitaba la flota pesquera de 10 buques que faenaban para Pescanova por aquellos años en las aguas sudafricanas, una vez el Galicia finalizaba sus labores de procesamiento de los productos del pescado, estos eran desplazados al Puerto de Vigo en buques frigoríficos. Para agilizar las labores del transporte de los productos, Pescanova construye los siguientes buques de transporte congeladores: Pontevedra, Orense, Lugo y Coruña.[3]

En el mismo año 1964, Pescanova compra en la localidad de Redondela la empresa C.O.P.I.B.A., que inicialmente se dedicaba al secado del bacalao, pero que fue transformada en una moderna empresa con cámaras frigoríficas y áreas de elaboración para el envase de filetes y rodajas de merluza.

En el año 1968 ante el reto de abaratar costes de combustible en las largas travesías realizadas por los buques de la compañía, se construye el buque Gondomar, el cual fue el primer buque congelador del mundo que superaba los 100 metros de eslora. La empresa al finalizar esta década contaba con una flota de más de cien buques.[4][5]

[6]

Década de 1970

Con las innovaciones realizadas durante los años 60, la empresa obtuvo un gran crecimiento y se convirtió en la primera compañía pesquera de Europa y se encontraba entre las cien mayores empresas de España.

En los años 70, Pescanova distribuía productos congelados a más de 100 delegaciones en España con una flota de 60 camiones frigoríficos.

En 1972, la empresa contaba con una flota de 60 camiones frigoríficos que se encargaban de la distribución de productos congelados desde la base situada en Vigo a más de 100 delegaciones provinciales situadas en España, en ese año Pescanova ofertaba una gama de más de 100 productos diferentes y contaba con 55 delegaciones de venta a nivel nacional.

En esta época, Pescanova se encontró con el problema de que los caladeros pesqueros de algunos países como Canadá o Perú, se ven delimitados como área económica exclusiva extendiendo la territorialidad de sus aguas desde las 12 a las 200 millas más cercanas a la costa, este problema surgió en la década de 1960. Lo cual supuso un serio peligro de expulsión de parte de la flota pesquera española de numerosos caladeros si no se contaba con el permiso de pesca.

Archivo:Langostino rico.jpg
Caja de Langostino Austral argentino comercializado por Pescanova con la imagen de Rodolfo Langostino.

Los países ribereños aplicaron esta legislación a sus aguas pesqueras lo cual delimitó la explotación de los recursos pesqueros en un radio de 200 millas en derredor.

En España se regulan las empresas mixtas facilitando la exportación de barcos y bienes pesqueros y la importación de los productos de la pesca realizados con tales barcos. Estas dificultades para operar en los caladeros de algunos países provocan que Pescanova se vea en la necesidad de acogerse a la regulación de empresas mixtas, que se encontraba recién implantada en España, a raíz de esta nueva política empresarial se constituyen empresa filiales del grupo en diversos países como: Uruguay (Pesquerías Belnova S.A.), Mozambique (Pescamar Ltda.), Guinea (Afripesca), Camerún, Marruecos, etc.[7]

La ampliación internacional del grupo empresarial en estos países, ha servido también para el desarrollo de dichas zonas ya que Pescanova invierte en la construcción de muelles, carreteras y en otros ámbitos como la educación o la sanidad.

En el año 1977 Manuel Fernández de Sousa-Faro, hijo del fundador, tomó las riendas de la presidencia y Alfonso Paz Andrade es designado como consejero delegado.

En estos años la empresa incorpora a su catálogo de productos precocinados diversos platos de vegetales o variedades de pizzas.

La empresa al finalizar esta década contaba con 55 delegaciones de venta en España y más de 100 productos en catálogo, lo que le permitió convertirse en la primera empresa pesquera de Europa.[8]

Década de 1980

En 1985 la compañía empezó a cotizar en la Bolsa de Madrid.

En los años de la década de 1980 la empresa funda diversas filiales dedicadas a actividades comerciales en diversos países europeos como Pescanova Ltda. en Portugal y Pescanova France en Francia, en esta década también se constituyen las fábricas de procesado de pescado y precocinados Frinova S.A. en Porriño y Bajamar Séptima S.A. en Arteijo, ambas situadas en Galicia.

En el año 1985 después de un período de reestructuración empresarial, la compañía empezó a cotizar en la Bolsa de Madrid.

En los años siguientes parte de la actividad pesquera de Pescanova se expande a nuevos caladeros y se constituyen nuevas empresas filiales en países como Chile, Argentina, Australia, Mauritania o Escocia.

Década de 1990

En 1996, la Xunta de Galicia presidida por Manuel Fraga concede un crédito a Pescanova para evitar que sea absorbida por la empresa Unilever.

A comienzos de la década de 1990 se crea el Club de Consumidores Pescanova y se edita una revista del propio club que incluía diversos reportajes de alimentación, recetas de cocina, salud, etc. (actualmente la revista se puede consultar digitalmente). Y simultáneamente el grupo empresarial sigue expandiéndose en las actividades relacionadas con la acuicultura, principalmente en las plantas situadas en Chile (salmón), Sur de España (langostino) y Norte de España (rodaballo). En esta época también se crean las empresas NovaNam Ltd en Namibia, Pescanova Inc. en los Estados Unidos y Pescanova Italia.

En el año 1996 la empresa se encuentra en una situación financiera delicada y se encuentra a punto de ser absorbida por la empresa Unilever de los Países Bajos, el gobierno autonómico de la Xunta de Galicia presidido por Manuel Fraga Iribarne le concede un crédito a Pescanova que evita la posible absorción por parte del grupo empresarial holandés.[9]

Al finalizar esta década Pescanova comienza a comercializar productos frescos, consolidándose como la principal compañía pesquera española tanto en productos frescos como en congelados.

Década de 2000

Durante esta década Pescanova prosigue con la expansión de sus plantas de acuicultura, se construyen las dos mayores plantas del mundo destinadas al cultivo del rodaballo en las localidades de Xove en España y Mira en Portugal, inicialmente está planta se proyectó en Cabo Touriñan en el municipio de Mugía, pero en el año 2005 el recién elegido presidente de la Xunta de Galicia Emilio Pérez Touriño revocó el permiso concedido a Pescanova por el presidente saliente Manuel Fraga Iribarne. Además en estos años la compañía también adquirió diversas sociedades dedicadas al procesado de langostino vannamei situadas en Ecuador, Guatemala, Nicaragua y Honduras, estas cuatro plantas cuentan con una superficie tótal de 11 495 hectáreas.[10]

Década de 2010

El 15 de abril del año 2013 la compañía solicitó el preconcurso de acreedores en el decanato de Pontevedra, pese a una reciente ampliación de capital. La empresa optó por esta opción a causa de su abultada deuda, 1 522 millones de euros, ocho veces sus resultados de explotación anuales.

Además se revela en el mismo día de la presentación de la insolvencia en los tribunales que Manuel Fernández de Sousa-Faro había vendido la mitad de su participación del 14,4% de la empresa en los meses previos a la presentación del preconcurso de acreedores.[11]

Tras la presentación del preconcurso de acreedores y la salida de Fernández de Sousa de la presidencia, tres fondos de inversión multinacionales se encontraban interesados en reflotar la compañía de la quiebra, los inversores con interés en reflotar al grupo pesquero fueron los siguientes:[12]

Instalaciones en la Avenida de Beiramar de Vigo.

La junta directiva y los accionistas minoritarios se opusieron a la entrada de los inversores Damm, Luxempart, KKR y Ergon Capital Partners al frente de la compañía, inmediatamente se produjo la dimisión del consejero Luis Angel Sánchez-Merlo y Ruiz el 14 de enero de 2014, el cual alegó motivos personales a la Comisión Nacional del Mercado de Valores.[13]

Al mismo tiempo, la compañía inició las gestiones para la venta de la filial Pesca Chile, la cual contaba con ofertas de las pesqueras Cooke Aquaculture de Canadá y Econsult de Estados Unidos. La filial finalmente fue vendida en el año 2014 a la empresa Marine Harvest de Noruega.[14]

El 2 de mayo de 2014, los principales bancos acreedores españoles acordaron levantar el concurso de acreedores, y la compañía consiguió mantenerse durante la crisis como una de las principales multinacionales de Galicia. Una vez se produjo la salida del proceso concursal, los inversores Damm y Luxempart abandonaron la gestión de la compañía, lo cual supuso las dimisiones de los consejeros José Carceller de Damm y Francois Tesch de Luxempart.[15]

Vista de las instalaciones de Chapela con la Ría de Vigo al fondo.

El 22 de mayo la consultoría Deloitte informó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores, la dimisión de Juan Manuel Urgoiti (grupo Damm), que había sido presidente de la multinacional desde septiembre 2013.[16]

El 23 de mayo, Pescanova consiguió salir definitivamente del concurso de acreedores después de 403 días. El plan de reestructuración empresarial había recibido el apoyo del 65% de los principales bancos acreedores españoles. La compañía continuó funcionando con normalidad bajo la tutela de la consultoría Deloitte.[17]

El 2 de febrero de 2015, la compañía regresa a la senda de los beneficios con unas ganancias de 1600 millones de euros en el año 2014, que contrastan con las pérdidas de un año antes[18]​. En febrero de ese mismo año, Broadbill Investment Partners, fondo de inversión con sede en Nueva York, adquiere el 3,69% del accionariado de la compañía. En ese mismo mes la Comisión Nacional del Mercado de Valores, informa que el ex-presidente, Manuel Fernández de Sousa, continuaba como el mayor accionista de la compañía con un 7,5% del accionariado, seguido de Carolina Masaveu Herrero (Crisgadini), con un 7,1% y en tercer lugar la cervecera Damm, con un 6,2% del accionariado.[19]

Envases de diversos productos del mar comercializados por Pescanova.

El 8 de enero de 2015, como consecuencia de la quiebra y entrada en concurso de acreedores de la compañía, el Juzgado Central de Instrucción número 5 de Madrid, ordena el embargo de todos los bienes del ex-presidente Manuel Fernández de Sousa, además del propio Fernández de Sousa el juzgado también ordena el embargo de bienes de los ex-directivos: Alfonso Paz Andrade, Antonio Táboas Moure, Carlos Turci, Fernando Fernández de Sousa y Alfredo López Uroz.[20]

En septiembre de 2015, se celebró la junta de accionistas en la cual se aprobó por mayoría el plan de rescate, ampliación de capital y la refundación de la compañía con el nombre de Nueva Pescanova. Como consecuencia de la junta, se crea un Holding empresarial que absorberá a las compañías filiales españolas y también la entrada de la banca acreedora como socio mayoritario de la compañía con un 80% del accionariado, además los accionistas minoritarios aumentan su participación consiguiendo un 19,99% de la nueva compañía.[21]

Tras la junta de accionistas el reparto accionarial de Nueva Pescanova se distribuyo de la siguiente manera: Pescanova S.A. 20%, CaixaBank 15,55%, Banco Sabadell 14,46%, Grupo Popular 9,17&, HSBC Bank 8,93%, Abanca 8,19%, Banco Bilbao Vizcaya Argentaria 6,25%, SPV Global 5,84%, Bankia 4,59%, UBI Banca 4,14%, otros 2,88%.

En diciembre del año 2015, el nuevo consejo de administración incorpora al departamento de marketing de la compañía al cocinero Pepe Rodríguez Rey, miembro del jurado del programa Masterchef de RTVE, para protagonizar junto a Rodolfo Langostino spots de recetas cocinadas con productos de Pescanova[22]​. En diciembre de ese mismo año es designado como nuevo consejero delegado de la empresa Ignacio González Hernández procedente de la empresa Campofrío.[23]

En febrero de 2016 Elena Salgado, ex-ministra de economía y hacienda, pasó a ser miembro del consejo de administración.[24]

Actualidad

En la actualidad y tras superar sus problemas económicos, el Grupo Pescanova es una de las mayores empresas pesqueras a nivel mundial con presencia en los cinco continentes y en más de 20 países. El grupo está formado por más de 160 empresas englobadas en filiales, empresas subsidiarias, sociedades, sociedades participadas y uniones estratégicas o joint ventures. Además el grupo también cuenta con una flota pesquera de más de 100 buques factoría, aproximadamente 50 plantas dedicadas a la acuicultura, 30 plantas de procesamiento, se dedica a la comercialización de productos derivados de más de 70 especies marinas, cuenta con 16 marcas comerciales propias y actualmente emplea a más de 10 000 personas.

Filiales

El Grupo Pescanova está formado por un conglomerado de empresas dedicadas a la captura, procesado, elaboración y distribución de produtos del mar, precocinados, platos preparados y ultracongelados. Actualmente el grupo empresarial de Pescanova, engloba en diferentes países a las siguientes empresas filiales:[25]

  • Bandera de la India India, Abad Exim PVT LTD.
La filial Acuinova ACT. Piscícolas, situada en Portugal, se dedica a la elaboración de productos del rodaballo.
  • Bandera de Portugal Portugal, Acuinova ACT. Piscícolas S.A. Planta dedicada al cultivo y procesamiento de rodaballo.
  • Bandera de España España, Acuinova S.L. Planta dedicada al cultivo y procesamiento de langostino vivo.
  • Bandera de Argentina Argentina, Argenova S.A. Empresa dedicada a la pesca de crustáceos, cefalópodos y pescados en caladeros pesqueros de Argentina.
El langostino vannamei es uno de los principales productos comercializados del Grupo Pescanova.
Varias filiales de Pescanova se dedican al procesado y comercialización del surimi.
  • Bandera de México México, Novaoceano S.A. DE C.V. Empresa dedicada a la comercialicación de productos pesqueros de México para transformarlos en surimi.
  • Bandera de Perú Perú, Novaperú S.A.C. Empresa dedicada a la comercialicación de productos pesqueros de México para transformarlos en surimi.
  • Bandera de Mozambique Mozambique, Pescamar L.D.A. Empresa dedicada a la elaboración, transformación, importación y comercialización de una amplia variedad de especies de productos del mar.
  • Bandera de España España, Pescanova S.A. Empresa dedicada a la comercialización de productos del mar congelados y refrigerados con marca Pescanova.
La filial Pescanova Brasil L.D.A., situada en Brasil, se dedica a la elaboración de productos de la Tilapia.
  • Bandera de Brasil Brasil, Pescanova Brasil L.D.A. Empresa dedicada al cultivo, procesado y comercialización de tilapia.
  • Bandera de Francia Francia, Pescanova France S.A. Empresa dedicada a la comercialización de productos del mar congelados y refrigerados con marca Pescanova en Francia.
  • Bandera de Grecia Grecia, Pescanova Hellas L.T.D Empresa dedicada a la comercialización de productos del mar congelados y refrigerados con marca Pescanova en Grecia.
  • Bandera de Italia Italia, Pescanova Italia S.R.L. Empresa dedicada a la comercialización de productos del mar congelados y refrigerados con marca Pescanova en Italia.
  • Bandera de Japón Japón, Pescanova Japón K.K. Empresa dedicada a la comercialización de productos del mar congelados y refrigerados con marca Pescanova en Japón.
  • Bandera de Portugal Portugal, Pescanova L.D.A. Empresa dedicada a la comercialización de productos del mar congelados y refrigerados con marca Pescanova en Portugal.
  • Bandera de Polonia Polonia, Pescanova Polska - Sp.z.o.o. Empresa dedicada a la comercialización de productos del mar congelados y refrigerados con marca Pescanova en Polonia.
  • Bandera de Estados Unidos EE. UU., Pescanova USA Inc. Empresa dedicada a la comercialización de productos del mar congelados y refrigerados con marca Pescanova en Estados Unidos.
  • Bandera de Uruguay Uruguay, Pesquerías Belnova S.A. Empresa dedicada a la pesca de crustáceos, cefalópodos y pescados en caladeros pesqueros de Uruguay.
  • Bandera de Ecuador Ecuador, Promarisco S.A. Planta dedicada al cultivo y procesamiento de langostino vannamei.
  • Bandera de Francia Francia, Seabel S.A.S. / Krustanord. Empresa dedicada a la comercialización de langostino marca Pescanova.
  • Bandera de Nicaragua Nicaragua, Serviconsa. Planta dedicada al cultivo y procesamiento de langostino vannamei.

Filiales integradas en la empresa matriz

En el año 2015, como consecuencia de la refundación de la empresa como Pescanova España S.L.U. Las siguientes filiales españolas fueron integradas en la empresa matriz en uno de los procesos de la refundación:[26]

La filial Pescafina Bacalao, situada en la Comunidad Valenciana, se dedica a la elaboración de productos del bacalao.
  • Bajamar Séptima S.A. Situada en el municipio de Arteijo (Galicia), su actividad es el cultivo y procesamiento de langostino cocido.
  • Fricatamar S.L. Situada en el municipio de Catarroja (Comunidad Valenciana), su actividad es la importación y venta de productos del mar, en su mayoría cefalópodos.
  • Frigodis S.A. Empresa de servicios frigoríficos situada en los municipios de Redondela y Vigo (Galicia).
  • Frinova S.A. Situada en el municipio de Porriño (Galicia), su actividad es el diseño y elaboración de alimentos precocinados ultracongelados.
  • Frivipesca Chapela S.A. Situada en el municipio de Redondela (Galicia), su actividad es la elaboración de precocinados ultracongelados y refrigerados a base de surimi.
  • Hasenosa Situada en el municipio de Porriño (Galicia), su actividad es la elaboración de harinas y sémolas.
  • Insuiña S.L. Situada en los municipios de El Grove y Oya (Galicia), su actividad es el cultivo y procesamiento de rodaballo.
  • Pescafresca S.A. Situada en el municipio de Vigo (Galicia), sus actividades son la elaboración, transformación, importación y comercialización de pescado fresco.
  • Pescafina Bacalao S.A. Situada en el municipio de Paterna (Comunidad Valenciana), sus actividades son el procesado y la comercialización de productos de Bacalao.
  • Pescafina S.A. Situada en el municipio de Redondela (Galicia), su actividad es la comercialización de productos pesqueros a nivel mundial.

Obra social

Además de sus actividades empresariales, el Grupo Pescanova también invierte y financia proyectos de obras sociales en aquellos países en donde se encuentran instaladas sus empresas filiales a través de la Fundación Pescanova (Fundanova). Algunas de las principales acciones de la fundación han sido: promover la educación a través de la creación de escuelas, reparación de flotas pesqueras, creación de un astillero, la reparación de componentes de trenes de la multinacional brasileña Vale S.A. y la colaboración con la escuela Náutico pesquera en Mozambique, la creación de cooperativas costureras para el fomento del empleo, programas de reforestación y el patrocinio de equipos deportivos en Guatemala; la cofinanciación para la construcción de un cuartel de bomberos y programas de reforestación manglar en Ecuador; el fomento de la actividad deportiva con la creación de equipos de fútbol masculino y femenino, patrocinio de competiciones deportivas y la construcción de guarderías, centros para personas de la tercera edad y viviendas para empleados en Namibia.[27]

Marketing

Es de destacar la repercusión social del eslogan Lo bueno sale bien, creado en los años 70 y aún en uso, o personajes empleados en campañas publicitarias como: Rodolfo Langostino, el Capitán Pescanova y el Grumete Pescanova. Además la compañía a comienzos del siglo XXI abrió en el Centro Comercial Gran Vía de Vigo el primer restaurante de comida rápida especializado en pescado.[28][29]

Premios y reconocimientos

En el año 2001 la empresa es galardonada con la Medalla de Plata de Galicia, distinción de honor que concede la Xunta de Galicia anualmente a personas o instituciones por sus méritos al servicio de la Comunidad Gallega.

Véase también

Referencias

  1. http://www.elmundo.es. Pescanova gana más de 1.600 millones en 2014, frente a los 'números rojos' de un año antes. Consultado el 19 de agosto de 2015. 
  2. http://barcos-de-pesca.blogspot.com.es. Pescanova y el Congelado de peNIQUETAMEREscado a bordo. Consultado el 16 de septiembre de 2015. 
  3. http://www.farodevigo.es. El barco sin redes que revolucionó la pesca. Consultado el 17 de septiembre de 2015. 
  4. http://www.vigoempresa.com. LOS ANTIGUOS FERNÁNDEZ DE PESCANOVA. Consultado el 21 de agosto de 2015. 
  5. http://www.vigoempresa.com. EN RECUERDO Y COMO HOMENAJE A JOSÉ FERNÁNDEZ LÓPEZ. Consultado el 21 de agosto de 2015. 
  6. http://www.vigoe.es. Pescanova, la revolución de la pesca industrial. Consultado el 8 de diciembre de 2015. 
  7. http://www.pescanova.com. QUIÉNES SOMOS-Historia. Consultado el 15 de septiembre de 2015. 
  8. http://www.pescanova.es. Historia. Consultado el 23 de diciembre de 2015. 
  9. http://www.vigoempresa.com. PESCANOVA VUELVE A LAS ANDADAS. Consultado el 15 de septiembre de 2015. 
  10. http://www.vigoempresa.com. ¿Y CUÁNDO SE JODIÓ PESCANOVA?. Consultado el 8 de diciembre de 2015. 
  11. http://www.elmundo.es. Pescanova presenta un preconcurso de acreedores. Consultado el 24 de agosto de 2015. 
  12. http://diariodepontevedra.galiciae.com. Pescanova se decanta por Damm, Luxempart y Ergon. Consultado el 24 de agosto de 2015. 
  13. http://www.europapress.es. Luis Angel Sánchez-Merlo y Ruiz dimite como consejero de Pescanova. Consultado el 24 de agosto de 2015. 
  14. http://cincodias.com. Pescanova pierde Pescachile. Consultado el 24 de agosto de 2015. 
  15. http://www.elmundo.es. Pescanova sale del concurso de acreedores, una vez aprobado su convenio. Consultado el 24 de agosto de 2015. 
  16. http://www.larazon.es. Pescanova acepta la dimisión de Juan Manuel Urgoiti como presidente. Consultado el 25 de agosto de 2015. 
  17. http://www.lavozdegalicia.es. Pescanova sale del concurso de acreedores. Consultado el 25 de agosto de 2015. 
  18. http://www.eleconomista.es. El Grupo Pescanova ganó 1.649 millones en 2014, frente a las pérdidas de 2013. Consultado el 25 de agosto de 2015. 
  19. http://www.farodevigo.es. Masaveu, Damm y Luxempart y Sousa continúan entre los mayores accionistas de Pescanova. Consultado el 25 de agosto de 2015. 
  20. http://www.lavozdegalicia.es. El juzgado ordena embargar todo el patrimonio de Fernández de Sousa. Consultado el 25 de agosto de 2015. 
  21. http://www.farodevigo.es. Conseguida la salvación, ahora toca apuntalar Pescanova en Galicia. Consultado el 4 de octubre de 2015. 
  22. http://www.lavozdegalicia.es. Rodolfo Langostino recupera el empleo. Consultado el 12 de diciembre de 2015. 
  23. http://www.lavozdegalicia.es. Los bancos eligen al jefe de Campofrío para ser consejero delegado de Nueva Pescanova. Consultado el 15 de diciembre de 2015. 
  24. «Elena Salgado ficha por Nueva Pescanova y entra en el consejo de administración». Europa Press. 9 de febrero de 2016. Consultado el 9 de febrero de 2016. 
  25. http://www.pescanova.com. Filiales de Pescanova. Consultado el 19 de agosto de 2015. 
  26. http://www.lavozdegalicia.es. Pescanova encara su refundación tras salvar sus diez filiales. Consultado el 21 de agosto de 2015. 
  27. http://www.pescanova.com/ES/content/Responsabilidad-Social. QUIÉNES SOMOS - Responsabilidad Social (RSC). Consultado el 15 de junio de 2016. 
  28. http://www.teinteresa.es. La estrella de la mesa vuelve a ser Rodolfo Langostino. Consultado el 24 de agosto de 2015. 
  29. http://www.farodevigo.es. El ´Capitán Pescanova´ reportó 10,8 millones a la compañía tras una demanda de Unilever. Consultado el 24 de agosto de 2015. 

Enlaces externos