Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Instituto Politécnico Nacional»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Raterogiovas (disc.) a la última edición de 148.204.139.225
Línea 57: Línea 57:
El Instituto Politécnico Nacional es considerado una de las instituciones educativas más importantes de [[México]] y [[América Latina]] por su nivel académico, y su matrícula inscrita de más de 160.000 [[alumno]]s en sus 293 programas educativos impartidos en sus 82 unidades académicas. Es una de las principales instituciones mexicanas en la formación de técnicos y profesionales en los campos de la [[administración]], la [[ciencia]], la [[ingeniería]] y las nuevas [[tecnología]]s.
El Instituto Politécnico Nacional es considerado una de las instituciones educativas más importantes de [[México]] y [[América Latina]] por su nivel académico, y su matrícula inscrita de más de 160.000 [[alumno]]s en sus 293 programas educativos impartidos en sus 82 unidades académicas. Es una de las principales instituciones mexicanas en la formación de técnicos y profesionales en los campos de la [[administración]], la [[ciencia]], la [[ingeniería]] y las nuevas [[tecnología]]s.


== Historia ==
== Beeg.com dale clic ==
{{Imagen múltiple
{{Imagen múltiple
| posición_tabla = left
| posición_tabla = left

Revisión del 23:57 24 ago 2016

Instituto Politécnico Nacional
Archivo:Instituto Politécnico Nacional (IPN).gif

Escudo oficial de la institución.
Sigla IPN
Sobrenombre “El Politécnico” o “El Poli”
Lema «La técnica al servicio de la Patria»
Tipo Pública
Fundación 1 de enero de 1936[1]
Fundador Lázaro Cárdenas
Localización
Dirección Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”, Zacatenco , Del. Gustavo A. Madero
Ciudad de México, México México
Campus
  • Unidad Profesional Adolfo López Mateos
  • Unidad Profesional Lázaro Cárdenas Casco de Santo Tomás
  • Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA, Iztacalco)
  • Unidad Profesional Multidisciplinaria Miguel Hidalgo y Costilla (Hidalgo)
  • Unidad Ticomán
  • Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato (UPIIG)
  • Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Zacatecas (UPIIZ[2]​)
Coordenadas 19°30′02″N 99°08′23″O / 19.50056, -99.13972
Otras sedes Presencia en 17 estados de la República Mexicana
Administración
Director Dr. Enrique Fernández Fassnacht
Decano Ing. Jesús Ávila Galinzoga
Secretario General Dr. Julio Gregorio Mendoza Álvarez
Afiliaciones
Academia
Profesores 17,534 (2013) [1]
Estudiantes 176,513 (2013) [2]
Mascota Burro blanco[3]
Colores académicos Guinda y blanco          
Colores deportivos Guinda y blanco          
Sitio web
www.ipn.mx

El financiamiento, el número de carreras, profesores y estudiantes y los datos de organización de unidades académicas corresponden al año 2012.

El Instituto Politécnico Nacional (IPN), coloquialmente conocido como el Politécnico o el Poli, es una institución pública mexicana de investigación y educación en niveles medio superior, superior y posgrado; fundada en la Ciudad de México en 1936 durante el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas del Río. Esta casa de estudios fue fundada siguiendo los ideales revolucionarios de reconstrucción, desarrollo industrial y económico; buscando así brindar educación profesional sobre todo a las clases menos favorecidas[14]​ y en la actualidad se ha posicionado junto con la Universidad Nacional Autónoma de México como una de las mejores universidades del país[15]​.

El Instituto Politécnico Nacional es considerado una de las instituciones educativas más importantes de México y América Latina por su nivel académico, y su matrícula inscrita de más de 160.000 alumnos en sus 293 programas educativos impartidos en sus 82 unidades académicas. Es una de las principales instituciones mexicanas en la formación de técnicos y profesionales en los campos de la administración, la ciencia, la ingeniería y las nuevas tecnologías.

Beeg.com dale clic

Antecedentes

Algunos eventos de importancia previos a la creación del Instituto Politécnico Nacional fueron los siguientes:[16]

se establecen carreras de formación técnica profesional: la antigua Escuela Nacional de Artes y Oficios para Varones se transforma en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.
se modifica el plan de estudios de la Escuela Superior de Comercio y Administración.
se crea la Escuela Nacional de Ciencias Químicas.

Creación del Instituto Politécnico Nacional

El 1 de enero de 1936 se creó el Instituto Politécnico Nacional, mediante un decreto presidencial firmado por el general y presidente Lázaro Cárdenas del Río y publicado en el Diario Oficial de la Federación. El presupuesto inicial para la construcción de las instalaciones fue de dos millones de pesos, y la obra estuvo a cargo del ingeniero Juan de Dios Bátiz Paredes.[18]

El IPN se formó como una institución integrada por escuelas de diversos campos que hasta ese momento habían fungido de manera independiente como la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatia (ENMH), la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) y la Superior de Construcción (ESIA), así como un bloque de escuelas del antiguo Instituto Técnico Industrial (ITI). En sus inicios el IPN también contaba con seis prevocacionales y cuatro vocaciones en el Distrito Federal, además de una escuela superior en Río Blanco Veracruz y once prevocacionales en distintos estados de la provincia.

De manera peculiar, el IPN surge sin Ley Orgánica y, como consecuencia, sin la figura de director general. Quien asume esa posición es Juan de Dios Batiz, director del Departamento de Educación Técnica Industrial y Comercial (DETIC). Fue hasta el 20 de febrero de 1937 cuando, en una ceremonia realizada en el Palacio de Bellas Artes, se funda oficialmente el Instituto Politécnico Nacional. Se designa a Roberto Medellín Ostos como su director general.

Las instalaciones politécnicas estaban conformadas por diversos edificios, básicamente en el actual Centro Histórico de la Ciudad de México, así como con el patrimonio politécnico de la ex hacienda del Casco de Santo Tomás. El proyecto inicial apuntaba a desarrollar la infraestructura dentro del Casco de Santo Tomás, plan que pronto se llevaría adelante.

El proyecto Cardenista proponía el inminente desarrollo industrial del país; para tales efectos, era urgente contar con cuadros tanto de obreros (prevocacionales) y técnicos (vocacionales) como profesionistas (escuelas superiores y nacionales) que aportaran el capital humano de origen nacional y que generaran el conocimiento para la formación de un México industrializado. Como consecuencia del llamado proyecto de educación socialista, la cobertura inicial estaba claramente orientada a los hijos de los trabajadores del campo y la ciudad.

Durante la gestión del director general Alejo Peralta y Díaz Ceballos se dotó de terrenos al IPN, para lo cual se expropiaron los ejidos de Santa María Ticomán y de San Pedro Zacatenco, con extensiones de 213 hectáreas el primero y 43 hectáreas el segundo.

En 1958 se iniciaron las obras de lo que hoy es la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos” y el 19 de marzo de 1959 el propio Adolfo López Mateos, entonces presidente de México, acompañado por el Subsecretario de Educación Pública, Jaime Torres Bodet, y el entonces director general del IPN, Eugenio Méndez Docurro, inauguraron los primeros cuatro edificios en Zacatenco, que fueron ocupados por la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) y la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA).

Anuncio de entrada a la Unidad Profesional. Lic. Adolfo López Mateos del IPN

En 1936, al crearse el Instituto Politécnico Nacional, las diferentes escuelas superiores y vocacionales se encontraban esparcidas en diferentes puntos de la ciudad, por lo que Juan de Dios Bátiz Paredes logró, gracias al entonces presidente de la República, Lázaro Cárdenas del Río, expropiar esos terrenos. Las escuelas eran en ese entonces la ESIME, la ESC (Construcción), la ESCA (Comercio), la ENCB (Biológicas), la ESIT (Textil), ESMR (Medicina), que se juntaron en el primer campus, situado en Tlatilco y Santo Tomás, en el centro de la ciudad, conocido popularmente como el Casco de Santo Tomás. Estas instalaciones son las que se convertirían, en 1981, en la Unidad Profesional “Lázaro Cárdenas”.

En la década de 1950, se construyeron diversos edificios en el área de Santo Tomás, los cuales formarían parte de la Ciudad Politécnica. Sin embargo, se apreció que no serían suficientes para cubrir las necesidades del instituto, que aumentaban rápidamente, por lo que el ingeniero Alejo Peralta y Díaz Ceballos, apoyado por el presidente Adolfo Ruiz Cortines, buscó alternativas de solución, y seleccionó para ello la zona de Zacatenco, además del proyecto que se realizaba en Santo Tomás.

En 1956, en medio de circunstancias difíciles, como una huelga que finalizó con el cierre del internado, se estaba construyendo lo que se denominó la “Ciudad Politécnica”, en contrapartida a la que en el Pedregal se llamaba Ciudad Universitaria. Sin embargo, los paralelismos desmerecían mucho en relación con lo que se estaba construyendo en los alrededores del Casco de Santo Tomás; tanto que se lo consideraba como una burla.

El sismo del 28 de julio de 1957 derrumbó edificios ya construidos en Santo Tomás; otros, sufrieron daños irreparables, por lo que se aceleraron las acciones en Zacatenco; se expropiaron terrenos, se planearon las construcciones y se diseñaron los edificios e instalaciones contemplados en el proyecto general. En 1958, las obras iniciaron bajo la coordinación del arquitecto Reynaldo Pérez Rayón, quien utilizó sus propios diseños, empleando técnicas novedosas de construcción para la época, como las estructuras de fierro soldadas al tope, entre otras que le valieron el reconocimiento general y méritos suficientes para la obtención del Premio Nacional de Ciencias y Artes, en 1976.

El 19 de marzo de 1959, el presidente de la República, licenciado Adolfo López Mateos, el secretario de Educación Pública, licenciado Jaime Torres Bodet y el entonces director general del IPN, ingeniero Eugenio Méndez Docurro, inauguraron los cuatro primeros edificios construidos en el área de Zacatenco, que fueron ocupados por la ESIME y la ESIA. Ese acontecimiento marcó el nacimiento de la Unidad Profesional Adolfo López Mateos.

El licenciado Adolfo López Mateos cumplió su promesa, y el día 17 de agosto de 1964, inauguró la Unidad Profesional con ocho edificios terminados, así como los laboratorios ligeros, las oficinas de la dirección general, el centro cultural y las áreas deportivas, con lo que pudieron laborar las escuelas de ingeniería y de ciencias físico matemáticas.

A la demanda de estudiantes que se incrementó en los setenta, se realizaron construcciones para la descentralización del IPN con la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA) en Iztacalco, la ESIME Xocongo (la cual dejó de operar en 1985),[19]ESIME Culhuacán, (ESIA) Tecamachalco (Arquitectura), ESCA Tepepan, posteriormente se creó la ESIME Azcapotzalco.[20]

En la década de 1980 unos apartados de la ESIA (Civil) y ESIME Zacatenco en Ticomán se descentralizaron de éstas, y se crearon las unidades de (ESIA) Ticomán (Ciencias de la Tierra) y ESIME Ticomán; junto con la ENMH (Medicina), la EST (Turismo), la UPIBI, la UPIITA crearon la Zona Ticomán.

En el año 2009 en el Guanajuato Puerto Interior en la Zona Metropolitana de León se crea la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato (UPIIG).

En el año 2009 en la Ciudad de Zacatecas, Zacatecas inician actividades administrativas la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Zacatecas (UPIIZ[21]​), posteriomente en enero de 2010 ingresa la primera generación a cuatro carreras: Ingeniería en Sistemas Computacionales, Ingeniería en Alimentos, Ingeniería Ambiental e Ingeniería Mecatrónica. En el 2014 se agregó a su oferta educativa la carrera de Ingeniería Metalúrgica como convenio con el Cluster Minero del estado, ese mismo año se autorizó la apertura del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 18 con la oferta educativa de Técnico en Sistemas Digitales y Técnico Laboratorista Químico.

Estructura interna

El aparato de gobierno del IPN está conformado por los órganos supremos del Consejo General Consultivo y la Dirección General. El 3 de octubre de 2014, como una de las principales demandas del Movimiento Estudiantil Todos Somos Politécnico, la Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez presentó su renuncia al Ejecutivo Federal (desde diciembre del 2009 ella estaba a cargo del Instituto). La renuncia fue aceptada por el presidente Enrique Peña Nieto sin anunciar un nuevo director. El 20 de noviembre de 2014, tras una negociación con integrantes del movimiento estudiantil, la Secretaria de Educación Publica designó a Enrique Fernández Fassnacht como director general del IPN.[22]

Directores Generales del Instituto Politécnico Nacional[23]
Director General Periodo
Juan de Dios Bátiz Paredes 1936
Roberto Medellín Ostos 1937
Miguel Bernard Perales 1938-1939
Manuel Cerrillo Valdivia 1939-1940
Wilfrido Massieu 1940-1942
José Laguardia Núñez 1943-1944
Manuel Sandoval Vallarta 1944-1947
Gustavo Alvarado Pier 1947-1948
Alejandro Guillot Schiaffino 1948-1950
Juan Manuel Ramírez Caraza 1950-1953
Alejo Peralta 1953-1959
Eugenio Méndez Docurro 1959-1962
José Antonio Padilla Segura 1963-1964
Guillermo Massieu Helguera 1965-1970
Manuel Zorrilla Carcaño 1970-1973
José Gerstl Valenzuela 1974-1976
Sergio Viñals Padilla 1976-1979
Héctor Mayagoitia Domínguez 1979-1982
Manuel Garza Caballero 1982-1985
Raúl Talán Ramírez 1985-1988
Óscar Joffre Velázquez 1988-1994
Diódoro Guerra Rodríguez 1994-2000
Miguel Ángel Correa Jasso 2000-2003
José Enrique Villa Rivera 2003-2009
Yoloxóchitl Bustamante Díez 2009-2014
Enrique Fernández Fassnacht 2014

Oferta académica

Unidades Académicas

Nivel Medio Superior[24]​:

  • Centro de Estudios Tecnológicos (CET) Núm. 1 «Walter Cross Buchanan»
  • Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) Núm. 1 «Gonzalo Vázquez Vela»
  • CECyT Núm. 2 «Miguel Bernard Perales»
  • CECyT Núm. 3 «Estanislao Ramírez Ruiz»
  • CECyT Núm. 4 «Lázaro Cárdenas del Río»
  • CECyT Núm. 5 «Benito Juárez García»
  • CECyT Núm. 6 «Miguel Othón de Mendizábal»
  • CECyT Núm. 7 «Cuauhtémoc»
  • CECyT Núm. 8 «Narciso Bassols García»
  • CECyT Núm. 9 «Juan de Dios Bátiz Paredes»
  • CECyT Núm. 10 «Carlos Vallejo Márquez»
  • CECyT Núm. 11 «Wilfrido Massieu»
  • CECyT Núm. 12 «José María Morelos y Pavón»
  • CECyT Núm. 13 «Ricardo Flores Magón»
  • CECyT Núm. 14 «Luis Enrique Erro Soler»
  • CECyT Núm. 15 «Diódoro Antúnez Echegaray»
  • CECyT Núm. 16 «Hidalgo»
  • CECyT Núm. 17 «León-Guanajuato»
  • CECyT Núm. 18 «Zacatecas»

Nivel Superior[25]​:

  • Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Milpa Alta (CICS UMA)
  • Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás (CICS UST)
  • Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB)
  • Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH)
  • Escuela Superior de Medicina (ESM)
  • Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia (ESEO)
  • Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Tepepan (ESCA UT)
  • Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Santo Tomás (ESCA UST)
  • Escuela Superior de Economía (ESE)
  • Escuela Superior de Turismo (EST)
  • Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Azcapotzalco (ESIME UA)
  • Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Culhuacán (ESIME UC)
  • Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Ticomán (ESIME UT)
  • Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Zacatenco (ESIME UZ)
  • Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Tecamachalco (ESIA UTecamachalco)
  • Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Ticomán (ESIA UTicomán)
  • Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco (ESIA UZ)
  • Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE)
  • Escuela Superior de Ingeniería Textil (ESIT)
  • Escuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM)
  • Escuela Superior de Cómputo (ESCOM)
  • Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA)
  • Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA)
  • Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (UPIBI)
  • Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, Campus Guanajuato (UPIIG)
  • Unidad Profesional Interdisciplinaria De Ingeniería, Campus Zacatecas (UPIIZ)
  • Unidad Profesional Interdisciplinaria De Ingeniería, Campus Hidalgo (UPIIH)

Centros de Investigación[26]​:

  • Centro de Biotecnología Genómica (CBG)
  • Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (CEPROBI)
  • Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Cómputo (CIDETEC)
  • Centro de Investigación e Innovación Tecnológica (CIITEC) Unidad Azcapotzalco
  • Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada (CIBA) Unidad Tlaxcala
  • Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA) Unidad Altamira
  • Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA) Unidad Legaria
  • Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA) Unidad Querétaro
  • Centro de Investigación en Computación (CIC)
  • Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Digital (CITEDI) Unidad Tijuana
  • Centro de Nanociencias y Micro y Nanotecnologías (CNMN)
  • Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR)
  • Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (CIECAS)
  • Centro Mexicano para la Producción más Limpia (CMP+L)
  • Unidad de Desarrollo Tecnológico (TechnoPoli)
  • Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) Unidad Durango
  • Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) Unidad Michoacán
  • Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) Unidad Oaxaca
  • Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) Unidad Sinaloa
  • Centro Interdisciplinario de Investigación y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD)

Programas Académicos

En el 2012 el Instituto ofreció 293 programas educativos: 68 carreras técnicas, 77 carreras de nivel superior y 148 programas de nivel posgrado. En este último grado de estudios el instituto contó con 28 especialidades, 61 maestrías y 42 doctorados.

En el 2012 el Instituto contó con una matrícula inscrita de 162 mil 496 estudiantes, de los cuales alrededor de 55.000 alumnos correspondieron al nivel Medio Superior, 100.000 alumnos al nivel Superior y 7.000 de nivel Posgrado.

A diferencia de la UNAM, en el que opera el Pase reglamentado, el IPN realiza exámenes de selección para el ingreso a nivel superior a todos los aspirantes sin importar su procedencia, con base en el Art. 7 del Reglamento General de Estudios del Instituto Politécnico Nacional.

Su personal docente se integró de 17 mil 273 profesores. Alrededor del 60% de los profesores se ubica en el nivel superior y posgrado.

El Instituto organiza los estudios que se imparten por rama de conocimiento, de la siguiente manera:

Ingeniería y Ciencias Físico Matemáticas:

  • Ingeniería Aeronáutica (ESIME UT, UPIIG)
  • Ingeniería en Alimentos (UPIBI, UPIIZ)
  • Ingeniería Ambiental (UPIBI, UPIIZ)
  • Ingeniero Arquitecto (ESIA UTecamachalco)
  • Ingeniería Biomédica (UPIBI)
  • Ingeniería Biónica (UPIITA)
  • Ingeniería Bioquímica (ENCB)
  • Ingeniería Biotecnológica (UPIBI, UPIIG)
  • Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica (ESIME UZ, ESIME UC)
  • Ingeniería en Computación (ESIME UC)
  • Ingeniería en Control ​y Automatización (ESIME UZ)
  • Ingeniería Civil (ESIA UZ)
  • Ingeniería Eléctrica (ESIME UZ)
  • Ingeniería Farmacéutica (UPIBI UPIIG)
  • Ingeniería Geofísica (ESIA UTicomán)
  • Ingeniería Geológica (ESIA UTicomán)
  • Ingeniería Industrial (UPIICSA)
  • Ingeniería en Informática (UPIICSA)
  • Ingeniería Matemática (ESFM)
  • Ingeniería Mecánica (ESIME UA, ESIME UC)
  • Ingeniería Mecatrónica (UPIITA, UPIIZ)
  • Ingeniería en Metalurgia y Materiales (ESIQIE)
  • Ingeniería Metalúrgica (UPIIZ)
  • Ingeniería Petrolera (ESIA UTicomán)
  • Ingeniería Química Industrial (ESIQIE)
  • Ingeniería Química Petrolera (ESIQIE)
  • Ingeniería en Robótica Industrial (ESIME UA)
  • Ingeniería en Sistemas Ambientales (ENCB)
  • Ingeniería en Sistemas Automotrices (ESCOM, ESIME UA, ESIME UC, ESIME UT, ESIME UZ, UPIITA, UPIIG)
  • Ingeniería en Sistemas Computacionales (ESCOM, UPIIZ)
  • Ingeniería Telemática (UPIITA)
  • Ingeniería Textil (ESIT)
  • Ingeniería Topográfica y Fotogramétrica (ESIA UTicomán)
  • Ingeniería en Transporte (UPIICSA)
  • Licenciatura en Ciencias de la Informática (UPIICSA)
  • Licenciatura en Física y Matemáticas (ESFM)

Ciencias Médico Biológicas:

  • Licenciatura en Biología (ENCB)
  • Licenciatura en Enfermería (ESEO, CICS UMA)
  • Licenciatura en Enfermería y Obstetricia (ESEO)
  • Licenciatura en Nutrición (CICS UMA)
  • Licenciatura en Odontología (CICS UMA, CICS UST)
  • Licenciatura en Optometría (CICS UMA, CICS UST)
  • Licenciatura en Psicología (CICS UST)
  • Licenciatura en Trabajo Social (CICS UMA)
  • Médico Cirujano y Homeópata (ENMH)
  • Médico Cirujano y Partero (CICS UMA, ESM)
  • Químico Bacteriólogo y Parasitólogo (ENCB)
  • Químico Farmacéutico Industrial (ENCB)

Ciencias Sociales y Administrativas:

  • Contador Público (ESCA UST, ESCA UT)
  • Licenciatura en Economía (ESE)
  • Licenciatura en Comercio Internacional (ESCA UST)
  • Licenciatura en Negocios Internacionales (ESCA UST, ESCA UT)
  • Licenciatura en Relaciones Comerciales (ESCA UST, ESCA UT)
  • Licenciatura en Turismo (EST)
  • Licenciatura en Administración Industrial (UPIICSA)
  • Licenciatura en Administración y Desarrollo Empresarial (ESCA UST)

Órganos descentralizados

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional

El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN) es un organismo descentralizado de interés público, creado por decreto presidencial el 17 de abril de 1961.[27]​ Adquirió autonomía jurídica, administrativa y presupuestaria el 17 de septiembre de 1982 por decreto del presidente José López Portillo.[27]​ El CINVESTAV-IPN cuenta con 33 departamentos separados por áreas del conocimiento, así como 10 campus en México. Tres de ellos se encuentran en la Ciudad de México y el resto distribuidos a lo largo del resto del país.

Estación de televisión Canal Once

XEIPN-TV, también conocida como Canal Once, es una estación de televisión mexicana que inició sus transmisiones el 2 de marzo de 1959 en un estudio del Casco de Santo Tomás.[28]​ Es la primera estación de televisión educativa y cultural de México sin fines comerciales,[29]​ además de que es considerada la decana de las televisoras universitarias en Latinoamérica. Transmite directamente en el Valle de México a través del canal 11. Su lema es ABRE HORIZONTES y su señal es también recibida en parte de los Estados Unidos por medio de sistemas de televisión satelital.

Estación de radio “El Politécnico en Radio”

XHUPC-FM, El Politécnico en Radio, es la estación de radio oficial del Instituto Politécnico Nacional localizada en la Ciudad de México que transmite en los 95.7 MHz de FM. Es operada desde la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) Unidad Culhuacán. Comenzó oficialmente sus transmisiones en 1984 como apoyo académico para la carrera de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica. El 5 de septiembre de 1994 se le re-otorga la frecuencia 95.7 MHz y comenzó a operar de manera continua. Cuenta con muchos programas al aire con diversas temáticas, transmite música de diferentes géneros, aunque toda la programación gira en torno al tema cultural.

Símbolos e identidad

Escudo

El escudo fue creado entre 1944-1945 cuando la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET) emitió una convocatoria para diseñar un escudo representativo de las escuelas del IPN. El diseño elegido fue el de los alumnos Armando López Fonseca y Jorge Grajales. El escudo fue modificado en 1948 conservando sus elementos originales.[30][31]​ Este presenta las siglas “IPN”, un edificio que representa la arquitectura y la ingeniería civil, un engrane que la ingeniería mecánica, un matraz rodeado por una serpiente para las ciencias médico-biológicas y la química, y por último una balanza para las ciencias administrativas, económicas y sociales.[32]

Lema

En el año de 1937 durante el primer Congreso Nacional de Estudiantes Técnicos realizado en Chihuahua, el entonces estudiante Jesús Robles Martínez propuso la frase “La Técnica al Servicio de una Patria Mejor”. Años más tarde se modificó a “La Técnica al Servicio de la Patria”, que es el lema actual.[17]

Himno

El himno del IPN fue creado durante la administración del Ing. Eugenio Méndez Docurro y el XXV Aniversario de la Fundación del IPN. Se eligió a través de una convocatoria, resultando la ganadora del concurso la letra de la maestra Carmen de la Fuente; y posteriormente, también por concurso, fue elegida la música del profesor Armando González Domínguez. El Himno fue interpretado por primera vez el 19 de agosto de 1961, en la ceremonia del XXV Aniversario, realizada en Zacatenco, que contó con la asistencia del entonces Presidente de la República Adolfo López Mateos.[33][34]

Mascota

La mascota elegida para el IPN es un burro blanco, su origen es de carácter incierto; pero es común la versión que narra el encuentro con una burra blanca por parte de un integrante del equipo de fútbol americano en los límites de la Ex-Hacienda de Santo Tomás durante los años 30, terreno donde se construía el Instituto.[3]

Porra

Fue creada en agosto 1937 por Víctor Chambón Burgoa,[35]​ cuyo nombre es ¡Huelum!, palabra derivada de la consigna “¡huelga, huelga!”.[36]​ Por otra parte, en 1952 Dámaso Pérez Prado compuso el “Mambo del Politécnico” inspirándose en dicha porra.[37][38]

Profesores y egresados destacados

Científicos, ingenieros e investigadores

Ernesto Zedillo Ponce de León, presidente de México en el periodo 1994-2000.

Políticos

Profesores

Arte y cultura

Oferta cerca de 140 Talleres Artístico - Culturales impartidos en todas las Unidades Académicas.

Sitios de Arte y Cultura en el IPN.
Planetario Luis Enrique Erro.
Centro Cultural Jaime Torres Bodet, conocido como «el Queso» debido a la forma del edificio.

Como parte de la misión histórica del IPN, el instituto también cuenta con un importante acervo cultural: las instalaciones del Antiguo convento de San Lorenzo Diácono y Mártir en la Ciudad de México (ahora Centro de Educación Continua, unidad Allende), y una importante colección de obras plásticas, (cerca de 900 piezas entre obra gráfica, pintura, mural, fotografía y esculturas) de David Alfaro Siqueiros, Juan O'Gorman, Manuel Felguérez, Juan Soriano, Raúl Anguiano, José Luis Cuevas, Leonora Carrington, Pedro Coronel y Martha Chapa entre otros.

De los medios de difusión de la cultura con que cuenta el instituto, destacan:

  • Museo Tezózomoc, (CeDiCyT) Centro de Difusión de Ciencia y Tecnología, dirigido principalmente a niños y jóvenes, fundado en el año 2000.
  • Planetario Luis Enrique Erro, Centro de Divulgación de las Ciencias del Espacio, fundado en 1967.
  • XEIPN-TV, (Canal Once), el primer canal de televisión cultural del México, fundado en 1959.
  • XHUPC-FM, (el Politécnico en radio), fundada en 1994.
  • Centro Cultural Jaime Torres Bodet.

Entre las agrupaciones culturales que distinguen al instituto se encuentran:

  • Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional (OSIPN), fundada en 1965.
  • Coro Alpha Nova del Instituto Politécnico Nacional, fundado en 1999.

Deportes

Instalaciones deportivas

Ciclopista perteneciente al IPN

El instituto ofrece 27 actividades deportivas[40]​ que buscan complementar la formación de sus estudiantes. Para ello, cuenta con instalaciones como albercas, estadios, gimnasios y canchas. Entre los deportes más practicados se encuentran: futbol asociación, futbol americano, baloncesto, taekwondo, voleibol, natación, béisbol y tiro con arco, entre otros.

Futbol

Futbol americano

Desde la fundación del instituto en 1936, surgió el primer equipo de futbol americano, el deporte de mayor representación por su historia, logros y afición. El IPN tiene diversos equipos de fútbol americano en sus respectivas vocacionales y escuelas de estudios superiores, las cuales participan en las ligas de futbol americano colegial de México como la ONEFA y Fademac, así como en torneos interpolitécnicos e interfacultades con las instituciones de la UNAM.

Cuenta con 9 equipos que participan en la categoría intermedia en las ligas ONEFA y FADEMAC,[40]​ Los equipos Burros Blancos y Águilas Blancas representan al IPN en la liga mayor de la ONEFA.[40]

Equipos categoría juvenil y juvenil AA

  • Pegasos CECyT #1
  • Cheyennes CECyT #2
  • Zorros CECyT #3
  • Jaguares CECyT #4
  • Centauros CECyT #5
  • Búhos CECyT #6
  • Vikingos CECyT #7
  • Sioux CECyT #8
  • Fogoneros Infernales CECyT #9
  • Osos Blancos CECyT #10
  • Dragones CECyT #11
  • Centauros CECyT #12
  • Coyotes CECyT #13 (Extinto)
  • Halcones CET #1

Equipos categoría intermedia

Equipos de la liga mayor

Logros deportivos en futbol americano

Sus equipos representativos han logrado 22 campeonatos nacionales en sus distintas etapas:

Fundación Politécnico

La Fundación Politécnico A.C es una organización no lucrativa, constituida el 21 de mayo de 1996, por un grupo de egresados y amigos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y como una donataria autorizada por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, de acuerdo a lo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 21 de octubre de 1996. Su propósito es procurar fondos materiales y económicos para apoyar el Programa de Desarrollo Institucional del IPN. Tiene por objeto contribuir con el Instituto Politécnico Nacional, a través de la promoción y captación de donativos que apoyen financieramente la realización de proyectos académicos, científicos, tecnológicos y culturales que realiza día a día la comunidad politécnica.

Referencias

  1. Acerca del IPN. Consultado el 6 de febrero de 2013.
  2. IPN. «UPIIZ-IPN». 
  3. a b IPN. «Mascota». Consultado el 3 de enero de 2013. 
  4. Asociación Mexicana de Educación Continua y a Distancia A.C. «Instituciones Afiliadas». 
  5. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Eduación Superior (ANUIES). «Instituciones Afiliadas, Distrito Federal». 
  6. Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP). «Asociadas a la AUIP». 
  7. Cooperación Latínoamericana de Redes Avanzadas (CLARA). «Miembros México». 
  8. Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado A.C. (COMEPO). «COMEPO - Miembros Afiliados». Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2015. 
  9. Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet A.C. (CUDI). «Membresía CUDI. Universidades, Centros e Instituciones de Investigación» (PDF). Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2015. 
  10. Espacio Común de Educación Superior (ECOES). «Instituciones Participantes». 
  11. Organización Universitaria Interamericana (OUI). «Miembros». Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2015. 
  12. Unión de Universidades de América Latina (UDUAL). «Directorio de Instituciones Afiliadas a la UDUAL». Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2015. 
  13. Universia México. «Instituto Politécnico Nacional». Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2015. Consultado el 19 de noviembre de 2009. 
  14. Nacional, Sitio del Instituto Politécnico. «Historia - Instituto Politécnico Nacional». www.ipn.mx. Consultado el 2 de febrero de 2016. 
  15. «El Ranking | Mejores Universidades México 2015». rankings.americaeconomia.com. Consultado el 2 de febrero de 2016. 
  16. Sandoval López, G. (1964). La autonomía del Instituto Politécnico Nacional: Ensayo sobre la creación de un organismo descentralizado. Seminario de Derecho Administrativo. Escuela Nacional de Comercio y Administración. México: Universidad Nacional de México.
  17. a b IPN. «Historia». Consultado el 3 de enero de 2013. 
  18. Sandoval López, G. (1964). La autonomía del Instituto Politécnico Nacional: Ensayo sobre la creación de un organismo descentralizado. Seminario de Derecho Administrativo. Escuela Nacional de Comercio y Administración. México: Universidad Nacional de México.
  19. Ing. Manuel Aguirre Botello (30 de diciembre de 2012). «México Maxico. Cronología del IPN, Escuelas». Consultado el 30 de diciembre de 2012. 
  20. Rodríguez Perego, Nicolás (2005). La administración educativa pública mexicana en el nivel superior. 
  21. IPN. «UPIIZ-IPN». 
  22. Díaz, Arane (20 de noviembre de 2014). «Designan a Enrique Fernández Fassnacht director del IPN». Quadratin México. Consultado el 20 de noviembre de 2014. «Enrique Fernández Fassnacht fue designado director general del Instituto Politécnico Nacional, anunció esta medianoche el subsecretario de Educación Superior, Fernando Serrano Migallón.» 
  23. Manuel Aguirre Botello (agosto de 2004). «Directores del I.P.N.». MEXICO MAXICO [sic]. Consultado el 3 de enero de 2013. 
  24. Nacional, Sitio del Instituto Politécnico. «Oferta Educativa por Escuela Nivel Medio Superior - Instituto Politécnico Nacional». www.ipn.mx. Consultado el 4 de julio de 2016. 
  25. Nacional, Sitio del Instituto Politécnico. «Oferta Educativa por Escuela Nivel Superior - Instituto Politécnico Nacional». www.ipn.mx. Consultado el 4 de julio de 2016. 
  26. Nacional, Sitio del Instituto Politécnico. «Investigación - Instituto Politécnico Nacional». www.ipn.mx. Consultado el 4 de julio de 2016. 
  27. a b GulfBase.org. «Centro de Investigación y Estudios Avanzados Unidad Mérida (CINVESTAV)» (en inglés). Consultado el 22 de septiembre de 2010. 
  28. El Sol de Cuautla (17 de marzo de 2009). «El Once, Medio siglo de cultura y entretenimiento». Consultado el 22 de septiembre de 2010. 
  29. Tecnoespacio. «Canal 11». Consultado el 22 de septiembre de 2010. 
  30. IPN. «Escudo». 75aniversario IPN. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2015. Consultado el 3 de enero de 2013. 
  31. IPN. «Escudo del IPN». Consultado el 3 de enero de 2013. 
  32. Delgadillo González, Ma. de los Ángeles (2000). «Los símbolos del Politécnico». Identidad Politécnica (IPN Dirección General del Decanato): 25. Consultado el 6 de febrero de 2013. 
  33. IPN. «Himno». 75aniversario IPN. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2015. Consultado el 3 de enero de 2013. 
  34. IPN. «Himno del IPN». Consultado el 3 de enero de 2013. 
  35. Luis Camelo del Río. «El origen de nuestras porras institucionales». Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2015. Consultado el 3 de enero de 2013. 
  36. IPN. «Porra». 75aniversario IPN. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2015. Consultado el 3 de enero de 2013. 
  37. Luis Camelo del Río. «El origen de nuestras porras institucionales». Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2015. Consultado el 3 de enero de 2013. 
  38. IPN. «Porra». Consultado el 4 de enero de 2013. 
  39. «Juan Celada Salmón». Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2015. Consultado el 20 de septiembre de 2012. 
  40. a b c Instituto Politécnico Nacional (IPN). «Deportes en el IPN». Consultado el 22 de septiembre de 2010. 

Véase también

Enlaces externos