Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías


Localización
País México
Localidad Ciudad de México
Información general
Sigla CONAHCYT
Tipo organismo público
Sede Av. Insurgentes Sur 1582
Colonia Crédito Constructor, Benito Juárez, Ciudad de México
Organización
Directora general María Elena Álvarez-Buylla
Entidad superior Presidente de México
Dependencias Sistema Nacional de Investigadores
Historia
Fundación 30 de diciembre de 1970 (como CONACYT)[1]
Sitio web oficial

El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) es un organismo público descentralizado del Gobierno federal de México. Es la institución encargada de promover el avance de la investigación científica, así como la innovación, el desarrollo y la modernización tecnológica del país.[2][3]

Tiene a su cargo diseñar, planear, ejecutar y coordinar las políticas públicas en materia de ciencia, tecnología e innovación. Para tales efectos, sus responsabilidades incluyen, operar en coordinación con la Secretaría de Educación Pública, los planes, programas y proyectos educativos que fomenten la formación científica, innovación e inventiva tecnológica en todos los niveles académicos; promover la integración y organización de grupos de investigadores en todas las variantes de las ciencias (exactas, naturales, de la salud, de humanidades y de la conducta, sociales, biotecnología y agropecuarias); impulsar la innovación y generación de desarrollos tecnológicos, procurando que el enfoque de esto se dirija al fortalecimiento de las capacidades técnicas de todos los sectores de la economía; asesorar a otros organismos públicos, dependencias federales, secretarías de estado, y cualquier otra instancia de gobierno, cuando en el ejercicio de sus funciones, esté de por medio la aplicación de las ciencias o el desarrollo tecnológico; administrar el Sistema Nacional de Investigadores (SNI); fomentar la producción de material en los medios de comunicación que estén destinados a la promoción de la ciencia y la tecnología; y otorgar los recursos públicos para el apoyo de estudiantes e investigadores que se encuentren en procesos o proyectos de investigación e innovación.[4][5]

Historia[editar]

Fundación[editar]

El 29 de diciembre de 1970 se publica en el Diario Oficial de la Federación la creación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), entrando en vigencia a partir del 30 de diciembre de 1970, iniciando sus labores formales en 1971 proponiéndose la formulación de programas específicos para enfrentar la problemática del aprovechamiento de los recursos naturales, instrumentar acciones para solucionar las deficiencias en salud, alimentación, producción agropecuaria, industrialización, educación, desarrollo rural y descentralización de la investigación mediante la creación de centros de investigación foráneos, situación observable ya en el año de 1976 con la fundación de 15 centros de investigación distribuidos a través de la república.[6]

En el mes de septiembre de 1980 en la primera reunión de órgano de gobierno del Centro de Investigaciones en Óptica (CIO) se entrega el nombramiento del director general al mismo Dr. Daniel Malacara Hernández, cargo que desempeña hasta a 1989. A él correspondió la tarea de consolidar uno de los primeros y más exitosos proyectos para crear instituciones científicas fuera del Distrito Federal, lo que hasta entonces había sido la tónica del desarrollo científico en el país. Fue durante su gestión cuando se pusieron las bases para un desarrollo sustentado en el trabajo científico de calidad. En un primer momento se enfocaron los esfuerzos para incorporar investigadores jóvenes provenientes de universidades nacionales y se crearon las condiciones para que los mismos salieran a realizar doctorado en instituciones del extranjero, para reintegrarse después y fortalecer la planta científica. En 1983 el CIO se traslada al primer edificio de sus instalaciones definitivas en un terreno donado por el municipio y con un edificio inicial construido por el gobierno del estado. En esta época se crearon también los primeros programas académicos propios: la maestría en ciencias en óptica (1984) y el doctorado en ciencias en óptica (1987), apoyadas por la Universidad de Guanajuato, que expidió los títulos profesionales de quienes ingresaron a estudiar entre 1984 y 1999. Resulta interesante notar que desde su fundación y como resultado de su trabajo científico y tecnológico, al CIO se le empezó a reconocer primero en el extranjero, después en el país y finalmente en la propia ciudad y su región de influencia, donde hasta épocas más recientes se ha incrementado el trabajo para hacer difusión de logros y resultados. Esa parte de la historia del CIO se enmarcó en el Plan Indicativo de Ciencia y Tecnología 1976-1982 establecido por el gobierno federal e instrumentado por el CONACYT, plan que hacía énfasis en la búsqueda del desarrollo científico, la autonomía cultural y la autodeterminación tecnológica señalando como líneas prioritarias la consolidación de las acciones de investigación, la creación de infraestructura y la formación de recursos humanos. En su momento, el Plan Nacional de Desarrollo Tecnológico y Científico 1984-1988 estableció además de los objetivos previos, los primeros pasos para fomentar la vinculación con el entorno productivo nacional.

1989-1997[editar]

De 1989 a 1997 el Dr. Arquímedes Morales Romero ejerce la dirección general y diversifica las áreas y grupos de investigación, promueve la incorporación significativa de investigadores extranjeros y da los primeros pasos para conformar equipos que trabajen en el desarrollo de tecnología aplicada, proyecto que tuvo como primer paso la consolidación de grupos fuertes de investigación tanto en la Dirección de Investigación misma como en la entonces Dirección de Desarrollo Tecnológico y Óptica Aplicada. En el plano académico, consolida la calidad de la maestría y el doctorado del CIO y logra su inscripción en el actualmente denominado "Padrón Nacional de Posgrado" del CONACYT. Desarrolla los primeros pasos de colaboración con otros centros CONACYT por una parte, y con el Instituto de Física de la Universidad de Guanajuato por otra, a fin de crear los programas académicos del Posgrado Interinstitucional en Ciencia y Tecnología (PICYT) que actualmente imparte maestría y doctorado en 7 centros del CONACYT en Centros de los estados de Guanajuato, Querétaro, Jalisco y Coahuila, así como el programa de Licenciatura en Física e Ingeniería Física que tiene su sede en el IFUG de la ciudad de León. Bajo la dirección del Dr. Morales el Centro participó en los trabajos de diseño y planeación curricular de ambos programas, que empezaron a impartirse formalmente a partir de 1998. Debe además señalarse como punto relevante de esta gestión el buen éxito del proyecto que, tendiente a fortalecer la presencia regional del Centro, en 1996 tuvo como resultado la creación de la Unidad del CIO en la ciudad de Aguascalientes, acción que sentó las bases para que internamente se definieran de nueva cuenta las áreas de responsabilidad y se reagruparan en la Dirección de Investigación todos los grupos afines y se reorganizara la Dirección de Vinculación y Desarrollo Tecnológico. Todos estas acciones, su justificación, puesta en marcha, objetivos, logros y evaluación se realizaron a la luz de las directrices emanadas primero de los instrumentos rectores ya mencionados así como de los sucesivos Planes Nacionales de Desarrollo que guiaron el trabajo científico y tecnológico y su inserción con el sector productivo en el periodo de 1988 al año 2010.

1997-2002[editar]

De 1997 a 2002, Luis Efraín Regalado dirige al CIO y consolida la planta científica a través de la incorporación de investigadores nacionales e internacionales. Dentro de estas acciones de creación y fortalecimiento de grupos y equipos de trabajo, fomentó la política de organización departamental en el área de investigación y la de incorporar investigadores egresados de la propia institución después de haber cumplido de manera relevante con estancias posdoctorales en el extranjero. Acorde con las políticas nacionales que en esa época empezaron a tomar vigor, alentó la orientación de los proyectos de investigación en el marco de las convocatorias para atender necesidades de desarrollo nacionales y regionales Implementó sistemas de gestión y dirección institucional basados en modelos de calidad y puso en marcha sistemas de certificación de calidad de las tareas y objetivos de las diferentes áreas del CIO, entre otras a los talleres y laboratorios del área de aplicaciones tecnológicas, como en los laboratorios de metrología dimensional y el de colorimetría, y en áreas de servicio especializado como la biblioteca de la institución. En el plano académico estableció las condiciones para que los egresados del CIO recibieran sus grados académicos ya no de la Universidad de Guanajuato, con la que por otra parte se mantiene una sólida y estrecha colaboración, sino del propio Centro en una primera etapa a través de la SEP y más adelante del propio CIO en su carácter de Centro Público de Investigación. En este periodo y su traslape al momento actual, privan las directrices emanadas del nuevo enfoque normativo aplicable a ciencia y tecnología, derivadas de la Ley de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica (1999), el Programa Especial de Ciencia y Tecnología y la Ley de Ciencia y Tecnología del año 2002 y a su traducción en cambios en la concepción, objetivos, metas y estructura operativa del Conacyt, como cabeza del sector científico y tecnológico de México, en el que se crea también el Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

Es en este marco que en noviembre de 2002 Fernando Mendoza Santoyo asume el reto de incrementar la productividad del CIO y llevarla hasta niveles internacionales de calidad en todas sus áreas, pues este reconocimiento mundial ya se tiene para su labor científica de vanguardia, sustentada por una parte en la cantidad de productos de investigación que se generan (artículos, publicaciones, congresos, etc.) así como en la calidad de los mismos (impacto y reconocimiento internacional, entre otros elementos). En el ámbito del trabajo científico dirige a este para que en el marco del Programa Especial de Ciencia y Tecnología se impulsen las áreas estratégicas del conocimiento, se atiendan las necesidades que en materia de desarrollo científico, académico, tecnológico y social presenta el país, la región y el estado, sin desatender sino incentivando, la vocación del Centro para cultivar la ciencia básica. Dentro de las acciones de colaboración internacional ha iniciado un proyecto con la Universidad de Arizona para crear un centro binacional de óptica. En el plano académico ha establecido el compromiso para obtener el nivel de Competencia Internacional, la más alta categoría del "Padrón de Posgrados" del Conacyt, considerando como parte medular de esta estrategia el fortalecer los mecanismos de promoción y captación de alumnos, la modificación curricular de los programas propios, con el objetivo de satisfacer en tiempo y forma los criterios de productividad y eficiencia terminal propia de los programas de alta calidad, así como hacer acopio de información operativa del desempeño laboral en ámbitos científicos y académicos de sus egresados, a través de programas y acciones para el seguimiento formal de los mismos. En el área del desarrollo tecnológico ha implementado acciones que tendrán por resultado el acercamiento al sector productivo y social para la aplicación de la óptica en la solución de problemas de relevancia regional y nacional. Es oportuno mencionar que las actividades sustantivas del Centro generan resultados que se miden contra indicadores y metas previamente establecidos, mismos que son revisados en su momento por los diferentes órganos de evaluación internos y externos, fundamentalmente el Órgano de Gobierno en el marco del Convenio de Desempeño CIO-Conacyt. En estos procesos de evaluación el Centro ha obtenido permanentemente resultados altamente positivos, siendo notorio que durante la actual administración se han incrementado sustantivamente la cantidad y la calidad de los logros alcanzados y con ellos la calificación que ha merecido el trabajo de la institución y de sus integrantes.

Funciones[editar]

  1. Formular y proponer al Gobierno Nacional las políticas nacionales y estrategias de ciencia, tecnología e innovación de calidad para el país, en concordancia con la política de desarrollo económico y social del Estado. En coordinación con las instituciones relacionadas supervisar y evaluar la implementación de estas políticas y estrategias.
  2. Concertar los esfuerzos científicos, tecnológicos, de innovación y de calidad nacionales con los que se realizan en el extranjero, promoviendo las redes de investigación y desarrollo de los mismos.
  3. Seleccionar, aprobar, supervisar y evaluar las investigaciones financiadas por el FONACYT, para que las mismas se lleven a cabo dentro de los lineamientos de la política nacional de ciencia, tecnología e innovación y de la política nacional de calidad formuladas por el Conacyt.
  4. Asesorar a los Poderes del Estado en todos los aspectos relacionados con las áreas de la competencia del Conacyt.
  5. Determinar los criterios y/o principios de ciencia, tecnología e innovación y de calidad a ser incorporados en la formulación de políticas nacionales.
  6. Reglamentar y ejecutar la política de asignaciones de recursos del FONACYT para la consecución de los fines de la política nacional de ciencia, tecnología e innovación y de la política nacional de la calidad.
  7. Promover la difusión de actividades científicas, tecnológicas, de innovación y de la calidad, así como realizar su ordenamiento y sistematización.
  8. Promover la normalización y la evaluación de la conformidad de los procesos, productos y servicios y la generación, uso y aplicación de la tecnología.
  9. Auspiciar programas de formación y especialización de los recursos humanos necesarios para el desarrollo del Sistema Nacional de Calidad y del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
  10. Incentivar la generación, uso, difusión y aplicación de conocimientos científicos, tecnológicos, de innovación y calidad que sean cultural, social y ambientalmente sustentables;
  11. Establecer y mantener relaciones con organismos similares públicos y privados del extranjero, así como propiciar la participación de representantes del país en congresos u otro tipo de actividades científicas o técnicas y apoyar el intercambio, la cooperación y la información recíproca en las áreas de competencia del Conacyt.
  12. Concertar y apoyar la acción de entes públicos nacionales, asociaciones civiles y organismos no gubernamentales en materias de su competencia.
  13. Promover la racionalización y transparencia en la gestión y aplicación de los recursos públicos y privados destinados a la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la innovación y la calidad.
  14. Definir los conceptos relacionados con las áreas de su competencia, de acuerdo a criterios establecidos y aceptados a nivel internacional.
  15. Constituir comisiones permanentes o comisiones ad hoc para el tratamiento y estudio de temas específicos, así como para la evaluación de proyectos específicos, dentro de las áreas de su competencia.
  16. Participar en las actividades, comisiones o colegiados de cualquier tipo o denominación vinculados a organismos oficiales relacionados con ciencia, tecnología, innovación y calidad.
  17. Fomentar el desarrollo de la ciencia, tecnología, innovación y calidad por medio de mecanismos de incentivos a instituciones, empresas y personas.[4]

Apoyo a la formación de científicos y tecnólogos[editar]

El Conahcyt también apoya con el otorgamiento de becas para estudios de posgrado, apoyo a becarios nacionales así como becarios extranjeros, crea estancias sabáticas y posdoctorales nacionales, apoya a ex becarios al terminar la beca, crea enlaces laborales, desarrolla programas nacionales de posgrado de calidad, programas de cooperación de posgrado, ferias de posgrado así como también seminarios de información.

Estructura orgánica[editar]

Para el cumplimiento de sus funciones este es su organigrama:

  • Junta de Gobierno
  • Dirección General
  • Dirección Adjunta de Desarrollo Científico
  • Dirección Adjunta de Desarrollo Tecnológico e Innovación
  • Dirección Adjunta de Posgrado y Becas
  • Dirección Adjunta de Centros de Investigación
  • Dirección Adjunta de Desarrollo Regional
  • Dirección Adjunta de Planeación y Evaluación
  • Unidad de Asuntos Jurídicos
  • Oficialía Mayor
  • Secretaría Ejecutiva de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados “Cibiogem”
  • Coordinación de Proyectos, Comunicación e Información Estratégica
  • Dirección de Cooperación Internacional
  • Órgano Interno de Control. [7][8]

Sistema de Centros Públicos de Investigación[editar]

El Sistema de Centros Públicos de Investigación del Conahcyt está conformado por veintiséis centros de investigación, un organismo internacional asociado y un fideicomiso, que ofrecen enseñanza a nivel licenciatura y posgrado, que en total ofrecen 230 programas de estudio.

Áreas de investigación:     Materiales, Manufactura y Procesos Industriales      Física, Matemáticas y Ciencia de datos      Medio Ambiente, Salud y Alimentación      Políticas públicas y Desarrollo regional      Historia y Antropología social

Centro[9] Área Sede principal[10]​ y fundación[9]
Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI) Materiales, Manufactura y Procesos Industriales 1984 Querétaro, Querétaro
Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitiva (CIATEQ) Materiales, Manufactura y Procesos Industriales 1976 Querétaro, Querétaro
Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) Medio Ambiente, Salud y Alimentación 1979 Mérida, Yucatán
Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) Física, Matemáticas y Ciencias de Datos 1973 Ensenada, Baja California.
Medio Ambiente, Salud y Alimentación
Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (INFOTEC) Física, Matemáticas y Ciencias de Datos 1974 Ciudad de México
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) Medio Ambiente, Salud y Alimentación 1981 Hermosillo, Sonora
Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (CentroGeo) Física, Matemáticas y Ciencias de Datos 1994 Ciudad de México
Políticas Públicas y Desarrollo Regional
Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT) Física, Matemáticas y Ciencias de Datos 1980 Guanajuato, Guanajuato
Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV) Materiales, Manufactura y Procesos Industriales 1994 Chihuahua, Chihuahua
Centro de Investigación en Química Aplicada Materiales, Manufactura y Procesos Industriales 1976 Saltillo, Coahuila
Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño de Jalisco (CIATEJ) Medio Ambiente, Salud y Alimentación 1976 Guadalajara, Jalisco
Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CIDETEQ) Materiales, Manufactura y Procesos Industriales 1991 Pedro Escobedo, Querétaro
Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) Políticas Públicas y Desarrollo Regional 1974 Ciudad de México
Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Políticas Públicas y Desarrollo Regional 1973 Ciudad de México
Historia y Antropología Social
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIB) Medio Ambiente, Salud y Alimentación 1975 La Paz, Baja California Sur
Centro de Investigaciones en Óptica Física, Matemáticas y Ciencias de Datos 1980 León, Guanajuato
Corporación Mexicana de Investigación en Materiales (COMIMSA) Materiales, Manufactura y Procesos Industriales 1991 Saltillo, Coahuila
El Colegio de la Frontera Norte (COLEF) Políticas Públicas y Desarrollo Regional 1982 Tijuana, Baja California
El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Medio Ambiente, Salud y Alimentación 1994 San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
El Colegio de México (COLMEX) Políticas Públicas y Desarrollo Regional 1940 Ciudad de México
Historia y Antropología Social
El Colegio de Michoacán (COLMICH) Historia y Antropología Social 1979 Zamora de Hidalgo, Michoacán
El Colegio de San Luis (COLSAN) Historia y Antropología Social 1994 San Luis Potosí, San Luis Potosí
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales México (FLASCO México) Políticas Públicas y Desarrollo Regional 1976 Ciudad de México
Fondo para el Desarrollo de Recursos Humanos (FIDERH) Física, Matemáticas y Ciencias de Datos 1971 Ciudad de México
Instituto de Ecología Medio Ambiente, Salud y Alimentación 1974 Xalapa-Enríquez, Veracruz
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora Historia y Antropología Social 1981 Ciudad de México
Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) Física, Matemáticas y Ciencias de Datos 1971 San Andrés Cholula, Puebla
Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT) Física, Matemáticas y Ciencias de Datos 2000 San Luis Potosí, San Luis Potosí
Medio Ambiente, Salud y Alimentación

Titulares[editar]

Titular del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías[1]
Titular Periodo
María Elena Álvarez-Buylla[11] Desde 2018
Enrique Cabrero Mendoza[12] 2013-2018
José Enrique Villa Rivera[13] 2011-2013
Juan Carlos Romero Hicks 2007-2011
Gustavo Chapela Castañares 2005-2006
Jaime Parada Ávila 2001-2005
Carlos Bazdresch Parada 1995-2000
Fausto Alzati Araiza 1991 - 1994
Manuel V. Ortega Ortega 1989-1990
José Gerstl Valenzuela 1988
Héctor Mayagoitia Domínguez 1983-1988
Edmundo Flores Fernández 1977-1982
Gerardo Bueno Zirion 1973-1976
Eugenio Méndez Docurro 1971-1972

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b CONACYT. «Breve Historia del CONACYT». Consultado el 21 de junio de 2015. 
  2. «¿Que es CONACyT? – Doctorado en Ciencias Administrativas y Gestión para el Desarrollo». www.uv.mx. Consultado el 9 de enero de 2024. 
  3. Cámara de Diputados. «LEY ORGÁNICA DEL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA». 
  4. a b «Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación». 8 de mayo de 2023. Consultado el 13 de octubre de 2023. «Edición actualizada a la publicación de la nueva ley el 8 de mayo de 2023». 
  5. «Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología | Gobierno | gob.mx». www.gob.mx. Consultado el 9 de enero de 2024. 
  6. mechavarria (11 de agosto de 2023). «¿Ya sabes qué es el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología?». Grupo Geard México. Consultado el 9 de enero de 2024. 
  7. «Normativa Institucional». CONAHCYT. Consultado el 13 de octubre de 2023. «Conjunto de documentos normativos del CONAHCYT». 
  8. Comisión Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados. «Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)». 
  9. a b Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2017). Reorganización del Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. 
  10. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. «Centros Públicos de Investigación Conacyt | ¿Quiénes somos?». Consultado el 16 de julio de 2022. 
  11. Staff, Forbes (13 de junio de 2018). «AMLO propone a María Elena Álvarez-Buylla para el Conacyt». Forbes México. Consultado el 9 de enero de 2024. 
  12. Economía, Secretaría de. «Designa Enrique Peña Nieto a Enrique Cabrero como nuevo Director del CONACYT». gob.mx. Consultado el 9 de enero de 2024. 
  13. «Nosotros Consejo Colegiado Villa». Consultado el 9 de enero de 2024. 

Enlaces externos[editar]