Colhuacan
Colhuacan o Culhuacán ([koːlˈwakaːn]) fue un antiguo señorío que se encontraba en la punta occidental de la península de Iztapalapa, en el valle de México. Las fuentes mexicas y texcocanas dicen que Colhuacan fue fundado por los toltecas, que la convirtieron en su primera capital; sin embargo, Chimalpahin y las investigaciones arqueológicas posteriores ponen de manifiesto que el asentamiento ya existía antes de la llegada de los toltecas al valle de México. Fue fundado al final del período Clásico de Mesoamérica, como resultado de la dispersión demográfica que sufrió Teotihuacan en la época de su declive. Sus habitantes eran portadores de la cultura de la gran metrópoli, y esa era una de las causas de su gran prestigio. La legitimación de los tlatoanis de México-Tenochtitlan se debió a su relación con el linaje gobernante de Colhuacan.
Toponimia[editar]

Colhuacan es un topónimo de origen náhuatl que ha sido objeto de varias interpretaciones. Laurette Séjourné sugería que Colhuacan significa 'En la montaña curva', y relaciona este topónimo con el cerro de la Estrella, en cuyo piedemonte se encuentra el asentamiento. De hecho, para Séjourné la ciudad y la montaña compartían el mismo nombre en la época precolombina.[1] Cecilio Robelo relaciona el topónimo con los colhuas, una de las tribus nahuas, y dice que el topónimo original debió ser Teocolhuacan 'Colhuacan el Viejo', 'Lugar de los colhuas', que también aparece mencionado en la Crónica Mexicáyotl de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl. Montemayor y colaboradores dicen que el topónimo deriva de Coltzin 'Coltzin, Dios Torcido'; -hua 'posesivo' y -can 'locativo'. Así, se traduciría como 'Lugar de los que adoran a Coltzin'.[2]
Historia de los colhuas[editar]
Los Colhuas conformaron un señorío que tuvo un papel importante en los primeros años de los aztecas en el valle de México. De hecho, las investigaciones arqueológicas en los alrededores de lo que fue la ciudad de Colhuacan prehispánica, indican una serie de asentamientos desde el periodo clásico, con una enorme influencia de Teotihuacan.
Su población original al parecer fue de filiación otomangue. Según Chimalpain el grupo fundador se asienta en el año 670 d. C., dominando supuestamente a las seis ciudades más importantes de la región: Xochimilco, Cuitlahuac, Mizquic, Coyohuacan, Ocuilan y Malinalco. Este tipo de datos en las fuentes son en realidad una conveniencia política, con la que tratan de establecer una relación con otros grupos en un nivel profundo de su historia y sus orígenes. Después de su asentamiento son regidos por cuauhtlahtos, comenzando su linaje en 717 eligiendo a Huehue Topiltzin Nauhyotzin como primer tlahtoani. Arqueológicamente es sabido que Tula es fundada cerca del 650, por lo que el desarrollo de toltecas y colhuas es relativamente paralelo, así es confirmado por los documentos que nos hablan de una Excan Tlahtoloyan (Triple Alianza) primigenia, formada por Colhuacan, Tollan y Otompan (Otumba) que inicia en 856. Esta unión dura hasta 1047, cuando surgen nuevas ciudades que cobran importancia y comienzan a sustituir a las viejas; de esta manera Azcapotzalco toma el lugar de Otompan y Coatlichan el de Tollan en la confederación.
La ciudad de Tula se convertirá en la potencia heredera de Teotihuacan en el altiplano central, dominando e influyendo a las pequeñas capitales, durante su crecimiento promueve la "nahuatlización" y la imposición ideológica de lo zuyuano. Repercutiendo en los colhuas que cambian su linaje otomangue por uno "chichimeca". Así, en el año 1186 sube al poder Mallatzin y empieza una lenta perdida de poder militar, al final, Colhuacan se convierte en el símbolo del último reducto tolteca, lo que le dará fama ya en tiempos mexicas.
En 1151 los acolhuas ya se habían hecho presentes (según Ixtlilxochitl), cuando Xolotl conquistó Colhuacan e impuso a Achitomecatl. Otra derrota e imposición sufren en 1245, momento en el que incluso intervienen los mexitin. La Triple Alianza nuevamente cambia al entrar los acolhuas en el control del valle de México, cuando Quinatzin cambia su capital de Tenayuca a Tetzcoco en 1272, sustituyendo esta última a Cohuatlichan.
Los colhuas viven su último momento de poder cuando trataron de contener la extensión de los mexicas hacia el sur, en 1299. Utilizan a los mexitin contra Xochimilco en 1302, como compensación les dan ciertas libertades que a la larga serán contraproducentes. En 1307 a la muerte de Coxcox se implanta un "caudillaje" (cuauhtlahtolloc), que los debilita por completo, siendo atacados por los mexicas en 1323. En 1347 Colhuacan pierde todo al pasar a ser tributarios de Mexihco-Tenochtitlan y ceder su lugar en la Excan Tlahtoloyan. Después de 1380 la ciudad es opacada por el apogeo de Iztapalapa.
Tlahtohqueh Cōlhuahcān[editar]
- Huehue Topiltzin Nauhyotzin 717-763
- Nonohualcatl I 763-845
- Yohuallatonac 845-904
- Quetzalacxoyatzin 904-953
- Chalchiuhtlatonac 953-985
- Totepeuh 985-1026
- Nauhyotzin II 1026-1072
- Cuauhtexpetlatzin 1072-1129
- Nonohualcatl II 1130-1150
- Achitomecatl 1151-1171
- Cuauhtlatonac 1172-1185
(Dinastía Chichimeca)
- Mallatzin 1186-1200
- Cuauhtlahtolloc (caudillaje) 1200-1235
- Chalchiuhtlatonac II 1235-1245
- Cuauhtlix 1245-1252
- Yohuallatonac Telpochtli 1252-1259
- Tziuhtecatl 1260-1269
- Xihuitltemoc 1269-1281
- Coxcoxtli 1281-1307
- Cuauhtlahtolloc (caudillaje) 1307-1323
- Huehue Acamapichtli 1323-1336
- Achitomecatl Teomecatl II 1336-1347
- Nauhyotl Teuctli Tlamacazqui (Nauhyotzin III) 1347-1413
- Acoltzin 1413-1439
- Xilomantzin 1440-1473
- Tlatolcatzin 1473-1482
- Tezozomoctli 1482-1521
Véase también[editar]
Notas[editar]
Bibliografía[editar]
- Chimalpain Cuauhtlehuanitzin, Domingo. Las ocho relaciones y el memorial de Colhuacan. CNCA. 1998.
- de Alvarado Tezozómoc, Hernando. Crónica mexicana.Col. Crónicas de América. Ed. Dastin. 2002.
- Garibay, Ángel. Teogonía e Historia de los mexicanos. Ed. Porrúa 1965.
- de Alva Ixtlilxóchitl, Fernando. Historia de la Nación Mexicana. Ed. Dastin. España 2002.
- López Austin, Alfredo, y López Luján, Leonardo. Mito y Realidad de Zuyuá. FCE. 1998.
- López Austin, Alfredo, y López Luján, Leonardo. El Pasado Indígena. FCE. 1996.
- Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin, Domingo Francisco de San Antón Muñón (1991). Breve memorial de la fundación de Culhuacán (en náhuatl y español). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
- Montemayor, Carlos (coord., 2009). Diccionario del náhuatl en el español de México. 2a. ed. Ciudad de México: GDF-UNAM.
- Séjourné, Laurette (1991). Arqueología del valle de México 1. Culhuacán. Ciudad de México: Siglo XXI.
Enlaces externos[editar]
- Culhuacán, México desde 1580