Academia Mexicana de Ciencias
Academia Mexicana de Ciencias | ||
---|---|---|
![]() Logotipo de la AMC | ||
Tipo | Academia de ciencias | |
Fundación |
12 de agosto de 1959 Ciudad de México, México | |
Sede central | Casa de Cultura de Tlalpan, Ciudad de México, México. | |
Presidente | José Luis Morán López desde 2017 | |
Miembros | 2708 (al 13 de diciembre de 2017) | |
Miembro de | Consejo Científico Internacional, InterAmerican Network of Academies of Sciences e InterAcademy Partnership | |
Estructura | ||
Coordenadas | 19°14′20″N 99°10′21″O / 19.238888888889, -99.1725 | |
Sitio web | http://amc.edu.mx/ | |
La Academia Mexicana de Ciencias es una academia de ciencias de México, fundada el 12 de agosto de 1959 como Academia de la Investigación Científica. Adoptó su nombre actual en 1996.[1] Es la principal entidad consultora en México en aspectos de ciencia y tecnología.[2] Al momento de su fundación contaba con 54 miembros, la mayoría de los cuales formaban parte de la Universidad Nacional Autónoma de México,[3] en marzo de 2019 eran 2832 miembros regulares y 113 miembros correspondientes, entre ellos doce Premios Nobel.[4]
Objetivos[editar]
Según su estatuto, sus objetivos son:[1][5]
- Promover el diálogo entre la comunidad científica nacional e internacional
- Orientar al Estado Mexicano y a la sociedad civil en los ámbitos de la ciencia y la tecnología
- La producción de conocimiento y su orientación hacia la solución de los problemas que atañen al país
- Fomentar el desarrollo de la investigación científica en diferentes sectores de la población
- Buscar el reconocimiento nacional e internacional de los científicos mexicanos
- Contribuir a la construcción de una sociedad moderna, equitativa y justa
Membresía[editar]

Cada año, la academia emite una convocatoria para la incorporación de científicos que trabajen en instituciones de México y que deseen ser parte de dicha institución. Para solicitar la membresía no es requisito tener la nacionalidad mexicana. A los aspirantes se les solicita que envíen su historial productivo y académico, así como sus aportaciones científicas, para que puedan ser evaluadas por los miembros permanentes.[2]
Sus integrantes se dividen en miembros regulares, titulares, honorarios y correspondientes, agrupados por secciones según su especialidad. Para formar parte de la primera categoría es indispensable que los investigadores sean activos, cuenten con reconocimiento en su especialidad y trabajen la mayor parte del tiempo en México.[6] A marzo de 2017, once personas que han ganado el Premio Nobel han formado parte de la institución.[7]
Presidentes[editar]
Hasta 2017, sus presidentes fueron:[8]
Revista Ciencia[editar]
En 1979 se hizo cargo de una revista de divulgación científica de periodicidad trimestral llamada Ciencia, que el Patronato de Ciencias de México publicó entre 1940 y 1975, bajo el ISSN 0185-0806, y que constó de 29 volúmenes.[9] La misma volvió a publicarse en 1980, bajo el ISSN 0185-075X, y se la conoció como Ciencia: Academia de la Investigación Científica. Constó de 33 volúmenes y se publicó hasta 1996, cuando fue renombrada a Ciencia: Revista de la Academia Mexicana de Ciencias y su ISSN cambió a 1405-6550.[9][10]
Premios y distinciones[editar]
La academia otorga, en conjunto o en solitario, varios premios y distinciones. Entre ellos se encuentran los siguientes:[11]
Premio | Área | Convocante | Dirigido a |
---|---|---|---|
Concurso Vive conCiencia | Aportaciones científicas, investigación y desarrollo tecnológico | Academia Mexicana de Ciencias, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología, Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado de la República y el Foro Consultivo Científico y Tecnológico | Estudiantes de licenciatura o su equivalente |
Premio de Investigación para científicos jóvenes | Aportaciones científicas, investigación y desarrollo tecnológico | Academia Mexicana de Ciencias | Científicos que hayan realizado investigación en México y que no hayan cumplido 40 años, si son hombres, o 43 años, si son mujeres |
Premios Weizmann | Aportaciones científicas, investigación y desarrollo tecnológico | Academia Mexicana de Ciencias y Asociación Mexicana de Amigos del Instituto Weizmann de Ciencias | Participan tesis doctorales de personas cuya edad no supere los 35 años, si son hombres, o 38 años, si son mujeres |
Premios de la academia a las mejores tesis de doctorado en ciencias sociales y humanidades | Ciencias Sociales | Academia Mexicana de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma Metropolitana, El Colegio de México, Centro de Investigación y Docencia Económicas, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados e Instituto Nacional de Antropología e Historia | Doctores en ciencias sociales y humanidades cuya edad no supere los 38 años, si son hombres, o 40 años, si son mujeres |
Premio Nacional Juvenil del Agua | Medio ambiente y recursos naturales | Academia Mexicana de Ciencias y Embajada de Suecia | Estudiantes secundarios de entre 15 y 20 años |
Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica | Periodismo y divulgación científica | Academia Mexicana de Ciencias, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Foro Consultivo Científico y Tecnológico, Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica, Sistema de Centros Públicos de Investigación, Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología | Periodistas y divulgadores, mexicanos o extranjeros |
Aparte de ello, es la responsable de otorgar la Beca para Mujeres en la Ciencia L'Oréal-UNESCO-AMC.[6]
Actividades y programas[editar]
Algunas de las actividades y programas que organiza habitualmente son Verano de la investigación científica, Ciencia en tu escuela¸ el programa Domingos en la ciencia, las Conferencias Nobel, la Olimpiada Nacional de Química, la Olimpiada Mexicana de Geografía, la Olimpiada Mexicana de Historia y la Olimpiada Nacional de Biología.[6]
Referencias[editar]
- ↑ a b Universidad Autónoma de Nuevo León (6 de junio de 2016). «La UANL agrupa el 54% de los miembros de la Región Noreste de la AMC». Archivado desde el original el 27 de junio de 2017. Consultado el 18 de junio de 2017.
- ↑ a b Universidad Autónoma de Nayarit (24 de noviembre de 2015). «Primer investigador de la UAN se integra a la AMC». Tepic, Estado de Nayarit, México. Consultado el 18 de junio de 2017.
- ↑ Martínez Vázquez, Víctor Raúl (27 de diciembre de 1999). «Celebración científica». Universidad Nacional Autónoma de México. Consultado el 18 de junio de 2017.
- ↑ «Estadística de membresía de la AMC». Consultado el 20 de mayo de 2018.
- ↑ Cruz del Castillo, Cinthia; Olivares Orozco, Socorro; González García, Martín (2010). Metodología de la Investigación (primera edición). Ciudad de México: Grupo Editorial Patria. p. 73. ISBN 9786074381498. OCLC 757841845. Consultado el 18 de junio de 2017.
- ↑ a b c d Uriega, Verónica. «Academia Mexicana de Ciencias (AMC): en pro de la difusión de la ciencia en México». Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica. Archivado desde el original el 24 de noviembre de 2017. Consultado el 18 de junio de 2017.
- ↑ Pérez, Pilar (23 de marzo de 2017). «Se integra Nobel de Física a la Academia Mexicana de Ciencias». El Sol de Puebla. Archivado desde el original el 23 de marzo de 2017. Consultado el 18 de junio de 2017.
- ↑ Canales Sánchez, Alejandro (abril de 2007). «La política científica y tecnológica en México: el impulso contingente en el periodo 1982 – 2006». Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. p. 4. Consultado el 18 de junio de 2017.
- ↑ a b Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (febrero de 2004). «Catálogo de Publicaciones Periódicas (vigentes y canceladas) del CINVESTAV DEL IPN Unidad Mérida». p. 83. Archivado desde el original el 22 de marzo de 2013. Consultado el 18 de junio de 2017.
- ↑ Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. «Ciencia: Revista de la Academia Mexicana de Ciencias». Catálogo de revistas. Consultado el 18 de junio de 2017.
- ↑ Foro Consultivo Científico y Tecnológico (agosto de 2015). «Compendio de premios y reconocimientos a las ciencias, la tecnología, la innovación y el emprendemiento en México». Consultado el 18 de junio de 2017.