Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Asturica Augusta»

Contenido eliminado Contenido añadido
m [BOT] Artículos en desarrollo pero sin ediciones en un período de tiempo prolongado
Línea 233: Línea 233:


== Administración ==
== Administración ==
[[Archivo:Conventus juridici in Hispania.jpg|thumb|División administrativa de [[Hispania romana]], con Asturica enclavada en el [[Convento Asturicense]]]]
[[Archivo:Conventus juridici in Hispania.jpg|thumb|División administrativa de [[Hispania romana]], con Asturica enclavada en el [[Convento Asturicense]].]]
Asturica Augusta, tras la llegada de Roma y la implantación de un nuevo orden social, territorial y fiscal, fue el centro administrativo bajo cuyo gobierno se encontraba un amplio territorio —el [[convento Asturicense]]— y a través del cual se controlaba la explotación de los recursos económicos, además de las funciones fiscales y políticas.{{Harvnp|Sevillano Fuertes|2014|p=22}} Tradicionalmente se ha pensado que Asturica se organizó bajo la condición de ''civitas peregrina''; estas eran administradas por un consejo que poseía la capacidad de recaudar impuestos y administrar justicia a nivel local, y tenían que proporcionar trabajadores para las explotaciones mineras.
Asturica Augusta, tras la llegada de Roma y la implantación de un nuevo orden social, territorial y fiscal, fue el centro administrativo bajo cuyo gobierno se encontraba un amplio territorio —el [[convento Asturicense]]— y a través del cual se controlaba la explotación de los recursos económicos, además de las funciones fiscales y políticas.{{Harvnp|Sevillano Fuertes|2014|p=22}} Tradicionalmente se ha pensado que Asturica se organizó bajo la condición de ''civitas peregrina''; estas eran administradas por un consejo que poseía la capacidad de recaudar impuestos y administrar justicia a nivel local, y tenían que proporcionar trabajadores para las explotaciones mineras.



Revisión del 17:04 26 jun 2016

Asturica Augusta
Ciudad


Ubicación de Asturica Augusta
Coordenadas 42°27′32″N 6°03′48″O / 42.4589, -6.06333
Entidad Ciudad
 • País Imperio romano
 • Provincia Tarraconense (desde 298, Gallaecia)
Fundación Hacia 14 a. C.
Correspondencia actual Astorga (EspañaBandera de España España)

Asturica Augusta (Astorga, León) fue una ciudad romana de la provincia Tarraconense. Fundada hacia 14 a. C. como campamento de la Legio X Gemina, a principios del siglo I se desarrolló como núcleo civil y fue capital del Convento Asturicense.

Situada en un cerro que domina un amplio territorio, desde los montes de León hasta las vegas del Páramo, durante los siglos I y II adquirió una gran importancia debido al control de las explotaciones auríferas del noroeste peninsular, y fue un importante nudo de comunicaciones, que, a través de numerosas calzadas, enlazaban la ciudad con algunos de los núcleos más importantes de la Hispania romana.

Sus ruinas se encuentran ocultas bajo la ciudad actual, y entre ellas destacan la conocida como "Ergástula", los dos conjuntos termales y el alcantarillado, así como la domus del Mosaico del Oso y los Pájaros.

Contexto geográfico

Vista del monte Teleno
Vista aérea de Astorga

El actual término municipal de Astorga se encuentra en la zona noroccidental de la cuenca del Duero y su entorno presenta, en general, un relieve suave pero con dos zonas diferenciadas:[1]​ por un lado una serie de sierras de orientación ESE-ONO, con materiales del Paleozoico Inferior, y por otro la llanura del río Tuerto, de materiales terciarios cubiertos posteriormente durante el Cuaternario.[2]​ Entre ambas zonas, y en la confluencia de los ríos Jerga y Tuerto, se ubicó la ciudad propiamente dicha, sobre un promontorio, a 870 msnm, cuyo perfil recuerda un espolón, haciéndose más suave en su extremo occidental.[3]

Su emplazamiento se llevó a cabo en el límite noroccidental de la Meseta; al norte se sitúa la Cordillera Cantábrica, que dividía a los propios astures en transmontanos y augustanos, al este las campiñas aluviales características de la Cuenca del Duero y al oeste los Montes de León, con la cumbre del Teleno, que fue objeto de culto religioso tanto por astures como por romanos.[4]

Las vegas de los ríos permitieron un aprovechamiento agrícola, especialmente la del Tuerto, y la abundancia de piedra en los alrededores —principalmente cuarcita— proporcionó materiales para la construcción. Asimismo, la proximidad a los depósitos auríferos que se encuentran en la zona montañosa que la rodea es otro de los argumentos planteados para justificar su fundación;[5]​ entre ellos los del valle del río Omaña, los valles de los ríos Duerna y Eria y el Bierzo, con la explotación de Las Médulas.

Fuentes literarias y epigráficas

Plinio el Viejo en una ilustración de 1859

La ciudad es citada en varias ocasiones en la historiografía clásica.[6]Plinio el Viejo, que visitó la ciudad aproximadamente en el año 73, durante el gobierno de Vespasiano, señala lo siguiente:

A continuación de ellos se hallan los veintidós pueblos de los astures, divididos en augustanos y transmontanos, con Asturica, una ciudad magnífica: entre ellos están los gigurros, los pésicos, los lancienses y los zoelas. El número de hombres libres de toda esa población llega a doscientos cuarenta mil. Plinio el Viejo, Historia Natural, 3, 28

Dicha calificación de magnífica pudo estar relacionada con el crecimiento que experimentó como consecuencia de las explotaciones auríferas durante los siglos I y II. En este último siglo, Ptolomeo, en su obra Geographia, la incluye en la Asturia como capital de los amacos. En el siglo III contamos con varias menciones. Dion Casio, que desarrolló su obra durante el reinado de Alejandro Severo, señala el programa de fundaciones urbanas que llevó a cabo Augusto. El Itinerario de Antonino la cita en varias ocasiones como mansio de las distintas calzadas romanas que confluían en la ciudad, mientras que el Anónimo de Rávena la menciona en uno de sus itinerarios. La ciudad también es mencionada por el obispo Cipriano de Cartago

Posteriormente contamos con menciones del obispo Hidacio en el siglo V, Jordanes en el siglo VI, y San Isidoro, que vivió a caballo entre los siglos VI y VII. Igualmente, en las actas de varios concilios, como los de Serdica, I de Zaragoza, Bracarense III y IV y Toletanus III, IV, VII, VIII y X, firman diferentes obispos de Asturica.[6]

Tabla de Astorga o Pacto de los Zoelas, conservado en Staatliche Museen de Berlín

En cuanto a la epigrafía, se conocen 83 inscripciones procedentes de Astorga, a las que habría que añadir 21 halladas en sus alrededores y 7 de otras partes de la Península pero relacionadas con la ciudad o el Convento Asturicense.[6]​ La mayoría de ellas son de carácter funerario (64), a las que siguen en número las votivas (17). Las más antiguas se remontan al siglo I y aluden a temas militares, especialmente a aquellos relacionados con la Legio X Gemina. Las restantes pertenecen a los siglos II y III; en ellas, entre las que destacan dos en griego, se citan cargos administrativos y de gobierno como Legati, Procuratores Augusti, procurator Asturiae et Gallaeciae, Augusti Dispensator y Praeses Provinciae.[7]

En relación al posible estatus municipal de la ciudad se alude a los cargos de magistratus, curator, sacerdos y flamines. De carácter jurídico destaca también la Tabla de Hospitalidad de Astorga o Pacto de los Zoelas, ratificado en Asturica en el año 152, aunque se desconoce su lugar de hallazgo. Algunos de los ciudadanos que aparecen mencionados son un grammaticus —un hombre letrado— y un avium inspex —adivino a partir del vuelo de las aves—. Asimismo se constata la presencia de población inmigrante, en concreto de origen oriental, gracias a la inscripción en griego y a sus nombres, como Lyda y Taumasto.[8]​ Entre aquellas inscripciones que hacen referencia a cultos y divinidades destacan el culto al emperador —como forma de reconocimiento del poder político romano—, el culto a la tríada capitolina o el culto a la diosa Fortuna.

Historia

Asturica prerromana

Debido a que en la trama urbana de la actual Astorga no se apreciaba un urbanismo ordenado, que sugiriera un origen romano, tradicionalmente se ha valorado un origen indígena para la ciudad. El primero que lo señaló fue Manuel Gómez-Moreno en 1905, quien avalaba su origen prerromano a través de la posición elevada de la ciudad.[9]​ Posteriormente fue José María Luengo quien trató de respaldar ese origen prerromano con hallazgos arqueológicos; en concreto señalaba, entre otros, un torque de oro de origen desconocido y depositado en el Museo Arqueológico Nacional, dos fíbulas anulares de bronce, típicamente romanas, monedas ibéricas procedentes de colecciones particulares y un canto rodado con un orificio hemiesférico tallado en él.[10]

Otro de los argumentos aportados para su condición prerromana es su mención en una de las fuentes clásicas que hacen referencia a la ciudad, la Geografía de Claudio Ptolomeo; en su Libro II menciona Asturica como ciudad de los astures, en concreto capital de los amacos, siendo la única vez en que estos son mencionados en las fuentes clásicas.[9]​ Sin embargo, a pesar de que en los alrededores de Astorga se tiene noticias de varios poblados de la Edad del Hierro, las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en la ciudad no han aportado pruebas que permitan demostrar una ocupación prerromana del cerro.[11]​ Tales hipótesis tendrían su origen en aquellos fundamentos ideológicos, de moda en el siglo XIX y parte del XX, que buscaban un origen celta para la ciudad.[12]

La llegada de Roma

Operaciones militares romanas llevadas a cabo durante las guerras cántabras.      Campaña del año 25 a. C.      Campaña del año 26 a. C.      Campaña de Julio César del año 61 a. C.      Campaña de Décimo Junio Bruto del año 137 a. C.

Los primeros contactos de Roma con el noroeste peninsular tuvieron lugar en el siglo II a.C., con la expedición de Décimo Junio Bruto Galaico en 138, y ya en el siglo I a.C. con las de Publio Licinio Craso Dives y Julio César. Tras la integración de vacceos y celtíberos en la República, solo quedaba sin conquistar la franja costera al pie de la Cantábrica, donde se ubicaban cántabros y astures, por lo que a finales del siglo I a.C. se produjo el episodio bélico tras el cual todo el noroeste fue sometido. Este se inserta dentro del programa político de Augusto; tras acceder al poder, llevó a cabo una reforma del ejército encargándole la protección de las fronteras, que se fueron delimitando a través de varias campañas, y en ese contexto se produjo la acción de Roma en el noroeste peninsular.[13]​ El conflicto fue descrito por varias fuentes clásicas, como Floro, Orosio y Dion Casio, y entre las causas del mismo figuran las estratégicas, el prestigio personal del emperador y las económicas.[14]

La primera intervención romana se produjo en 29 a.C., dirigida por Estatilio Tauro, a la que siguieron otras en los dos años siguientes, hasta el 26 cuando llegó Augusto en persona. Los efectivos militares que participaron pertenecían a la Legio I Augusta, II Augusta, IV Macedonica, V Alaudae, VI Victrix, IX Hispana y X Gemina. En total, sumando legionarios y cuerpos auxiliares, serían unos 77 000-80 000 hombres.[15]

En 26 a.C. se inició el Bellum Cantabricum, con Segisamo como campamento base. En la zona oriental los romanos siguieron el curso del Pisuerga y sometieron Vellica (Monte Cildá); continuaron hacia el norte, hasta Aracillum y Mons Vindius, donde se habían refugiado los cántabros, y allí les derrotaron. En la zona occidental, bajo las órdenes de Publio Carisio, tomaron Lancia y posteriormente se dirigieron hacia el oeste, donde se desarrolló el enfrentamiento del Mons Medullius, el cual supuso la derrota de los astures. Por último, en 19 a.C. llegó Marco Vipsanio Agripa, quien junto a Silio Nerva dirigió la última campaña de la guerra, tras la cual se culminó el dominio de todo el noroeste peninsular.[15]

El origen militar

La fundación de la ciudad está ligada a la organización territorial llevada a cabo por Augusto una vez finalizadas las guerras cántabras, que aplicó un conjunto de medidas administrativas, políticas y fiscales con el objetivo de consolidar su poder en los territorios recién anexionados.[13]​ El primero que señaló su posible origen militar fue Manuel Gómez-Moreno a principios del siglo XX, quien indicaba a la Legio X Gemina como el destacamento instalado en ella.[16]​ Más tarde fue Adolf Schulten quien situó la Legio X en Asturica a partir de la reconstrucción de las acciones militares contra los astures, cinco epitafios de soldados de dicha legión y un texto de Floro que se referiría a la desmilitarización del campamento:[17]

...ordenó que habitaran y tuvieran residencia en su campamento, situado en la llanura, que allí celebraran sus asambleas y que lo adoptaran como capital.

Igualmente, José María Luengo consideró a la Legio X responsable de la fundación de la ciudad, en cuya construcción habrían participado sus soldados, y Francisco Javier Lomas también relacionó la ciudad con la legión a partir del texto de Floro. Por su parte, R.F.J. Jones propuso un primer campamento de la legión en Asturica antes de ser trasladada a Caldas de Reyes, donde se hallaron dos epígrafes vinculados a soldados de la legión, y tanto Mauricio Pastor como Alain Tranoy señalaron la presencia de la legión por los epígrafes alusivos a sus soldados.[16]​ Patrick Le Roux opinaba que el campamento de Astorga pertenecería al periodo de guerras, siendo trasladado al valle de Vidriales (Petavonium) tras la finalización de las mismas, y que los epígrafes de soldados harían referencia al destacamento dedicado a la construcción de la ciudad. Por último, Tomás Mañanes también indicó la presencia de la Legio X a partir de los epígrafes de los soldados y de una posible base campamental en el urbanismo de la ciudad actual.[18]

Este origen militar se ha confirmado gracias a la arqueología. Además de la base campamental en el urbanismo actual, en la zona noroccidental del cerro se hallaron dos fosos paralelos, tipo fossae fastigatae, que se corresponderían con el sistema defensivo del campamento legionario, y que presentan una analogía con hallazgos similares excavados en el limes británico y germánico.[19]​ Otros hallazgos que delatan este origen militar son producciones cerámicas de Terra Sigillata Italica, numerario y materiales metálicos asociados al vestuario militar.[20]​ El tamaño y la profundidad de los fosos y la existencia de construcciones de madera parecen indicar que se trataba de un campamento no implicado en las acciones militares de las guerras, es decir sería posterior a estas. Esto lo corroboraría la cronología de los materiales arqueológicos hallados puesto que no se remontan a fechas anteriores al 15-10 a.C.

Por tanto, sobre un cerro estratégico, en el límite entre las campiñas de la cuenca del Duero y los montes de León, hacia los años 15-10 a.C. se instalaría una guarnición militar cuya misión era la vigilancia y el control del territorio recién conquistado, todavía en fase de pacificación. Su importancia se vería confirmada por su inclusión en la red de calzadas.[21]​ La unidad militar asentada fue la Legio X Gemina, de larga trayectoria en la historia romana. Participó en la guerra de las Galias, siendo la legión preferida de Julio César, y en la invasión de Britania pero se alineó contra Augusto por lo que fue disuelta.[22]​ Una vez reconstruida, luchó en las guerras cántabras y permaneció en Hispania hasta el año 63 (con campamentos en Asturica y Petavonium). Después de cinco años en Carnuntum, en el limes danubiano, en el año 68 regresó a Hispania, de donde partió nuevamente en el año 70 hacia Arenacum y Noviomagus, en el limes renano, para, hacia el 103, instalarse en Aquincum. Finalmente, en 107, se trasladó a Vindobona, donde permaneció hasta el fin del Imperio.[17]

Alto imperio: nacimiento de la ciudad

Su nacimiento como núcleo civil hay que rastrearlo a través de la información que proporciona la arqueología.[23]​ Entre 1990 y 1992 se excavó la Domus del Pavimento de Opus Signinum, en la que las estructuras campamentales son sustituidas por las civiles a finales del reinado de Tiberio y principios del de Claudio. Asimismo, entre 1993 y 1996 se excavó un solar entre las calles Blanco de Cela y Río Eria en el que se constataron pruebas sobre la primera fortificación urbana; se encontraron superpuestos los restos de la fortificación campamental, la primera muralla urbana y una casa. En ellos, el relleno del foso campamental se produce, igualmente, a finales del reinado de Tiberio, pero sobre todo bajo el gobierno de Claudio. Por tanto no sería en la época de Augusto, sino en tiempos de Tiberio, cuando se habría fundado el núcleo civil.[23]​ Ese patrón se repite en las distintas excavaciones realizadas, en las que un horizonte militar es amortizado para su posterior transformación en un núcleo civil, algo que posiblemente tuvo lugar coincidiendo con la capitalidad del conventus y con la explotación de los recursos mineros de su territorio.[24]

Frente a las teorías que señalan que el noroeste peninsular sufrió un proceso limitado de romanización, existen pruebas que denotan el desarrollo de unas estructuras netamente romanas; el recinto del foro es un ejemplo de implantación de un espacio público típico de cualquier ciudad romana, aunque diseñado con un estilo propio. Nos encontraríamos ante un centro de la maquinaria estatal, administrativa y fiscal, que superaría el ámbito local. Igualmente, una placa con una inscripción dedicada a Marte Tileno prueba otro de los elementos más característicos de la romanización, esto es la asimilación de un dios indígina a otro del panteón romano.[25]

Bajo imperio: el fin del dominio romano

Con la reorganización territorial acaecida en el siglo III, la ciudad pasó a formar parte de la provincia Gallaecia, con capital en Bracara Augusta. Asimismo se construyó una nueva muralla, de dos kilómetros de perímetro, de la cual aún son visibles restos en la llamada Puerta Romana, pero con el fin de las explotaciones mineras en época de Diocleciano si inició la decadencia de la ciudad.[26]

Al margen de la leyenda que atribuye a Santiago Apóstol la predicación por estas tierras y la fundación del obispado, el hallazgo en los alrededores de Astorga de uno de los sarcófagos romano-cristianos más antiguos de la Península indica la presencia de un movimiento paleocristiano. En los años centrales del siglo III debió establecerse como sede episcopal, siendo Basílides su primer obispo, en torno a 249.[27]​ Este hecho es mencionado por Cipriano de Cartago, que señala que en 253-254 había establecidas comunidades cristianas en Zaragoza, Mérida, León y Astorga. Todo ello, junto con la presencia en el Concilio de Elvira del año 300 del obispo Decencio, confirma la incipiente presencia y organización de una comunidad cristiana en fechas tempranas.[28]

Sin embargo, la implantación del cristianismo se vio amenazada por las invasiones bárbaras y, en lo religioso, por la expansión de las doctrinas priscilianistas y maniqueístas, contra las cuales lucharon más tarde Hidacio o Santo Toribio tras la condena hecha en el concilio de Zaragoza del año 380. Tras el ajusticiamiento de Prisciliano en Tréveris en 385, el obispo Simposio se convirtió al catolicismo, al igual que hicieron sus sucesores Dictino y Comasio;en torno a estos se había organizado en Astorga un reducto priscilianista en la segunda mitad del siglo IV.

Tras producirse las invasiones bárbaras, el establecimiento de los suevos en el territorio de la antigua Gallaecia en torno a 410 puso fin al dominio romano sobre la ciudad, sufriendo las primeras destrucciones o saqueos por parte del suevo Hermerico.[29]

Historia de la investigación arqueológica

Las primeras muestras de interés hacia la investigación del pasado de la ciudad tuvieron lugar tras hallarse una serie de inscripciones romanas. La colección epigráfica de Asturica empezó cuando el Ayuntamiento, hacia mediados del siglo XIX decidió la creación de un jardín público en uno de los ángulos del recinto amurallado, el "Jardín de la Sinagoga". A ambos lados de las puertas de acceso al mismo se colocaron todas las inscripciones depositadas en el Ayuntamiento. Allí permanecieron desde 1840 hasta 1901, en que fueron trasladadas de nuevo a dependencias municipales. Por tanto, las primeras publicaciones tuvieron carácter epigráfico, con los estudios de Emil Hübner, Fidel Fita y Marcelo Macías.[30][31][32]

En 1863 tuvo lugar el hallazgo de varias de las galerías del alcantarillado romano, las cuales fueron de nuevo puestas en uso. El historiador Matías Rodríguez también informó de un hallazgo ocurrido en 1896 en la calle García Prieto (antigua La Redecilla), donde el maestro de obras del Ayuntamiento, tuvo oportunidad de realizar un plano de una antigua calle pavimentada con losas, identificada como romana al estar asociada a estructuras de esa época.[33]

Hubo que esperar a 1946 para que José María Luengo realizase un estudio de la cloaca situada en el Jardín de la Sinagoga. El mismo autor siguió llevando a cabo intervenciones arqueológicas en Astorga, dentro del Plan Anual del Ministerio de Cultura, siendo las primeras realizadas de manera oficial. Cuando en 1961 se publican los resultados de las mismas, Luengo aprovechó para informar de diversos hallazgos acontecidos en varios lugares del recinto urbano.[34]

Posteriormente, Tomás Mañanes realizó algunas excavaciones entre las que sobresalen las llevadas a cabo en el tramo de muralla que discurre junto al Palacio de Gaudí, donde, en los años 1971 y 1972, identifica la hasta ahora única puerta romana conocida de la ciudad,[35]​ y en las llamadas Termas Mayores en 1984, de las cuales fue su descubridor.

Ya recientemente, desde 1984, con el traspaso de competencias a la Junta de Castilla y León, comienza el desarrollo de las excavaciones arqueológicas en Astorga: desde ese momento, cualquier solar localizado dentro del recinto amurallado es excavado antes de la construcción de un nuevo edificio. En 2002 eran más de 100 los solares estudiados, dando lugar a importantes datos concernientes a la cronología y características de la urbe romana y su evolución durante los primeros siglos de nuestra era.

Esos estudios, además de su interés netamente científico,[36]​ han dado lugar a trabajos de conservación in situ de algunos de los hallazgos, formando parte de una de las atracciones turísticas de la ciudad, la llamada "Ruta Romana".[37]​ En mayo de 2005 comenzaron las obras de musealización de la misma, siendo reinaugurada en el verano de 2009.[38]

Restos arqueológicos

Arquitectura civil

Vista de las murallas.

El plano de la ciudad muestra un espacio de 26 hectáreas de extensión, limitado por una muralla de 2.200 de longitud. La forma de tal recinto no es completamente rectangular debido a un estrechamiento del cerro en su esquina meridional, formando la muralla en esa parte una forma triangular. Esto puede ser la causa de la distinta disposición del viario urbano, diferenciándose dos zonas: por un lado, se observa un rectángulo de 430 por 380 metros, con planeamiento cuadricular, dando lugar a manzanas cuadradas o rectangulares. El otro extremo, el meridional, se organiza en relación a su límite oriental, con calles paralelas a éste, incluyendo el mismo Foro, el cual ocupa una amplia superficie de esa zona.

La muralla
Restos parcialmente reconstruidos de la única puerta romana conocida en la ciudad.

Los trabajos arqueológicos realizados en los últimos años han dado lugar a una interesante información acerca de los distintos sistemas defensivos que se fueron levantando durante la época romana en el cerro sobre el cual se asienta la ciudad.

El primero corresponde al muro o vallum correspondiente al campamento que levantó aquí la Legio X Gemina. Tal empalizada se ve probada al haberse hallado los fosos que se situaban al pie de la misma, cuyo fin era aumentar el sistema defensivo.

El segundo recinto se corresponde con una muralla de piedra, construida una vez que el asentamiento dejó su actividad militar, originando un núcleo civil. Tan sólo se tienen evidencias de este muro en un solar de la ciudad; con 2,5 metros de ancho y cubos circulares,[39]​ fue demolido hacia finales del siglo I para construir en su lugar una vivienda. Su construcción, entre los reinados de Tiberio y Claudio, habría sido a la par que las primeras muestras de arquitectura civil en la ciudad.[40]

Por último, la tercera muralla se construyó a finales del siglo III o principios del IV, siendo el recinto aún visible y que, a diferencia de la anterior, se levantó a los pies del cerro, rodeándolo por completo. Entre las causas de su construcción estaría la inestabilidad que se produjo en las décadas finales del Imperio. De una longitud de 2,2 km, englobando una superficie de 26 hectáreas, su espesor ronda entre los 4 y 5 metros.

La única puerta de época romana de la que se tienen noticias se conoce a través de los trabajos arqueológicos realizados en 1971 y 1972.[35]​ Con 4 metros de ancho, su vano estaba protegido por torres semicirculares de 8 metros de diámetro, de las cuales quedan en pie cuatro hiladas.

El foro
Restos del Aedes Augusti.

El foro, espacio público más destacado en cualquier urbe romana, concentraba las actividades más importantes de la vida pública. Por tanto, era la imagen que mejor proyectaba el sentido de la romanización, sobre todo en ciudades sitas en territorio recién conquistado.

Vista parcial del cierre sur del foro.

En Asturica Augusta, tal espacio se sitúa en uno de los lugares de mayor elevación del cerro. De forma cuadrangular, se extendía por una superficie de 30.000 metros2 formando sus límites un pórtico jalonado por exedras, tanto semicirculares como cuadrangulares. Entre las mismas, sobresale una con entrada in antis y ábside de forma semicircular; su situación y el pavimento a base de placas de mármol (opus sectile),[41]​ llevó a que se considerase como Aedes Augusti, es decir un espacio dedicado al culto imperial.

Fachada del Museo Romano, levantado sobre la Ergástula.

El cierre sur del foro está señalado por un pasillo de dos naves entre las cuales se sitúa una columnata. En el muro aparecen ábsides semicirculares que se organizan en relación a una cabecera cuadrangular. Al sur de la misma se identificaron varios espacios de función posiblemente comercial (tabernae). En primavera de 2012, durante los trabajos de rehabilitación del Teatro Gullón, fueron hallados los restos de un edificio de tres naves, de planta basilical, que se ubicaría en el cierre este del foro. En concreto se trataba de una exedra semicircular con dos columnas in antis.[42]​ En cuanto al edificio conocido popularmente como "Ergástula", su interpretación resulta difícil. Se trata de un criptopórtico[43]​ construido en opus caementicium siendo probablemente un edificio semi-subterráneo que serviría de base a un pórtico en forma de U, el cual rodearía posiblemente un templo, en el centro del foro. La Ergástula sería la base del lado oriental del pórtico; su función sería sobre-elevar el edificio para mejorar su percepción.[44]​ Actualmente acoge el Museo Romano de la ciudad.

Respecto a su cronología, se encuadraría en época Julio-Claudia, concretamente entre los reinados de Tiberio y Claudio.[45]

Las termas
Vista parcial de las Termas Mayores.

Los baños públicos, además de lugares para el aseo y cuidado personal, servían como centros donde relacionarse con los demás, ocupando un lugar importante en la organización social de los romanos. Como en la mayor parte de ciudades romanas, tanto hispanas como del resto del Imperio,[46]​ Asturica Augusta contaba con instalaciones termales, conociéndose dos complejos: las denominadas termas mayores y termas menores.

Las termas mayores se situaban en la zona central de la ciudad, junto al cruce de dos de las vías urbanas. Del complejo termal se conocen un frigidarium (sala fría), anexo a otros cuatro espacios, de los cuales tres de ellos contaban con hypocaustum (cella tepidaria y dos sudatoria circulares); el cuarto, cuyo suelo lucía un mosaico bícromo,[47]​ se interpretó como un apodytherium o vestuario.[48]

Restos del hipocausto de la Termas Menores.

No hay datos acerca del abastecimiento de agua al complejo, al igual que ocurre con el resto de la ciudad, pero fueron encontrados, por ejemplo, un canal que dirigía las aguas desde el frigidarium hacia una de las cloacas que pasa cercana al edificio.

Sobre los accesos al complejo, tan sólo se pudieron identificar los límites sur y este, coincidiendo el primero con una construcción cuadrangular (un posible vestíbulo), y el segundo por la localización del apodytherium, que podría interpretarse como una entrada al edificio.

En el proceso de excavación se identificaron dos momentos constructivos. El primero se correspondería con las estancias ya descritas: un apodytherium, que comunica con un frigidarium. De ahí se continúa por un tepidarium, anexo a un espacio circular identificado como sudatorium. De este primer momento no se conoce la situación de los caldaria, pero posiblemente siguieran al tepidarium.

En el segundo momento se insertan una serie de espacios que reorganizan una parte de las termas, con un sudatorium circular y un tepidarium y su correspondiente alveus, éste de planta semicircular.

Cronológicamente, la primera fase se data entre mediados del siglo I y mediados del III, y la segunda ofrece el siglo V como momento de su abandono.

En cuanto a las termas menores, se localizaban en la parte sudoriental de la ciudad, junto a la muralla. En buen estado de conservación, se pudo conocer la función de cada uno de los espacios de baño (frigidarium, tepidarium, sudatorium, y dos caldaria) y de servicio, como los que albergaban los praefurnia.

Estudios realizados a finales de los 90[49]​ permitieron concretar la evolución del edificio. La construcción inicial habría tenido lugar entre mediados del siglo I y época Flavia, y sufrió remodelación a finales del siglo II, para ser definitivamente abandonada a mediados del siglo III. Tal evolución sería pareja a la que sufriría el conjunto de la ciudad, señalando su abandono la crisis debida al fin de los trabajos mineros en el noroeste peninsular.

El alcantarillado
Una de las cloacas de la ciudad.
Tan interesante hallazgo fue inmediatamente utilizado, y hoy se encuentra la población con un servicio que nunca se hubiera proporcionado si la casualidad no hubiese dado con él.
Matías Rodríguez, erudito astorgano.

Al igual que cualquier otra ciudad romana de nueva fundación, tuvo una red de cloacas con las que evacuarían no sólo las aguas domésticas sino también las de edificios públicos como las termas

Su trazado es exacto al de las calles, por eso resulta tan importante su conocimiento a la hora de reconstruir la planta urbana. Su conservación es muy buena y llegaron a nosotros en un estado inmejorable, de ahí que muchos de los tramos sirven al saneamiento de la ciudad moderna.[50]

El modo de construcción no es igual en todos los casos, ya que en su cerramiento se puede observar tanto bóveda de medio punto como una estructura adintelada. Estas diferencias pueden tener una explicación cronológica, y así, algunos tramos adintelados se sustituyeron por bóvedas, señalando dos fases distintas, una sería julio-claudia y la otra sería flavia.[51]

Otros edificios

A pesar de la relevancia histórica de la ciudad y de los importantes restos descubiertos, no se tienen noticias de otras construcciones que generalmente se encontraban en cualquier ciudad romana, como un acueducto, un teatro o un anfiteatro, aunque es de suponer que las tuvo debido a la categoría urbana que poseía. Existen aún en los alrededores de Astorga dos puentes romanos, uno el de la Moldera, en la vía que iba a León, y el de Valimbre, en la Vía de la Plata.

Respecto al anfiteatro, en 2006 el arquitecto Carlos Sánchez-Montaña hizo público un trabajo por el cual desvelaba su descubrimiento a partir de la fotografía aérea,[52]​ aunque no hay ningún tipo de evidencia arqueológica, siendo su teoría discutida.[53][54]

Arquitectura doméstica

Se han hallado en torno a diez viviendas romanas de la antigua Asturica, aunque ninguna de todas ellas se ha podido excavar en su totalidad. Tampoco se ha podido identificar ningún edificio relacionado con la actividad artesanal. Ello se debe a la problemática de obtener, de manera completa, la planta de los antiguos edificios: el parcelario de la ciudad moderna no guarda similitud con el de época romana.

Entre todas las domus destacan una serie de ellas por su construcción y por los ornamentos que formaban parte del edificio. Todas emplean la piedra a la hora de levantar sus muros, aunque debió de compartirse con otro tipo de materiales, como pueden ser el adobe o el tapial. La piedra usada fue, principalmente, cuarcita de la Serie de los Cabos, y pizarra de Luarca. Ambas se encuentran fácilmente en los alrededores de la ciudad, debido a que tales formaciones geológicas predominan en su entorno.

También se utilizaron otra serie de materiales para la construcción; en los alrededores de Astorga abunda la arcilla, cuyo uso está probado tanto en adobe y tapial como para la unión de los muros. A pesar de que se desconoce la existencia de alfares cerámicos, hay que pensar que en los alrededores de la ciudad se fabricaban tejas y ladrillos que luego eran utilizados en la construcción. Así lo prueban las numerosas tejas (tegulae) e ímbrices (imbrices) hallados en los trabajos arqueológicos; el ladrillo (later coctus) es abundante, como por ejemplo en los complejos termales, a la hora de levantar los pilares de los hipocaustos.

No se sabe el número de alturas que tenían los edificios de Asturica, por lo que hay que pensar que usualmente serían una planta baja, o como mucho de dos. De cualquier manera, se han identificado espacios característicos de las casas romanas como el atrium, con su correspondiente impluvium, o viviendas cuya organización gira en torno a un peristilo.

Domus del Gran Peristilo

Esta domus debió de abarcar toda la superficie de una insula o manzana, con más de 2500 metros2. Se localizaba junto al decumanus maximus, que atravesaba Asturica de noreste a suroeste.

Su etapa más antigua, entre el período julio-claudio y finales del siglo I, está presente a través de un conjunto de estructuras, que debido a su grado de destrucción, no se ha podido señalar su función. De todas ellas destaca un espacio que se ha señalado como un impluvium, que serviría para organizar el resto de habitaciones.

Tal papel organizativo lo ocupa durante una segunda fase un peristilo columnado situado en el centro de la vivienda. De tipo cuadrado, su superficie era mayor a 250 metros2 y se rodeaba en cada uno de sus lados por una galería porticada, cada una de ellas formada por seis columnas. Asimismo, el pórtico estaba rodeado por un pequeño canal, que serviría para recoger el agua de las lluvias a través de la cubierta. En el centro de tal peristilo se situaba una fuente monumental de cuatro lóbulos, realizada en opus caementicium. Alrededor de las galerías se situarían las habitaciones, para cuya construcción hubo de realizarse una terraza artificial.

La vivienda contaba también con un complejo termal, unos balnea o baños privados. En los trabajos de excavación se hallaron varias salas, que se identificaron con un caldarium y un tepidarium, los cuales poseían sendos hipocaustos y en el caso del tepidarium, una pequeña bañera o alveus. Por último, la vivienda ofreció restos de un pavimento de opus sectile, hecho a base de pequeñas losas de mármol, y formando figuras geométricas romboidales.

Ya desde el siglo III la casa entró en una etapa de abandono. Se reorganizaron algunas de las habitaciones, dividiéndose a través de nuevos muros.[55]

Domus del Mosaico del Oso y los Pájaros
Vista parcial de la vivienda.
Vista del mosaico del Oso y los Pájaros.

Posiblemente organizada en torno a un peristilo central, su planta visible es debida a una serie de reformas, entre las que destaca la realizada a finales del siglo I o comienzos del segundo, que fue pareja a la remodelación de la zona de la ciudad en la que se encuentra. Así, la zona que ocupa el complejo termal se habilitó en el lugar que ocupaba una cloaca ya en desuso.

La vivienda se construyó en la parte sur de la ciudad, cercana al foro, y contó con la piedra como la principal materia de construcción. Sobresale especialmente por los distintos tipos de suelos empleados, entre los que se encuentran pavimentos de opus signinum, de mármol y de opus spicatum, así como por la ornamentación de la paredes, de las cuales se conserva algún zócalo.

Pero la vivienda es especialmente importante por un suelo de mosaico. Junto a la zona termal se organizan una serie de espacios, de índole residencial, entre los que figura uno pavimentado con un mosaico en el que aparecen representaciones de animales y vegetales, de ahí la denominación de la domus. Tal mosaico está datado a principios de la dinastía de los Severos, y su composición así como la orientación de la habitación, inclinan a pensar que su función sería la de un tablinum.[56]

Domus del pavimento de Opus Signinum

Situada junto a la esquina noroccidental del Foro, esta vivienda es un buen ejemplo de la evolución que sufrió la ciudad a lo largo del siglo I.

Los espacios de mayor antigüedad ofrecen una orientación noreste-sudoeste, que es la misma en toda la zona oeste de la ciudad. Tal organización se mantuvo hasta mediados del siglo I, hasta que en la etapa flavia la planta del edificio cambia y sus habitaciones se organiza en torno a un peristilo.

Al primer momento de la vivienda, fechado a finales de Tiberio (14-37) y comienzos de Claudio (41-54), pertenece una habitación que contaba con un pavimento de opus signinum, único en la ciudad.[40]

Domus de los Denarios

Vivienda denominada así por el hallazgo de un conjunto monetario en los sedimentos sobre los que se edificó. Está formado por 28 denarios que en su mayoría corresponden a la época de Augusto y Tiberio. La planta se conoce parcialmente, por lo que la interpretación de sus habitaciones y sus dimensiones son difíciles de precisar. Probablemente se organizaba alrededor de un estanque rectangular, a cuyo alrededor se situaba un pasillo mediante el cual se accedía a las distintas estancias, algunas pavimentadas con opus signinum. Las paredes debieron de contar con decoración pictórica, pues en algunas de ellas se hallaron los restos de zócalos pintados.

Es destacable un pequeño espacio que contaba con un pavimento de losas de pizarra y con un desagüe que desembocaba en la red de saneamiento de la casa. Esto hacer pensar en que se trataba de un atrium acompañado de un impluvium para la recogida del agua de la lluvia. También se ha podido intuir que la vivienda contaba con una red de agua corriente ya que se halló una tubería de plomo que contaba con una llave de paso hecha en bronce.

La vivienda se ha datado a finales del siglo I, en época flavia, existiendo hasta el siglo V, ya en época tardía.[39]

Administración

División administrativa de Hispania romana, con Asturica enclavada en el Convento Asturicense.

Asturica Augusta, tras la llegada de Roma y la implantación de un nuevo orden social, territorial y fiscal, fue el centro administrativo bajo cuyo gobierno se encontraba un amplio territorio —el convento Asturicense— y a través del cual se controlaba la explotación de los recursos económicos, además de las funciones fiscales y políticas.[57]​ Tradicionalmente se ha pensado que Asturica se organizó bajo la condición de civitas peregrina; estas eran administradas por un consejo que poseía la capacidad de recaudar impuestos y administrar justicia a nivel local, y tenían que proporcionar trabajadores para las explotaciones mineras.

Paralelamente se ha rechazado que su estatus jurídico fuera el de municipium; sin embargo, varios autores opinan lo contrario: Hartmut Galsterer admite que Asturica pudo haber tenido tal estatus debido a la cita de un duumviro en el itinerario de barro. Igualmente, Alain Tranoy se extraña de que Asturica hubiera quedado al margen de la política municipal que se desarrolló durante la reorganización territorial del Noroeste, y que contó con ejemplos como Aquae Flaviae, Bracara Augusta y Lucus Augusti,[58]​ y considera improbable que no obtuviera el estatus municipal, teniendo en cuenta además que fue población de primer orden al ser capital de convento jurídico. Tal promoción municipal pudo haber tenido lugar en el tercer viaje de Augusto a Hispania, entre 15 y 13 a.C., durante el cual se otorgó el régimen municipal a muchas ciudades hispanas.

A favor de tal estatus también está la epigrafía hallada en la ciudad, en la que se mencionan distintos cargos de gobierno relacionados con el poder imperial. Tal es el caso de los Legati, los Procuratores Augusti (Procuratores Metallorum y Procurator Asturiae et Gallaeciae en el caso de Asturica), un Augusti Dispensator y un Praeses Provinciae. Igualmente, también se alude a los cargos de Magistratus, Curator, Sacerdos y Flamines.[59]

Religión

Respecto a los dioses indígenas no se tiene noticia de mención alguna en el territorio astorgano, sin embargo pueden constatarse en las proximidades, en el pueblo de Cuevas (junto al pueblo de Celada de la Vega), la presencia del dios Caraedudi y en Quintana del Marco, cerca del monte Teleno se encontró la placa Marti Tileno, un dios indígena, señor de la montaña, que los romanos asimilaron a Marte. Sin embargo estos dioses no aparecen en la propia ciudad de Astorga pues su origen fue campamental romano con una ausencia casi total de población indígena.

Dioses romanos y griegos

La ciudad de Astorga comenzó su vida con el campamento romano por lo que en el tema religioso fueron acogidos los dioses romanos o los dioses griegos adoptados. Se tiene noticia especial de los que tuvieron su culto en la ciudad :

  • Marte –a partir de principios del siglo III d. C.-, puesto que era el dios de la guerra que ayudaba al campamento. En Astorga se le conocía como Gradivo –el dios que también hace crecer la cosecha- y también como Sagato –en alusión al sagum o capa de campaña que usaban los soldados-.[60]
  • Mercurio, dios del comercio y los caminos. Aparece en Astorga una sola vez en un camino secundario que va desde esta ciudad a las minas de oro de Las Médulas.[61]
  • Culto al Emperador y culto a la Emperatriz. Es natural que existiese este culto ya que se trataba de la capital del Convento Jurídico, en la que habitaba un gran número de funcionarios. Destacan particularmente las dedicatorias a Julia Domna, a quien se considera y se respeta como madre del emperador, madre del senado, del campamento y de la patria. Este culto se consumaba a través de las diosas Minerva y Juno.[62]
  • Proserpina hija de Ceres aparece en Astorga con el novedoso título de Invicta.[63]
  • Apolo, dios protector del emperador, aparece en Astorga asimilado como Granno, dios celta que significa granate o brillante como la grana o reluciente como el sol. Este dios celta tenía un santuario en Tréveris.[64]

Fueron hallados también en Astorga el dios Esculapio y su hijo Telesphoros, relacionados con la medicina y las curaciones.

Enterramientos

En Asturica se dieron dos tipos de enterramiento: por incineración y por inhumación. La incineración era el rito predominante antes y durante la época romana. Se guardaban las cenizas en urnas de barro o de vidrio; en Astorga se han encontrado estas urnas de vidrio introducidas en tubos de plomo y sobre ellas una estela decorada. Gracias a los restos arqueológicos se ha podido constatar que alguna de las necrópolis estaba situada al NNE de la ciudad.

La inhumación fue un sistema introducido por el cristianismo. No hay constancia del lugar de la necrópolis pero los estudiosos, basándose en la ciudad de Clunia, suponen que los enterramientos astorganos estuvieron situados en torno a la iglesia de Santa Marta. Por otra parte aparecieron algunas sepulturas en la zona de la iglesia de Santa Colomba.[65]

Alimentación

En 2010, una investigación arqueológica llevada a cabo por Carlos Fernández y Natividad Fuertes, del área de Prehistoria de la Universidad de León, consiguió rescatar más de un millar de restos de moluscos, datados entre los siglos I y IV, procedentes de las sucesivas excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en Astorga. A través de su estudio analizaron la importancia de los moluscos, la mayoría ostras, en la dieta de la población romana de Asturica, que tenían gustos de élite en cuanto a alimentación se refería, y que implicaba la existencia de una relación mercantil con poblaciones de la costa atlántica.[66]

Economía

Vista panorámica de las Médulas.

Además de la importante explotación de las Médulas, en El Bierzo, Asturica contaba bajo su área de influencia un conjunto de explotaciones repartidas a lo largo y ancho de la Maragatería, cuyas huellas son aún visibles.[67]

Estas explotaciones tienen su origen en época prerromana, siendo abundantes los asentamientos astures conocidos. Sin embargo, fue Roma la que desarrolló profundamente la minería a los pies del Teleno; desde el asentamiento de la Legio X Gemina hasta la fundación del núcleo civil pasaron unos 50 años en los que se pacificó el territorio y se establecieron castros y coronas en relación a la explotación minera.

El sistema de trabajo se basó en mano de obra indígena bajo el control de unidades del ejército dependientes de la Legio VII Gemina establecida en León. La ingeniería permitió producciones de hasta seis toneladas al año, cifra destacada teniendo en cuenta que la riqueza de las capas está entre tres y seis gramos por tonelada.

En cuanto al proceso, primero se construía la red de canales que llevase el agua de los ríos hasta la explotación. En ésta se almacenaba en albercas, como las que se pueden ver en la explotación de la Fucarona, para luego soltarla a presión sobre conos y galerías; los conos arrastraban material hasta los lugares de sedimentación donde tenía lugar el lavado (arrugia), y las galerías derrumban el sustrato para dirigirlo también a los lavaderos (ruina montium).

... las montañas son minadas a lo largo de una gran extensión mediante galerías hechas a la luz de lámparas... Acabado el trabajo de preparación, se derriban los apeos de las bóvedas desde los más alejados; se anuncia el derrumbe y el vigía colocado en la cima de la montaña es el único que se da cuenta de él. En consecuencia da órdenes con gritos y con gestos para poner en aviso a la mano de obra y, a la vez, él mismo baja volando. La montaña, resquebrajada, se derrumba por si misma a lo lejos con un estruendo que no puede ser imaginado por la mente humana, así como con un increíble desplazamiento de aire...
Plinio el Viejo, Historia Natural..

En la comarca maragata el sistema predominante es el de arrugia. Por ello, los lugares de explotación son abiertos, formando auténticos valles o lagunas artificiales. Los materiales estériles, llamados murias, modificaron el paisaje formando conos de salida, construidos en muchos casos para facilitar el transporte del limo que contenía el oro. Este barro se depositaba en canales de suave pendiente que facilitaban la sedimentación de elementos pesados, y los más finos se filtraban hasta lograr el metal.

Una de las albercas de la Fucarona.

La época de esplendor de las minas comenzó con la dinastía Flavia, a finales del siglo I, y se mantuvo hasta mediados del siglo III, cuando entró en proceso de decadencia.

Entre las explotaciones que se pueden encontrar está la citada Fucarona,[68]​ cercana a Rabanal Viejo, en la cual se puede observar no sólo la explotación en sí, sino algunos de los canales para el transporte del agua y cuatro albercas para su almacenamiento. De éstas se conserva parcialmente el fondo cubierto con piedra para evitar que el agua se pierda infiltrándose en la tierra. Y entre Luyego y Priaranza de la Valduerna se localiza Fucochicos,[69]​ otra explotación surgida con el sistema de arrugia.

También destacados son la Corona de Pedredo,[70]​ con la explotación minera junto al propio asentamiento, y la Laguna Cernea,[71]​ restos de una explotación junto a Santa Colomba de Somoza.

Comunicaciones

Miliario conmemorativo erigido en 2006 en recuerdo de las calzadas que pasaban por la ciudad[72]

Desde la antigüedad Asturica Augusta desempeñó un importante papel en las comunicaciones debido a ser paso obligado para llegar al Bierzo y a tierras gallegas, a través de los puertos de Foncebadón y el Manzanal. Asimismo, su papel administrativo y de gestión requirió una red de comunicaciones —inicialmente de carácter militar— que permitiera la conexión con otras ciudades y ejerciera de arteria económica.[73]​ Las distintas calzadas que pasaban por la ciudad están recogidas en diversos documentos; el más importante es el Itinerario de Antonino, redactado en el siglo III, en tiempos del emperador Caracalla, que indica las siguientes vías para Asturica Augusta:[74]

Asturica Augusta en el Itinerario de Antonino
Via Recorrido
Via XVII o Item a Bracara Asturicam Asturica Augusta - Bracara Augusta
Via XVIII o Item alio itinere a Bracara Asturica Asturica Augusta - Bracara Augusta
Via XIX o Item a Bracara Asturicam Asturica Augusta - Lucus Augusti - Bracara Augusta
Via XX o Item per loca maritima a Bracara Asturicam Asturica Augusta - Lucus Augusti - Bracara Augusta
Via XXVI o Item ab Asturica Caesaraugusta Asturica Augusta - Caesaraugusta
Via XXVII o Ab Asturica per Cantabria Caesaraugusta Asturica Augusta - Caesaraugusta
Via XXXII o Item ab Asturica Tarracone Asturica Augusta - Tarraco
Via XXXIV o Ab Asturica Burdigalam Asturica Augusta - Burdigala

De todas ellas destacaban la XXVI, que junto a la XXIV conformaba la denominada Vía de la Plata, y la XXXIV, de gran trascendencia histórica pues siglos más tarde sería ruta de peregrinación hacia Santiago de Compostela.[75]​ Otro documento son las Tablas de Barro, halladas a principios del siglo XX en las inmediaciones de Astorga; la tabla III menciona una vía entre Asturica y Emerita y la tabla IV describe la vía entre Asturica y Bracara. El documento goza de ciertas controversias respecto a su autenticidad,[76]​ si bien en 2012 se pudo verificar su autenticidad mediante la termoluminiscencia, datando las tablillas en el siglo III.[77][78]​ Otros documentos son el Anónimo de Rávena, del siglo VII, que en uno de los itinerarios, coincidente con la vía XVIII de Antonino, también cita a Asturica, y la Tabula Peutingeriana, también del siglo VII, que copia un mapa del siglo IV.[79]

Véase también

Referencias

  1. Sánchez Zurro, Domingo (2008). Geografía de Castilla y León. Ámbito. pp. 29-30. ISBN 978-84-8183-156-6. 
  2. Instituto Geológico y Minero de España (1984). Mapa Geológico de España a escala 1:50.000, hoja 193. ISSN 0373-2096. Consultado el 24 de junio de 2015. 
  3. Alonso González, 2000, p. 16.
  4. Sevillano Fuertes y Vidal Encinas, 2002, p. 11.
  5. Sevillano Fuertes y Vidal Encinas, 2002, p. 12.
  6. a b c Sevillano Fuertes y Vidal Encinas, 2002, p. 29.
  7. Sevillano Fuertes y Vidal Encinas, 2002, p. 30.
  8. Sevillano Fuertes y Vidal Encinas, 2002, p. 31.
  9. a b Sevillano Fuertes y Vidal Encinas, 2002, p. 16.
  10. Luengo Martínez, 1990, p. 41-42.
  11. Alonso, 2000, p. 23.
  12. Sevillano Fuertes y Vidal Encinas, 2002, p. 17.
  13. a b Sevillano Fuertes, 2014, p. 15.
  14. Sevillano Fuertes y Vidal Encinas, 2002, p. 21.
  15. a b Sevillano Fuertes y Vidal Encinas, 2002, p. 22.
  16. a b Sevillano Fuertes y Vidal Encinas, 2002, p. 24.
  17. a b Sevillano Fuertes y Vidal Encinas, 2002, p. 28.
  18. Sevillano Fuertes y Vidal Encinas, 2002, p. 25.
  19. Sevillano Fuertes, 2014, p. 16.
  20. Sevillano Fuertes y Vidal Encinas, 2002, p. 26.
  21. Sevillano Fuertes y Vidal Encinas, 2002, p. 27.
  22. Sevillano Fuertes, 2014, p. 17.
  23. a b Sevillano Fuertes y Vidal Encinas, 2002, p. 33.
  24. Sevillano Fuertes, 2014, p. 20.
  25. Sevillano Fuertes, 2014, p. 21.
  26. Alonso, 2000, p. 26.
  27. Diócesis de Astorga. «Descripción y datos generales». Archivado desde el original el 28 de enero de 2012. Consultado el 16 de julio de 2015. 
  28. Alonso, 2000, p. 27.
  29. Alonso, 2000, p. 29.
  30. E. Hubner. Corpus Inscriptionum Latinarum. Berlín. 1892.
  31. F. Fita. Epigrafía romana de Astorga. Boletín de la Real Academia de la Historia 42-3. 1903.
  32. M. Macías. Epigrafía romana de la ciudad de Astorga. Orense. 1903.
  33. M. Rodríguez. Historia de la Muy Noble, Leal y Benemérita Ciudad de Astorga. Astorga. 1909.
  34. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas LUENGO
  35. a b T. Mañanes y C. García Merino. Excavaciones en las murallas de Astorga (1971-1972). Noticiario Arqueológico Hispánico 21. 1985.
  36. por ejemplo J. M. Vidal. Arqueología urbana en Astorga: la aportación de las excavaciones de urgencia. I Congreso Internacional Astorga Romana, Vol. 2. 1986, o A. Sevillano. Aportaciones a la arqueología de Asturica Augusta (1993-1996). Los orígenes de la ciudad en el Noroeste Hispánico (Actas del Congreso Internacional, Lugo 15-18 de mayo de 1996). 1999.
  37. «Ruta Romana». Consultado el 13 de febrero de 2009.  Información sobre la Ruta Romana ofrecida por el Ayuntamiento de Astorga en su página web.
  38. Diario de León. «Astorga abre la Ruta Romana, con una inversión de 1,4 millones de euros». Consultado el 11 de agosto de 2009. 
  39. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas PASEO
  40. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas FORO
  41. F. Regueras. Opus Sectile y Mosaico de Orfeo hallados en Asturica Augusta. Actas del VI Coloquio Internacional sobre mosaico antiguo (Palencia-Mérida 1990). Asociación Española del Mosaico. 1994. y E. Pérez. Revestimientos de Opus Sectile en la Península Ibérica. Studia Archaeologica 84. Universidad de Valladolid. 1996.
  42. Reinares, M.A. (3 de junio de 2012). «Los restos de la basílica de Astúrica replantean todo el proyecto del Gullón». La Crónica de León. Archivado desde el original el 7 de junio de 2012. Consultado el 25 de junio de 2014. 
  43. Tal identificación fue realizada ya por A. García Bellido en Ergastula Romana de Astorga (León). Boletín de la Real Academia de la Historia CXX, Cuad. 2. 1947.
  44. J. L. Jiménez. Los modelos constructivos de la arquitectura forense de la Península Ibérica. Los Foros Romanos en las Provincias Occidentales. 1987.
  45. A. Sevillano. El Forum de Asturica Augusta. Cuadernos Municipales. Ayuntamiento de Astorga.
  46. C. Fernández y V. García. Las termas romanas del noroeste y de la Meseta norte de Hispania. Los modelos arquitectónicos. Archivo Español de Arqueología, 72. 1999.
  47. G. López y T. Mañanes. Mosaicos de León, en Blázquez et alii: Mosaicos romanos de León y Asturias. Corpus de Mosaicos de España, Fasc. 15. CSIC. 1993.
  48. A. Sevillano y J. M. Vidal. Las Termas Mayores de Astorga. Coloquio Internacional: Termas Romanas en el Occidente del Imperio. Gijón (1999). 2000.
  49. M. Burón y V. García. Las Termas Menores de Asturica Augusta. Coloquio Internacional: Termas Romanas en el Occidente del Imperio. Gijón (1999). 2000.
  50. Un tramo de estas cloacas es visitable, dentro del Jardín de la Sinagoga, en el recorrido denominado Ruta Romana
  51. J. M. Luengo. Astorga (León). Exploración de las cloacas romanas. Noticiario Arqueológico Hispánico II (1953)
  52. «Asturica». Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015. Consultado el 7 de febrero de 2009.  Página de Carlos Sánchez-Montaña donde muestra sus trabajos relacionados con Astorga.
  53. La Voz de Galicia. «Un arquitecto lucense usa Internet para localizar anfiteatros romanos». Consultado el 29 de abril de 2010. 
  54. «Polémica sobre el anfiteatro de Astorga». Consultado el 7 de febrero de 2009.  Polémica arqueológica sobre la ubicación del anfiteatro de Astorga.
  55. M. Burón. La arquitectura doméstica de Asturica Augusta. Cuadernos Municipales. Ayuntamiento de Astorga.
  56. F. Regueras. Mosaicos romanos de Asturica Augusta. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología LVII. 1991.
  57. Sevillano Fuertes, 2014, p. 22.
  58. Sevillano Fuertes, 2014, p. 23.
  59. Sevillano Fuertes, 2014, p. 24.
  60. José Guillén. Vrbs Roma Vida y costumbres de los romanos III. Religión y Ejército. Editorial Sígueme, 1994. ISBN 84-301-0801-7, p. 203
  61. T. Mañanes. El Bierzo prerromano y romano, p.p. 313.314 y 342.
  62. A. María Vázquez Hoys. Creencias religiosas en Historia General de España y América. Constitución y ruina de la España romana. T. II A. M. Madrid, Rialp 1987, p. 419.
  63. P. Grimal. Diccionario de mitología griega y romana, 1994, p. 374.
  64. Bandinelli, L’Arte romana, Roma, Editorial Riuniti, 1984, p. 98
  65. T. Mañanes. Astorga romana y su entorno, Astorga 1983, pp. 343-345, 47, 131-132.
  66. Leonoticias.com. «La rica 'Asturica Augusta'». Consultado el 1 de junio de 2010. 
  67. I. Ares. La Ruta del Oro: un recorrido por el país de los maragatos. Edilesa. 1997.
  68. «La Fucarona». Consultado el 7 de febrero de 2009.  Vista aérea de la explotación en Google Maps.
  69. «Fucochicos». Consultado el 7 de febrero de 2009.  Vista aérea de la explotación en Google Maps.
  70. «Corona de Pedredo». Consultado el 7 de febrero de 2009.  Vista aérea del asentamiento y la explotación en Google Maps.
  71. «Laguna Cernea». Consultado el 7 de febrero de 2009.  Vista aérea de la laguna en Google Maps.
  72. «Un miliario recuerda las diez calzadas que unían Astorga con el imperio». Diario de León. 18 de marzo de 2006. Consultado el 29 de junio de 2015. 
  73. Sevillano Fuertes, 2014, p. 25.
  74. Sevillano Fuertes y Vidal Encinas, 2002, p. 13.
  75. Sevillano Fuertes, 2014, p. 28.
  76. Roldán Hervás, José Manuel (1972-1973). «Las tablas de barro de Astorga, ¿una falsificación moderna?». Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología (23-24): 221-232. ISSN 0514-7336. Consultado el 16 de julio de 2015. 
  77. Fernández Ochoa, Carmen; Morillo Cerdán, Ángel; Gil Sendino, Fernando (2012). «El "Itinerario de Barro": cuestiones de autenticidad y lectura». Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología (70): 151-179. ISSN 0514-7336. Consultado el 16 de julio de 2015. 
  78. Viñas, Verónica (2 de abril de 2013). «Los análisis resuelven el enigma de las Tablas de barro de Astorga: son auténticas». Diario de León. Consultado el 16 de julio de 2015. 
  79. Sevillano Fuertes, 2014, p. 26.

Bibliografía

Enlaces externos