Fíbula
Se denomina fíbula, palabra proveniente del Latín, fibula (aguja, grapa, hebilla),[1] a todo tipo de piezas metálicas utilizadas en la antigüedad para unir o sujetar alguna de las prendas que componían el vestido, ya que los botones no se desarrollaron hasta muy entrada la Edad Media. Las más comunes tienen una forma parecida a los modernos imperdibles, ocultándose la aguja por debajo de un disco o de una plaqueta arqueada de oro, plata o bronce. En las edades del Bronce y La Téne varían según el momento con diferentes formas: de violín, de ballesta, de espiral, zoomorfas, etc.[1]
Una variante de estas fíbulas se llama hispánica porque sólo se encuentra en la península ibérica y es propia del arte ibérico. Se distingue por un aro o anillo sobre el cual monta el referido arco metálico formando con él una sola pieza. Entre las fíbulas griegas, fenicias, celtas, etruscas y romanas que se hallan recogidas en los museos se aprecia una gran variedad de formas y de decoraciones, lo que prueba la gran importancia que daban a este complemento los antiguos para sus trajes. Lo mismo ocurre entre las ibéricas siendo en ellas muy interesante y frecuente la figura del jinete ibérico sustituyendo al arco antes comentado. Esta importancia fue mayor aún entre los bizantinos y sus imitadores (como los visigodos) adornando las fíbulas con perlas y colgantes de vidrio como lo reflejan especialmente los mosaicos de dicha época. La palabra latina fibula es el étimo del español hebilla.
Mitología griega[editar]
En el mito de Edipo, su padre, Layo, clava una fíbula en los pies de su hijo cuando este es aún un niño,[2] motivo por el cual es llamado "Edipo" (el de los pies hinchados). Posteriormente, él utiliza una fíbula para quedarse ciego.
Véase también[editar]
Referencias[editar]
- ↑ a b Lajo Pérez, Rosina (1990). Léxico de arte. Madrid - España: Akal. p. 81. ISBN 978-84-460-0924-5.
- ↑ Apolodoro, Biblioteca mitológica III,5,7.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Fíbula.