Ruina montium
Ruina montium o cortas de minado era un sistema de minería usado en la Roma Antigua. Se basa en la fuerza del agua para derrumbar extensiones amplias de montaña y fue descrito por el historiador Plinio el Viejo (Naturalis Historia 33, 21). Mediante este sistema los mineros excavaban extensos canales desde zonas de abastecimiento natural de agua o presas artificiales. Dichos canales se convertían en túneles al llegar a la colina que quería desintegrarse, y abriendo el paso al agua, la fuerza hidráulica reventaba grandes sectores de tierra y roca, de cuyo lavado posterior en arroyos se obtenía el oro.
Tradicionalmente esta técnica fue atribuida la ingeniería romana, sin embargo, el estudio de diversos castros astures cuyos materiales se adscriben únicamente a la Edad del Hierro (Castro de Ceruñales, Noceda del Bierzo, La Cogollina, Teberga) y cuyas defensas han sido excavadas mediante la técnica de Ruina Montium, permiten hoy día afirmar que se trataba de un sistema prerromano y tradicional de la minería de los astures[1].
Fue muy usado en la zona de Las Médulas, España, cuyo paraje ha quedado marcado con una singular y única forma a raíz de las obras realizadas bajo el dominio romano.[2][3]
Referencias[editar]
- ↑ Fanjul Peraza, A., (2013): “Updating the Ruina Montium (wrecking of mountains). An Iron Age gold mining system”. Past, Newsletter of the Prehistoric Society, 74: 11-12.
- ↑ Un láser acoplado en un avión detecta en León minas de la época romana
- ↑ David Gustavo López, Puri Lozano, Miguel Sánchezː Las Médulas. Patrimonio de la humanidad. El Buho viajero, ISBNː 84-932058-4-2.