Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Automovilismo en Argentina»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Leonina666444 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 105427343 de 181.168.166.36 (disc.)
Etiqueta: Deshecho
GGGG.MN (discusión · contribs.)
Hortográfia
Línea 10: Línea 10:
La máxima figura de este deporte en la Argentina es [[Juan Manuel Fangio]], quien fue 5 veces campeón mundial de [[Fórmula 1]] con cuatro marcas: [[Alfa Romeo]] (1951), [[Mercedes Benz]] (1954–1955), [[Ferrari]] (1956) y [[Maserati]] (1957). Logró 24 victorias en 51 carreras disputadas, registrando la mayor efectividad de la historia de la Fórmula 1.
La máxima figura de este deporte en la Argentina es [[Juan Manuel Fangio]], quien fue 5 veces campeón mundial de [[Fórmula 1]] con cuatro marcas: [[Alfa Romeo]] (1951), [[Mercedes Benz]] (1954–1955), [[Ferrari]] (1956) y [[Maserati]] (1957). Logró 24 victorias en 51 carreras disputadas, registrando la mayor efectividad de la historia de la Fórmula 1.


Cabe citar también a [[José Froilán González]], primer ganador de un [[Anexo:Grandes Premios de Fórmula 1|Gran Premio de Fórmula 1]] en la historia de [[Scuderia Ferrari|Ferrari]], tras haber triunfado en [[Anexo:Gran Premio de Gran Bretaña de 1951|Silverstone, en 1951]]. También triunfó en las [[24 horas de Le Mans]] de 1954, una de las pruebas más duras del automovilismo.
Cabe citar también a [[José Froilán González]], primer ganador de un [[Anexo:Grandes Premios de Fórmula 1|Gran Premio de Fórmula 1]] en la historia de [[Scuderia Ferrari|Ferrari]], tras haber triunfado en [[Anexo:Gran Premio de Gran Bretaña de 1951|Silverstone, en 1951]]. También triunfó en las [[24 horas de Le Mans]] de 1954, una de las pruebas más duras del automovilismo. CAMASAT


En la década del 70 la figura destacada dentro de la Fórmula 1 fue [[Carlos Reutemann|Carlos Alberto Reutemann]], quien a lo largo de su carrera logró un total doce grandes premios, siendo [[Temporada 1981 de Fórmula 1|1981]] el año de su mejor performance, en el que finalizó como subcampeón de la categoría.
En la década del 70 la figura destacada dentro de la Fórmula 1 fue [[Carlos Reutemann|Carlos Alberto Reutemann]], quien a lo largo de su carrera logró un total doce grandes premios, siendo [[Temporada 1981 de Fórmula 1|1981]] el año de su mejor performance, en el que finalizó como subcampeón de la categoría.

Revisión del 23:25 7 feb 2018

Juan Manuel Fangio, uno de los pilotos argentinos más conocidos, con 2 campeonatos de TC y 5 de F1.

El comienzo del automovilismo en Argentina se remonta al año 1906, cuando se disputa la primera carrera fiscalizada el 8 de diciembre, en A.C.A.

El campeonato local más famoso e importante es el Turismo Carretera, que se trata de carreras con automóviles de calle adaptados para correr. A las marcas que participan de este certamen —Chevrolet, Dodge, Ford y Torino— se las considera las Cuatro grandes del automovilismo argentino. El TC2000 es la versión modernizada del TC, con automóviles más modernos y adaptados que en el TC. Otras categorías que han tenido cierto auge en los últimos tiempos son el Top Race y el Top Race V6. En la disciplina del rally, el Rally de Argentina es prueba puntuable para el Campeonato Mundial de Rally desde 1980, a la vez que el país es sede del Rally Dakar desde 2009.

Además, José María López obtuvo el Campeonato Mundial de Turismos en 2014, 2015 y 2016 y Juan Manuel Fangio II obtuvo el Campeonato IMSA GT 1992 y 1993. Otros pilotos destacados internacionalmente han sido Oscar Larrauri en sport prototipos, y Jorge Recalde, Gabriel Raies y Gabriel Pozzo en rally.

La máxima figura de este deporte en la Argentina es Juan Manuel Fangio, quien fue 5 veces campeón mundial de Fórmula 1 con cuatro marcas: Alfa Romeo (1951), Mercedes Benz (1954–1955), Ferrari (1956) y Maserati (1957). Logró 24 victorias en 51 carreras disputadas, registrando la mayor efectividad de la historia de la Fórmula 1.

Cabe citar también a José Froilán González, primer ganador de un Gran Premio de Fórmula 1 en la historia de Ferrari, tras haber triunfado en Silverstone, en 1951. También triunfó en las 24 horas de Le Mans de 1954, una de las pruebas más duras del automovilismo. CAMASAT

En la década del 70 la figura destacada dentro de la Fórmula 1 fue Carlos Alberto Reutemann, quien a lo largo de su carrera logró un total doce grandes premios, siendo 1981 el año de su mejor performance, en el que finalizó como subcampeón de la categoría.

En cuanto al automovilismo nacional, se han destacado pilotos como Oscar Alfredo Gálvez, Juan Gálvez, Dante Emiliozzi, Carlos Reutemann, Héctor Luis Gradassi, Roberto Mouras, Oscar Castellano, Juan María Traverso, Guillermo Ortelli, Omar Martínez y Matías Rossi.

Los circuitos se ubican por todo el país. El principal autódromo es el de Buenos Aires. Ha sido sede el Gran Premio de Argentina de Fórmula 1, el Gran Premio de Argentina del Campeonato Mundial de Motociclismo, y los 1000 km de Buenos Aires del Campeonato Mundial de Resistencia. Otros circuitos que han recibido carreras internacionales son el Circuito de Potrero de los Funes, sede el Campeonato FIA GT; el Autódromo Ciudad de Rafaela, donde corrió el Campeonato Nacional del USAC; y el Autódromo de Termas de Río Hondo, donde ha competido el Campeonato Mundial de Turismos.

El automovilismo de Argentina es emitido por la TV Pública (Turismo Carretera y Turismo Nacional); y por Carburando (TC 2000 y Top Race V6).

Cuestión del automovilismo como deporte

Durante décadas diversos sectores se han preguntado si el automovilismo es realmente un deporte, o si es en realidad un espectáculo que requiere cierta preparación física, como el toreo. Tradicionalmente el automovilismo se ha considerado un deporte, aunque esta idea tiene su grupo de detractores.[1]​ Recordadas son las declaraciones del reconocido corredor de Turismo Carretera, Juan María Traverso, cuando dijo en una entrevista pública: "Me parece bien que se implementen distintos controles. Tanto en la parte mecánica como en la física. Pero el automovilismo no es un deporte. Se supone que en una disciplina deportiva se consiguen beneficios para el físico. Y en las carreras de autos, no es así. Yo me perjudiqué la espalda por estar tantos años en la competición, inhalo gases tóxicos, me daño los riñones... Creo que no hay que tomar al automovilismo como al atletismo, por ejemplo. Por lo tanto, acá no se necesita rendir más con pastillas. Hay que saber manejar".[2]

Véase también

Referencias