Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Yemen»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.37.72.202 (disc.) a la última edición de EmausBot
Línea 80: Línea 80:


En 2011, luego de la serie de rebeliones y protestas acontecidas en todo el [[mundo árabe]], los ciudadanos yemenitas [[Protestas de Yemen de 2011|se rebelaron contra el régimen]] de [[Ali Abdullah Saleh]], mediante una serie de manifestaciones pacíficas que fueron reprendidas violentamente por el gobierno.<ref>{{cita web|url= http://www.20minutos.es/noticia/941572/0/yemen/revueltas/arabes/|título= La rebelión ciudadana contra los regímenes de países árabes se exitende ahora a Yemen|fechaacceso= 1 de abril de 2011|fecha= 2011|obra= 20 minutos.es}}</ref> A pesar de la promesa de una transición de poder ordenada y progresiva, para finales de marzo muchos grupos aún continúan las protestas, empeorando la situación política y social que atraviesa el país.<ref>{{cita web|url= http://mexico.cnn.com/mundo/2011/03/22/la-onu-denuncia-muerte-y-desaparicion-de-manifestantes-en-yemen-y-bahrein|título= La ONU denuncia muerte y desaparición de manifestantes en Yemen y Bahréin|fechaacceso= 1 de abril de 2011|fecha= 2011|obra= CNN.com}}</ref>
En 2011, luego de la serie de rebeliones y protestas acontecidas en todo el [[mundo árabe]], los ciudadanos yemenitas [[Protestas de Yemen de 2011|se rebelaron contra el régimen]] de [[Ali Abdullah Saleh]], mediante una serie de manifestaciones pacíficas que fueron reprendidas violentamente por el gobierno.<ref>{{cita web|url= http://www.20minutos.es/noticia/941572/0/yemen/revueltas/arabes/|título= La rebelión ciudadana contra los regímenes de países árabes se exitende ahora a Yemen|fechaacceso= 1 de abril de 2011|fecha= 2011|obra= 20 minutos.es}}</ref> A pesar de la promesa de una transición de poder ordenada y progresiva, para finales de marzo muchos grupos aún continúan las protestas, empeorando la situación política y social que atraviesa el país.<ref>{{cita web|url= http://mexico.cnn.com/mundo/2011/03/22/la-onu-denuncia-muerte-y-desaparicion-de-manifestantes-en-yemen-y-bahrein|título= La ONU denuncia muerte y desaparición de manifestantes en Yemen y Bahréin|fechaacceso= 1 de abril de 2011|fecha= 2011|obra= CNN.com}}</ref>




El ser mas fuerte de la tierra se llama Rodrigo Portocarrero es un chivo q c creee chuck norris q siempre te tira a la roxxxana banana


== Gobierno y política ==
== Gobierno y política ==

Revisión del 13:07 19 sep 2011

الجمهوريّة اليمنية
Al-Ŷumhūriyya al-Yamaniyya
República del Yemen


Archivo:Republic of Yemen.svg

Lema: "Allah, al-Watan, ath-Thawra "
(árabe: «Dios, la Patria, la Revolución»)
Himno: República Unida

Capital Saná
15°21′N 44°12′E / 15.35, 44.2 Ver y modificar los datos en Wikidata
Idiomas oficiales Árabe
Gentilicio yemení o yemenita
Forma de gobierno República presidencialista
Presidente interino
Presidente
Primer ministro
Abd al-Rab Mansur al-Hadi
Ali Abdullah Saleh
Ali Muhammad Mujawar
Órgano legislativo Parlamento de Yemen Ver y modificar los datos en Wikidata
Superficie Puesto 48.º
 • Total 527,968 km²
 • Agua (%) Cercano a cero
Fronteras 1.746 km
Línea de costa 1.906 km
Punto más alto Jabal an Nabi Shu'ayb Ver y modificar los datos en Wikidata
Población total Puesto 50.º
 • Censo 20,727,063 (2005) hab.
 • Densidad 37 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 81.º
 • Total (2010) US$63.329 millones
 • Per cápita US$2.473 (2009)
IDH (2010) 0,439 (133.º) – Bajo
Moneda Rial yemení (YER)
Huso horario UTC+3
 • En verano no aplica
Código ISO 887 / YEM / YE
Dominio internet .ye
Prefijo telefónico +967
Prefijo radiofónico 7OA-7OZ
Código del COI YEM Ver y modificar los datos en Wikidata
    religión mayoritaria=Musulmanes suníes (55%)
    Página oficial

La República de Yemen (o también del Yemen) es un país de Oriente Próximo, situado en el Mashreq, al sur de la península de Arabia, rodeado por el mar Arábigo, el golfo de Adén y el mar Rojo, en Asia. Comparte fronteras con Omán y Arabia Saudita. Su capital es Saná.

Yemen del Norte alcanzó la independencia del Imperio Otomano en 1918. Los británicos, que habían declarado un protectorado en el sur del país alrededor del puerto de Aden, se retiraron en 1967. Así se formó la República Democrática de Yemen o Yemen del Sur. El éxodo masivo de cientos de miles de yemeníes del sur al norte contribuyó a mantener varias décadas de hostilidades entre ambos países. Los dos países se unificaron formalmente como la República de Yemen en 1990. Un movimiento secesionista en el sur fue rápidamente disipado en 1994. En el 2000, Yemen y Arabia Saudí acordaron la delimitación definitiva de sus fronteras.[1]

Etimología

En árabe, Yemen (يمن yaman) significa "derecha". Existen varias explicaciones de la razón de este nombre: algunos autores clásicos árabes afirman que se debe a que el país está a la derecha de La Meca o del sol de levante. Otros dicen que se debe a que Yoqtan, también llamado Qahtan –antepasado de los árabes del sur según la Tabla de las Naciones del Génesis–, giró a la derecha cuando, bajando desde el norte de Arabia, se estableció en el actual Yemen. Una última teoría extrae el nombre del hijo de Qahtan, el héroe epónimo Yaman Ibn Qahtan.[2]

Historia

Ciudad de Shibam en el desierto yemení.

Yemen es uno de los centros más antiguos de civilización del Oriente Próximo. Su tierra, relativamente fértil en algunos valles, y su clima húmedo permitieron el desarrollo de una población estable. Sus habitantes, nómadas, se dedicaron durante toda la época antigua al pastoreo y a la cría de aves.

El geógrafo griego Claudio Ptolomeo se refirió a Yemen en sus textos como Eudaimon Arabia (término más conocido por su traducción latina, Arabia Felix). Los pueblos mediterráneos veían llegar caravanas cargadas de incienso, mirra, casia, cinamomo y láudano; o riquezas como oro, ébano, marfil y seda, por lo que dedujeron que se trataba de una tierra de fábula. Su máximo esplendor fue el reino de Saba –capital, Mariaba (Marib)– con su misteriosa reina y su relación amorosa con el rey judío Salomón, que dio origen al mito. La leyenda de Arabia Felix resurgió en el XVII, cuando comerciantes franceses, ingleses y portugueses oyeron hablar de una bebida, el "oro negro" –el café–, que se exportaba al mundo entero a través del puerto yemení de Moka.

Entre el siglo XII a. C. y el siglo VI, la zona fue dominada por tres civilizaciones sucesivas, que controlaron el lucrativo tráfico de especias: los mineos, los sabeos y los himyaritas.

El Reino de Saba, cuya capital era Ma'rib, alcanzó un gran poderío por su situación estratégica, entre la India y el Mediterráneo, lo que le permitió monopolizar el tráfico de especias. De allí era supuestamente originaria la legendaria reina de Saba del Antiguo Testamento. A partir del siglo III d. C., el reino de Saba pasa a ser dominado por la dinastía himyarita, por lo que se habla del Reino de Himyar. En 572 el reino fue anexionado por la Persia sasánida.

El islam llegó a Yemen alrededor del año 630; a partir de entonces, Yemen pasó a formar parte de los califatos árabes, dependiente de Damasco y luego de Bagdad. Durante el siglo VIII comienzan a aparecer en Yemen pequeños estados independientes, como la dinastía zaidí o zaidita, a la que seguirán otras. En los siglos posteriores Yemen oscila entre la independencia y la sumisión primero a los califas de Egipto y luego a los sultanes del Imperio otomano. A partir del siglo XV, interviene Portugal, quien se apodera del puerto de Adén durante unos veinte años. En el Siglo XVIII, Ibn Saud, fundador de la dinastía saudita, anexiona Yemen, que luego vuelve, tras un breve período de independencia, al dominio egipcio, en la primera mitad del siglo XIX. Los británicos se instalan en Adén en 1839, y pasan a ser un poder decisivo en la zona.

Sello de Adén (1942)

Tras la Primera Guerra Mundial, Yemen alcanza la independencia, constituyéndose en reino. En 1926 se produce una nueva intervención saudita, pero al año siguiente el Imán zaydita es repuesto en su trono; nuevos litigios fronterizos con el país vecino se resolverán finalmente con la entrega a Arabia Saudita de la región de Asir. Al tiempo, la zona de Adén continúa bajo dominio británico; en 1937 la zona se organiza en una colonia (Adén) y dos protectorados, oriental y occidental.

En 1945 el reino de Yemen ingresa en la Liga Árabe, y en 1947 en la ONU. En 1962, el último rey es derrocado, y se establece la República Árabe de Yemen, conocida como Yemen del Norte, aunque en situación casi continua de guerra civil hasta 1970. En la región de Adén, pese a los esfuerzos de Gran Bretaña por evitarlo, en 1967 el antiguo dominio británico se transforma en la República Democrática Popular del Yemen o Yemen del Sur, de orientación marxista, convirtiéndose en el primer estado árabe comunista. Aunque en la década de 1970 se producen varios enfrentamientos entre los dos estados, e incluso dos breves guerras civiles (en 1972 y en 1979), en 1981 se llega finalmente a un proyecto de Constitución para un estado reunificado. El plasmado de este acuerdo llega el 22 de mayo de 1990, cuando ambas repúblicas se funden en una, la República de Yemen, aunque se produce una pequeña guerra civil en 1994 en la que se impone la hegemonía norteña.

En 2011, luego de la serie de rebeliones y protestas acontecidas en todo el mundo árabe, los ciudadanos yemenitas se rebelaron contra el régimen de Ali Abdullah Saleh, mediante una serie de manifestaciones pacíficas que fueron reprendidas violentamente por el gobierno.[3]​ A pesar de la promesa de una transición de poder ordenada y progresiva, para finales de marzo muchos grupos aún continúan las protestas, empeorando la situación política y social que atraviesa el país.[4]



El ser mas fuerte de la tierra se llama Rodrigo Portocarrero es un chivo q c creee chuck norris q siempre te tira a la roxxxana banana

Gobierno y política

Desde la unificación de la República Árabe de Yemen (Yemen del Norte) y la República Democrática de Yemen (Yemen del Sur) en mayo de 1990, el sistema de gobierno se basa en un Consejo Presidencial de 5 integrantes (tres del Norte y dos del Sur), dirigido por Ali Abdullah Saleh. El presidente nombra al Primer Ministro, siendo el primero el jefe de estado y el segundo el jefe de gobierno.

El Parlamento es bicameral, estando formado por la Asamblea de Representantes, de 301 diputados, y la Shura de 111 miembros. Una de las principales funciones del Parlamento es elegir a los dos candidatos que concurrirán a las elecciones presidenciales, pudiendo así dejar fuera a destacados líderes opositores.

La vida política de Yemen es en la práctica unipartidista, ya que el Congreso General del Pueblo domina la vida política del país, con 238 miembros en el parlamento. Además, el presidente forma parte de este partido.

El presidente es electo por sufragio universal por un período de 7 años y el parlamento por un periodo de 5 años.

El país es regido por una constitución aprobada por referéndum el 16 de mayo de 1991, con la unión de Yemen; ésta fue reformada posteriormente, en 1994 y 2001.

Derechos humanos

En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Yemen ha firmado o ratificado:

Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos[5]
Bandera de Yemen
Yemen
Tratados internacionales
CESCR[6] CCPR[7] CERD[8] CED[9] CEDAW[10] CAT[11] CRC[12] MWC[13] CRPD[14]
CESCR CESCR-OP CCPR CCPR-OP1 CCPR-OP2-DP CEDAW CEDAW-OP CAT CAT-OP CRC CRC-OP-AC CRC-OP-SC CRC-OP-CP CRPD CRPD-OP
Pertenencia Yemen ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Ni firmado ni ratificado. Yemen ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Ni firmado ni ratificado. Ni firmado ni ratificado. Yemen ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Ni firmado ni ratificado. Yemen ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Ni firmado ni ratificado. Yemen ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Yemen ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Yemen ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Sin información. Ni firmado ni ratificado. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado.
Firmado y ratificado, firmado, pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.

Organización político-administrativa

Mapa de las gobernaciones de Yemen.
Mapa de Yemen.

Yemen está dividido en veinte gobernaciones (muhafazah, muhafaza en singular) y una municipalidad.[15]​ La última modificación de esta división se produjo en febrero del 2004, cuando se creó la municipalidad de Amanah al-'Asmah, correspondiente a la zona capital del país, y la nueva gobernación de Raymah. Las gobernaciones están divididas en 333 distritos, que a su vez están subdivididos en 2.210 subdistritos, y luego en 38.284 municipios (como en 2001).

Los datos referentes a superficie y población de cada una de las gobernaciones (y municipalidad) se recogen en la tabla siguiente:


Gobernaciones de Yemen[16]
Gobernación (Muhafazah) Superficie (km²) Población (2004) Capital
Abyan 16.500 433.819 Zinjibar
'Adan 750 589.419 Adén
Ad Dali' 4.000 470.564 Ad Dali'
Al Bayda' 9.300 577.369 Al Bayda
Al Hudayda 13.300 2.157.552 Al Hudayda
Al Jawf 39.500 443.797 Al Jawf
Al Mahrah 67.000 88.594 Al Ghaydah
Al Mahwit 2.300 494.557 Al Mahwit
Amanat Al Asimah 400 1.747.834 Saná
'Amran 7.900 877.786 Amran
Dhamar 7.600 1.330.108 Dhamar
Hadramaut 167.000 1.028.556 Al Mukalla
Hajjah 8.300 1.479.568 Hajjah
Ibb 5.400 2.131.861 Ibb
Lahij 12.700 722.694 Lahij
Ma'rib 17.500 238.522 Ma'rib
Raymah 1.900 394.448
Sa'dah 12.400 695.033 Sa'dah
Saná 11.900 919.215 Saná
Shabwah 39.000 470.440 'Ataq
Ta'izz 10.000 2.393.425 Ta'izz

Antes de 1990, Yemen existía como dos entidades separadas. Para más información ver Organización histórica de Yemen.

Geografía

Ciudad en Yemen.
Terrazas agrícolas en el desierto de Yemen.
Jinetes en las costas del Mar Rojo.

Yemen está situado en el Oriente Medio, en el sur de la península arábiga, limitado por el mar de Arabia, el golfo de Adén, el mar Rojo, el oeste de Omán y el sur de Arabia Saudita. Hasta hace relativamente poco tiempo, su frontera por el norte no estaba definida, porque el desierto de Arabia impide cualquier asentamiento humano allí. Se considera una de las zonas cuna de la de humanidad.

Pertenecen a Yemen ciertas islas en el mar Rojo, las islas de Hanish, la isla Kamaran y las islas volcánicas de Perim y Jabal al-Tair; y en el mar de Arabia, la isla de Socotra. Con 527.970 km², Yemen, por extensión, ocupa el puesto 49 del mundo (después de Francia), siendo su tamaño similar a Tailandia, y algo más grande que el estado de California (EE. UU.) y España. Yemen se encuentra situada 15° N 48° E.

El sector oeste de Yemen es de predominio montañoso, con alturas que superan los 3.500 metros, mientras el oriental es básicamente de mesetas, dominado por el desierto. No hay ríos permanentes y las precipitaciones son muy escasas. Las temperaturas, normalmente muy elevadas, se presentan más suaves en las zonas marítimas y en las montañas.

El país se puede dividir geográficamente en cuatro regiones principales: la meseta costera del oeste (Tihamah), las montañas occidentales, las montañas orientales, y el Rub al-Jali, en el este, el mayor desierto de arena del mundo.

La región de Tihamah (“tierras calientes”) es una meseta costera muy árida y plana. A pesar de la aridez, la presencia de muchas lagunas hace que sea una región muy pantanosa, con abundantes mosquitos palúdicos. Hay también grandes zonas de móviles dunas de arena, con forma de medialuna (conocidas como «barhan»). La evaporación en Tihama es tan grande que las corrientes de las montañas nunca alcanzan el mar, pero contribuyen a la existencia de grandes reservas de agua subterránea, reservas que hoy son explotadas intensamente para un uso agrario.

El desierto de Rub al-Jali

El Tihamah termina precipitadamente en las escarpadas montañas occidentales. Esta región, ahora muy aterrazada para resolver la demanda de alimentos, recibe la precipitación más alta de Arabia, aumentando rápidamente desde los 100 mm anuales hasta 760 mm en la ciudad de Ta'izz y llegando a 1.000 mm en la ciudad de Ibb. La agricultura aquí es muy diversa, predominando las cosechas de sorgo, pero también el algodón y también muchos árboles frutales, siendo el mango el más apreciado. Las temperaturas son cálidas durante el día pero bajan drásticamente por la noche. Hay corrientes permanentes en las montañas, pero nunca alcanzan el mar debido a la alta evaporación en el Tihama.

La región de las montañas centrales es una gran meseta situada a unos 2.000 m de altitud. Es más seca que las montañas occidentales debido al resguardo de las montañas, pero todavía recibe suficiente lluvia en años húmedos como para ser cultivada. La variación de temperaturas diurnas está entre las más altas del mundo: el rango normal va desde los 30 °C en el día a los 0 °C en la noche. El almacenamiento de agua permite la irrigación y el crecimiento de trigo y de cebada. La capital del Yemén, Saná, está situada en esta región, a 2.350 m. El punto más alto de Yemen también esta aquí, y es Jabal al Nabi Shu'ayb, a 3.760 metros.

La región del desierto de Rub al-Jali, en el este, es mucho más baja, generalmente por debajo de los 1.000 m, y no recibe casi ninguna lluvia. Está poblada únicamente por beduinos propietarios de grandes manadas de camellos.

Ecología

Yemen es un país desértico. WWF distingue en el territorio de Yemen hasta seis ecorregiones diferentes: desde la costa hacia el interior se suceden el desierto costero nublado de la península Arábiga, la sabana de piedemonte del suroeste de Arabia, el desierto y semidesierto tropicales del mar Rojo y el desierto y monte xerófilo de Arabia y el Sinaí; además, las montañas del oeste, por encima de los 2.000 m, pertenecen al monte alto del suroeste de Arabia, y la isla de Socotra se asigna al matorral xerófilo de Socotra.

Economía

En Yemen, donde apenas un 1% de la superficie es irrigable, la economía sigue siendo muy arcaica. Dentro del sector agrícola conviene citar los cultivos de cereales (mijo, sorgo, trigo) y café. La ganadería yemení es bastante importante, sobre todo en lo que respecta a la cabaña de ovinos. Los recientes hallazgos de petróleo han hecho de este país un Estado productor. El subsuelo contiene notables reservas de gas natural. Posee también industrias relacionadas con la manufactura de materiales plásticos, como son la fabricación de tuberías y accesorios; también existen industrias alimenticias, textiles, madereras, químicas, tabacaleras, y de productos de papel.

Sus principales socios comerciales son Tailandia, China, Corea del Sur, Singapur, Japón, y Arabia Saudita.

Cabe destacar que Yemen es uno de los países más pobres entre los países árabes, ya que tiene un PIB per cápita de 2473 dólares (2009).

Demografía

Evolución demográfica 1961-2003

Los yemeníes son en su mayoría árabes. Existe una reducida minoría persa en el litoral norte y otra minoría entre Yemen y Omán que habla diferentes lenguas sudarábigas.

  • Religión: musulmanes, 99,9% (suníes, 53%; chiíes, 46,9%); otros (cristianos, judíos e hindúes), 0,1%.
  • Población por edad: 0-14 años: 46,4% (hombres 5.067.762/mujeres 4.881.333); 15-64 años: 51% (hombres 5.568.078/mujeres 5.375.263); 65 años y más: 2,6% (hombres 275.878/mujeres 287.874) (2006 est.).
  • Tasa de crecimiento poblacional: 3,46% (2006).
  • Tasa de natalidad: 42,89 nacimientos por cada 1.000 habitantes (2006 est.).
  • Tasa de mortalidad: 8,3 muertes por cada 1.000 habitantes (2006 est.).
  • Expectativa de vida al nacer: población total: 62,12 años; hombres: 60,23 años; mujeres: 64,11 años (2006 est.).
  • Tasa de alfabetización (mayores de 15 años que pueden leer y escribir): población total: 50,2%; hombres: 70,5%; mujeres: 30% (2003 est.).

Según estimaciones hechas por la CIA, para 2011 Yemen posee una población de 24 133 492 habitantes, de los cuales, cerca del 24% viven en zonas urbanas. Saná, la capital, es también la ciudad más poblada, con 2,29 millones de personas para 2009.[17]

Cultura

Siendo, a pesar de las reservas naturales, uno de los países más pobres de la región, su cultura no guarda una relación con este estatus. No obstante ello, se mantienen entre la mayor parte de la población los principales hábitos y costumbres de la milenaria cultura de Medio Oriente, con toda la mística relacionada a la región. Asimismo, en la capital Saná se encuentran universidades en las cuales se pueden cursar carreras de grado.

Deportes

El país cuenta con una selección de fútbol afiliada a la FIFA desde 1980. Realmente el país se unificó, norte y sur, en 1990, pero se considera a la selección actual heredera de la selección del Norte. La competición futbolística local es organizada por la Asociación de Fútbol de Yemen. La Liga Yemení es la primera división del país, estando formada por catorce equipos. Algunos de los equipos principales son Al-Ahli (Saná), Al Sha'ab Ibb y el ganador de la liga en 2006, Al-Saqr. Aparte de la liga existe la Copa del Presidente Yemení, ganada en 2006 por Al-Sha'ab Hadramaut.

En otros deportes, el país consiguió una medalla de bronce en los Juegos Asiáticos de 2006 en la competición de Wushu.

Telecomunicaciones y medios de comunicación

En Yemen existen 7 estaciones de televisión (datos hasta enero de 2006) y 9 estaciones de radio: 6 en AM, 1 en FM y 2 en onda corta o shortwave (datos hasta enero de 2006). Posee 798.100 líneas telefónicas fijas en uso (2004) y 2 millones de líneas telefónicas móviles (2005). Hay 220.000 usuarios de Internet (2005). Su dominio de internet es .ye.

Véase también

Enlaces externos

Wikipedia
Wikipedia
Wikipedia en árabe es una versión de Wikipedia en un idioma que se habla en este país. Puedes visitarla y contribuir.

Referencias

  1. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ym.html
  2. Grohmann, A.; Brice, W.C.; Burrowes, R.D.; Behnstedt, P. "al- Yaman, Yemen." Encyclopaedia of Islam, Second Edition. Edited by: P. Bearman, Th. Bianquis, C.E. Bosworth, E. van Donzel and W.P. Heinrichs. Brill, 2009.
  3. «La rebelión ciudadana contra los regímenes de países árabes se exitende ahora a Yemen». 20 minutos.es. 2011. Consultado el 1 de abril de 2011. 
  4. «La ONU denuncia muerte y desaparición de manifestantes en Yemen y Bahréin». CNN.com. 2011. Consultado el 1 de abril de 2011. 
  5. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada). «Lista de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas» (web) (en inglés). 
  6. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
    • CESCR-OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (versión pdf).
  7. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
  8. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación Racial.
  9. Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
  10. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación contra la Mujer.
  11. Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, vigilada por el Comité contra la tortura.
    • CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. (versión pdf)
  12. Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada por el Comité de los Derechos del Niño.
    • CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación en los conflictos armados.
    • CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
    • CRC-OP-CP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo al procedimiento de comunicaciones.
  13. Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. La convención entrará en vigor cuando sea ratificada por veinte estados.
  14. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
  15. Governorates of Yemen.
  16. Datos oficiales de divisiones administrativas, superficies y población de la Organización Central de Estadística de la República de Yemen.
  17. CIA (2011). «Yemen». The World Factbook (en inglés). Consultado el 31 de marzo de 2011.