Wikiproyecto discusión:Lenguas del mundo

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Hola! Supongo que conoceréis páginas como ethnologue, con listados de lenguas con sus orígenes, que pueden usarse para conseguir información. Por otro lado, la lista ISO de lenguas del mundo, ¿incluye lenguas muertas (arameo), o que no sean oficiales en ningún lugar del mundo (romaní español)?

[josé moya] de la enciclopedia libre, --80.28.129.90 22:07 16 may, 2004 (CEST)

Para las lenguas europeas occidentales, también puede ayudar la Carta europea de lenguas regionales y minoritarias https://www.coe.int/en/web/european-charter-regional-or-minority-languages--LnaSanLo (discusión) 06:18 10 abr 2020 (UTC).[responder]


Nomenclaturas[editar]

Al igual que con la categorización de los grupos, subgrupos, familias, etc. las nomenclarturas de los nombres de países pueden variar. Existe cierto caos a la hora de adoptar una transliteración a nuestra lengua de la mayor parte de los nombres de lenguas. Por eso, he pensado escribir aquí varias referencias bibliográficas que he encontrado en la biblioteca de mi facultad, para que puedan ser, de alguna forma, obras de referencia para resolver dudas. En cualquier caso, yo optaría por que apareciesen reflejados diferentes criterios, y así resolver ambigüedades. Aunque pueda no serle útil a muchos de vosotros, por si acaso, aquí va la bibliografía:


  • Junyent, Carme La diversidad lingüística. Octaedro. Barcelona.1999. (Hay 1 ejemplar en la biblioteca de humanidades de la UAM de Madrid, se presta).
  • Moreno Cabrera, Juan Carlos. Lenguas del Mundo Visor.Madrid. 1990. (Hay 1 ejemplar en la biblioteca de humanidades de la UAM de Madrid, se presta).
  • Moreno Cabrera, Juan Carlos. El Universo de las lenguas. Ed. Castalia. 2003. (Hay 1 ejemplar en la biblioteca de humanidades de la UAM de Madrid, no se presta).
Este libro es el más completo que he visto hasta ahora, con más de 6000 entradas recogidos. El escritor es profesor de la UAM.
  • Price, Glanville (director editorial) Enciclopedia de las lenguas de Europa. Manuales de Gredos. 2001. (Hay 1 ejemplar en la biblioteca de humanidades de la UAM de Madrid, no se presta).


OJO, sin plagiar, tan sólo para contrastar información. Sin olvidarnos del permiso que tenemos de PROEL para utilizar sus fuentes. No tomaría PROEL como única fuente porque creo que lo mejor sería optar por ir viendo distintos criterios y, o bien reflejarlos todos, o bien decidir por nuestra cuenta cuáles son los más acertados. --Javier Carro 17:16 11 jun, 2004 (CEST)

(Para tratar asuntos sobre la nomenclatura de las familias de lenguas, he abierto una discusión en la página de discusión de Familias de lenguas.

Diferencia entre lengua y dialecto[editar]

He leído en el artículo sobre el Idioma alemán https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_alem%C3%A1n que "Las variaciones entre los distintos dialectos regionales son considerables, pues los dialectos altoalemanes y los bajoalemanes no son mutuamente inteligibles". El criterio de la intelegibilidad es fundamental para la distinción entre lengua y dialecto. A pesar de que es un concepto difícil de definir, lo más probable es que si los hablantes de dos variedades no se entienden entre sí es que hablen lenguas distintas. Está muy bien explicado en el artículo Lenguas mutuamente inteligibles https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_mutuamente_inteligibles. Para determinar las diferentes lenguas de Europa occidental, puede ser útil la Carta europea de lenguas regionales y minoritarias https://www.coe.int/en/web/european-charter-regional-or-minority-languages.--LnaSanLo (discusión) 06:18 10 abr 2020 (UTC)[responder]

Código de colores en las infoplantillas de lenguas[editar]

¿Qué os parece esto y esto?, tanto ingleses como franceses han adoptado ese código de colores para las plantillas que insertan en cada lengua. ¿Qué tal si lo hacemos aquí también? --Javier Carro Mi buzón 14:10 25 may, 2005 (CEST)

A mi me parece bien, de hecho deberíamos no sólo adaptar los colores, sino también la plantilla que tienen en la wiki en inglés para garantizar que todas las tablas tienen el mismo formato. De hecho yo ya he estado empleando los colores en los idiomas que he estado traduciendo y que tenían tabla en inglés (pocos la verdad): Idioma ubijé.--Ecelan 18:27 25 may, 2005 (CEST)

Lenguas tupís[editar]

Hola. Sé que el asunto de si existe o no la "Familia Amerindia" es algo que no está resuelto, pero en la plantilla aparecen Lenguas amerindias de un color y Lenguas tupí de otro, ¿por qué no dentro de las amerindias?. Saludos Lin linao, ¿dime? 19:54 17 dic 2005 (CET)

Lenguas "artificiales"[editar]

El término "artificial" según algunos linguistas sería impreciso para definir lenguas como el Esperanto, Volapük, o Interlingua ya que todas las lenguas son artificios humanos. Lo que diferencia a las lenguas definidas como "artificiales" del resto es en realidad la intencionalidad o la voluntad de una sóla persona u organización en su creación, mientras que las lenguas étnicas evolucionan de manera impredecible e inconsciente. Por lo tanto, propongo el término "Lenguas planeadas".Dolichocephalus 03:56 24 ene 2006 (CET)

Propuesta para código de colores[editar]

El código de colores actual usa criterios filogenéticos (un color por familia) junto con criterios geográficos (un color por zona geográfica, aunque no exista parentesco). El primer criterio se aplica a las familias mejor estudiadas y más amplias del planeta. El segudo se usa en pequeñas familias o zonas geográficas para las que existe discusión sobre relación genética. El criterio geográfico se usa en particular en las siguientes áreas geográficas:

#DA70D6 Lenguas australianas (varias familias)
#EE82EE Lenguas papúes (al menos 6 familias)
#90EE90 Lenguas caucásicas (al menos 3 familias)
#90EE90 Lenguas caucásicas (al menos 3 familias)
#8FBC8F Lenguas paleosiberianas (al menos 3 familias)

Mi propuesta es usar el criterio geográfico para las lenguas amerindias dejando a un lado la visión minoritaria (tanto entre americanistas como en lingüistas generalistas) de que forman una única familia y dado que América es una zona enorme propondría diferenciarla en 6 zonas geográficas:

Área 1: Lenguas procedentes de América del Norte (#7B68EE)
Área 2: Lenguas procedentes de Mesoamérica (#1E90FF)
Área 3: Pequeñas familias de centroamérica y N. de Colombia., Arawak y Caribe (#87CEEB)
Área 4: Lenguas procedentes del área Andina (#B0E0E6)
Área 5: Lenguas procedentes del amazonas (#B0C4DE)
Área 6: Lenguas del Cono sur (mapudungu, tehuelche, ona, kawésqar) (#40E0D0)

Las lenguas esquimo-aleutianas que actualmente tienen un color a parte no quedarían afectadas y mantendrían el color que ahora tienen. Esto requeriría sólo un poco de trabajo, aunque fácilmente BOTizable para reafinar la división y creo haría más util el cambio de colores en el caso de las lenguas americanas, afinando el criterio geográfico. Un saludo, Davius (discusión) 13:37 26 oct 2008 (UTC)[responder]

Saludos, compañeros. El problema que yo veo en la propuesta de Davius es que algunas familias lingüísticas aceptadas quedarían divididas. Por ejemplo, las lenguas uto-aztecas son habladas en Mesoamérica, pero también en el resto de América del Norte. Existen lenguas arahuacanas en el oriente de Bolivia. Hubo lenguas chibchanas en la zona andina como las hay en la costa caribeña de Colombia... ¿De qué modo podríamos salvar esta cuestión? ¿Cómo se definirá en dónde termina y dónde comienza cada una de las áreas propuestas? Yavidaxiu'u. Ñuuyoo, 13:54 26 oct 2008 (UTC)[responder]

Precisamente por eso usé el término "procedentes" la familia uto-azteca aunque hablada en mesoamérica "procede" de América del norte. Es decir, necesitariamos decir que ciertas familias lingüísticas convencionalmente estarían asignadas a una de las regiones anteriores. También pasa con la familia Chibcha, las araucanas que menciona Yavidaxiu y algunas familias procedentes del área amazonónica que también se hablan en los Andes. La cosa sería tomar el listado de familias identificadas y asignarlas a una de las 6 regiones geográficas amplias. Para el 90% de las lenguas habría coincidencia entre el origen y la actual zona donde se habla. Davius (discusión) 14:22 26 oct 2008 (UTC)[responder]

Hola. La propuesta me parece bien y si es posible determinar de dónde procede cada familia, creo que no habría problema. ¿Será posible hacerlo? Intuitivamente, uno pone aparte a las esquimo-aleutianas, los pueblos que las hablan llegaron después, ¿no es cierto?; las mesoamericanas han de estar claras, una vez acordado dónde dejar las uto-aztecas; ¿las arahuacas (no "araucanas" Davius ;)) y caribes no son amazónicas?; ¿el kunza sería andina o del Cono Sur?. Saludos. Lin linao ¿dime? 20:09 27 oct 2008 (UTC)[responder]
¿Y por qué no hacer un híbrido? Hay algunas familias lingüísticas que son bastante grandes y podrían tratarse por aparte. Es el caso de las lenguas álgicas, las lenguas na-dené, las lenguas uto-aztecas y las lenguas tupí. Soy de la opinión que las áreas geográficas no necesariamente generan relaciones entre las lenguas que se hablan en ellas: dudo que la lengua de los tinglit tenga alguna relación con el cochimí o el zuñi, aunque todos estos idiomas son procedentes de América del Norte. Quizá podríamos orientarnos también en la propuesta de superáreas culturales que presentó alguna vez Kroeber:
  • Área Ártica
  • Área Subártica
  • Costa Noroccidental del Pacífico
  • California
  • Meseta
  • Gran Cuenca
  • Aridoamérica
  • Las Grandes Llanuras
  • Bosques orientales de Estados Unidos
  • Sureste
  • Mesoamérica
  • Área Intermedia
  • Área Circuncaribe
  • Cuenca del Amazonas
  • Área Andina
  • Chaco
  • Área Pampeana
  • Área Patagónica
Ya sé que son muchas, pero hay que tener en cuenta que no es lo mismo hablar de Oceanía que de América... Yavidaxiu'u. Ñuuyoo, 06:18 28 oct 2008 (UTC)[responder]

Me gusta mucho la propuesta de superáreas culturales, el único problema es que son muchas ciertamente. Pero si encontramos 18 tonos de azules me parece sensato. "Voto" a favor :-) Davius (discusión) 13:54 29 oct 2008 (UTC)[responder]

Lo mismo que Davius. ¿Esas superáreas son reconocidas por otros investigadores? (entiendo que en lo que toca a América del Sur sí). Saludos. Lin linao ¿dime? 22:52 30 oct 2008 (UTC)[responder]
Es posible hallar 18 tonos de azul. Esta es una primera prueba, en que intenté ordenar de más claro a más oscuro. Las lenguas esquimo-aleutianas ya tienen asignado un tono claro, que se muestra al principio. El color actual para todas las otras lenguas americanas es "lightblue", el que asigné al área 9. Si pueden ordenar mejor esta tabla o encontrar colores más apropiados, no duden en editar. Saludos. Lin linao ¿dime? 01:02 31 oct 2008 (UTC)[responder]
Lenguas esquimo-aleutianas (lightcyan)
Área 1 (#afeeee, paleturquoise)
Área 2 (#00ffff, aqua)
Área 3 (#7fffd4, aquamarine)
Área 4 (#b0e0e6, powderblue)
Área 5 (#40e0d0, turquoise)
Área 6 (#48d1cc, mediumturquoise)
Área 7 (#00ced1, darkturquoise)
Área 8 (#87cefa, lightskyblue)
Área 9 (lightblue)
Área 10 (#87ced1)
Área 11 (#00bfff, deepskyblue)
Área 12 (#1e90ff, dodgerblue)
Área 13 (#6495ed, cornflowerblue)
Área 14 (#5f9ea0, cadetblue)
Área 15 (#4682b4, steelblue)
Área 16 (#4169e1, royalblue)
Área 17 (#008b8b, darkcyan)
Área 18 (#000fff)

Me parece muy bien la elección de tonos, eso sí al hacer más fina la distinción sucede que una pocas grandes familias, como la algonquina, la atabasca (na-dené) y uto-azteca) se hablan en más de dos áreas culturales aunque parece sencillo determinar la región de origen nuclear en todos los casos. Así que lo único que faltaría es hacer una lista de las familias identificadas y asignarles el número de área. Si os parece puedo empezar a hacer eso con América del norte y mesoamérica. Un saludo, Davius (discusión) 23:27 1 nov 2008 (UTC)[responder]

¿Y por qué no primero definimos cuáles son las familias que corresponden con cada una de las zonas? La lista se encuentra en http://www.ethnologue.com/family_index.asp . Además ello nos permitiría evaluar el grado de avance que tenemos en lo que refiere a las lenguas de América. Yavidaxiu'u. Ñuuyoo, 03:28 2 nov 2008 (UTC)[responder]

Tabla[editar]

Tengo aquí la lista completa de las familias lingüísticas de las lenguas indígenas de América. Son más de sesenta.
Lenguas esquimo-aleutianas
(#E0FFFF)
Lenguas na-dené
(deepskyblue)
Lenguas álgicas
(#CCFEFF)
Lenguas esquimo-aleutianas Lenguas na-dené Lenguas álgicas
Costa Noroccidental del Pacífico
(#BBEEFF)
Meseta
(#AAEFFF)
California y Baja California
(#99DFFF)
Lenguas alseanas
Lenguas kusanas
Lenguas chimakuanas
Lenguas chinookanas
Lenguas tsimshiánicas
Lenguas wakashanas
Siuslaw
Takelma
Lenguas salishanas
Lenguas klamath-modoc
Lenguas sahaptianas
Molala
Cayuse
Lenguas chumashanas
Lenguas maiduanas
Lenguas palaihnihanas
Lenguas pomoanas
Lenguas shastanas
Lenguas utianas (lenguas miwok-costanoanas)
Lenguas wintuanas
Lenguas yokutsanas
Lenguas yumano-cochimíes
Lenguas yuki-wappo
Esselen
Salinero
Yana
Chimáriko
Washo
Karuk
Guaicura
Mongui
Pericú
Grandes Planicies
(#87DEFB)
Bosques orientales de Estados Unidos
(#87CEFA)
Sureste de Estados Unidos
(#76BDFA)
Lenguas caddoanas
Lenguas sioux (siouanas)
Lenguas iroquesas
Atakapa
Natchez
Chimatcha
Tunica
Lenguas muskogianas
Aridoamérica
(#88CEFD)
Oasisamérica
(#77AAFF)
Lenguas uto-aztecas
(#99BBFF)
Coahuilteco
Lenguas comecrudanas
Seri
Lenguas keres
Lenguas kiowa-tanoanas
Zuñi
Lenguas uto-aztecas
Mesoamérica
(#8899FD)
Área Intermedia
(#6677FA)
Lenguas tupí
(#4455F8)
Lenguas mayenses
Lenguas misumalpan
Lenguas mixe-zoqueanas
Lenguas otomangueanas
Lenguas totonacanas
Chontal de Oaxaca
Cuitlateco
Huave
Jicaque ¿el mismo que el tol?
Lenca
Purépecha
Tol
Xinca
Lenguas chibchanas
Lenguas chocó
Paez (?)
Lenguas tupí
Área Andina
(#3344E6)
Áreas Circum-Amazónica y Circum-Caribeña
(#2233C4)
Chaco
(#1111A2)
Lenguas araucanas
Lenguas aimaras
Lenguas barbacoanas
Lenguas hibito-cholón
Lenguas quechuas
Lenguas tallanas
Lenguas uru-chipaya
Cacán
Culli
Kunza
Mochica
Quingnam
Puquina
Lenguas arahuacanas
Lenguas arauanas
Lenguas arutani-sapé
Lenguas bora-witoto
Lenguas cahuapananas
Lenguas caribes
Lenguas chapacura-wanham
Lenguas guahibanas
Lenguas harakmbet
Lenguas jibaroanas
Lenguas catuquinas
Lenguas macro-gê
Lenguas bororo
Lenguas mashacalí
Lenguas Ye
Carayá
Chiquitano
Crenac
Fulnió
Guató
Rikbaktsá
Tremembé
Lenguas makú
Lenguas múra
Lenguas nambicuaranas
Lenguas panoanas
Lenguas peba-yaguanas
Lenguas salibanas
Lenguas tacananas
Lenguas tucanoanas
Lenguas yanomami
Lenguas zaparoanas
Andoque
Candoshi
Camsá
Himarima
Huaorani
Itonama
Leco
Movima
Motsen
Resígaro
Taushiro
Ticuna
Urarina
Warao
Yari
Yaruro
Yuracaré
Yuwana
Lenguas lule-vilela
Lenguas mascoyanas
Lenguas mataco-guaicurú
Lenguas tupí
Lenguas zamucoanas
Área Patagónica
(#000080)
Familias hipotéticas sin evidencia concluyente
Lenguas alacalufanas
Lenguas chon
Idioma chono (cualidades inciertas)
Idioma puelche (aislado, ¿o chon?)
Idioma yagán (aislado)
¿Lenguas penutíes?
¿Lenguas hokanas?
¿Lenguas del Golfo?
En cursivas aparecen aquellas familias lingüísticas que se encuentran presentes con numerosos miembros en diversas áreas culturales. Por ejemplo, las lenguas na dené son habladas por pueblos del Área Subártica, de la Meseta, de las Grandes Planicies y de Oasisamérica. Las lenguas álgicas son habladas en el Área Subártica, las Grandes Planicies, los Bosques Orientales de Estados Unidos y Oasisamérica. Las lenguas uto-aztecas se emplearon en Oasisamérica, Aridoamérica y Mesoamérica. Las lenguas tupi en el Chaco y en el oriente de Brasil. Las lenguas penutíes se extendieron por el Área Subártica, la Costa Noroccidental del Pacífico, la Meseta y California. Además tenemos el problema de las lenguas hokanas, familia sobre la que no hay consenso sobre el parentesco de sus miembros. De estas, el seri y las lenguas tequistlatecanas se hablan fuera del área de las Californias.
Sigo pensando que en el caso de las familias uto-azteca, na-dené, álgica, tupí y penutí sería mejor emplear un sólo color. No se incluyó el Área Ártica porque fue ocupada exclusivamente por grupos de habla esquimo-aleutiana. Saludos. Yavidaxiu'u. Ñuuyoo, 15:37 2 nov 2008 (UTC)[responder]
Lo hiciste más completo y más mejor (estaba a medio camino con América del Sur). Estoy de acuerdo con emplear un solo color para esas lenguas, definido por la zona de origen, como ya han comentado antes. Según entiendo las penutíes también son polémicas en parte. A la tabla hay que agregar las que Ethnologue da como aisladas y no clasificadas. Las primeras son: andoque (Colombia, ¿witotoano?), camsá (Putumayo, Colombia), candoshi-shapra (Perú, ¿arahuaca?), canichana (extinto, Bolivia, ¿tucanoano?), cayubaba (extinto, Bolivia), itonama (Bolivia), kutenai (Canadá), leco (Bolivia, ¿quechua?), movima (Bolivia, ¿tucanoano?), muniche (tal vez extinto, Perú), paez (Colombia), pankararú (extinto, Brasil), puelche (extinto, Argentina, ¿¿chon??), puinave (Colombia, ¿maku?), idioma taushiro (Perú, ¿zaparoano?, ¿afín al candoshi?), ticuna (Brasil, Colombia, Perú), tinigua (Colombia), tol (Honduras, ¿afín al subtiaba? ¿al tlapaneco?, ¿¿a los hokanos??), trumaí (Brasil), tsimané (Bolivia), tuxá (extinto, Brasil), urarina (Perú), waorani (Ecuador), warao (Venezuela), yagán (una hablante, Chile), yuchi (Estados Unidos), yuracare (Bolivia) y zuñi (Estados Unidos). Las no clasificadas: abishira (extinto, Perú), agavotaguerra (Brasil), aguano (extinto, Perú), amikoana (Brasil), arara (extinto, Brasil), beothuk (extinto, Canadá, ¿álgico?), cagua (extinto, Colombia), carabayo (Colombia), chipiajes (extinto, Colombia), coxima (extinto, Colombia), himarimã (Brasil), ¿iapama? (existencia incierta, Brasil), kaimbé (extinto, Brasil), kamba (extinto, Brasil, ¿tupí?), kambiwá (extinto, Brasil), kapaniwá (extinto, Brasil), karahawyana (Brasil, ¿caribe?), karirí xocó (extinto, Brasil, ¿macro gé? ¿caribe? ¿aislado?), kohoroxitari (Brasil, ¿tucanoano?), korubo (Brasil, ¿panoano? ¿yanomami?), kunza (extinto, Chile), lenca (Honduras, El Salvador), miarrã (Brasil), monimbo (Nicaragua), natagaimas (largamente extinto, Colombia), pankararé (extinto, Brasil), papavô (Brasil), pataxó-hãhaãi (extinto, Brasil), pijaocuidado con los inventos (extinto, Colombia), pumé (Venezuela), puquina (extinto, Perú), tapeba (extinto, Brasil), tingui-boto (extinto, Brasil), tremembé (Brasil), truká (extinto, Brasil), uamué (extinto, Brasil), uru-pa-in (Brasil), wakoná (extinto, Brasil), wasu (extinto, Brasil), xinca (extinto, Guatemala, ¿afín al lenca?), yarí (Colombia, ¿caribe? ¿tucanoano? ¿huitotoano?), yuwana (Venezuela). Además, falta el pretendido chono de los canales chilotes y patagónicos y el escurridizo cacán del noroeste argentino, asignado de rebote a los valles transversales chilenos. Lo que saco en limpio de todo esto es que la mayor parte de las lenguas de la lista anterior son amazónicas y... que están extintas, por lo que ya tenemos con la linda tabla de Yavidaxiu. Saludos. Lin linao ¿dime? 21:08 2 nov 2008 (UTC)[responder]
A esta enorme lista tendrías que añadir los cerca de cincuenta idiomas desaparecidos sin clasificar de los que hay registro en México, la mayor parte en el occidente de Mesoamérica, Guerrero, y Aridoamérica. Tenemos además:
  • El problema de las lenguas hokanas: ¿las aceptamos como una sola familia, como señala el Ethnologue en contra de las objeciones hechas por un número considerable de lingüistas? Si resuelve descartar la familia hokana como familia hipotética, entonces habría que sacar al seri y al tequistlateco del área de California para llevarlos a Aridoamérica y Mesoamérica respectivamente.
  • El problema de las lenguas penutíes: esta familia se encuentra casi en la misma situación que las lenguas hokanas. Si descartamos esta familia como hipotética, habría que repartir sus componentes entre la Meseta, California y Costa Noroccidental del Pacífico. Si se toma la definición más restringida, las lenguas penutíes se quedan en California y los otros grupos se reparten entre la Costa y la Meseta.
  • Propuesta: dar un color a cada una de las siguientes familias: álgica, na dené y uto-azteca por ser las únicas que se encuentran con numerosos miembros en más de dos áreas culturales.
Saludos. Yavidaxiu'u. Ñuuyoo, 14:06 3 nov 2008 (UTC)[responder]

Creo que el excelente trabajo de Yavidaxiu, con la lista complementada de Lin Linao, dejan bastante clara la divsión para la mayor parte de las familias. Secundo totalmente el tercer punto de Yavidaxiu, aunque el origen de las familias álgicas (subártico), Na-dené (subártico) y uto-azteca (Oasisamérica) está claro tal vez sí sería bueno darles un color diferente, ya que son familias "grandes". En cuanto a los otros dos problemas mencionados, soy partidario de asignar según áreas culturales: Las lenguas penutíes y hokanas, honestamente... ethnologue y otras referencias generalistas las tratan como "macro-familia" sólo por conveniencia simplificativa y para que el número de familias sea más manejable. Además existen al menos para las lenguas hokanas existen trabajos recientes que muy clarametne sugieren que no están relacionadas. Creo que no sería grave dividir esas lenguas en áreas culturales, siempre estamos a tiempo más adelante de darles colores si aparecieran trabajos mostrando relaciones. Creo que esta propuesta es un 95% perfecta y sólo criticable en un 5%, bastante mejor que lo que tenemos ahora, que de hecho es una no-clasificación (todas son amerindias). Un saludo, Davius (discusión) 17:40 5 nov 2008 (UTC)[responder]

Ya separé los componentes de las familias controversiales, mismas que ponemos en un cajón aparte donde deberían entrar otras familias alrededor del mundo con evidencia insuficiente (nostrática, dené-caucásica, dené-yeniseiana, amerindia...). También he dado colores a las familias na-dené, álgica y uto-azteca. Falta por colocar las lenguas aisladas y no clasificadas. Yavidaxiu'u. Ñuuyoo, 14:50 6 nov 2008 (UTC)[responder]
Entonces estamos de acuerdo, ¿no es cierto? Lin linao ¿dime? 15:20 7 nov 2008 (UTC)[responder]
Hola muchachos, me abstuve e intervenir pues hasta ahora han hecho un estupendo trabajo, no había necesidad de opinar, felicitaciones ante todo. Pero tengo una duda: Si las lenguas arahuacas (cuando menos las maipureanas) se estiman originarias de la selva amazónica y estamos considerando como criterio de clasificación en zonas la región de origen de la familia, ¿por qué se les coloca en el área circuncaribeña? --Hukŝunqu (nimay) 01:28 8 nov 2008 (UTC)[responder]
Otro asunto, ha quedado pendiente darle un color separado a la familia tupí – presente en más de una zona, además de incluir más lenguas (cerca de 70) que las na-dené (64, según ethnologue, mucho menos en otros estudios) y las uto-aztecas (incluso que las lenguas khoisán) –. Por cierto, según la wikipedia en inglés, ya se habría comprobado la relación genética entre las lenguas yeniseianas y las Na-Dené y estaría próximo a ser aceptado. --Hukŝunqu (nimay) 03:23 8 nov 2008 (UTC)[responder]
De hecho de las 10 ramas de las lenguas tupíes, 9 están integramente dentro de la cuenca amazónica. Y de la décima rama las lenguas tupí-guaraníes la gran mayoría también caen dentro de la cuenca amazónica. Así que en principio no veo para qué darle un color a parte, aunque si se le da un color a parte por ser tan numerosa pues bien. ¿Bueno damos por cerrada la propuesta y nos ponemos mano a la obra? Davius (discusión) 21:23 15 nov 2008 (UTC)[responder]
Hola, Hukŝunqu. Sí, creo que faltarían las lenguas tupíes por separar, lo había propuesto antes pero no lo hice. Sobre el punto de la supuesta relación entre las lenguas yeniséicas y las na-dené, creo que deberíamos hacer como dice Davius arriba acerca de la hipótesis penutí: siempre estaremos a tiempo de rectificar en caso de estar en un error. Por ahora, me parece que la propuesta dené-yeniséica está en fase de análisis crítico, habría que esperar el consenso de los especialistas antes de aventurarnos nosotros a dar como válido el trabajo de Vajda. Sin embargo, podríamos incluirla mientras tanto en la categoría de familias hipotéticas.
En lo que refiere a las lenguas arahuacanas y caribes, tienes toda la razón. Mejor las trasladamos al área amazónica y con ellas nos llevamos a los otros idiomas que pudiésemos encontrar en la zona del Caribe, dado que las lenguas arahuacas y caribes fueron mayoritarias en el área del Mar de las Antillas. Ya separé también las lenguas tupíes. Habría que aclarar que como tampoco existe consenso sobre la hipótesis macro-gê, las familias que componene este grupo deberían ser tratados como independientes, aunque todos ellos entrarán en el grupo de lenguas originarias de la Amazonia y el Caribe. Saludos a todos. Yavidaxiu'u. Ñuuyoo, 08:13 8 nov 2008 (UTC)[responder]
Me quedaría una duda - y me parece que absolviéndola, no quedaría más por discutir - ¿si estamos basándonoes en el esquema de áreas culturales de Kroeber, no debería haber un color para el área del Brasil Oriental donde queden agrupadas las lenguas correspondientes que salgan del Marco-Ye (tremembé, fulnio, maxakalí y krenak)? Si digo una burrada, corríjanme, nomás. Hukŝunqu (nimay) 06:24 14 nov 2008 (UTC)[responder]
Me corrijo en mi anterior posisión, estoy de acuerdo en la actual clasificación, como Lin linao. Espero la opinión de los demás. Hukŝunqu (nimay) 06:36 14 nov 2008 (UTC)[responder]

Colores[editar]

Como expresé anteriormente, estoy de acuerdo con la división y parecen muchos estarlo sin embargo no estoy de acuerdo con el último esuqma de colores: me gusta desde el punto de vista estético por el degradee, pero trantandose de dieciocho colores, no se podrá diferenciar algunas regiones de otras, como no es posible actualmente diferenciar a fácil vista esquimo-aleutianas de algoquinas, además de que las lenguas de sudamérica tendrían que ser escritas en letras blancas por lo fuerte de los azules propuestos para estas últimas. Por último, las lenguas Na-Dené ya tenían un color asignado (deepskyblue), no sería quizá mala idea dejarle este color para no romper armonía con los otros proyectos que también ya lo venían usando.

Sería bueno quizá usar los colores que propuso Lin linao (los 17 primeros), salvo que alguien tuviese una propuesta mejor o diferente. Repito, no lo veo como un problema de estética, sino de sentido práctico. --Hukŝunqu (nimay) 03:26 19 nov 2008 (UTC)[responder]

Sobre las lenguas na-dené estoy de acuerdo. Pero creo que el uso de 18 colores presenta el mismo problema en las dos propuestas que tenemos: en algunos casos será mejor usar tipografía blanca por la saturación del color y no creo que ello presente mayor problema usando los artilugios adecuados. En el caso de la propuesta de Lin linao algunos colores se parecen bastante al verde. Yavidaxiu'u. Ñuuyoo, 16:04 19 nov 2008 (UTC)[responder]
Es cierto lo de la dificultad de hallar colores inconfundibles y lo de los verdes. Me gusta como está ahora, solamente confundo Aridoamérica con Bosques orientales y Chaco con Patagonia, pero creo que es más cosa mía que de los colores. Para poner la letra blanca en los encabezados basta con decir | font = white luego de indicar el color. Saludos. Lin linao ¿dime? 16:16 19 nov 2008 (UTC)[responder]


Tags[editar]

He visto que hay bastantes páginas que no tienen el template del proyecto. Creo que puedo ayudar un poco en ese sentido.--Auslli (discusión) 09:06 27 abr 2009 (UTC)[responder]

Gracias, pero no hace falta el marcaje para poder trabajar en un artículo. Lo importante es agregar y mejorar el contenido de las páginas. Saludos. Lin linao ¿dime? 09:25 27 abr 2009 (UTC)[responder]
De todos modos, así conseguimos identificarlo y que los usuarios interesados colaboren en el proyecto.--Auslli (discusión) 12:42 27 abr 2009 (UTC)[responder]
No. Las categorías bastan para eso, la plantilla es innecesaria, solamente te hace perder tiempo y no ayudará a nadie. Saludos. Lin linao ¿dime? 19:01 28 abr 2009 (UTC)[responder]
Esa es tu opinión y la respeto. La mía es que las plantillas se han creado para algo y a mí me parecen positivas.--Auslli (discusión) 17:11 29 abr 2009 (UTC)[responder]

En estos momentos estoy mejorando la información sobre idioma lombardo, si alguien quiere realizar alguna aportación será bienvenida.--Auslli (discusión) 13:59 28 abr 2009 (UTC)[responder]

Hola, más o menos he terminado la redacción de idioma lombardo. Si alguien pudiera pasar a echarle un ojo y corroborar que el artículo es aceptable, sería interesante. Gracias. --Auslli (discusión) 17:55 15 may 2009 (UTC)[responder]

Estoy mejorando la estructura de idioma leonés, que aunque más desarrollado su organización es bastante mejorable. Faltan bastantes temas especialmente referidos a gramática y fonología.--Auslli (discusión) 17:16 29 abr 2009 (UTC)[responder]

Este artículo está traducido con traductor automático, por lo que sería conveniente darle un repaso.

Propuesta para la clasificación de lenguas[editar]

Creo que estaría bien que en el cuadro donde se incluye la información general de la lengua (número de hablantes, región, código) se incluyera información sobre su grado de conservación, ya que hay lenguas muertas que se volvieron a hablar a partir de los documentos que dejaron (como el córnico) y sin embargo hay otras de las que apenas queda nada. Se debería diferenciar entre lenguas muertas que se podrían hablar si se estudiaran y otras de las que apenas tenemos idea de como eran.

Efectivamente creo que es interesante incluirlo, veré que se puede hacer de todas maneras eso puedes consultarlo en la página de la unesco: Grado de amenaza (Unesco) Davius (discusión) 20:57 7 jul 2011 (UTC)[responder]

Creo que metí la pata...[editar]

Hola, viendo que los idiomas se llamaban en general "idioma algo" y que Hindi y Urdu no me lancé valientemente a editar y corregir el "error"... pero luego de corregirlo vi en la discusión de Hindi que había un sabio por qué para esa particularidad. Pido disculpas de antemano, quise ordenar y enredé más el ovillo. Voy a tratar de revertir mis cambios ahora mismo. --Santiago Flores (discusión) 22:04 3 jun 2013 (UTC)[responder]

Audios[editar]

Hola a todos! Decidí sumarme al wikiproyecto porque estoy traduciendo del inglés y de otras wikis artículos sobre lenguas y dialectos (principalmente de América). He trabajado, por ejemplo, creando los artículos guaraní paraguayo (dialecto), guaraní misionero, guaraní correntino, Riograndenser Hunsrückisch, língua geral paulista, zarfático, belgranodeutsch, entre otros, y ampliando otros como inglés malvinense y criollo antillano. Actualmente también estoy juntando información sobre las variantes del español en Argentina.

Quería contarles principalmente que estuve viendo que en Commons existen audios de varias lenguas y dialectos (pongo de ejemplo el criollo jamaiquino y el gallego). También vi el Wikiproyecto:Wikipedia grabada que posee grabaciones en español chilote, canario, bogotano, mallorquín, zacatecano, boliviano, andaluz, vallecaucano, etc. Mi pregunta es: ¿que tal si los audios se agregan a los artículos? Para mi, estaría bueno y súper interesante porque es un ejemplo "auditivo" (para decirlo de alguna forma) de la oralidad de tal idioma/dialecto/variante/acento. ¿Cómo les parece la idea? Saludos! -- Gastón Cuello (discusión) 20:50 20 jul 2014 (UTC)[responder]

Saludos. Explico a que vengo. Puse en marcha esto hace un tiempo Wikiproyecto:Revisar los más visitados y Wikiproyecto:Revisar los más visitados/Revisar los más visitados del 1 al 105 que generó algunas mejoras y ahora lo estoy reactivando. Indirectamente ya hemos empezado con un primer paso bastante fructífero Cultura maya. Ahora vengo a buscaros para ver si es posible ponernos de acuerdo en la mejora de Comunicación, veáse el apartado 21 de Wikiproyecto:Revisar los más visitados/Revisar los más visitados del 1 al 105 donde hemos empezado a reflexionar cual es el estado del mismo. Es de los 10 artículos más visitados de la wikipedia en español (si exceptuamos las páginas de consulta). En septiembre recibió 234.181 visitas. Es un artículo superbásico de nuestra enciclopedia. Planteo la siguiente pregunta: ¿somos capaces de formar un equipo y ponernos de acuerdo en como se pueden solucionar sus lagunas y que aspectos mejorar, especialmente pensando en las muchísimas visitas que recibe y que sea lo más didácticos posible?. Por favor, animaros, es un reto muy importante, cualquier mejora por pequeña que sea tendrá una gran repercusión, son 230.00 visitas todos y cada uno de los meses futuros y merecen lo mejor. Por favor, contestad aquí o en la sección que hemos abierto (apartado 21). Y si conocéis a otros especialistas les podéis pedir su opinión. Saludos y gracias.--Niplos-disc. 12:59 2 oct 2015 (UTC)[responder]

¡Wikiproyecto:Corea te necesita![editar]

¡Se necesita tu ayuda!
Hola a todos. Este mensaje está dirigido a los participantes del Wikiproyecto y a quienes estén interesados en colaborar desde fuera del mismo. Se les invita a leer la convención sobre transliteración y transcripción, donde se establece lo siguiente:

«Para transliterar el coreano se utiliza el sistema McCune-Reischauer por ser más semejante al hispanohablante. Aquellas palabras que contengan signos diacríticos latinos no pertenecientes al idioma español deben adaptarse a este según las normas del DPD, es decir, la letras ŏ, ŭ y ë deben escribirse o, u y e, respectivamente. También se deben suprimir las comillas simples que se utilizan en algunas consonantes. Todas las palabras deben escribirse en cursiva salvo aquellas recogidas en el DRAE y los nombres de organismos, etc. Cuando se quiera expresar cómo se escribe exactamente una palabra en este sistema (utilizando los signos diacríticos no pertenecientes al español), esto se hará al principio del artículo, así como cuando se quiera especificar como se escribe en el sistema de romanización revisada del coreano».

Por lo tanto, esta es una llamada a la acción para que se comience un proceso que consistirá en corregir y/o renombrar todas las páginas de temática coreana para que cumplan con la política antes mencionada. La dinámica que propongo consta de cuatro pasos y es la siguiente:

1. Partir de cualquier artículo
de temática coreana
 
 
2. Verificar que se utilice la
notación McCune-Reischauer en
todo el artículo.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.1 Si cumple, continuar con el paso 3.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.2 Si incumple, realizar
las correcciones y traslados
requeridos y continuar con el paso 3.
 
 
3. Realizar un sondeo en cascada,
visitando todas las páginas que se
enlazan en la primera que se visitó,
volviendo, encada una, al paso 2.
 
 
 
 
 



Espero que se demuestre interés en hacer progresar al Wikiproyecto; la idea es que todos colaboremos, ya que si bien puede que no sea una tarea complicada, no podemos decir que no llevará tiempo. Es cuestión de perseverancia y esfuerzo. Desde ya, muchas gracias por leer este mensaje y me alegraría mucho de ver que esto se ponga en práctica.

Un saludo, —{ Román Lier } 05:06 10 feb 2016 (UTC)[responder]

Idioma dudoso[editar]

Ver por favor la Discusión:Lengua romance austríaca#Existencia dudosa. Mathglot (discusión) 07:50 9 ago 2017 (UTC)[responder]

Separación de idioma minoico y eteocretense[editar]

Veo que este wikiproyecto está inactivo, pero por si algunos de sus participantes siguen vigilando la página y quieren aportar algo al respecto, os comento que he deshecho la redirección en idioma minoico para crear un artículo separado de idioma eteocretense. Como se informaba en ese mismo artículo, el eteocretense de las inscripciones alfabéticas de Dreros y Preso de los siglos VII al III a. C. no es seguro que sea el mismo idioma de la civilización minoica registrado en las escrituras jeroglífico cretense y lineal A.Dodecaedro (discusión) 15:02 10 abr 2020 (UTC)[responder]

Mes de África[editar]

Hola. El 25 de mayo de celebra el Día de África y se ha puesto en marcha un reto de edición en línea para celebrar el Mes de África en Wikipedia. Se han sumado varias comunidades lingüísticas y desde Wikimedia España hemos activado la página para Wikipedia en español. El objetivo es mejorar los contenidos de la enciclopedia sobre cualquier temática relacionada con el continente africano, como sus lenguas. En la página del evento tenéis toda la información para participar, así como sugerencias de edición. Un saludo. --Millars (discusión) 11:31 5 may 2020 (UTC)[responder]

Ediciones de algunos artículos[editar]

No parece muy activo el proyecto, pero en caso que sí - si alguien pudiera repasar las ediciones de este usuario, yo no soy un gran entendido en las lenguas amerindias, pero al menos en un caso he encontrado en Internet que la modificación realizada (eliminando una región argentina) no coincide con dicha fuente. 𝔙𝔦𝔯𝔲𝔪 𝔐𝔲𝔫𝔡𝔦   🗣 11:32 31 ene 2021 (UTC)[responder]

Mes de África 2021[editar]

Hola. Os invitamos a participar durante todo el mes de mayo en el mes de África en Wikipedia para mejorar los contenidos de la enciclopedia, aportando conocimientos más diversos o completando artículos que ya existen. Queremos una Wikipedia más diversa y que ofrezca información también sobre el continente africano, sobre el que faltan tantos artículos sobre sus ciudades, historia, geografía, cultura, tradiciones, fiestas, lenguas, gastronomía, pueblos, patrimonio, naturaleza, etc. Toda la información en la página del reto: Wikipedia:Mes de África/2021. --Millars (discusión) 10:01 3 may 2021 (UTC)[responder]

Letras Armenias[editar]

Hay muy pocas paginas sobre letras armenias , necesitamos mas Renato1408 (blablabla) 12:48 7 jul 2021 (UTC)[responder]

¡Adelante, Renato1408! Los artículos los escriben personas con cierto interés o conocimiento de un tema. Quizás no haya nadie interesado en las letras armenias aparte de ti o quizás sí. Pero como tú tienes interés, puede que hoy seas la persona más indicada para crear esos artículos. Sé valiente. Mucho éxito y saludos. Lin linao ¿dime? 22:49 7 jul 2021 (UTC)[responder]