Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Popayán»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Marinson (discusión · contribs.)
Línea 71: Línea 71:


=== Ciudad Fecunda ===
=== Ciudad Fecunda ===
Popayán es la ciudad de Colombia que ha dado el mayor número de Presidentes de la República. Un total de 16 gobernantes nacidos en ella le han merecido el nombre de Ciudad Fecunda. Entre ellos se cuentan [[Camilo Torres Tenorio|Camilo Torres]], [[Froilán Largacha]], [[Joaquín Mosquera]], [[Ezequiel Hurtado]], [[Tomás Cipriano de Mosquera y Arboleda]], [[Julio Arboleda Pombo]], [[Guillermo León Valencia]], y [[Carlos Lemos Simmonds]] (estos dos últimos en carácter de designados y no elegidos por voto popular). La ciudad es igualmente conocida por el número de intelectuales, poetas y escritores, entre los que se han destacado el Maestro [[Guillermo Valencia]] y [[Rafael Maya]].
Popayán es la ciudad de Colombia que ha dado el mayor número de Presidentes de la República. Un total de 16 gobernantes nacidos en ella le han merecido el nombre de Ciudad Fecunda. Entre ellos se cuentan [[Camilo Torres Tenorio|Camilo Torres]], [[Froilán Largacha]], [[Joaquín Mosquera]], [[Ezequiel Hurtado]], [[Tomás Cipriano de Mosquera y Arboleda]], [[Julio Arboleda Pombo]], [[Guillermo León Valencia]], y [[Carlos Lemos Simmonds]] (estos dos últimos en carácter de designados y no elegidos por voto popular). La ciudad es igualmente conocida por el número de intelectuales, poetas y escritores, entre los que se han destacado el Maestro [[Guillermo Valencia]] y [[Rafael Maya]].bbbbb


=== Ciudad Blanca ===
=== Ciudad Blanca ===

Revisión del 21:53 7 jun 2010

Plantilla:Municipio colombiano

Vista del centro histórico con la Torre del Reloj y la cúpula de la Catedral en primer plano. Al fondo, el volcán Puracé.

Popayán es una ciudad colombiana, capital del departamento del Cauca. Se encuentra localizada en el Valle de Pubenza, entre la Cordillera Occidental y Central al suroccidente del país, en las coordenadas 2°26′39″N 76°37′17″O / 2.44417, -76.62139. Tiene 258.653 habitantes, de acuerdo al Censo del DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas) elaborado en el año 2005. Su extensión territorial es de 512 km², su altitud media es de 1760 m sobre el nivel del mar, su precipitación media anual de 1.941 mm, su temperatura promedio de 18/20 °C y dista aproximadamente 600 km de Bogotá.

En el 2005, la Unesco designó a la ciudad de Popayán como la primera ciudad de la gastronomía por su variedad y significado para el patrimonio intangible de los colombianos. La cocina caucana fue seleccionada por mantener sus métodos tradicionales de preparación a través de la tradición oral.[1][2]​ El 28 de septiembre de 2009 las Procesiones de Semana Santa de Popayán fueron declaradas por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.

Toponimia

Su nombre, según la tradición oral de la ciudad, proviene del Cacique Payán, jefe de la tribu indígena que habitaba el área alrededor del monte hoy conocido como cerro de la Eme o de las Tres Cruces cuando llegaron los conquistadores españoles.

Según el historiador Arcesio Aragón, el origen de la palabra es Pampayán, que se compone de dos vocablos quechuas: pampa, cuyo significado es, valle, sitio, paso; y yan, cuyo significado es río. Paso del río, ya que por allí pasa el río Cauca.

Otro[cita requerida] cronista antiguo decía que la palabra Popayán se deriva de algún dialecto autóctono americano como el Guambía y se descompone de la siguiente manera: po:dos, pa: paja y yan: caserío, o sea, dos caseríos de paja.

Es conocida también como la «Ciudad Blanca», «Ciudad Fecunda», «Ciudad Procera» y «Ciudad Universitaria».

Historia

El 24 de diciembre de 1536, el capitán Juan de Ampudia ocupó con sus soldados un sitio llamado la loma de El Azafate, donde habitaba el cacique o yasgüén, para que el Adelantado don Sebastián de Belalcázar viniese a fundar una nueva ciudad. Después de haber sometido a los nativos, Popayán fue entonces declarada fundada el 13 de enero de 1537 por Belalcázar, quien pasaba hacia el norte de Colombia en busca del mítico tesoro de El Dorado. Belalcázar fue también el fundador de otras ciudades importantes como Quito y Santiago de Cali. Contrario a lo que algunas fuentes históricas sugieren, Belalcázar no fundó la ciudad de Pasto, villa que en realidad fundó uno de sus lugartenientes, Lorenzo de Aldana.

El 15 de agosto de 1537, una vez alcanzada la conquista total de Popayán, se llevó a cabo la ceremonia de fundación solemne de "la nueva villa", conservando el nombre indígena de "Popayán". La ceremonia consistió en una primera misa cantada por el presbítero García Sánchez, en un humilde templo levantado como Catedral sobre el costado sur de la futura plaza. En esta misma ocasión se instaló el primer Cabildo.

Belalcázar había dejado en enero de 1537 como su primer teniente a don Juan de Ampudia y como primer alcalde a don Pedro de Añasco, según cuenta don Juan de Castellanos en sus crónicas. Según el libro del Cabildo, para el mes de abril fueron nombrados como alcaldes ordinarios el capitán don Juan de Ampudia y Francisco García de Tovar, y los señores Francisco de Ciessa y Luis Vejarano, Bartolomé Álvarez y Martín Alonso de Angulo, como regidores; y Juan de Sepúlveda como escribano público del concejo de esta ciudad, quienes se reunieron para señalar los solares donde habrían de construir sus primeras casas los españoles que hasta entonces habitaban las chozas de los pubenenses.

Ruta y Conquista de Belalcazar.

En 1540, Sebastián de Belalcázar fue nombrado Primer Gobernador de Popayán. Desde ese momento se instauró el sistema político español en cada ciudad, que incluía Regidores del Cabildo, Alcaldes y Alguaciles y una participación permanente de la Iglesia a través de un clérigo o cura párroco. Belalcázar también se preocupó por dejar una huella duradera en los territorios conquistados, para lo cual trajo de España semillas de cebada, trigo, caña de azúcar, así como numerosos animales domésticos, especialmente ganado vacuno, caballar y porcino, herramientas y muchos elementos más.

Después de 1550 se inició por Buenaventura la sistemática entrada de ganado vacuno y caballar, lo que contribuyó a que se formaran las haciendas de ganado en Popayán y alrededores. Prosiguió la conquista con el sometimiento de más comunidades indígenas, pero al mismo tiempo se estableció el sistema político que se tradujo en la instauración de una sociedad colonial basada en la explotación del oro, cuya posesión trajo consigo un enorme poder económico y político para las familias allí establecidas.

El auge minero y comercial, así como la posterior llegada de familias españolas de linaje hicieron de Popayán una ciudad muy importante en el Virreinato de la Nueva Granada. En la ciudad residían los dueños de las minas de oro de Barbacoas y el Chocó, quienes con sus riquezas crearon haciendas, construyeron grandes casonas y dotaron a la ciudad de enormes templos con imágenes traídas de España. Conviene subrayar que la economía minera en la Nueva Granada se dio por ciclos. Tuvo un primer escenario en los distritos mineros antioqueños que entró en crisis de 1620-1630 con una recesión que se profundizó hasta 1680. Es aquí donde cobra importancia el escenario de la Gobernación de Popayán, que desde ese momento se convierte en el lugar en el que se amplía el fenómeno minero, con una importancia excepcional en el curso del siglo XVIII, y aún en gran parte del siglo XIX. El auge minero en Popayán creó una nueva dinámica a través del comercio de esclavos al punto que podría hablarse de la sociedad esclavista de Popayán, la cual tuvo un gran significado para la época.[3]

Popayán compitió con ciudades como Cartagena, Bogotá y Tunja en el número de nobles titulados domiciliados en ellas. Fue, así mismo, la única ciudad junto con la capital, Santafé, en servir de sede a una Casa de Moneda erigida por la Corona española en todo el territorio de la Nueva Granada. Con lo anterior se explica en buena parte el esplendor que esta ciudad vivió durante la época colonial y los primeros asomos de República, todo ello añadido al orgullo genealógico de las familias fundadoras, que basaron la conservación de sus riquezas en una estructura endogámica muy propia de las élites en diferentes culturas y sociedades.

El terremoto de 1983

Por encontrarse ubicada en una zona de riesgo sísmico alto, Popayán ha sido azotada por varios terremotos a lo largo de su historia. El más reciente de ellos sucedió en la mañana del Jueves Santo 31 de marzo de 1983, a las 8:15 de la mañana, la ciudad de Popayán, sufrió un sismo de magnitud 5.5 en la escala de Richter y variaciones de grados VI y IX en la escala modificada de Mercalli, su epicentro fue localizado a 46 km al suroeste y el hipocentro a unos 4,000 mts de profundidad, su duración fue de 18 segundos pero para los habitantes y a miles de turistas que se encontraban para la celebración de las Procesiones de la Semana Santa y el Festival de Música Religiosa fue una eternidad de pánico. Se presentaron más de trescientos muertos y más de diez mil personas quedaron sin techo, todo el sector histórico construido de adobe y tapia quedo en ruinas, los edificios públicos y gran parte de las iglesias, construidas en los tiempos de la colonia, fueron destruidos. La Torre del Reloj y la cúpula de la Catedral Mayor se desplomaron, bajo los escombros de la Catedral perecieron 90 personas que esperaban los oficios Religiosos del día. Las bóvedas del cementerio católico se abrieron y cientos de cadáveres y restos de huesos humanos quedaron expuestos. Los extremos de la pista de aterrizaje y la torre de control del aeropuerto de Machangara (hoy Guillermo Valencia) se semidestruyeron. El total de construcciones derruidas fue de 2.470 viviendas construidas en ladrillo perteneciente a familias de bajos ingresos mientras que otras 6. 680 sufrieron daños considerables[1], que conformaban los barrio El Cadillal, Pandiguando, La Esmeralda y Pubenza, este ultimo consistía en un conjunto de condominios llamados Los Bloques de Pubenza en el que habitaban unas 150 familias, su infraestructura cedió por la magnitud del sismo y provocó un número considerable de muertos. Los Bloques de Pubenza consistían en 12 conjuntos arquitectónicos cada uno con 8 aparamentos distribuido en cuatro pisos. El terremoto también devastó a Timbío, un municipio próximo a Popayán.

Inmediatamente, se iniciaron las actividades de rescate de heridos y primeros auxilios por la Cruz Roja, seccional Cauca, quienes vía radio empezaron a solicitar ayuda, llegaron auxilios de todas partes de la nación de Colombia y países vecinos, La Defensa Civil, el Cuerpo de Bomberos, la Policía Nacional, el Ejercito y otras asociaciones voluntarias participaron en el rescate y transporte de heridos graves al Hospital Universitario San José de Popayán, que contaba con refuerzos médicos del hospital universitario de Cali, los servicios de salud colapsaron por el gran número de heridos por lo que se remitieron a la ciudad de Cali unos 130 heridos. Pasado un tiempo lleno de algunas replicas, la población comenzó a recuperar sus pertenencias de entre los escombros y a recoger materiales de construcción que pudieran utilizar nuevamente. La solidaridad nacional e internacional se hizo presente en auxilios de hombres, dinero, medicamentos, víveres y material.

Se establecieron 21 campamentos y 25 "invasiones" para los habitantes que habían quedado sin hogar, se organizaron "ollas comunales" y se repartieron víveres y mercados que llegaban de las donaciones a través del Idema. Una gran cantidad de tiendas de campaña o carpas fueron distribuidas entre la población, las cuales, se erigieron en el solar donde había existido la vivienda o en el patio de la vivienda semidestruida o en terrenos tomados o invadidos en el norte y el sur de la ciudad, de esta forma los propietarios podían vigilar sus pertenencias que les quedaban. Esta tragedia mostro la existencia de la escasez de vivienda, al descubrirse la existencia de muchos inquilinatos en un municipio que se preciaba de no tener tugurios y ahora eran cientos las familias sin techo, a las que se sumó la Explosión de invasiones. La edificación de casas estuvo liderada por el Sena, con su programa de autoconstrucción. La ciudad fue reconstruida en cinco años, aunque muchas edificaciones demoraron mucho más en volverse a levantar. A pesar de los destrozos causados, un esfuerzo masivo se llevó a cabo durante la década siguiente para reconstruir y restaurar la ciudad y permitirle recuperar el esplendor y la belleza de su arquitectura colonial. La mayoría de edificaciones de valor histórico y religioso debieron ser reconstruidas partiendo de la memoria fotográfica. La ayuda extranjera que proviene de muchos países y organizaciones se va organizando de tal forma que cada país u organización se encargue de recuperar alguna zona, es así como el gobierno alemán reconstruyó la Ermita, Asocaña reconstruyó la Torre del Reloj y la embajada de España reconstruyó el templo de San Francisco. Japón invirtió en la vereda de Julumito, la firma Rodrigo Llano trabajó en la iglesia Santo Domingo y Antioquia apoyó a Cajibío. La alcaldía de Bogotá construyó el barrio Santa fé de Bogotá; Solidaridad por Colombia, el Bello Horizonte, Suiza el barrio Suizo y el Minuto de Dios el barrio del mismo nombre. La gobernación del Meta apoyó la reconstrucción de la escuela el Retiro, con otros donantes más y la Comunidad Colombiana en el Exterior, Barrio Colombia. La Unión Europea hizo aportes para la reconstrucción de barrios populares, como Maria Oriente, Poblazón y otros, reconstruyendo las viviendas y dotándolas de servicios básicos. El gobierno español, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional -que tiene una de sus sedes en Popayán-, apoyó igualmente apoyado una parte importante de la estrategia de recuperación de la ciudad antigua, al igual que la Cooperación Alemana.

Ante lo observado por el sismo en Popayán, se empezaron a aplicar y exigir las normas de sismo resistencia en toda construcción en Colombia.

La ciudad vieja

El casco antiguo o centro histórico de Popayán está considerado uno de los más bellos y mejor conservados de Colombia y América Latina. La ciudad ha logrado conservar su escala urbana y la armonía de su carácter colonial durante más de cuatro siglos, atractivo que seduce a numerosos visitantes nacionales y extranjeros. Las calles empedradas fueron asfaltadas casi en su totalidad en 1937. Sin embargo, se encuentran en curso proyectos tendientes a recuperar este aspecto encantador de la ciudad original y devolver a la zona antigua de Popayán un carácter más peatonal.

Apelativos

"Todo el mundo es Popayán"

Archivo:Centro Comercial Campanario Popayan.jpg
Centro Comercial Campanario

El historiador colombiano Arcesio Aragón explica el posible origen de esta frase que estuvo muy en boga durante los siglos XVIII y XIX: "A principios del siglo XVIII -escribe don Leopoldo Triana C.- vino de España a tierras de América el doctor don Policarpo del Pando, Juez Privativo de tierras, amigable componedor y fiscal de los bienes de S.M., y visitó casi todas las dependencias americanas. Este visitador hizo constar en sus informes a la Corona, que los hijos de Popayán eran ilustres y abundantes; que había encontrado abogados, Obispos y Oidores popayanejos en Santo Domingo, Guadalajara, México, Guatemala, Panamá, Quito, Lima, La Serena, Concepción, Rosario de Santa Fe, Buenos Aires, etc., y los cita por sus nombres (...). Este Visitador se manifestó tan sorprendido de la cultura de los hijos de Popayán, que en su informe rendido desde el Rosario de Santa Fe, y que reprodujo alguna vez La Prensa de Buenos Aires, dijo: "En América, todo el mundo es Popayán", ponderando así el predominio intelectual de esa culta e histórica ciudad. Y esa célebre exclamación ha perdurado como un valioso homenaje a la ciudad de Belalcázar."[4]

Ciudad Fecunda

Popayán es la ciudad de Colombia que ha dado el mayor número de Presidentes de la República. Un total de 16 gobernantes nacidos en ella le han merecido el nombre de Ciudad Fecunda. Entre ellos se cuentan Camilo Torres, Froilán Largacha, Joaquín Mosquera, Ezequiel Hurtado, Tomás Cipriano de Mosquera y Arboleda, Julio Arboleda Pombo, Guillermo León Valencia, y Carlos Lemos Simmonds (estos dos últimos en carácter de designados y no elegidos por voto popular). La ciudad es igualmente conocida por el número de intelectuales, poetas y escritores, entre los que se han destacado el Maestro Guillermo Valencia y Rafael Maya.bbbbb

Ciudad Blanca

Este título obedece a que durante la mayor parte del siglo XX los frentes de las casas y casi todos los edificios públicos estuvieron pintados de color blanco. Sin embargo, en las décadas posteriores a 1980 el apelativo de Ciudad Blanca empezó a caer en desuso tras los hallazgos de diversos estilos de pintura mural en varias fachadas del centro histórico, que quedaron al descubierto a raíz del terremoto de 1983. Aunque en la mayoría de las construcciones coloniales impera todavía el color blanco, muchos arquitectos restauradores han decidido recuperar colores que en su opinión reflejan la cara más auténtica de la ciudad colonial original. Esta decisión causó inicialmente controversia entre algunos sectores de opinión, pero en los años posteriores la iniciativa ha alcanzado un mayor apoyo. Así, algunas fachadas del casco antiguo de Popayán muestran hoy tenues tonos diversos tales como ocre, azul claro y amarillo, entre otros.

Ciudad Procera

Ninguna otra ciudad de la Nueva Granada aportó una cuota tan grande de hombres ilustres para la causa de la independencia. La lista de próceres es extensa y en ella sobresalen Camilo Torres, el Sabio Francisco José de Caldas, Manuel José Castrillón, y el Conde de Casa Valencia. Todos ellos fueron ejecutados por las fuerzas realistas enviadas desde España dentro del proceso de la reconquista encabezado por el General Pablo Morillo.

Geografía

Vista Panorámica de la ciudad de Popayán
Vista del Norte de Popayán

La extensión territorial de Popayán es de 512 km² y su precipitación media anual de 1.941 mm. Por estar a una altura de 1.737 msnm msnm (medidos en la plazuela de la iglesia de San Francisco) y muy cerca al Ecuador tiene una temperatura media de 19-21 °C durante todo el año, alcanzando temperaturas máximas en los meses de julio, agosto y septiembre en horas del medio día -hasta 29 °C- y mínimas de 10 °C en horas de la madrugada en verano. También cuenta con extensas áreas planas y onduladas, ubicadas principalmente en las proximidades del río Cauca.

Popayán fue creada como Distrito por el Congreso de la República en la finalización del período legislativo del año 2007.

Distancia a otras ciudades y poblaciones

  • Popayán - Cali: 125 km
  • Popayán - Buenaventura: 249 km
  • Popayán - Pasto: 279 km
  • Popayán - Pereira: 369 km
  • Popayán - Medellín: 591 km
  • Popayán - Bogotá: 600 km

Clima

Tabla climatológica de Popayán
Temperatura (°C)
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Mínima promedio 13,2 13,3 13,5 13,8 14,0 13,0 12,1 12,1 12,4 13,4 13,7 13,8
Promedio 18,8 19,0 18,9 18,9 18,8 19,0 19,2 19,4 19,2 19,0 18,6 18,4
Máxima promedio 24,2 24,4 24,6 24,4 24,3 24,6 25,0 25,2 25,5 24,2 24,0 24,0
Humedad relativa (%) 80 79 79 80 80 77 71 69 74 80 82 82
Datos medidos en:
Aeropuerto Guillermo León Valencia
IDEAM[5]
Promedios
anuales
Temperatura
Min Med Max Total Humedad
°C °C °C mm %
13,2 19,0 24,5 1941 77,75

Sitios de interés

Volcán Puracé, a 22 km de Popayán
Puente del Humilladero, Sector Histórico
Iglesia de Santo Domingo, Popayán
Torre del Reloj, Popayán
Iglesia de Belén, Popayán

La arquitectura colonial de Popayán es uno de sus principales atractivos. Las hermosas casonas que por varios siglos ocuparon las familias más destacadas de la ciudad, hoy han sido rehabilitadas en su mayoría para diferentes usos. Existe, igualmente, una impresionante profusión de templos coloniales, lo que recuerda el papel protagónico de la Iglesia católica en la formación de la ciudad a lo largo de su historia.

  • El colegio ciclico y los Alcazares dos obras de arte por su arquitectura y se encuentran en el centro historico de la ciudad.
  • El Morro del Tulcán es el principal sitio arqueológico de Popayán. Consiste en una pirámide truncada construida en la época precolombina, aproximadamente entre los años 500 – 1600 d. C., período que se conoce como "de las sociedades cacicales tardías". Para conmemorar los 400 años de la fundación de la ciudad, en 1937 se inauguró en la cima del morro un monumento en honor del fundador de la ciudad, con una estatua ecuestre elaborada por el artista español Victorio Macho.
  • Paraninfo Francisco José de Caldas: Esta imponente edificación de mediados del siglo XVIII formaba parte del monasterio de la comunidad de los dominicos hasta 1826. Construido primero en bahareque y techo de paja, fue reforzado con el transcurso de los años con tapia pisada y teja hasta convertirse en una expresión arquitectónica del colonial formativo. Simón Bolívar lo decretó como bien patrimonial en 1827, cuando ya era una casa de dos pisos con fachada sobre la plazoleta de Santo Domingo. El último Gobernador del Cauca grande, don Miguel Arroyo y Hurtado, realizó importantes renovaciones y reformas que le dieron buena parte del aspecto que posee actualmente. Cuenta con un amplio vano de entrada con marcos de medio punto, ventanas de balaustre sobre el portón y dinteles que decoran las junturas de barro del muro con los aleros y la cornisa de entre pisos. Cuando el edificio fue entregado a la Universidad del Cauca a comienzos del siglo XX, fue objeto de las reformas y ampliaciones adicionales, con lo cual se recuperaron todos los espacios originales.
  • Parque de Caldas: Nació con la ciudad en 1537, cuando el trazado en cuadrícula generó a su alrededor las construcciones religiosas, gubernamentales y de los fundadores. Inicialmente fue utilizada como plaza de mercado. En 1538 fue colocado en el centro de la plaza un cepo donde fueron decapitados Jorge Robledo y Alvaro de Oyón. Este cepo duró hasta 1766 cuando fue reemplazado por un chorro de agua, que duró hasta 1805 cuando en su lugar fue colocada una pila de cantera. Esta última fue removida en 1910 tras la inauguración del monumento al Sabio Caldas, obra del escultor francés Raoul Verlet, que permanece desde entonces en el mismo lugar y cuya réplica se encuentra ubicada en la Plazoleta de las Nieves en Bogotá. En la misma época fueron sembrados los frondosos árboles que hoy enlucen y rodean el monumento. En la primera mitad del siglo XX, la verja existente fue demolida y el parque adquirió la apariencia que posee actualmente. En mayo de 2007, una propuesta del arquitecto Lorenzo Castro para remodelar el Parque de Caldas fue recibida con amplia resistencia por parte de los habitantes de la ciudad. En abril de 2009 se inauguró la primera etapa de las obras de semipeatonalización del Parque, en preparación de las celebraciones de Semana Santa, el punto de mayor afluencia turística para la ciudad.
  • Puente del Humilladero: Construido en 1873 sobre arcos de ladrillo y calicanto, según diseños del religioso italiano Fray Serafín Barbetti y de un ingeniero alemán cuyos restos momificados se conservan en el Museo Arquidiocesano de Arte Religioso de la ciudad. Entre el centro de la ciudad y el barrio El Callejón (hoy barrio Bolívar) existe una falla en el terreno que antes de la construcción del puente hacía extremadamente difícil la subida al centro; por esta circunstancia, la gente subía inclinada, casi de rodillas. Así se originó el nombre del puente del humilladero. Este puente consta de doce arcos de medio punto, siendo los centrales más anchos que los restantes. Durante mucho tiempo fue una de las entradas principales de la ciudad; por él ingresaron los ejércitos libertadores durante la gesta de la independencia. Su genial diseño y la robustez de su construcción le han permitido salir incólume de numerosos movimientos telúricos.
  • Torre del Reloj: Símbolo por antonomasia de la ciudad. Denominada La nariz de Popayán por el Maestro Guillermo Valencia. Fue construida entre 1673 y 1682, utilizándose para ese propósito noventa y seis mil ladrillos. El reloj, de fabricación inglesa, fue colocado en 1737. Su mecanismo funcionaba por la acción de dos pesas de plomo que fueron cambiadas por Antonio Nariño en las lides de la independencia en 1814, cuando se requería el metal para fabricar munición. Después del terremoto de 1983, el reloj fue restaurado y puesto nuevamente en funcionamiento por la misma compañía inglesa que lo fabricó.
  • Universidad del Cauca. Fundada en 1827 por decreto del General Francisco de Paula Santander, su divisa es Posteris Lumen Moriturus Edat. La sede principal ocupa desde comienzos del siglo XX el antiguo convento de la comunidad dominica, claustro que constituye uno de los mejores ejemplos de arquitectura religiosa de la ciudad.

Las iglesias de Popayán

  • San Francisco. Según el arquitecto, crítico e historiador Germán Téllez, la fachada de este templo constituye la mejor muestra del barroco en toda Colombia. Su construcción fue comisionada por la familia Valencia y Saenz del Ponton, estrechamente emparentada entre sí a lo largo de varias generaciones con los Arroyo quienes mantuvieron la tradicion de San Antonio de Padua en una de sus naves laterales. En la torre se encuentra la famosa campana donada por don Pedro Agustín de Valencia. Este templo es notable por el decorado de sus altares y la proporción de sus naves y ábside. En la plazoleta, objeto de una profunda y polémica transformación en el año 2004, se yergue el monumento al prócer payanés Camilo Torres, cuya réplica se encuentra ubicada en la plazoleta del Colegio Mayor de San Bartolomé en Bogotá.
  • Santo Domingo. Obra tardía del barroco neogranadino, diseñada por el arquitecto español Antonio García por encargo de la familia Arboleda. Posee excelentes muestras de aquitectura, orfebrería y mobiliario de las escuelas quiteña y española. Su púlpito fue diseñado en la primera mitad del siglo XIX por un ilustre hijo de la ciudad, el Sabio Francisco José de Caldas.
  • Iglesia y convento de San Agustín. Fray Jerónimo Escobar funda el convento de los Agustinos a finales del siglo XVII, cuyo templo fue destruido con el terremoto de 1736. Reconstruido a partir de aportes de personas notables de la ciudad, fue necesario restaurarlo nuevamente a raíz del terremoto de 1983. De manera especial se destaca su altar mayor tallado en madera y cubierto en pan de oro, su expositorio barroco en plata y la bella imagen de la Virgen de los Dolores.
  • La Ermita. Es la iglesia más antigua de la ciudad y en algunas ocasiones sirvió como Catedral Pro Témpore. Data de 1546 y contiene un fino altar y frescos que fueron descubiertos después del terremoto de 1983.
  • Catedral Basílica de Nuestra Señora de la Asunción. En sus orígenes fue un rancho pajizo. En 1609 se inauguró una segunda catedral de tapial y mampostería. La actual fue consagrada en 1906 por el arzobispo Manuel Antonio Arboleda, quien la dotó de un magnífico órgano de tubos europeo. Su estilo es neoclásico, y gran parte de la construcción fue restaurada a raíz del terremoto de 1983, incluida la gran cúpula de 40 metros de altura, en cuya restauración se siguieron los lineamientos de la estructura original diseñada por el artista payanés Adolfo Dueñas.
  • El Carmen. Su construcción se inició en 1730, al tiempo con el monasterio de las Carmelitas, y se terminó después del terremoto de 1736, a expensas de doña Dionisia Pérez Manrique, Marquesa de San Miguel de la Vega. Fue proyectado y construido por el maestro santafereño Gregorio Causí. La obra es sencilla en su estructura cuadrangular con elementos de intención mudéjar, pero los retablos platerescos de los altares, tallados por maestros payaneses, son esplendorosos. Las hermanas Carmelitas abandonaron el monasterio en 1863 por haber sido confiscado por el gobierno, y la diócesis asumió la administración del templo.[6]
  • La Encarnación. Las monjas de la Encarnación fundaron en Popayán el primer colegio femenino de lo que hoy es Colombia. El templo actual data de 1764 y fue comisionado por la abadesa de turno, la madre Mariana de San Etanislao y Saa. Es el templo con el más hermoso tesoro de retablos barrocos forrados en pan de oro que posee la ciudad.[6]
  • San José. Conocido también como Templo de la Compañía de Jesús, fue construido en 1702 en consonancia con los lineamientos arquitectónicos de los jesuitas durante el barroco en América. Ha sufrido algunas transformaciones, la más reciente de ellas en 1983, en que se dejó a la vista buena parte de la fachada en ladrillo, que había estado cubierta con pintura y cal durante al menos dos siglos.
  • Capilla de Belén. Por encontrarse ubicada sobre el cerro del mismo nombre, desde esta capilla se puede apreciar una vista panorámica de la ciudad. A la capilla se sube por los llamados “quingos”, una serie de escalinatas en piedra que permiten un agradable ascenso al mirador de la ciudad. En 1717 se entronizó en esta capilla la imagen del Santo Ecce Homo, patrono de la ciudad. Adyacente a la iglesia se yergue una cruz de piedra de cantera de 1789, a la cual se le atribuyen muchas leyendas. La iglesia original fue reemplazada completamente por una nueva estructura luego del terremoto de 1983.

Museos

  • Casa-Museo Mosquera. Funciona en la casa que perteneció a la familia Mosquera Arboleda, una de las más ilustres y destacadas en la historia de Colombia, como quiera que varios de sus miembros ocuparon los más altos cargos del poder político, eclesiástico, militar y diplomático de manera simultánea durante buena parte del siglo XIX. Cuatro sobresalieron en particular: Joaquín Mosquera, Tomás Cipriano de Mosquera, Manuel José Mosquera, y Manuel María Mosquera. El padre de todos ellos, José María Mosquera y Figueroa, fue considerado por el Libertador Simón Bolívar como la única persona a quién él escogería como padre, aparte del suyo propio. Esta casa exhibe una muy interesante colección de arte colonial y de valiosos recuerdos familiares.
  • Casa-Museo Negret. Exhibe arte contemporáneo al interior de una una vieja casona ubicada en la tradicional Calle del Cacho, donde nació el Maestro Edgar Negret, artista plástico de gran renombre. "El menor de nueve hermanos, fue un niño solitario, descendiente de un español y una princesa indígena peruana que el fundador de la ciudad, Sebastián de Belalcázar, trajo al Nuevo Reino de Granada", reza el árbol genealógico ubicado a la entrada del museo. Las esculturas de Negret emplean en su mayoría aluminio, material que no trabaja en soldadura sino a través de herrajes con tuercas y tornillos. La primera parte de su creación, que data de la década de 1960, la donó a su ciudad natal. El resto forma parte de colecciones permanentes adquiridas por importantes museos de todo el mundo en ciudades como Bogotá, Nueva York, Caracas y Sāo Paulo, entre otras. El museo se encuentra en funcionamiento desde 1985.

Página web de la Casa Museo Negret & MIAMP http://museonegret.wordpress.com/

  • Museo Arquidiocesano de Arte Religioso. La antigua residencia de la familia Arboleda, construida en el siglo XVIII con base en planos del presbítero Andres Marcelino Pérez de Arroyo, fue adquirida por la ciudad en 1974 y rehabilitada para su actual uso en 1979. Sus colecciones constituyen una extraordinaria muestra de arte religioso, platería, imágenes de la denominada escuela quiteña y pinturas del periodo colonial. Las custodias que alberga la colección poseen tal valor que solamente se exponen al público por unos pocos días durante la Semana Santa.
  • Museo Nacional Guillermo Valencia. Ubicado en una mansión sobre la calle de los Próceres, este museo está dedicado al poeta Guillermo Valencia, uno de los más destacados miembros del modernismo en las letras españolas. Sus numerosas habitaciones están decoradas con valiosas y artísticas obras de arte, así como una colección de centenares de selectos libros, diplomas, medallas y reconocimientos que recibió el Maestro Valencia por su distinguida vida política y por sus finas composiciones literarias y poéticas. En el parque ubicado frente a la casa se yergue la estatua del poeta, obra del escultor español Victorio Macho. Posee, así mismo, un panteón de familia en donde reposan los restos de varias generaciones de los Valencia.

Arte y cultura

Eventos culturales

Popayán es ampliamente conocida por la solemnidad de sus procesiones de Semana Santa durante las cuales se conmemora la pasión y muerte de Jesucristo. En las procesiones, que desde el siglo XVI (En documentos existentes en el Archivo Histórico de Popayán, se hace mención de las procesiones en el año de 1558) se realizan de forma ininterrumpida por la noche entre los días lunes y sábado santo, desfilan por las calles imágenes religiosas antiguas arregladas sobre unas plataformas de madera con 4 "barrotes" (especie de vigas torneadas de madera) al frente y 4 atrás para los hombros de los encargados de transportarlas. En ellas se hacen representaciones de los diferentes episodios narrados en los Evangelios, relativos a la Pasión, Crucifixión y Muerte de Jesucristo, cada representación es un "paso". Los pasos son llevados al hombro por los tradicionales cargueros por las calles, en un recorrido trazado en forma de cruz desde los albores de la Conquista, que incluye las principales iglesias y templos de la ciudad. Las procesiones de Semana Santa de Popayán fueron declaradas "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad" por la UNESCO en septiembre de 2009.

Durante la Semana Santa o Semana Mayor la ciudad es también sede del Festival de Música Religiosa, iniciado en la década de 1960 por iniciativa de Edmundo Mosquera Troya y, tras su muerte, administrado por su viuda Stella Dupont Arias y sus hijos Juan Manuel y Ana Isabel Mosquera Dupont. En él participan coros, solistas y artistas provenientes de todo el mundo, especializados en música sacra. También se lleva a cabo la muestra nacional de artesanías Manos de Oro, en donde se expone el trabajo de los artistas del país.

En Popayán se celebran las Fiestas de Pubenza los días 5 al 13 de enero. Durante estas festividades, (el 5 y 6 )la gente se lanza a las calles con bolsas de talco y betún para celebrar con espíritu festivo la diversidad racial del país (antes se recurría al agua, pero esa costumbre ya se dejó atrás), a la manera del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, que originariamente nació en Popayán durante la época esclavista como válvula de escape para la dura segregación imperante en el momento.

Desde el año 2003, en el mes de septiembre se celebra El CONGRESO NACIONAL GASTRONÓMICO DE POPAYAN. Esta fiesta de la gastronomía, determinó la distinción por parte de la UNESCO, de Ciudad Gastronómica de la Humanidad en el año 2005 como patrimonio cultural perteneciente a la red de ciudades creativas de las Naciones Unidas. El Congreso lo organiza la Corporación Gastronómica de Popayán y en sus 7 ediciones han participado como países invitados especiales: Perú, Brasil, España, Chile, México, Italia y Francia. Actualmente esta reconocido como el segundo evento popular en importancia en el departamento del Cauca. Por tratarse de un formato academico, se distingue entre los demás certámenes gastronómicos y es catalogado como único a nivel nacional.

Música

El pueblo de Popayán es amante de la música. Se dice que entre los originarios hubo buenos intérpretes, destacándose la ejecución de la chirimía que está constituido por flautas [traveseras de caña], guacharacas, tamboras, castrueras y triángulos, que hace su aparición en las fiestas tradicionales de Popayán, especialmente en los Aguinaldos

En la meseta de Popayán también existen conjuntos campesinos de cuerda, conformados por tres guitarras y maracas que han incorporado a su repertorio paseos, merengues, pasillos y boleros en modalidad vocal e instrumental.

Popayán es tambien cuna de ritmos modernos como la Salsa y el Rock, siendo exponentes reconocídos de estos generos artistas de talla nacional y mundial tales como el salsero Gustavo Rodriguez, estrella internacional de rock Jordy Marin y los rockeros Fueradequicio entre otros, incluyendo tambien personalidades del espectaculo como el manager Fernan Martinez y el productor musical David Chicaiza.

Gastronomía

Popayán es el único lugar de Latinoamérica en haber sido declarado Ciudad de la Gastronomía de la Unesco, gracias a la oferta de su cocina local. Desde el año 2004 se realiza anualmente en el mes de agosto el Festival Gastronómico Internacional de Popayán. En cada edición cuenta con un país invitado y una nómina de conferencistas destacados entre los que sobresalen algunos de los más afamados chefs del mundo entero.

Los platos típicos de la ciudad son un legado de la interacción cultural española e indígena, integrando componentes propios de la región con frutos traídos de España.

  • Carantanta: es un tipo de pasaboca frito que resulta del pegado que deja en la paila el proceso de elaboración de la masa de maíz con la que se hacen las tortillas.
  • Sopas: Caldo batido, sancocho de gallina, sopa de tortilla, sango, sopa de carantanta, sopa de envueltos, sopa de legumbres, de hortalizas y masitas.
  • Platos: Empanada de Gallinazo, tamales de pipián, empanadas de pipián,Ternero, tripaso de mani, papas chorriadas con guiso de mani.
  • Vegetales: Papitas de huerta fríana, ullucos, envueltos de maíz.
  • Salsas y aderezos: ají pique, ají de maní, aji de piña, salsa crema.
  • Pasteles: pastel de tortilla, pastel de arracacha, torta blanca, torta de banano.
  • Amasijos: cucas, envueltos de choclo, molletes, pambazos, rosquillas, holjaldras, gelatinas de pata.
  • Bebidas:agua de toley, gaseosa king sabor tamarindo

Se destaca en Popayán el plato de nochebuena o plato navideño, que por su contenido es el más completo de Colombia, compuesto por hojaldras, rosquillas, dulce blanco, manjarillo, dulce cortado, desamargados, entre otros.

Cine

La Fundación Caucana de Patrimonio Intelectual, presidida por don Ricardo Quintero, conserva un valioso archivo filmográfico con numerosas e interesantes muestras de imágenes en movimiento registradas en Popayán desde la segunda década del siglo XX.

En la ciudad se encuentra el multicine Royal Films del Centro Comercial Campanario que cuenta con cuatro modernas salas de cine digital 3D y con la sala de cine del Centro Cultural Bolivar que proyecta cine independiente.

Igualmente existen varios cineclubes, muchos de ellos ubicados al interior de la Universidad del Cauca. El Cineclub La Tuátara,[1] que funciona todos los Miércoles en la auditorio del Instituto Tecnológico de Comfacauca, presente en la ciudad desde el año 2001, se ha constituido como un espacio cultural para la ciudad.

Una propuesta bastante importante, es el programa de la emisora 104.1 f.m. Radio Cinema, que se transmite los sábados al mediodía, y en el que se crean ciclos temáticos, se dan noticias sobre el séptimo arte, y se habla de historia y lenguaje audiovisual.

En cuanto a la producción cinematográfica es escasa, pero existen algunas personas que están trabajando por fortalecer el séptimo arte en el municipio.

Ciudad Universitaria

La ciudad tiene una marcada vocación universitaria. Cuenta con múltiples universidades, entre ellas están:

Dentro de los Institutos que existen en Popayán con más relevancia se encuentran:

Transporte

Aeropuerto Guillermo León Valencia

La ciudad esta dotada de un aeropuerto el cual está servido con vuelos diarios desde y hacia Bogotá, Ipiales y Guapi.

La carretera panamericana cruza por en medio de la ciudad de norte a sur.

La ciudad está dotada de un excelente terminal de transportes terrestres desde donde se pueden tomar buses hacia casi todas los municipios del departamento. Existe una buena carretera hacia las población turística de Silvia.

Telecomunicaciones

Popayán dispone de la mayoría de los servicios de comunicaciones existentes. Se pueden encontrar desde teléfonos públicos hasta redes wi-fi y Wimax, como también redes de telefonía móvil GSM con tecnología EDGE y de Tercera generación 3G, centros de navegación o cibercafés comúnmente llamados Cafés Internet. En el centro de la ciudad es fácil encontrar puntos de acceso a internet inalámbrico.

El principal proveedor del servicio de telefonía fija es la Empresa de Telecomunicaciones de Popayán (EMTEL); también están presentes Telefónica-Telecom y Caucatel. Hay tres operadores de telefonía móvil todos con cobertura nacional y con tecnología GSM, Comcel (de América Móvil) Banda: 1900Mhz, Movistar (de Telefónica) Banda: 1900MHz y Tigo (de la ETB, EPM Telecomunicaciones y Millicom International de Luxemburgo) Banda: 1900MHz NGN, también está disponible la red de Avantel.

La ciudad cuenta con proveedores de televisión por cable como: Cable Cauca, Cable Unión, Telmex y Emtel TV, además de la señal VHF de los cinco canales nacionales (los privados:Caracol y RCN, los públicos Canal Uno, Señal Institucional y Señal Colombia) y el regional Telepacífico. Es posible la recepción de servicios de televisión satelital, con una oferta de centenares de canales de video y audio internacional.

En materia de radio están establecidas las emisoras locales de las grandes cadenas radiales del país en las bandas de AM y FM.

Alrededores

Ciudades hermanadas

Referencias

  1. «Politica de turismo cultural». Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Consultado el 05-07-2008. 
  2. «Popayan, UNESCO City of Gastronomy» (en inglés). UNESCO. Consultado el 05-07-2008. 
  3. Sin embargo, diversos autores controvierten la posibilidad de reducir el fenómeno del esclavismo a una sola ciudad neogranadina. Cartagena de Indias, puerto principal del Virreinato sobre el Caribe, concentró también un número importante de transacciones de esclavos, y su mano de obra se empleó en la construcción de las diferentes muestras de arquitectura militar que aún hoy sobreviven en la ciudad. Además de Popayán y sus alrededores, las principales regiones mineras del territorio virreinal que también emplearon mano de obra de esclavos para la extracción de oro fueron: a) La región Cartago-Anserma; b) Las tierras bajas del litoral Pacífico; y c) La integración de la franja costera del Pacífico con la región del Chocó, uno de los asientos metalíferos más ricos del mundo. Para mayor información sobre este tema, se recomienda consultar: Díaz López, Zamira (1994). Oro, sociedad y economía. El sistema colonial en la Gobernación de Popayán 1533-1733. Bogotá: Banco de la República.
  4. Aragón, Arcesio (1941). Popayán, Ciudad Procera. Bogotá: Imprenta Nacional, p. 185
  5. IDEAM. «Atlas climatológico de Colombia». 
  6. a b Castrillón Arboleda, Diego (1994), Muros de Bronce - Popayán y sus estancias históricas, Cali: Feriva S.A. p.64

Bibliografía

  • Aragón, Arcesio (1941), Fastos Payaneses 1536-1936, Bogotá: Imprenta Nacional.
  • Castrillón Arboleda, Diego (1994), Muros de Bronce - Popayán y sus estancias históricas, Cali: Feriva S.A.
  • Díaz López, Zamira (1994). Oro, sociedad y economía. El sistema colonial en la Gobernación de Popayán 1533-1733. Bogotá: Banco de la República.
  • Martínez Delgado, Luis (1959), Popayán, Ciudad Procera, Bogotá: Editorial Kelly.

Enlaces externos