Policía Nacional de Colombia
Policía Nacional de Colombia | ||||
---|---|---|---|---|
| ||||
Bandera | ||||
Localización | ||||
País | Colombia | |||
Localidad | Bogotá | |||
Información general | ||||
Sigla | PONAL | |||
Jurisdicción | Territorio nacional | |||
Tipo | Policía | |||
Sede |
Centro Administrativo Nacional Carrera 59 n.º 26 - 21 Bogotá, Colombia | |||
Organización | ||||
Ministros |
Iván Velásquez Gómez (Ministro de Defensa Nacional) | |||
Dirección | William Salamanca (Director general) | |||
Color uniformidad | Verde oliva Amarillo fluorescente Azul oscuro Negro | |||
Composición | ||||
Depende de | Ministerio de Defensa | |||
Dependencias | DIPOL, DIJIN, DITRA, POLFA | |||
Relacionados | Fuerza Pública de Colombia | |||
Empleados | 165 115[1] | |||
Historia | ||||
Fundación | 5 de noviembre de 1891 (133 años) | |||
Sitio web oficial | ||||
La Policía Nacional de Colombia (PONAL)[2] es un cuerpo armado de naturaleza civil, a cargo de la seguridad pública de la República de Colombia. El presidente de la República es el comandante supremo de la institución y ejerce su autoridad mediante el Ministro de Defensa y el director general de la Policía Nacional.[3] Desde 1953 está adscrita al Ministerio de Defensa.[4] Según la Constitución de 1991 en su artículo 218 cita que es un cuerpo armado permanente de naturaleza civil. En 2021 la Policía Nacional está integrada por 157.820.[5] Tiene su sede principal en el Centro Administrativo Nacional (CAN),[6] en la localidad bogotana de Teusaquillo.
Ha jugado un papel preponderante en las guerras civiles de Colombia incluido el Conflicto armado interno de Colombia. En varios momentos de su historia la institución se ha visto envuelta en varias polémicas y controversias por diversos delitos, algunos de ellos relacionados con acciones de guerra sucia,[7][8][9][10][11] que han sido denunciados por la CIDH,[12] Amnistía Internacional,[13] Human Rights Watch,[14] la Unión Europea[15][16] y la ONU.[17][18][19] Tras los acuerdos de paz de 2016, las críticas se han concentrado la violencia letal que emplea en misiones civiles,[20][21][22] en particular en la represión de las marchas y de las protestas sociales.[23][24]
Historia
[editar]Primeras Fuerzas de Policía 1830-1890
[editar]El primer cuerpo de gendarmería nacional de Colombia, si bien se contempló desde la constitución de 1886, fue creado mediante la Ley 90 del 7 de noviembre de 1888, sancionada por el presidente Carlos Holguín, este cuerpo funcionaba principalmente en la capital.[25] En paralelo, existían otros servicios de policía a nivel Departamental y algunos a nivel Municipal, a órdenes de los gobernadores o alcaldes. Así mismo, sancionó la Ley 23 de octubre de 1890, norma que permitió contratar en Francia los servicios del comisario Juan María Marcelino Gilibert.
Centralización y Ordenamiento de la Policía 1890-1948
[editar]En 1891, el gobierno organiza un cuerpo de Policía Nacional. El decreto correspondiente indicó que desde el momento en que empezara a funcionar se eliminaban la policía departamental, la policía municipal y el cuerpo de serenos. Durante el gobierno de Rafael Reyes, se creó una Comisaría de Policía Judicial, dependiente de la Dirección General de la Policía Nacional, destinada a la investigación de los delitos señalados en dicha norma.[26]
El 3 de julio de 1916, durante el gobierno de José Vicente Concha, se contrata la primera misión de España, integrada por instructores pertenecientes a la Guardia Civil de ese país, quienes llegaron al país con el propósito de establecer un servicio similar al de la Policía y Guardia Civil, dejando como legado nuevos métodos de investigación criminal para la formación de detectives.
En 1924 se crea la Escuela de Investigación Criminal para la capacitación de personal en esta rama del conocimiento policial. En 1929 fueron contratados con el gobierno argentino los servicios del doctor Enrique Medina Artola, para asistir a la Policía colombiana en la capacitación de técnicos en dactiloscopia.
La labor quedó consignada con la implantación, en nuestro medio, del sistema dactiloscópico ideado por el profesor Juan Vucetich, el cual reemplazó el antropométrico.
El 7 de julio de 1937, se crea la Escuela de Cadetes de Policía General Santander, que comienza a funcionar en 1940. En 1939 se contratan los servicios de la primera misión norteamericana de policía, presidida por Edgar K Thompson, funcionario del FBI, como aporte al desarrollo de la investigación criminal. El 14 de febrero de 1950 es creada la Escuela Gonzalo Jiménez de Quesada con el propósito de formar mandos medios.
Disolución del Cuerpo de Policía Nacional 1948-1950
[editar]Durante El Bogotazo del 9 de abril de 1948, la guarnición de la Policía Nacional se sublevó y se unió a la fracasada revuelta.[27] Por tales hechos, fue decretada la liquidación de la institución y sus responsabilidades asumidas por aquellos servicios departamentales y municipales, y por las Fuerzas Militares.
Ante la persecución del Ejército (de tendencia conservadora) contra los policías, que distribuyeron armas entre la población, algunos expolicías se desplazaron, unos hacia el Tolima y otros hacia los Llanos Orientales, comenzando a organizar grupos de guerrilla liberal contra el Gobierno Conservador
Refundación y militarización 1950-1991
[editar]La Policía Nacional sería refundada en 1950, durante el gobierno del conservador Laureano Gómez bajo tutela del Ejército Nacional. En agosto de 1952, seis policías murieron en un ataque de las guerrillas liberales en Antioquia. El 2 de septiembre, en una emboscada perpetrada también por grupos guerrilleros liberales, murieron cinco agentes de la Policía en el Tolima, lo que suscitó la indignación de conservadores oficialistas. Los agentes muertos fueron declarados héroes y se les organizó un entierro solemne en el Cementerio Central de Bogotá el 6 de septiembre.[28] Concluido el funeral, cientos de personas asaltaron los edificios de los diarios liberales El Tiempo y El Espectador y las casas de varios líderes liberales y los incendiaron.[29]
El 13 de junio de 1953, al asumir el Poder el general Gustavo Rojas Pinilla, se incorporó la Policía al Ministerio de Guerra, como Cuarto Componente del Comando General de las Fuerzas Militares.
También, se inició la fusión de las diferentes policías municipales y departamentales a la Policía Nacional, con el objeto de contar con una única institución Policial uniformada a nivel nacional. El proceso estuvo completo para el momento en que la Junta Militar de 1957 inició la transición de nuevo hacia la democracia.
En 1960, durante el primer gobierno del Frente Nacional la Policía fue nacionalizada, siendo separada de las Fuerzas Militares para quedar bajo dependencia directa del ministro de Guerra, un general del Ejército en servicio activo.[30] La Policía ganó mayor autonomía en aras de sus funciones policiales, subordinada al Ministerio de Defensa pero no al Comando General de las Fuerzas Militares.
Se le definió como: “Institución de carácter civil, con régimen y disciplina especiales”. Desde esta fecha hasta nuestros días, la Institución ha permanecido supeditada al Ministro de la Defensa Nacional, aunque con un aparato burocrático paralelo al del Ministerio de Defensa, lo que le otorga un nivel de independencia respecto a la fuerte influencia de militares en el Ministerio.
En 1966 la Policía comenzó su actividad investigativa con la Policía Judicial.[30]
Reordenamiento constitucional y actualidad desde 1991
[editar]La necesidad de que la Policía retomara sus funciones, en concordancia con su naturaleza civil, volverá a sucederse en medio de las discusiones de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, cuando se presentaron los proyectos en los cuales se proponía la desmilitarización de la Policía Nacional.
Con la Constitución de 1991, Colombia adoptó la figura del Estado Social y Democrático de Derecho. Desde entonces, la Policía se define como un cuerpo armado de naturaleza civil, suprimiéndola del Comando General de las Fuerzas Militares. Así, tras el nombramiento del primer ministro civil de Defensa en varias décadas, la Policía pasó a depender de un funcionario civil.[30]
En 1995 se amplió la profesionalización de la Policía Nacional, con el nivel ejecutivo policial y la conformación de cuatro especialidades: Policía Urbana, Policía Rural, Policía Judicial y Cuerpo Administrativo.[30]
Naturaleza
[editar]La Corte Suprema de Justicia ha aceptado que la existencia de agentes internos de violencia organizada, de grupos armados que operan contra el Estado, grupos armados ilegales como los grupos paramilitares, las guerrillas de las FARC-EP (desmovilizados en 2017) y el ELN desnaturaliza la Policía, desestabiliza la diferencia entre lo policial y lo militar. Eso da lugar a una zona gris o fronteriza, entre lo civil y lo militar, lo que ha forzado a la Policía Nacional el amparo de armas y actitudes, propias de la táctica militar, para poder cumplir sus objetivos ante la perturbación del orden público interno.[31][32]
Sus miembros y los de las Fuerzas Militares tienen un fuero especial de carácter penal conforme al cual deben ser juzgados por cortes marciales o tribunales militares cuando cometan delitos en servicio activo o en relación con el mismo servicio. El Constituyente de 1991 fue consciente de la "zona gris" a la que ha hecho alusión la Corte, que sitúa a la Policía Nacional en los límites entre lo militar y lo civil,[32] es decir, que los policías involucrados en hechos ilegales son investigados por la misma policía. Eso ha tenido varias repercusiones, cuando un policía es demandado por cierto comportamiento ilegal , ese proceso es arduo y en su mayoría se estanca,[33] creando impunidad, (en total, Colombia es el quinto país más impune de la región)[34] por tal razón se ha planteado que la policía pase a la justicia ordinaria.[35]
Estructura de mando territorial
[editar]Las autoridades máximas de la Policía Nacional y con jurisdicción nacional por fuera de la institución son, en orden descendente: El presidente de la República y el ministro de Defensa Nacional[36]
Jurisdicción nacional y regional
[editar]Dirección y Subdirección General
[editar]El Ministerio de Defensa (del cual es parte la Policía Nacional), el Ministerio de Justicia, y la Fiscalía General de la Nación (FGN) son responsables de la mayoría de las tareas de aplicación de la ley a nivel nacional. Mediante entidades como la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (DIJIN) y la Dirección de Antinarcóticos (DIRAN), el Cuerpo Técnico de Investigación, el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC), entre otros.
A nivel nacional, existen tanto las direcciones nacionales y oficinas asesoras, que poseen plena autoridad nacional como se le otorga a la Policía en el capítulo 7 del título VII de la constitución política,[37] asimismo, existen otras entidades de aplicación de la ley, que están autorizadas para hacer cumplir varias leyes en todo el territorio. Tanto la policía como los organismos encargados de hacer cumplir la ley operan al más alto nivel y están dotados de algunas funciones policiales; cada uno puede mantener un pequeño componente del otro (por ejemplo, la DIJIN con autoridad de policía judicial con el CTI). La mayoría de estas entidades están limitadas por la ley a investigar solo asuntos que están explícitamente dentro del poder de su respectivo ámbito (Ejemplo: La autoridad de policía judicial que ejerce un agente de tránsito especialmente dentro de su competencia según el Código de Procedimiento Penal).[38] Sin embargo, los poderes de investigación a nivel nacional se han vuelto muy amplios en la práctica, especialmente desde los inicios de la Guerra contra el narcotráfico en Colombia, que requirió de una mayor participación de las entidades nacionales para establecer presencia del estado.
La Dirección General y Subdirección General de la Policía, están comandadas, en orden descendente, por el director general Policía Nacional, el subdirector general Policía Nacional y el director de Seguridad Ciudadana Policía Nacional.[36] Su jurisdicción es nacional. Se divide en 8 Regiones, 16 Policías Metropolitanas y 34 Departamentos de Policía, incluyendo a la zona del Urabá y Magdalena Medio. Están a cargo de la Dirección de Seguridad Ciudadana. Dentro de esta organización está contemplado que cada dirección operativa, tenga una dependencia que represente a cada oficina asesora y cada dirección administrativa (excepto DINCO, DISAN y DIBIE, las cuales son coordinadas directamente desde sus respectivas direcciones).
Región de Policía
[editar]Una Región de Policía es una unidad con jurisdicción en varios departamentos de Policía y/o Policías Metropolitanas de una determinada región; existen 8 regiones de policía en todo el territorio y 1 región metropolitana que agrupa las Policías Metropolitanas de Soacha, del Distrito Capital y a los comandos especiales de Sabana Occidente y Norte. Estas son comandadas cada una por un oficial en el grado de general.[39] Pueden llegar a tener un nivel de autoridad operativa parecido a la Dirección y Subdirección, sin embargo se ve limitada a solo el territorio de su respectiva región además de ser subordinadas a la Dirección de Seguridad Ciudadana. Sus miembros, sean de mando o subordinados a un comando regional pueden ser catalogados informalmente como "policías regionales" por su autoridad descentralizada del mando institucional, sin embargo siguen siendo subordinados a las directivas nacionales.
Coordinación de Dirección
[editar]Igualmente cada comando regional deben tener coordinaciones con la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (DIJIN), y la Dirección de Inteligencia Policial (DIPOL), entre otros.
Jurisdicción Departamental y Metropolitana
[editar]Departamento de Policía y Policía Metropolitana
[editar]Los departamentos y áreas metropolitanas de Colombia operan seccionales en todo su territorio que brindan funciones de aplicación de la ley, incluidas investigaciones y patrullas de vigilancia por cuadrantes. Los gobiernos departamentales pueden aplicar funciones propias de la policía como los agentes de tránsito o la policía cívica.[40]
Un Departamento de Policía es una unidad con jurisdicción en varios municipios de un determinado departamento o subregión; existen 32 departamentos de policía (uno por cada departamento) además de uno específico para la zona de Urabá (departamento de policía conformado por algunos municipios de Antioquia y Chocó, con sede en el municipio de Apartadó) y otro para el Magdalena Medio (departamento de policía conformado por algunos municipios de Antioquia, Bolívar, Boyacá y Santander, con sede en el distrito especial de Barrancabermeja). En total son 34 departamentos de Policía y son comandados cada uno por un oficial en el grado de coronel subordinados al Gobernador del Departamento[39] Sus miembros, sean de mando o subordinados al comando, subcomando o seccionales pueden ser catalogados informalmente como "policías departamentales" por su autoridad descentralizada del mando institucional, sin embargo siguen siendo subordinados a las directivas nacionales.
Al mismo nivel, una Policía Metropolitana es una unidad con jurisdicción en varios municipios de una determinada área metropolitana; existen 19 policías metropolitanas y son comandadas cada una por un oficial en el grado de coronel o brigadier general, subordinados al Alcalde de la cabecera del área metropolitana.[39] Sus miembros, sean de mando o subordinados al comando, subcomando o seccionales pueden ser catalogados informalmente como "policías metropolitanos" por su autoridad descentralizada del mando institucional, sin embargo siguen siendo subordinados a las directivas nacionales o regionales.
Distrito de Policía
[editar]Tanto los departamentos de policía como las policías metropolitanas se dividen operativamente en distritos de Policía, los cuales son unidades organizadoras de la actividad operativa del Departamento de Policía o Policía Metropolitana; El número de distritos en cada departamento o área metropolitana varía según la zona. Son comandados cada uno por un oficial en el grado mínimo de capitán y cada comandante de distrito está subordinado a un Comandante Operativo de seguridad ciudadana de dicho departamento o policía metropolitana.[39] Los distritos son la base para el despliegue de los servicios especializados, y agrupan a dos o más estaciones de policía en una determinada jurisdicción.
Seccionales de Dirección
[editar]Cada comando de departamento o de policía metropolitana debe tener bajo su mando una Seccional de Investigación Criminal (SIJIN), dependiente de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (DIJIN), y una Seccional de Inteligencia Policial (SIPOL), dependiente de la Dirección de Inteligencia Policial (DIPOL).
Jurisdicción Municipal/Distrital y de Localidad/Comuna
[editar]Estación de Policía
[editar]Una Estación de Policía es una unidad organizativa con jurisdicción en el territorio del municipio/distrito especial y sus corregimientos o de una localidad/comuna. Dentro de un distrito de policía de un departamento de policía existe una Estación por cada municipio o distrito especial, mientras que en un distrito de policía en una policía metropolitana, existe una Estación por cada localidad o comuna y una por cada municipio; el número de estaciones en cada distrito de policía varía según la zona. También existen estaciones de Policía en aeropuertos y terminales de transporte, y en algunos municipios de mayor extensión pueden existir más de una estación de policía. Son comandadas cada una por un Comisario o Subcomisario del nivel ejecutivo (Sargento Mayor o Primero en el caso de suboficiales)[39] y están subordinados al Alcalde Local (en el caso de las localidades) o al Alcalde Municipal. Sus miembros, sean de mando o subordinados a una estación, subestación, CAI, puestos o seccionales pueden ser catalogados informalmente como "policías municipales" (en el caso de un municipio), "policías distritales" (en el caso de un distrito especial), "policías de la localidad" o "policías de la comuna" por su pequeña autoridad descentralizada del mando institucional dentro de la zona que cubra la estación, sin embargo siguen siendo subordinados a las directivas departamentales o metropolitanas.
Subestación de Policía
[editar]Unidad policial ubicada en los espacios rurales de los municipios, tales como corregimientos, centros poblados o en determinadas zonas urbanas. El comandante de subestación puede ser un Subcomisario o Intendente Jefe del nivel ejecutivo (Sargento Primero o Viceprimero en el caso de suboficiales).
CAI
[editar]El Comando de Atención Inmediata (CAI) es la unidad policial con una jurisdicción menor, estratégicamente ubicada en los perímetros urbanos de los municipios, localidades o comunas, permitiendo una vigilancia específica de los sectores asignados con una adecuada capacidad de respuesta. La inmediatez, oportunidad y acercamiento a la comunidad, son las condiciones esenciales de este servicio.
Existen tres categorías de CAI A, B o C, según las cuales se les asignan hombres y recursos. Dependiendo de la categoría, el comandante de CAI puede ser un Intendente o Subintendente del nivel ejecutivo (Sargento Segundo o Cabo Primero en el caso de suboficiales).
Puesto Rural de Policía
[editar]Es la unidad policial ubicada en sitios geográficos rurales, diferentes a los centros poblados que por su situación estratégica y conveniencia institucional, asegure el control del territorio y la protección a la infraestructura productiva del país. El comandante puede usualmente es un Subintendente del nivel ejecutivo (Cabo Segundo en el caso de suboficiales).
Grados
[editar]La jerarquía y grados en la Policía Nacional son en esencia similares a los de las Fuerzas Militares de Colombia. La mayor parte de los grados de la Policía Nacional fueron establecidos durante el gobierno del presidente Gustavo Rojas Pinilla. La diferencia radica en una variante, en la reforma hecha en la institución con el Decreto 132 de 1995,[41] este decreto fue modificado por el Decreto 1791 del 2000,[42] mediante facultades otorgadas por el Congreso en la Ley 578 del 2000; se introdujo la carrera del Nivel Ejecutivo, la cual paulatinamente está reemplazando el escalafón de suboficiales, por los Mandos Ejecutivos, y el escalafón de Agentes, por el de patrulleros. Son equivalentes, determinando el mando, de acuerdo a la antigüedad entre los grados de una y otra carrera.
Símbolos
[editar]La Policía Nacional tiene su propia identidad corporativa representada principalmente por el escudo, la bandera, el medallón, el himno, la insignia de grado, el parche o heráldica del uniforme y el uniforme. Estos símbolos son utilizados para la identificación oficial de los vehículos y uniformes reglamentarios de la Policía con el fin de mantener un cuerpo nacional unificado bajo una misma simbología.
Crítica
[editar]La policía nacional de Colombia ha sido centro de debate por acciones de sus integrantes fuera de la ley.[43] El robo,[44][45][46] secuestro,[47][48] desaparición forzada,[10] extorsiones,[49][50][51] contrabando,[52] narcotráfico,[53][54] asesinatos[55] (de 2017 a 2019, aproximadamente 639 civiles fueron asesinados por brutalidad policial),[56] fleteos,[57][58] violencia sexual,[59][8][60][61][62] falsos operativos,[7] nexos con grupos ilegales[63] (narcotráfico,[64] paramilitares,[65] guerrilla,[66] delincuencia común[67][68]) desfalcos a la nación,[69][70] ataques a la comunidad LGBTI,[71] ataques a periodistas,[72][73][74] entre otros delitos,[75] han llevado a sus comandos a tomar decisiones con despidos masivos[76] y pases directo a la cárcel,[77] ello ha llevado consecuencias que afectan su imagen en el país,[78][79][80] incluso de pronunciamientos internacionales como la CIDH,[12] Amnistía Internacional,[13] Human Rights Watch,[14][81] la Unión Europea,[15][16] Estados Unidos[82][83][84][85][86] y la ONU.[17][18][19][87]
Luego de la expedición del nuevo código de policía, aprobado por el Congreso de la República, uno de los puntos de mayor polémica es la capacidad de ingreso a un inmueble y arrestar a una persona sin una orden emitida por un juez.[88] Según sus contradictores eso aumentaría la corrupción en los agentes de policía como sobornos[89] y robos a la población civil.[90]
Entre 2004 y 2014, la población colombiana creció en 12%, al tiempo que el número de delitos de toda índole, reportados en las estadísticas oficiales de la policía, lo hizo en 122%. En ese mismo periodo el presupuesto de defensa y policía pasó de 11 a 27 billones de pesos, lo que supone un crecimiento de 142% en pesos corrientes y de 64% en términos reales. En 2014, el de la policía representó aproximadamente el 30% del presupuesto total de defensa.[91] En 2020 un fallo de la Corte Suprema de Justicia ordenaba garantizar la protesta pacífica y pedir perdón por los excesos de la policía,[92] sin embargo, debido a la pandemia de Covid-19, el Tribunal Supremo de Cundinamarca ordenó aplazar toda protesta hasta que dicha enfermedad no represente algún peligro para la sociedad.[93]
Se han realizado propuestas de reforma a la Policía Nacional debido a los escándalos y abusos de autoridad que se han registrado por parte de esa institución.[94][95]
Imagen nacional
[editar]Según Gallup, empresa que mide la opinión de los colombianos frente a diferentes instituciones y personajes del estado, y que desde el año 2000 lleva realizando seguimiento a la Policía Nacional,[96] reveló que desde el año 2010, durante el gobierno de Juan Manuel Santos la imagen favorable de la Policía Nacional fue decayendo.[97] El progresivo deterioro en su favorabilidad como institución frente a los colombianos inicia en febrero de 2014, a seis meses de terminar Juan Manuel Santos su primer mandato, fecha en la que la imagen de la policía no se levanta más, dirigida por el general Rodolfo Palomino.[97] Las actuaciones violentas en contra de campesinos e indígenas durante el Paro nacional Agrario de 2013[98] y el escándalo en 2016 conocido como la Comunidad del Anillo[99] produjo que la imagen de la institución cayera ante la opinión pública.[100] Su imagen mejoró levemente con el Atentado contra la escuela de policía General Santander en Bogotá en enero de 2019,[101] pero la entrada en vigor del Nuevo Código de Policía en 2016[102][103] y las Protestas en 2019 y en especial las protestas de 2020 y de 2021,[104][105][106][107] han sido cruciales al momento de evaluar al cuerpo policial,[97][108] llevándola a un desplome que superó el 56% de imagen negativa frente a los colombianos.[109]
En la cultura popular nacional
[editar]La policía ha sido criticada también desde el arte y la cultura popular[110] a través de canciones, la polémica por grafitis y murales con las siglas ACAB,[111][112] e incluso un juego polémico llamado "Tombo Survivor" protagonizado por policías corruptos,[113][114] los policías colombianos en lenguaje coloquial se conocen como "tombos", ya que su uniforme inicialmente estaba constituido por muchos botones, y se comprimió a tombo después de decir varias veces "ahí viene el tombo".[115][116][117]
Galería
[editar]-
Policía con equipamiento militar en 1948
-
ambulancia policial
-
Cadetes en 1951
-
Presidente Roberto Urdaneta Arbelaez
-
escuadra de motos policíales
-
Identificación de Policía en 1963
-
Agente antidisturbios en los 70
-
Patrulla de policía a finales de los 60
-
Agente de policía en una zona rural montañosa a inicios de los 80
-
Agente de policía en San Luis, Neiva, en 1983
-
Agente de policía en Bogotá en la década de los 80
-
Patrulla policial entre los 60s y 80s
-
Cadetes Compañia carlos h Ct Suarez,Cdte Silva, Ct Ortiz, CT Rodriguez.1998
-
Placa de la Policía Nacional de Colombia
-
Parche de Uniforme de la Policía
-
Policía de tránsito motorizada
-
Carabineros de la Policía Nacional de Colombia
-
Policías del pueblo Wayúu en la Guajira
-
Escuadrón Móvil Anti-Disturbios (ESMAD)
-
Helipuerto del servicio aéreo de la Policía
-
Helicóptero "Halcón" de la policía sobrevolando El Rodadero, en Santa Marta
-
Graduación de Subtenientes
-
Comandos Jungla
-
Policías en un desfile del Día de la Independencia
Véase también
[editar]- Ejército Nacional de Colombia
- Fuerzas Armadas de Colombia
- Hechos de violencia del conflicto armado interno en Colombia
Referencias
[editar]- ↑ Policía Nacional de Colombia (10 de octubre de 2022). «Cifras de personal». Consultado el 5 de enero de 2023.
- ↑ Glosario
- ↑ Seguridad ciudadana: VIII Informe sobre derechos humanos. Trama. 2011. p. 185. ISBN 8492755458. Consultado el 24 de marzo de 2017.
- ↑ «Artículo 10, Ley 62 de 1993 (agosto 12)». Archivado desde el original el 26 de mayo de 2015. Consultado el 13 de agosto de 2014.
- ↑ «Cifras de personal». Policía Nacional de Colombia. 11 de julio de 2017. Consultado el 30 de mayo de 2020.
- ↑ «Así será la nueva cara del Centro Administrativo de Bogotá». Semana (Colombia). 6 de marzo de 2015. Consultado el 25 de marzo de 2017.
- ↑ a b ‘PoliHollywood’: la forma en la que la Policía vende falsos operativos
- ↑ a b mujeres denuncian caso de abuso y violencia sexual realizado por la Policía
- ↑ Condenan a seis policías que torturaron
- ↑ a b Capturan a policías por la desaparición de dos líderes en el Cauca
- ↑ Comunicaciones. «Graves violaciones a la libertad de prensa en jornada de protestas en Bogotá por el asesinato del ciudadano Javier Ordoñez». flip.org.co. Consultado el 6 de octubre de 2020.
- ↑ a b La CIDH condena los "casos de brutalidad policial" en Colombia
- ↑ a b Amnistía Internacional condena actos de tortura y el uso excesivo de la fuerza por parte de la policía
- ↑ a b Colombia: Abusos policiales en el contexto de manifestaciones
- ↑ a b Todo uso excesivo de la violencia, por parte de los responsables de la protección de la ciudadanía, debe ser investigado a fondo y con prontitud
- ↑ a b Unión Europea insta a investigar uso excesivo de violencia policial en Colombia
- ↑ a b ONU pide 'una profunda transformación del Esmad'
- ↑ a b ONU condena agresión de la Policía colombiana a misión humanitaria
- ↑ a b ¿Qué ha dicho la ONU sobre los casos de abuso policial?
- ↑ AP. «Reportan 42 muertos y 168 personas desaparecidas por protestas en Colombia». El Financiero. Consultado el 12 de mayo de 2021.
- ↑ «Colombia: el nuevo caso de brutalidad policial enciende las protestas». France 24. 9 de septiembre de 2020. Consultado el 12 de mayo de 2021.
- ↑ «¿Por qué la muerte de Javier Ordóñez desató una violencia inédita en Bogotá?». BBC News Mundo. Consultado el 12 de mayo de 2021.
- ↑ Quesada, Juan Diego (4 de mayo de 2021). «La violencia policial se descontrola en Colombia». EL PAÍS. Consultado el 12 de mayo de 2021.
- ↑ Turkewitz, Julie (12 de mayo de 2021). «Colombia’s Police Force, Built for War, Finds a New One». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 12 de mayo de 2021.
- ↑ Daniel Cardona Caicedo (2024). «Policía administrativa: el caso de la Policía Nacional en Colombia».
- ↑ «Durante el gobierno del General Rafael Reyes». Policía Nacional de Colombia. Consultado el 24 de marzo de 2017.
- ↑ «¡Que alguien llame a la Policía!». KienyKe (Colombia). 17 de febrero de 2016. Consultado el 24 de marzo de 2017.
- ↑ Santos Molano, Enrique (6 de septiembre de 2012). «La historia de un sábado en llamas para la prensa colombiana». El Tiempo. Archivado desde el original el 2 de julio de 2016. Consultado el 25 de marzo de 2017.
- ↑ Gómez Martínez, Eugenio (2002). «La guerrilla liberal». Revista Credencial Historia (Biblioteca Luis Ángel Arango). Archivado desde el original el 5 de enero de 2014. Consultado el 25 de marzo de 2017.
- ↑ a b c d Francisco, Leal Buitrago (13 de diciembre de 2015). «Crisis en la Policía Nacional». El Espectador (Colombia). Consultado el 24 de marzo de 2017.
- ↑ «Competencias de la Inspección General de Policía y juzgados de Departamento de Policía». Corte Constitucional de Colombia. Archivado desde el original el 26 de marzo de 2017. Consultado el 17 de marzo de 2017.
- ↑ a b «Policía Nacional y Fuerzas Militares - Diferencias institucionales». Corte Constitucional de Colombia. Consultado el 17 de marzo de 2017.
- ↑ 'ranking' de la impunidad por regiones en Colombia
- ↑ ¿En qué consiste reforma de la Policía que se alista en el Congreso?
- ↑ a b «Artículo 189 de la Constitución Política de Colombia» (en constitución Política de Colombia). Consultado el 25 de marzo de 2017.
- ↑ «Capitulo 7, Título VII, Constitución Política de Colombia».
- ↑ «Órganos que ejercen funciones permanentes de policía judicial de manera especial dentro de su competencia. Artículo 202, Código de Procedimiento Penal Colombiano».
- ↑ a b c d e «Copia archivada». Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 23 de abril de 2013.
- ↑ «Programa Social de Policía Cívica de Mayores, Policía Nacional de Colombia».
- ↑ «Por el cual se desarrolla la carrera profesional del Nivel Ejecutivo de la Policía Nacional». Corte Constitucional. Consultado el 25 de marzo de 2017.
- ↑ «Decreto 1791 de 2000». Senado de Colombia. 14 de septiembre de 2000. Archivado desde el original el 30 de octubre de 2013. Consultado el 25 de marzo de 2017.
- ↑ «El gran problema de la policía en Colombia | Blogs El Tiempo». blogs.eltiempo.com. Consultado el 26 de febrero de 2022.
- ↑ mayor (r) y dos patrulleros de la Policía quedaron registrados robando a un comerciante Noticias Uno.
- ↑ Espectador, El (26 de marzo de 2020). «Aseguran a cinco policías por el robo y comercialización de combustible para patrullas». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 26 de febrero de 2022.
- ↑ Tiempo, Casa Editorial El (24 de agosto de 2016). «Imputan cargos a los 6 policías implicados en robos en TransMilenio». El Tiempo. Consultado el 26 de febrero de 2022.
- ↑ Radio, Caracol (1 de agosto de 2020). «Cae banda de policías secuestradores en Bogotá». Caracol Radio. Consultado el 26 de febrero de 2022.
- ↑ Noticiascaracol.com (24 de agosto de 2016). «A la cárcel los policías implicados en secuestro de comerciante en vía Cali-Dapa». Noticias Caracol. Consultado el 26 de febrero de 2022.
- ↑ Noticiascaracol.com (26 de noviembre de 2020). «Capturan a dos policías señalados de extorsionar a un ciudadano en Medellín». Noticias Caracol. Consultado el 26 de febrero de 2022.
- ↑ Tiempo, Casa Editorial El (11 de febrero de 2021). «Patrullero en Bogotá montó un falso operativo para extorsionar». El Tiempo. Consultado el 26 de febrero de 2022.
- ↑ Espectador, El (23 de marzo de 2020). «Capturan a cinco policías por tortura, secuestro e intento de homicidio de un comerciante». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 26 de febrero de 2022.
- ↑ Capturan a policías por contrabando Noticias RCN (julio 2019)
- ↑ Radio, Caracol (7 de julio de 2017). «Capturan a 12 policías implicados en caso de corrupción». Caracol Radio. Consultado el 26 de febrero de 2022.
- ↑ Noticiascaracol.com (8 de febrero de 2016). «Son 15 los policías capturados por 'venderle el alma' a mafias del Bronx». Noticias Caracol. Consultado el 26 de febrero de 2022.
- ↑ Caracol, Noticias (20 de mayo de 2021). «Los videos del Washington Post en informe que titula ‘Asesinados por la Policía en Colombia’». Noticias Caracol. Consultado el 26 de febrero de 2022.
- ↑ «Aproximadamente 649 civiles han sido asesinados por la Policía desde el 2017: Temblores ONG». ABC Política. 10 de septiembre de 2020. Consultado el 26 de febrero de 2022.
- ↑ «Policía que acompañó a mujer a retirar $90 millones fue cómplice para robarla». RCN Radio. 23 de julio de 2018. Consultado el 26 de febrero de 2022.
- ↑ FM, La (23 de julio de 2018). «Policía investiga fleteo en Bogotá que involucra a varios uniformados». www.lafm.com.co. Consultado el 26 de febrero de 2022.
- ↑ «La policía colombiana en el punto de mira por los casos de violencia sexual». France 24. 15 de mayo de 2021. Consultado el 26 de febrero de 2022.
- ↑ Tiempo, Casa Editorial El (7 de febrero de 2020). «A la cárcel policía por violación de mujer en bus de la institución». El Tiempo. Consultado el 26 de febrero de 2022.
- ↑ Jara, Mónica (30 de noviembre de 1). «Mujeres denuncian abuso y violación sexual de agentes de la Policía durante protestas en Colombia». El Comercio. Consultado el 26 de febrero de 2022.
- ↑ Palomino, Sally (5 de mayo de 2021). «El acoso policial a las mujeres que protestan en Colombia: “Si así son las marchantes, qué rico echarles gases”». El País. Consultado el 26 de febrero de 2022.
- ↑ «Encarcelados policías que colaboraban con bandas criminales». El Nuevo Siglo. Consultado el 26 de febrero de 2022.
- ↑ canalrcn.com (14 de agosto de 2021). «Cayeron policías que ayudaban a narcotraficantes a mover droga por las carreteras del país». Cayeron policías que ayudaban a narcotraficantes a mover droga por las carreteras del país (en inglés). Consultado el 26 de febrero de 2022.
- ↑ Tiempo, Casa Editorial El (21 de diciembre de 2000). «CARGOS A MILITARES Y POLICÍAS POR NEXOS CON PARAMILITARES». El Tiempo. Consultado el 26 de febrero de 2022.
- ↑ «Un suboficial de la policía ayudó a las FARC en el asalto a Gorgona». ELMUNDO. 5 de diciembre de 2014. Consultado el 26 de febrero de 2022.
- ↑ Heraldo, El. «Investigan a 30 policías por presuntos nexos con los ‘sayayines’ del Bronx». EL HERALDO. Consultado el 26 de febrero de 2022.
- ↑ «Capturan a 38 policías en operativos contra bandas delincuenciales». El Nuevo Día. Consultado el 26 de febrero de 2022.
- ↑ Radio, Caracol (8 de junio de 2017). «Policía Nacional pagó 1.190 millones de pesos por unos drones que no funcionan». Caracol Radio. Consultado el 26 de febrero de 2022.
- ↑ Tiempo, Casa Editorial El (14 de marzo de 2020). «Detectan 25.000 horas de vuelo falsas de 167 pilotos de la Policía». El Tiempo. Consultado el 26 de febrero de 2022.
- ↑ «Colombia registró en 2020 la cifra más alta de violencia policial, asesinatos y amenazas contra personas LGBTI». infobae. Consultado el 26 de febrero de 2022.
- ↑ Comunicaciones. «Récord de periodistas atacados: 299 en dos meses». flip.org.co. Consultado el 26 de febrero de 2022.
- ↑ Tiempo, Casa Editorial El (22 de noviembre de 2019). «Denuncian ataques de la Policía a periodistas internacionales». El Tiempo. Consultado el 26 de febrero de 2022.
- ↑ Welle (www.dw.com), Deutsche. «Tres policías suspendidos tras agredir a periodistas que cubrían las protestas en Bogotá | DW | 30.06.2021». DW.COM. Consultado el 26 de febrero de 2022.
- ↑ Semana (26 de septiembre de 2013). «Diez hechos que empañan la imagen de la Policía». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 26 de febrero de 2022.
- ↑ Radio, Caracol (11 de mayo de 2016). «No se descartan otros 600 despidos en la Policía Nacional». Caracol Radio. Consultado el 26 de febrero de 2022.
- ↑ Semana (16 de enero de 2016). «El carrusel de reintegros en las Fuerzas Armadas». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 26 de febrero de 2022.
- ↑ Cali, Casa Editorial El País. «Escándalos golpean imagen de la Policía, según última encuesta Gallup». elpais.com.co. Consultado el 26 de febrero de 2022.
- ↑ Es muy berraco "difícil" confiar en la Policía Nacional El Espectador (abril 2016)
- ↑ Santander, Redacción BLU Radio (11 de junio de 2021). «Juez de Bucaramanga aseguró que la Policía se ha convertido en una fuerza terrorista en Colombia». Blu Radio. Consultado el 26 de febrero de 2022.
- ↑ «Colombia: Brutalidad policial contra manifestantes». Human Rights Watch. 9 de junio de 2021. Consultado el 26 de febrero de 2022.
- ↑ Tiempo, Casa Editorial El (15 de mayo de 2021). «55 congresistas de EE. UU. piden suspender ayuda a Policía de Colombia». El Tiempo. Consultado el 26 de febrero de 2022.
- ↑ Noticiascaracol.com (11 de mayo de 2021). «Estados Unidos vuelve a pedir a la Policía de Colombia "máxima moderación" durante protestas». Noticias Caracol. Consultado el 26 de febrero de 2022.
- ↑ Espectador, El (3 de mayo de 2021). «Piden a legisladores de EE. UU. tomar medidas por violencia policial en Colombia». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 26 de febrero de 2022.
- ↑ Espectador, El (29 de junio de 2021). «Jim McGovern: ‘Que nada de nuestro dinero vaya a la Policía de Colombia”». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 26 de febrero de 2022.
- ↑ Espectador, El (2 de julio de 2021). «Condicionan ayuda de EE. UU. a Policía de Colombia por derechos humanos». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 26 de febrero de 2022.
- ↑ Tiempo, Casa Editorial El (4 de mayo de 2021). «ONU acusa a policía de amenazas, agresiones y disparos». El Tiempo. Consultado el 26 de febrero de 2022.
- ↑ «Los puntos más polémicos del nuevo Código de Policía». www.elcolombiano.com. 3 de junio de 2016. Consultado el 26 de febrero de 2022.
- ↑ Espectador, El (24 de marzo de 2020). «¿Nuevo Código de Policía podría disparar la corrupción?». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 26 de febrero de 2022.
- ↑ «Policías estarían robando a ciudadanos amenazándolos con el Nuevo Código». Noticias de Pitalito, Huila y Colombia | LABOYANOS.COM. Consultado el 26 de febrero de 2022.
- ↑ «El problema es la Policía Nacional de Colombia, no la comunidad del anillo». PanAm Post. 19 de febrero de 2016. Consultado el 26 de febrero de 2022.
- ↑ «El inédito fallo de la Corte Suprema en Colombia que le ordena al gobierno garantizar la protesta pacífica y pedir perdón por excesos de la policía». BBC News Mundo. Consultado el 6 de octubre de 2020.
- ↑ [1]El Tiempo.
- ↑ «¿Por qué la muerte de Javier Ordóñez desató una violencia inédita en Bogotá?». BBC News Mundo. Consultado el 6 de octubre de 2020.
- ↑ Oquendo, Catalina (12 de septiembre de 2020). «Una hora y media de vídeos que documentan los abusos de la Policía en Bogotá». EL PAÍS. Consultado el 6 de octubre de 2020.
- ↑ web site policía nacional
- ↑ a b c Gallup (agosto de 2020). «Informe total de Gallup».
- ↑ Colombia recoge los pedazos de la violencia
- ↑ texto para comprender qué es la 'Comunidad del Anillo'
- ↑ Policía viene en picada desde el gobierno Santos
- ↑ Encuesta Invamer Poll (septiembre, 2021)
- ↑ Opinión, Diario la. «La imagen negativa de la Policía». La Opinión. Consultado el 6 de octubre de 2020.
- ↑ «El Código de Policía, una crónica de una arbitrariedad anunciada». Cerosetenta. 22 de marzo de 2019. Consultado el 6 de octubre de 2020.
- ↑ La policía de Colombia responde a las protestas con balas y hay más muertos The New York Times.
- ↑ Protestas en Colombia: las denuncias de brutalidad policial BBC News.
- ↑ La violencia policial se descontrola en Colombia El País de España.
- ↑ La policía de Colombia sofoca las protestas de forma violenta y mortal The New York Times.
- ↑ Policía de Colombia en el foco de la ira social Deutsche Welle (sep 2020)
- ↑ El paro influyó en imagen desfavorable de Duque y la Policía Invamer (mayo de 2021)
- ↑ «Memorias de un tombo colombiano raso». www.vice.com. Consultado el 7 de octubre de 2020.
- ↑ Tiempo, Casa Editorial El (10 de septiembre de 2020). «A.C.A.B. ¿Qué significa esta sigla que apareció en las protestas?». El Tiempo. Consultado el 6 de octubre de 2020.
- ↑ «El significado del graffiti que puso a los policías colombianos a rascarse la cabeza». www.vice.com. Consultado el 6 de octubre de 2020.
- ↑ Tiempo, Casa Editorial El (25 de septiembre de 2020). «Tombo Survivor, polémico juego sobre un policía abusivo y corrupto». El Tiempo. Consultado el 6 de octubre de 2020.
- ↑ Canal 1 (25 de septiembre de 2020). «Tombo Survivor: el polémico videojuego en que policías golpean a ciudadanos». Canal 1. Consultado el 6 de octubre de 2020.
- ↑ «::: SINIC ::: - Colombia Cultural - Vocabulario - CUNDINAMARCA». www.sinic.gov.co. Consultado el 1 de marzo de 2021.
- ↑ www.elmundo.com. «Subir para arriba y el origen de “tombo”». www.elmundo.com. Consultado el 1 de marzo de 2021.
- ↑ «7 expresiones imprescindibles para entender sin problemas "Narcos", la exitosa serie de Netflix sobre Pablo Escobar». BBC News Mundo. Consultado el 1 de marzo de 2021.
Bibliografía
[editar]- Policía Nacional de Colombia. «Reseña Histórica». Archivado desde el original el 6 de septiembre de 2013. Consultado el 23 de marzo de 2009.
- Reformas en la Policía Nacional de Colombia.
- Sobre la Capacitación en la Policía.
- Inicios del cambio en el arma Policial.
Enlaces externos
[editar]- Policía Nacional de Colombia (página oficial)