Ir al contenido

Pucallpa

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:14 17 abr 2010 por 190.42.168.86 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.


La plantilla {{Ficha de localidad}} está obsoleta, debe usarse {{ficha de entidad subnacional}} en su lugar. En caso de problemas con la imagen agregar 320px en el campo "tam_img_panorama_urb"


Pucallpa (quechua: Puka Allpa; shipibo: May Ushin, 'Tierra colorada') es una ciudad de la parte centro-oriental del Perú, capital del Departamento de Ucayali y de la Provincia de Coronel Portillo. Se sitúa en el llano amazónico, a la margen izquierda del río Ucayali.

Pucallpa es la única ciudad de Ucayali y el mayor centro poblado del departamento:[1]​ cerca de la mitad de la población —más de 270 mil habitantes en 2007 según INEI— y de las viviendas ucayalinas se encuentran en la ciudad.[2]​ Aunque emplazada originalmente en el Distrito de Callería, en la década de 1980 conformó una conurbación con las localidades de Puerto Callao (Distrito de Yarinacocha) y San Fernando (Distrito de Manantay, creado en el 2000).

Pucallpa fue colonizada en la década de 1840 por misioneros franciscanos, quienes asentaron varias familias del grupo étnico shipibo-conibo.[3]​ Durante varias décadas se mantuvo como un pequeño asentamiento aislado del resto del país por la Cordillera de los Andes. Fue fundada el 23 de mayo de 1883 durante la fiebre del caucho.[4]​ En 1909 y 1920, se firmaron sendos contratos frustrados para conectar la localidad con el resto del país a través del Ferrocarril Central.[5]​ En 1945, Pucallpa queda conectada por vía terrestre a la red nacional de carreteras vía Tingo María, lo que propició la comercialización de productos regionales con el resto del país. Sin embargo, las fuertes lluvias y la inestabilidad del suelo erosionan periódicamente la carretera, lo que ocasiona una operatividad reducida de la vía.

La mayoría del transporte a Pucallpa se realiza a través del río Ucayali, ubicado en el centro-este del Perú y el cual contiene el segundo puerto fluvial más importante de la Amazonia (detrás de Iquitos). La carretera Federico Basadre es el centro principal del transporte terrestre y conecta el noroeste de la ciudad con el Aeropuerto Internacional Capitán FAP David Abensur Rengifo, donde se realizan vuelos hacia Brasil.[6]

La economía de Pucallpa se basa en el comercio, la industria maderera y el turismo. Entre los mayores atractivos de la ciudad se incluye el turismo ecológico, como el Parque Natural, o turismo cultural, en el caso del chamanismo. Sus principales actividades económicas son la pesca, la agricultura, la ganadería y la extracción maderera. Asimismo, una pequeña refinería de petróleo y otra de gas ubicada en el distrito de Curimaná suministran combustible a la ciudad y al centro del país.[7]

Toponimia

Los primeros habitantes de la región fueron los Pano.[8]

Los antiguos exploradores de la selva peruana conocían la región media del río Ucayali con el nombre de 'May Ushin a la tierra donde se movían los antropófagos cashibos.[9]​ En shipibo, lengua de la familia pano, May Ushin significa 'tierra colorada'.[10][11]​ En 1883, durante la fiebre del caucho, llegó en busca del sitio de May Ushin el tarapotino Eduardo del Águila Tello, quien había realizado varias exploraciones con su padre y su tío en el bajo Ucayali. Eduardo del Águila, al emplazarse en la zona alta de tierra rojiza, la nombró Puka Allpa, que en quechua de San Martín significa también 'tierra roja'.[9]

La mayor parte de la superficie terrestre es arcillosa, lo que dificulta el tránsito durante las lluvias debido a la debilidad del terreno. Aunque la cerámica fue una de las técnicas más conocidas, los nativos supieron aprovechar al máximo este material, preparándolo con elementos que mantenían su resistencia sin destruirse. Se considera que el nombre de la ciudad es un homenaje a la popularidad de esta tradición, que actualmente es conocida en varios países y es símbolo de su cultura.

El nombre quechua no procede en la expansión de Antisuyo. Sus orígenes se encuentran inmersos en la historia de la Amazonía. Los incas no incursionaron en estos llanos amazónicos y los chancas que se internaron en ellos (para no someterse a Pachacutec), llegaron hasta los sectores aledaños al Tambo y el Urubamba.

Pronunciación

En el español local —una forma de español amazónico—, ‹Pukallpa› se pronuncia como [puˈkal.pa] (AFI), sin uso del fonema /ʎ/ [ʝ] para el grupo ‹ll› en posición final de sílaba. En cambio, en el quechua lamista, Puka Allpa se pronuncia ligado, como [ˈpuˈk‿aʎ.pɐ], dada la elisión natural de la última vocal en esta variedad como en la chachapoyana.

/pukɐ aʎpɐ/[ˌpuˈk‿aʎ.pɐ]

Símbolos

Bandera y escudo

Pucallpa incluye un escudo provincial creado por la municipalidad, la cual es la identificación de dicha ciudad, su distrito y la provincia de Coronel Portillo. El escudo tiene fondo blanco y particularmente representa al puerto ecológico compuesto por tres elementos: Agua, sol y plantas bajo el nombre subtitulado "Puerto de la Selva". La bandera tiene fondo blanco con el escudo en el centro, donde es también el símbolo principal de esas entidades. Además, se unen las banderas de los territorios de Yarinacocha[12]​ y de Manantay,[13]​ como forma de identificar sus distritos. En 2008 el regidor Hernani Escobar Tuesta planteó a la Municipalidad Distrital de Manantay realizar un proyecto para delimitar los límites territoriales de las distintas localidades. En el proyecto también proyectaba entregar copias del plano distrital a los docentes, de forma que estos pudieran enseñarle a los niños y a sus padres cuáles son los límites y los símbolos que representan al distrito.

Himno

El Himno a Pucallpa fue escrito por Laureano del Águila Córdova (letra) y Ladislao García Torres (música);[14]​ sin embargo, por su poca popularidad, no se especifica como un símbolo de la ciudad. Por ello, la Municipalidad está buscando alternativas de motivación en los centros educativos.[15]

Geografía física

Situación urbana

Pucallpa es todo el casco urbano. Al comienzo, la ciudad ocupó la parte oriental, hasta la avenida Sáenz Peña y Jirón 7 de junio. Más tarde, se expandió hacia el oriente de la misma y, finalmente, también hacia el sureste. Debido a las invasiones, se ocuparon zonas rurales menos desarrolladas que se encontraban más alejadas de la ciudad. Como referencia, habían varios asentamientos humanos, como San Fernando, los cuales pronto se convirtieron en la ciudad principal de Callería. Debido al desinterés de estas ciudades para que Pucallpa pudiese dejar de ser zona rural y se desarrollara, tuvo que establecerse como distrito.[nota 1]​ Pucallpa ocupa el 0.05% de la provincia de Coronel Portillo, lo que representa casi el 15% del distrito original. La ciudad limita con el distrito de Campoverde y aldeas vecinas a partir de Puerto Callao.

Noroeste: Distrito de Yarinacocha Norte: Distrito de Yarinacocha y laguna Yarinacocha (4.7 km) Nordeste: Río Ucayali
Oeste: Entre los distritos de Yarinacocha y Manantay por la carretera Federico Basadre Este: Río Ucayali y distrito de Callería
Suroeste: distrito de Campo Verde (33 km) Sur: Distrito de Manantay y quebrada Yumantay Sureste: Río Ucayali, distrito de Callería

Relieve e hidrografía

La ciudad de Pucallpa se ubica en el departamento de Ucayali, en el extremo centro-oriental del Perú, a orillas del río Ucayali. Se situa en plena selva amazónica a 154 msnm. En la ciudad abundan los árboles, especialmente, en zonas poco desarrolladas. Sus tierras son arcillosas y se disuelven fácilmente y se vuelven barrosas. Su inclinación terrestre es leve, con un promedio de ±3 metros de elevación.

Pucallpa tiene algunos relieves hidrográficos importantes. El lago Yarinacocha se ubica en el noreste y tiene muy poca superficie. El río Ucayali es el centro de comunicación y se extiende de norte a sur. Además, se conserva el caño natural de Yumantay, ubicado en la zona derecha de la avenida Centenario.[nota 2]

Clima

Temperaturas promedio del aire en casilla meteorológica, 1949 a 2009 (NASA).

El clima es tropical, con temperatura cálida todo el año, clasificada como clima ecuatorial según el sistema de Köppen. La temperatura promedio es de 26 °C, con picos que pueden alcanzar 34 °C en los días más calurosos. A mediados del 2008, la temperatura alcanzó los 37 °C. Las precipitaciones se producen entre los meses de octubre y diciembre. Durante este período, la temperatura desciende hasta 21.5 °C aproximadamente. Se ha llegado a reportar más de 40 °C, siendo de los registros más calurosos de la selva baja.[16]​ El caudal de las lluvias alcanza los 1570 mm. En el 2009, la precipitación máxima fue de 12,2 cm (marzo) y la mínima de 3,44 cm (agosto). Además, los índices ultravioletas pueden llegar a los 10+.[17]​ En Pucallpa rara vez ocurren tormentas eléctricas; sin embargo, en esta ciudad se producen fenómenos naturales, tales como fuertes vientos que pueden alcanzar los 40 km/h y que han provocado accidentes aéreos, como el ocurrido el 23 de agosto de 2005, cuando el vuelo 204 de TANS Perú se estrelló antes de llegar a la terminal. El accidente fue provocado por una fuerte tormenta a muy pocos kilómetros de la ciudad.[18]​ Otro caso en que hubo mayor evidencia fue en 1971 (el vuelo 508 de la empresa LANSA), donde solo hubo una sobreviviente.[19]​ En la región no han ocurrido terremotos, aunque si han habido movimientos sísmicos los cuales alcanzaron a los 5.9 grados en la Escala de Richter.[20]​Además de este sismo, ocurrió otro con una intensidad de IV en la escala de Mercalli y 5.8 en la de Richter, cuyo epicentro se ubicó en Puerto Inca, a 25 km al suroeste de Pucallpa.[21]

En la siguiente tabla, se muestra el clima, según los meses del año. Primero, entre los meses junio y septiembre, son días cálidos y secos, donde se observa mayor iluminación solar. Y entre los meses de enero y marzo, son más húmedos, lo cual facilita el transporte fluvial. Este último ha causado graves precipitaciones ocasionando inundaciones superiores a los 200 milímetros.[22]

  Parámetros climáticos promedio de Pucallpa 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 36 35 37 37 33 33 33 37 37 36 35 37 37
Temp. máx. media (°C) 30 30 30 30 30 30 30 31 31 31 30 30 30
Temp. mín. media (°C) 22 22 22 22 21 20 20 20 21 21 22 22 21
Temp. mín. abs. (°C) 18 18 18 12 15 12 11 12 14 15 17 17 11
Precipitación total (mm) 140 160 190 160 100 60 50 50 90 160 180 180 130
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) 9 7 4 4 2 1 1 4 5 7 4 3 51
Horas de sol 112 77.7 85.5 88.8 107.5 109.3 162.3 174.9 140.2 131.1 109.1 105.1 112.8
Humedad relativa (%) 84.2 85.1 88.4 88.2 86.2 84.5 84.4 81.3 79.3 81.4 80.3 80 83.6
Fuente: Weatherbase,[23]​ Tu Tiempo[24]​y MSN Clima[17]

Medio Ambiente

Hay dicotomías sobre lo bueno y lo malo de los recursos naturales en aspectos tales como población, desarrollo, comercialización, etcétera. Existe en la población el anhelo de mayor desarrollo, una mejor economía y más investigación, que en muchos casos puede alcanzarse, pero a costa de la deforestación y en general del deterioro de los recursos naturales de la zona. Por el momento se está buscando una solución alternativa. Con ese objetivo ha surgido una iniciativa de reciclaje y desarrollo para la conservación natural de la zona.
Además, la ONG Ciudad Saludable ha incluido una planta de reciclaje, ubicada en el asentamiento humano Pedro Portillo. Esto a la vez brindaría un valor agregado a los residuos recolectados, que beneficiaría el trabajo económico.[25]

Pese a que es una ciudad semi-ecológica, hay muchos motivos para demostrar que es un ejemplo de salud. Uno de ellos es la existencia de un ambiente natural: es el Parque natural de Pucallpa, que es el único zoológico en la ciudad donde se conservan las especies que habitan la zona, sobre todo aquellas en peligro de extinción.

Demografía

Pirámide de población 2005 (INEI)[2]
Zona Urbana, edades hasta los 65 años.
% Hombres Edad Mujeres %
n/d
 
85+
 
n/d
n/d
 
80-84
 
n/d
n/d
 
75-79
 
n/d
n/d
 
70-74
 
n/d
3
 
65-69
 
3
2
 
60-64
 
1
3
 
55-59
 
2
4
 
50-54
 
3
5
 
45-49
 
4
6
 
40-44
 
5,5
8
 
35-39
 
8
7,5
 
30-34
 
7,5
7,5
 
25-29
 
7
9,5
 
20-24
 
10
12
 
15-19
 
12
13
 
10-14
 
13
11
 
5-9
 
10,5
10,5
 
0-4
 
10,5
Evolución

Pucallpa es una de las ciudades con más rápido crecimiento a nivel nacional, con una población de 170.000 habitantes en el 2000, siendo su tasa de crecimiento promedio de 5,6% entre 1981 y 1993.[26]​ En el Diccionario Geográfico del Mundo (World Gazetteer) figura con una población de 283.292 habitantes (puesto 339 entre las localidades más habitadas en América, 2010).[27]​ Pucallpa tuvo una gran expansión: en 1981 tenía como población 89.604 habitantes, en 1993 172.286, y en 2005 alcanzó los 248.878 pobladores, basados en los censos oficiales y el diccionario global.[27]

Migración

Su población es cosmopolita, debido a que la migración serrana produjo la expansión excesiva de los habitantes.[28]​ Aunque la ciudad fue oriunda de los habitantes selváticos, la visita de extranjeros varía con la atracción turística, pudiendo llegar a la mitad de la población interlocal.[29]​ En la población extranjera no alcanzó a los 1000 (explicado en el censo del 2007), siendo una ciudad con baja población internacional.[30]

Población y viviendas

Considerando la población por distritos, se aprecia:

  • En 1999, la población de Yarinacocha y Callería era de 35.222 y 170.188 respectivamente. La población total era de 205.410 habitantes. El 80% de las viviendas (31.840 viviendas) se ubicaban en el primer distrito, y el 20% restante (6.614 viviendas) en el segundo.[26]
  • En el censo del 2007, se apreció que la población de ambas creció constantemente. Puerto Callao tenía 75.953 habitantes (el doble, por lo que tuvo un crecimiento muy elevado) y Pucallpa en sí tenía 194.867 habitantes (126.983 en Callería y 67.884 en Manantay). Alcanzó las 60.000 viviendas, con 29.633 en Callería, 17.520 en Yarinacocha (17520)y 14.842 en Manantay.[31]
Densidad

La densidad de habitantes por vivienda varía: en 1999 era de 534,2 habitantes por 100 casas,[26]​ y en el 2007 se redujo a 436,8.[31]​ El INADUR estima que la densidad por hectárea también ha variado. En 1942 era de 99,10; en 1952, 71,75; en 1962 55,02; en 1971, 60,61; en 1981 por la sobrepoblación aumentó a 83.16 y en 1996 se mantuvo en 83.34 hab/hec.[32][nota 3]

Lenguaje

En el censo del INEI, 2007 se ha divido los 261.958 pobladores[30]​ según el idioma o dialecto que sepan hablar, contando multilingües:

  • 254.121 habla español, idioma oficial.
  • 2.149 hablan el quechua, idioma nativo oficial.
  • 285 hablan asháninca, idioma nativo importante.
  • 193 hablan aimara, otro idioma nativo.
  • 114 hablan idiomas extranjeros, particularmente el inglés.

Historia

Antiguo Perú: Primeros pobladores

Ubicación donde estuvieron la cultura Shipiba (flecha) y la Pano (puntos verde).

Antes de la colonización de Sudamérica, toda la selva era habitada por nativos. La colonización fue muy difícil debido a las enfermedades que ocurrían o a los ataques de desconocidos. Cuando en el siglo XV comenzaron las exploraciones, los franciscanos empezaron a fundar poco a poco las aldeas entre el río Ucayali y el río Perené.

Pucallpa se originó en la selva central (entre los países actuales de Perú, Brasil y Bolivia). Allí existía la etnia Shipibo-Konibo, uno de los grupos indígenas del oriente peruano, perteneciente a la familia lingüística pano y que habitaban en las márgenes del río Ucayali y sus afluentes Pisqui, Callería, y Aguaytia y a orillas de los lagos Tamaya y Yarinacocha.[33]​ A veces se considera que el territorio Shipibo está río abajo del Ucayali y río arriba la cultura Conibo, pero en realidad hay comunidades de ambos grupos en las dos zonas porque se han mezclado entre sí. Los Shetebo, una cultura antigua que vivían debajo de Contamana, ahora se encuentran integrados a los Shipibos. En esa época la población era de unas 25.000 personas, repartidas entre 108 caseríos o comunidades nativas. El ambiente era muy ecológico y simplificado, manteniéndose conservado durante años. Las casas eran de hojas de palmeras y ventiladas y vivían en el bosque. Su difuntos eran enterrados secretamente en vasijas en sus propias casas. Sobrevivían de la pesca, y utilizaban plantas medicinales como recetas médicas.[34]

El límite de ambas tribus se encontraba aproximadamente donde hoy se halla establecida la ciudad de Pucallpa. Entre 1811 y 1817, el mapa de las misiones registraba a estas zonas como áreas pobladas por Cunibos, Campas, Cashibos, Shipibos y Piros. Pero la parte específica que hoy es Pucallpa, estaba poblada de indios Shipibos, y se tenía conocimiento, que esta zona era un gran bosque. En 1830, en el mapa del Padre Sobreviela, se identifica a la zona de Pucallpa como región dominada por los Shipibos, aunque no se supo para que servía o como se comunicaban, siendo algo imposible para los españoles que tenían desigualdad de creencias, o costumbre poco a su realidad.

Aquí se menciona a los Campas (una de las tribus más numerosas de la selva), los Piros y los Cunibos (de la gran familia de los Panos), que no han variado sus costumbres y en épocas pasadas tuvieron gran preponderancia y se impusieron a otras tribus por su cantidad y coraje. El distintivo de la tribu Conibo es el pánchaque.[35]​ El pánchaque es el achatamiento de la frente de los niños de ambos sexos con una tableta sobre la que se coloca una almohadilla de arcilla, adaptable al niño. Los Shipibos alguna vez dominaron el Ucayali. Los Cashibos, que eran antropófagos, con cierta frecuencia hacían excursiones a otras tribus vecinas para robar con violencia. Los Cocamas, la tribu más dócil, fueron los primeros en ser catequizados por los Jesuitas.

Edad Moderna

Colonización por los franciscanos

Los primeros viajes que se registraron hacia la localidad fueron los realizados por los sacerdotes pertenecientes a la Iglesia Católica. Estas exploraciones fueron ordenadas por el Virrey Francisco de Toledo, previa comunicación con los nativos. Sus expediciones se iniciaron a partir de mediados del siglo XVII, lo que llevó a la fundación de numerosas comunidades desde el norte de la selva peruana y se propagó por mucho lugares.

El libro Relación histórica de las misiones de fieles é infieles del colegio de Santa Rosa de Ocopa (perteneciente a la Revista Histórica de Lima del año 1909) menciona la bitácora de la expedición que realizó el religioso Fernando Pallares a todo el río Ucayali en 1854, indicando que en Pucallpa encontró ocho familias y tres párvulos shipibos.[36]​ Estos fueron los colonos y los nativos que residían en dicha localidad en aquel tiempo. Esta sería la primera referencia documental sobre la existencia de la ciudad de Pucallpa, que aún no alcanzaba la categoría de aldea. En los siguientes años, otros sacerdotes dejaron constancia escrita de sus viajes por la Amazonia peruana y de sus pasos por la ciudad de Pucallpa. Así, el padre Vicente Calvo, entre los años 1857 y 1859, llegó a Pucallpa en un viaje de búsqueda de una comunicación entre Huánuco y Ucayali.[36]

Fundación en la Era del Caucho

Mucho tiempo después, llegó la Era del Caucho y, con ella, la fundación de Pucallpa que se estima fue el 23 de mayo de 1883. La identidad del fundador es discutida por la municipalidad,[37]​ pues se atribuye el honor a tres personas: el peruano Eduardo del Águila Tello (nacido en el San Martín) o los brasileños Augusto Cáuper Videira y Antonio Maya de Britto, que aunque desconocidos son populares en la actualidad. Por el momento, no se ha establecido una fecha fija de fundación, porque no fue producto de un acto de asentamiento, sino de un paulatino proceso de población y acantonamiento de colonos. Las fuentes orales señalan que, a partir de la década de 1950, empezaron a llegar los primeros colonos a esta localidad, aunque ya existía un pequeño asentamiento nativo.

Edad contemporánea

Vista aérea de Pucallpa, tomada por la NASA en el 2002.

Urbanización

Durante esta época hubo referencias al investigador italiano Antonio Raimondi, que visitó Pucallpa en 1860.[38]​ Así mismo, en 1862, el "Censo de la provincia litoral de Loreto", editado por la colección Larraburre y Correa, hace referencia entre las ciudades, villas, pueblos y aldeas amazónicas del Perú, al pueblo pucallpino, con una población poco más de medio centenar de personas, que equivalía a 20 casas familiares, siendo insuficiente para se una caserío. Después de la proclamación de la independencia en Lima su expansión a ciudad no fue fácil para su población. En 1848 se tuvo la idea de atraer extranjeros, y en 1853 los primeros 13.000 colonos que habitan desde Pozuzo y otros lugares llegaron por las facilidades migratorias otorgadas por el acuerdo del presidente Ramón Castilla en 1849.

Tiempo después se crearon zonas aledañas que anexaron su expansión a la nueva ciudad. Una de ellas es San Jerónimo, provincia de Huallaga, del departamento de Loreto, creada en año 1900. Sin embargo, en 1912 las constantes erosiones causadas por la corriente del río Ucayali amenazaron la capital San Jerónimo, por lo cual Pucallpa es nombrada nueva Capital del Distrito de Callería y ambas zonas son fusionadas. Con el advenimiento de la energía eléctrica, en 1928 el Padre Ignacio Aguerrizábal instala el primer generador de luz, para dotar de energía eléctrica a la Iglesia y los lugares adyacentes, y asimismo promueve la conformación actual de la ciudad y la nomenclatura de las avenidas y calles.[39]

A partir de la actividad de Felix del Águila Córdova (hijo de Eduardo del Águila Tello) Pucallpa pudo ser considerado como caserío. Aunque desde 1934 existía la idea, empezó como un campamento. Después de trabajar de niño como agricultor, Felix viajó a Iquitos para sobrevivir, pero casi inmediatamente se trasladó al territorio actual junto con su esposa, mudándose con toda su familia años más tarde. Su motivación fue buscar una forma de crear un caserío, que finalizó el 16 de octubre de 1964 con la creación del distrito de Yarinacocha. Este distrito dividió la ciudad tomando el lago del mismo nombre y con el tiempo se pudo desarrollar el caserío San José, anexo del distrito de Yarincocha, donde están las comunidades nativas.[40]

Terrorismo en la selva

La Lupuna, en relación al árbol homónimo (Ceiba pentandra) donde hubo atentados terroristas.

En los años 80, hubo atentados terroristas de grupos como el MRTA y Sendero Luminoso. Pucallpa era un centro muy pobre, con una población insuficiente para ser ciudad (es decir, era un caserío). Fue centro de ejecución de homosexuales desde Tarapoto (en el departamento de San Martín). Otros decían que se venían de la localidad de la Lupuna, ubicada en el lateral derecho de la 26a cuadra de la Avenida Unión.

La violencia comienza a llegar a la zona a mediados de los 80. MRTA realizaba acciones y [Sendero] asesinaba a los que [estaba en su contra], dejando letreros sobre los cadáveres, colgados [desde] la Lupuna, (...), según los pobladores, de que muchos migraron a Iquitos (...)
Archivo almacenado por la Comisión de la Verdad y Reconciliación buscando la reflexión.[41]

Esto no duró mucho tiempo, debido al progreso constante y a que se declarase el Estado de Emergencia en el departamento, produciendo una de las principales expansiones de las guerras senderistas. El Comité de Defensa de los Derechos Humanos de Ucayali y la Iglesia pudieron solucionar el problema, que terminó en la década de los noventa con la migración del departamento de Huánuco donde seguía la protesta. A pesar de ello, seguían preparados para nuevos atentados.

Revoluciones

Durante las décadas de los 50 hasta los 80, se dieron marchas y protestas por reclamos en mejoras de la calidad de vida de la población de las antiguas localidades poco importantes. A esta lucha por independizar el departamento se lo llamó Pucallpazo.[42]​ La causa más importante fue la dependencia de Loreto. Debido a eso se desarrolló gradualmente la provincia de Ucayali (perteneciente a Loreto, siendo su capital Iquitos). Hubo dos períodos de protesta (1956-1978 y 1979-1980).

En el primero se logró la pavimentación de algunas calles, se inició la construcción del hospital del IPSS, la creación del Comité de Desarrollo de Coronel Portillo (CODECOP), que es la antesala para la creación del departamento, la construcción de la terminal fluvial y la ampliación de los servicios de agua potable y desagüe en Pucallpa. El comité de Coronel Portillo, es la antesala para la creación del departamento de Ucayali.

Unos meses después, con la participación de la ciudad hubo una nueva participación en el segundo Pucallpazo, cuales causas fueron: La poca ejecución extrajudicial de trabajadores hacia esta localidad. El pago innecesario de impuestos, por lo que dejaron en la pobreza. Falta de herramientas para elaborar en la localidad (para ser una ciudad), pues la mayoría de las actividades, como la ejecución de los presos, se tenía que ir a su capital.[42]

Esta última protesta que duró un año, permitió la administración autoritaria para evitar las complicaciones de trabajo. Uno de sus mayores logros fue que el 22 de junio de 1980, el Arquitecto Fernando Belaunde Terry, virtual presidente constitucional de esa época, se pronunciase favorablemente por la creación del departamento. La protesta terminó dos días después en las fiestas de San Juan.

Por la Ley Nº 9815 del 2 de julio de 1943, se creó la Provincia de Coronel Portillo (antiguamente la provincia de Ucayali) que seguía dependiente del territorio loretano, y se estableció Pucallpa como su capital provincial. Mediante la ley N° 23416 del 1 de junio de 1982, se creó el departamento de Ucayali. Con este hecho, Pucallpa fue elevada a la categoría de capital departamental, situación que mantiene desde entonces.

Posterior a ello sucedió el 3er. Pucallpazo, conocido como Ucayalazo ocurrió en el año 2007, debido a los problemas del manejo de tierras cuya explotación con fines de lucro iban a entregar a otros países. Este evento nacional, dirigido por Rómulo Thomas Panduro del Frente de Defensa de Ucayali (FREDEU), empezó por las propuestas de las leyes 977 y la 978 del Congreso Peruano. Las mismas proponían vender el sector amazónico a empresas que dañarían el ecosistema. Esta marcha no duró más de un mes.[43]

Economía

Empleo

Los hombres se dedican mayoritariamente a la industria maderera, la venta de abarrotes y mototaxistas, mientras que mayoritariamente las mujeres se dedican a la venta de abarrotes, frutas y comida.[44]​ La industria forestal es además la mayor fuente de empleo (9.5% durante los años 2006-2007), más del doble del promedio nacional.[45]

El 35% está ocupado, el 1.3% libre y el 64.5% de la población está inactiva (según la encuesta del informe de INADUR, 1999). Sus ingresos son muy pobres: S/. el 17.0% gana menos de 150, un 5.3% menos de s/. 750, la tercera parte recibe entre 150 y 300, y la cuarta parte el resto de los soles. Considerando los sueldos inferiores a los 150 soles, las mujeres son más perjudicadas que los varones (20,7% vs. 9% respectivamente).[44]​ Pese a todo, el 56,5% de los hogares reciben el aporte de un sólo miembro al ingreso familiar, mientras que en el 30,6% aportan los dos. En el caso de la pobreza extrema, el 68.7% de los hogares dependería de uno de sus integrantes. Es decir que en el 83% de los casos aporta solo una persona adulta (generalmente el varón). El 39.1% de los hogares tiene entre 2 y 3 miembros, y un 30.8% adicional entre 4 y 5. Aunque son zonas predominantemente pobres, se observa diferenciales de ingreso. En el déficit más bajo el ingreso per cápita es menor de un sol al día (28 al mes), mientras que en el más alto llega a 340 soles por mes (11 soles al día).[44]​ En este análisis, el 28.8% de los hogares con el 35.5% de la población tiene gastos per cápita mensuales inferiores a 75 nuevos soles. Un 32.7% adicional de los hogares y el 33.7% de la población tienen gastos entre 75 y 124 soles mensuales.

Sectores

Sector primario
La pesca de piraña en el río Ucayali es uno de los ejemplos de este sector. Donde la crianza y pesca de especies marítimas, aumenta el beneficio económico de la localidad.

El sector principal es la silvicultura. La técnica usada como explotación forestal es la actividad económica más importante de esta región. En la espesura e inmensidad de la selva tropical se explota en forma intensiva la madera como la caoba, cedro, tornillo, mohena, ishpingo, y el uculmana, que luego son transportados a Pucallpa. Igualmente se explotan el jebe, el palo de rosa, el caucho, las palmeras y las plantas ornamentales. En el mismo sector se encuentra una variada y abundante fauna salvaje, representada por el otorongo, el sajino, el venado, huanganas, sachavacas, y ronsocos; aves como el paujil y el pavo de monte; peces como el paiche, sábalo, zúngaro, dorado, etc., dan lugar a actividades económicas como la recolección, la caza y la pesca. [46]

Sector secundario

En el sector secundario se encuentran fábricas como la San Juan, que comenzó en 1970 por la descentralización que pidió la Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston.[47]​ Este fábrica continúa desde su remodelación del 2005.[48]

Sector terciario

La hotelería de Pucallpa tiene como máximo una calificación de 3 estrellas. Entre los mejores hoteles se encuentran: Hotel Sol del Oriente, Hotel América, Gran Hotel Mercedes, Hotel Inambú, el antiguo Ruiz Hotel y el Hostal Arequipa.[49]

Sin embargo, para aumentar excesivamente el turismo, se ha decidido construir un hotel 5 estrellas, bautizado como Ucayali River Hotel (El hotel del río Ucayali), que estaría en funcionamiento a mediados del 2010. Este produciría un gran cambio en la hotelería de la Amazonia, compitiendo con otros con 101 habitaciones en 3 mil metros cuadrados.[50]

Sector cuaternario

Se realizaron pruebas con el fin de demostrar la posibilidad de establecer un bionegocio. Este es el caso del colegio secundario Sollertia, que con el proyecto de obtener esencia de perfume del aserrín de cedro obtuvo el premio de la Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología en 2009. El plan tuvo iniciativa sobre las plantas ornamentales en Ucayali.[51]

Organización y política

Administración judicial

Pucallpa se ubica en el distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo, en el departamento de Ucayali. Asimismo, es la Capital del departamento. Alberga las principales dependencias judiciales y del gobierno regional, entre otras. Sin embargo, no existe una jurisdicción oficial que lleve su nombre.

Uno de ellos es el Distrito Judicial se encarga de la administración jurídica de toda la región, donde su sede se ubica en la capital mencionada.

Administración política

Gobierno regional

El gobierno regional está ubicado en Pucallpa, donde se administran las principales actividades de la región. Actualmente gobierna Jorge Velázquez Portocarrero (2006-2011). Además está el Frente de Defensa de Ucayali, que centraliza el mantenimiento de todo el departamento.[52]

Municipio provincial

No existe un órgano de gobierno de la ciudad como tal. La ciudad se encuentra englobada en la Provincia de Coronel Portillo, que se subdivide en 7 distritos por lo que la autoridad local es la Municipalidad de Coronel Portillo, además de ser sede del Gobierno Regional de Ucayali. Los otros dos distritos que también ocupan la ciudad están ubicados dentro de la localidad misma, pero coordinados por la municipalidad superior.

Organización distrital

La organización es actualmente poseída por 3 distritos, donde se mencionan generalmente a la municipalidad provincial y a dos municipios distritales más.

Ciudad (Distrito) Municipio Fecha y ley de creación Alcalde vigente
Pucallpa (Callería) Municipalidad provincial de Coronel Portillo 13 de octubre de 1900 (ley s/n) Ulises Saldaña (2009-2010)
Puerto Callao (Yarinacocha) Municipalidad distrtital de Yarinacocha 16 de octubre de 1964 (ley n° 15170)[40] Edwin Díaz Paredes (2007-2010)
San Fernando (Manantay) Municipalidad distrtital de Manantay 06 de junio de 2006 (ley n° 28753)[53] Guillermo Mori (2007-2010)

Presupuesto

Los impuestos se dedican al progreso. Ucayali ocupa el 4to. lugar de inversiones hacia el departamento con el 52%, aunque es inferior al de Lambayeque (71% en el 2007).[54]

En el 2008, la recaudación por el GOREU llegó a los 453 millones de soles aproximadamente, teniendo un presupuesto per cápita de S/. 1,127 (Ya que la población regional fue de 402,445 habitantes).[55]

En la encuesta nacional de municipalidades de 1997, el presupuesto llegaba a los 512 millones de soles, aunque económicamente tiene ingresos que alcanzan 1500 millones de soles.[56]

Transporte

Transporte fluvial

Pucallpa es un importante puerto fluvial que, a través del río Ucayali, se comunica con grandes ciudades de la Amazonia, como Iquitos, principal puerto peruano del Amazonas o Leticia, ciudad fronteriza entre Perú, Colombia y Brasil. El transporte fluvial se ha considerado antes de la construcción de la carretera. Así mismo de las expediciones y la llegada de inmigrantes desde las ciudades del norte excepto de los incas en esa época.[57]

A través del río se trasladan comerciantes, mercadería, lugareños y animales en grandes barcazas donde la gente descansa tranquilamente. Para atravesar se debe considerar estar en la temporada de lluvias (diciembre a abril), para rápidamente avanzar a través de canales. Sin embargo, el transporte en el río sería peligroso si subiese excesivamente el caudal del mismo.[58]

Transporte terrestre

Vía Cruzeiro do Sul, Brasil. Perteneciente a la carretera Interoceánica. La distancia ubicada hacia esta ciudad es de 253 kilómetros, equivalente a llegar hacia Tingo María.

Pucallpa es una de las pocas ciudades de la selva baja peruana unidas a la red de carreteras nacional. Es el punto final de la carretera Federico Basadre, la cual enlaza la ciudad con las de Tingo María, Huánuco, Cerro de Pasco y Lima. Ésta es la única vía de comunicación terrestre. Esto hace que la carretera sea vital para la exportación de materias primas y productos manufacturados de la zona. Hace décadas se planteó la posibilidad de construir una carretera que comunique Pucallpa con Cruzeiro do Sul, ciudad brasilera. Esta obra está inconclusa, pues no está totalmente pavimentada, a pesar de ser muy transitada, pues es el medio de transporte terrestre a varias localidades del norte de Ucayali. Esta situación trae complicaciones en el tránsito en el caso de temporadas lluviosas.[59]​ Lamentablemente nunca hubo una carretera que se dirigiese hacia el sur del departamento.

Previamente de la construcción de la carretera se había propuesto un ferrocarril y se había empezado a construir en 1907 debido a la crisis petrolera. Pero nunca fue concluido por grandes problemas económicos.[60]​ Tiempo después, cuando algunas vías ferroviales han aumentado considerablemente, el Gobierno reconstruye la vía. En esta idea ya proyecta construir red ferroviaria desde Chimbote y donde atravesará para el transporte transatlántico.[61]

Transporte aéreo

Pucallpa tiene el aeropuerto más importante de la región, cuyo nombre es FAP David Abensur Rengifo construido en 1934. Diariamente, recibe vuelos de distintas zonas del Perú; sin embargo, Lima es el principal destino aéreo. No obstante, existen diversos vuelos ocasionales que se abren para atender la demanda de las pequeñas poblaciones alejadas de la ciudad. Asimismo, existe la posibilidad de conseguir vuelos a Brasil.

Movilidad interna

Jirón Sucre, una de las calles más transitadas de Pucallpa.

Casi todas las calles de Pucallpa están pavimentadas. Su construcción se aceleró desde el primer Pucallpazo,[nota 4]​ Hay dificultades por la inundación de las calles que pueden cubrirse de agua.[62]​ Es incómodo movilizarse y existe una marcha permanente de motocarros y motocicletas.[63]

Entre sus calles más transitables se pueden mencionar:

Avenidas
  • Av. Centenario: es un fragmento de la carretera Federico Basadre.
  • Av. Amazonas: con sus dos kilómetros de recorrido.
  • Av. Unión: pista de 3 kilómetros de recorrido.
  • Av. Sáenz Peña: es la continuación de la Avenida Centenario, donde se conecta la parte noreste de la ciudad.
  • Av. Guillermo Sisley: Pista que conecta con la avenida Yarinacocha (se incluye la avenida Sánchez Carrión, parte intermedia de la conexión)
  • Av. Yarinacocha: Vía principal del distrito del mismo nombre.
Jirones
  • 7 de Junio, que está conectado con la Avenida Centenario.
  • Tarapaca, ubicada la plaza de Armas de Pucallpa y rebobina con la Av. Guillermo Sisley.
Autopista
  • En la localidad de Pucallpa sólo se menciona el cinturón asfáltico ubicado en el cono sur, que inicia en la quebrada, el coliseo cerrado de Manantay hasta enlazar al kilómetro 6 de la C.F.B. Esta vía es la más utilizada para ir a la ciudad de San Fernando.

Arquitectura civil

Viviendas

La población utiliza principalmente madera como símbolo importante para las construcciones, especialmente las rurales. Una de las características es la construcción de malocas, sobretodo en lugares campestres.

Estas construcciones han sido con los años reemplazadas por construcciones nobles: en el centro urbano de la ciudad se utilizan particularmente el cemento, mientras que en sitios de clase media a baja se emplea la madera (caoba principalmente) como medida de protección.

Diseño

Cierta arquitectura se basa en los retoques selváticos con la implementación de delineados muy intensos y una alta calidad en la plaza de armas.[64]​ El diseño arquitectónico de la vivienda rural de Pucallpa ha perdido su característica y ahora está cerrada con paredes de corteza de pona y muchas veces posee puertas.[65]

En términos arquitectónicos, los grandes cambios en la forma de la vivienda rural de Pucallpa y su organización se deben al contacto indígena con la sociedad moderna. En su búsqueda por imitar la casa neo-colonial, muchos grupos nativos han abandonado la vivienda “cocamera” a favor de la casa individual sobre pilotes. La cocamera ha sido preservada por algunos grupos, pero exclusivamente como centro ceremonial.[65]​ Con la introducción de los mosquiteros, los pobladores abandonaron las casa dormitorio en beneficio de la gran casa y bajo influencia de los colonos el tamaño de los edificios disminuyó y el número de familias albergadas se redujo proporcionalmente.

Servicios públicos

Abastecimiento

La ciudad alberga 6 mercados entre fueron llamados así:[66]

  • Mercado 1: Mercado ubicado a orillas del río Ucayali.
  • Mercado 2: Mercado que se ubica al centro de la ciudad. Esta a dos cuadras sur de la municipalidad.
  • Mercado 3: Mercado ubicado entre los jirones Guillermo Sisley y Víctor Montalvo.
  • Mercado 4: (o Micaela Bastidas) Mercado perteneciente al distrito de Manantay, localizado en el kilómetro 2 de la avenida centenario. En este sitio, también hubo una feria municipalidad a finales del 2009 de 800 tiendas comerciales.[67]
  • Mercado 5: Mercado del distrito yarinense, situado a unas cuadras este de la plaza de armas distrital.
  • Mercado mayorista: Mercado en construcción desde el 2010.[68]

Para prevenir el comercio informal que abundaba la ciudad, se estableció traslados a nuevos locales de los mercados respectivos, aumentando la economía de este tipo de venta.[68]

Agua potable y desagüe

La empresa EMAPACOP S.A., una empresa de derecho público interno, inició sus actividades como tal a partir del 01 de julio de 1.992. Tiene como finalidad realizar todas las actividades vinculadas a la prestación de Servicio Público de Agua Potable y Alcantarillado en el ámbito de la Provincia de Coronel Portillo, Departamento de Ucayali, según se lee esta cita:

La empresa que administra los suministros de agua potable y alcantarillado es EMAPACOPSA. Las viviendas que tienen conexión a la red pública de servicio de agua en Coronel Portillo son 28% viviendas, Atalaya 13%, Padre Abad 18% y Purús 1%, mientras que el abastecimiento de agua potable es el mas utilizado en las cuatro provincias.
Afirma en los documentos de CNR: "Plan de gobierno 2007 – 2010"[69]

Energía

La electricidad es administrada por Electro Ucayali, creada el 28 de febrero de 1995. Es una empresa ubicada en la zona oriental del país, cuyas actividades corresponden a un sistema eléctrico aislado. Está localizada en el departamento de Ucayali. Su sede administrativa está en el distrito de Yarinacocha.[70]

Educación

La educación por habitantes según el nivel de estudio es la siguiente:[30]

  • Sin nivel alfabético: 18.568 (13.349 son entre 3 y 5 años)
  • Inicial completa: 6.922 (3.826 son entre 5 y 9 años)
  • Primaria completa: 80.049 (24.367 son entre 5 a 14 años)
  • Secundaria completa: 106.672 (21.708 son entre 10 a 19 años)
  • Estudio pre-universitario incompleto: 13.904
  • Estudio pre-universitario completo: 14.048
  • Estudio universitario incompleto: 9.721
  • Estudio universitario completo: 12.074

Higiene

La causa de problemas en la ciudad es la contaminación del lago de Yarinacocha debido a que es la base final de los desperdicios del desagüe, autorizada por la municipalidad.[71][72]​ Esta mala iniciativa dio origen a la contaminación y la extinción de especies. Una solución es la implementación de baños ecológicos.[73]

Salud

Vista de una de las ambulancias de la localidad, que es entregada por el Ministerio de Salud.

Entre las empresas que afilian sobre la salud humana, el SIS ocupa 55.963 integrantes y el ESSALUD con 45.109 integrantes. Además de haber 12.087 integrantes de servicios particulares, la población restante (169.692) no se quieren asegurarse sobre todo en menores de 14 años (40.653 del resto).[30]

Los hospitales que se destacan a la región de Ucayali son el Hospital Regional, de mismo nombre, en Pucallpa; y el Hospital Amazónico en Yarinacocha. Que desde la década de 1950, siguen renovándose para ofrecer servicio de toda la localidad.[74]

Seguridad

En Pucallpa hubieron varias olas de asaltos y crímenes de menor magnitud como la agresión a periodistas,[75]​ asesinatos, violencia en huelgas regionales,[76]​ entre otros. Lo más peligroso es el narcotráfico en la carretera Federico Basadre.[77]​ El trabajo sobre seguridad ciudadana es poco, por lo que las personas enfrentan estos grandes problemas debido a la poca colaboración de los policías en la zona.[78]​ Pese a ello, surgieron algunas alternativas. Ejemplo de ello es que la policía nacional ha propuesto la creación de cámaras de seguridad y disponer de los móviles que se necesiten para la seguridad.[79]​ Además de la creación del comité para la coordinación con el Estado Peruano.[80]

Medios de comunicación

Medios populares

Televisión abierta

La televisión alberga una comunicación desde la década de 1990, siendo un medio de rápido crecimiento en el entretenimiento familiar. Esto alberga cerca de 12 señales entre ellos se destacan los programas de televisión: Al fondo hay sitio, Lima Limón, Magaly TV, entre otros. Siendo Al fondo hay sitio, la serie de que influenció muchos televidentes locales.[81]

Radial abierta

Dentro de esta lista se menciona una gran cantidad de sistemas radiales de transmisión nacional y local. Actualmente, están mezclados más las emisoras locales que la nacionales, teniendo un total de 13 emisoras posicionando entre las 79 ciudades radiales el puesto 23.[82]​ En este caso, lo que más sintonizan en la transmisión son música tradicional como los géneros de cumbia Peruana o balada romántica.

Diarios de Pucallpa

Dentro de esta categoría se menciona a Diario Ahora y Diario Ímpetu como los diarios más conocidos por los lectores.[83]​ Sin incluir a revistas virtuales como Gaceta Ucayalina. Además, incluyen a los diarios nacionales La república, El Comercio, Perú 21, y otros.

Cine

Pucallpa alberga un único lugar de cine de la localidad de nombre Cine Rex. Actualmente es abandonado pues ya ocupa galerías comerciales, siendo un grave peligro por la aparición de zancudo o avispas.[84]

Evolución de los medios de comunicación

Primeros desarrollos de la comunicación

Las primeras comunicaciones radiales, comenzaron con el gerente Julio Reáteguui Burga, propietario del radio Atlanta de Iquitos, que planeó crear una sede de la receptora (hoy Radio Pucallpa) en la década de 1960.[85]​ Buscando planes para la mejora de comunicación, la familia Rodríguez intentaron crear una radiofrecuencia diferente. Fue así que el 25 de noviembre de 1985 se creó la radio de nombre Radio Super AM-FM, siendo la primera radio independiente en Pucallpa.[86]

Evolución de la comunicación radial

La radio local dio muestras de un gran avance especialmente dentro de Radio Super AM-FM, cuyo instrumental fue renovados luego de la reconstrucción de la empresa después del incendio del 13 de diciembre de 1987. La innovación que caracterizó a esta empresa fue transmitir la señal de Radio Súper en simultáneo por la instalación de receptores Itame de 1 kw (1989), que años después se cambiaron por R.V.R. de 5 Kw.[86]

Inclusión de señales audiovisuales

En la década de 1990, se retransmitía de manera diferida, debido a la poca cobertura. La primera en usar la transmisión satelital en formato SDTV fue Telecable 2000 el 08 de setiembre del 2000, cuyo propietario es Kim Chil Yong.[87]​ Esto originó la transmisión de los canales locales por lo que la cobertura pudo llegar a casi todo los lugares. Sin embargo, Purús, es la única provincia que no recibe la comunicación de la ciudad, por el formato.[88]

Desarrollo digital

La siguiente etapa para la comunicación local es la implementación del sistema de Transmisión Digital de Servicios Integrados (beneficiando la transmisión de televisores de alta definición o tercera generación móvil en los teléfonos móviles)[nota 5]​, que fue aprobada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú desde el año 2009. El objetivo es que en el 2015 el nuevo sistema ya esté operando plenamente en más del 50% del territorio nacional.[89]​ Sin embargo, aseguran que para el 2030 los medios de comunicación usarán por completo la señal digital, siendo el sistema más adecuado para las dificiles condiciones geográficas.[90]

Deporte

Instalaciones deportivas

Pucallpa es centro de algunos deportes conocidos. El más conocido es el fútbol, con su Estadio Aliardo Soria Peréz, ubicado en el centro de la ciudad. Otros son el coliseo cerrado de San Fernando y la piscina olímpica de dicha ciudad.[91]

Entidades deportivas y participaciones

Los eventos que ocurren son nacionales. En el caso del fútbol el Tecnológico de Campoverde (que proviene del instituto tecnológico Suiza) ha llegado a ser subcampeón de la Copa Perú 2009. Y en el voley la selección, con el apoyo del Gobierno Regional, en 2010 llegaron al campeonato nacional.[92]

Cultura

Gastronomía regional

El tradicional juane, símbolo popular y festivo en San Juan.
Personas consimiendo platos típicos regionales.

La alimentación es una variación de la comida típica peruana, incluso con respecto a la selvática, y utiliza los animales de la región.[93]​ Sobre la zona de la selva del Perú tiene una gran biodiversidad en fauna, por lo cual es tradicional el consumo de variadas carnes, como las de chancho silvestre, gusano o suri, tapir o sachavaca, roedores (majaz, añuje, punchada, sachacuy), armadillo, tortuga terrestre o motelo, monos choro y maquisapa.[94]​ En la inmensa variedad, destaca el paiche, el segundo pez más grande de agua dulce (puede llegar a pesar hasta 300 kilos y medir más de 2.5 metros de largo).

Folclore

Esta es la institución Eduardo Meza Saravia, símbolo del arte local.

Su folclore es similar al de otros lugares selváticos como Iquitos. Por lo que no se ha perdido su esencia con el tiempo.

Su arte ha sido cambiado, conservando la cálida matriz indígena unida a la creatividad moderna. Las artes más usuales son la textilería, la escultura, y la pintura. Este tipo llevó a varias expoferias como Amo Amazonía en el distrito de Surco.[95]

Las danzas son nativas (antiguamente empleadas por su religión) o mestizas (por ser descendientes de los españoles) como: El Chimaychi, La Padilla, El Zitaracuy, Changanacuy, entre otros. Pueden utilizar instrumentos de percusión como el tambor y de viento como la flauta.

Religión

En la ciudad la religión predominante es el Cristiano (siendo la religión más popular la evangélica), y en el medio rural puede ser nativa, sobretodo como costumbre local. Además también hay sectas cristianas como la del Movimiento de los Santos de los Últimos Días (una institución que tiene una regular asistencia) o la Nueva Acrópolis. También se puede observar la única catedral de Ucayali, ubicada en la plaza de Armas de Pucallpa, que junto a otras iglesias más llevaron a una rápida expansión a la religión popular.

Según las cifras del Censo Nacional hay 144.561 católicos, 42.819 cristianos evangélicos, 11.199 tienen una religión no cristiana y 9.254 no tienen religión.[30]

Los mitos y leyendas forman parte de la Amazonia, eso es lo más característico de la cultura popular. Son abundantes y forman parte de la tradición. Particularmente se cuentan en las tardes, a las orillas de los ríos o en el interior de las casas comunales a modo de conversación. Esos mitos y leyendas, relatan las apariciones de extraterrestes, seres mágicos, brujas y hombres que se convierten en delfines y otros animales, a veces como castigo, otras como consuelo, y siempre envolviendo al oyente en un mundo fantástico.

Festividades

La ciudad tiene tres fiestas muy populares, aparte de las tradicionales:

  • La primera es la conocida fiesta de San Juan, que se celebra en Yarinacocha. Esta fiesta patronal es, además, una de las principales fiesta amazónicas. Se festeja el 24 de junio comiendo Juanes o Tacacho con cecina, entre otros.
  • En el mes de febrero se celebra la fiesta de carnaval, que es muy diferente a los de Carnaval de Cajamarca o al de Juliaca. Una de las tradiciones es echar agua a los presentes. Esto es raras ocasiones es peligroso si se realiza en extremo por riesgo de Resfriado o de enfermedades parasitarias. A su vez, permitió demostrar que la sociedad de Pucallpa es tolerante, pues permite que el movimiento homosexual de Ucayali participe y celebre con todos.[96]
  • Otras de sus festividades, característicos a otros similares es su semana jubilar. Siendo el día central es el 13 de octubre, se hace una variedad de actividades en aniversario a esa ciudad. En ello la municipalidad provincial administra con la finalidad de incentivar el talento libre en este día festivo.[97]

Lugares de interés

Vista del parque natural ubicado en la Avenida Centenario.

La ciudad alberga el único Museo Regional de Ucayali, ubicado en el centro urbano donde alberga la cultura shipibo-conibo.[98]

Otro museo se alberga en el Parque Natural de Pucallpa, que contiene 4 salas de exhibición. Además ofrece turismo ecológico con el zoológico de especies tanto acuáticas como terrestres.[99]

En el caso del arte, se menciona una comunidad de arte. Ubicado en el sur de Pucallpa, se puede mencionar la casa del Pintor Pablo Amaringo, donde se colecciona sus obras, además es un taller de pintura conocido por tener el premio de la ONU llamado Usho-Ayar. En esta institución, los jóvenes pintores se inspiran en la flora y la fauna de este hábitat de la selva, y recrear su experiencia personal en sus pinturas. De edades comprendidas entre 8 a 24 años, estos artistas vienen de familias humildes.[100]

Véase también

Notas y referencias

Notas
  1. Las ubicaciones dependen del plan director actual.
  2. Pucallpa, tiene dos extensiones de agua, que representan:
    • El puerto de la zona oriental es un centro para el transporte y la pesca. El fragmento del río Ucayali tiene 2 kilómetros cuadrados.
    • El lago Yarinacocha es el centro de esparcimiento en las fiestas de San Juan, lugar de pesca que ocupa aproximadamente 2 kilómetros cuadrados.
  • En las estimaciones de habitante por hectárea se usa una densidad bruta sin considerar lugares de gran extensión, ya que la población accede al lugar sin habitar en ella. Si se consideran las extensiones innecesarias la superficie habitada podría ser de 1633.464 hectáreas (1996, INADUR).
  • En puede decir que en 1990 había poca pavimentación rural, y en el 2009 tuvo un rápido desarrollo en calles como la avenida Unión y Amazonas donde conectan el este y oeste de la ciudad.
  • El proyecto informático 3.5G ha empezado con la telefonía móvil de Claro, que ha iniciado sus proyectos de innovación en la ciudad metropolitana de Lima y que ha llegado a lugares conocidos como Arequipa, Trujillo y Cusco y pronto a lugares principales compatibles.
  • Referencias
    1. «Lista de ciudades de Ucayali» (en español e inglés). World Gazetteer. 2010. Consultado el 19 de febrero de 2010. 
    2. a b Parsalud (ed.). «Perfil demográfico de Ucayali» (pdf). Google. p. 16. Consultado el 24 de febrero de 2010. «En la única ciudad de Ucayali (Pucallpa) se concentra el 45.3% de las viviendas;...» 
    3. Tauro del Pino, Alberto (1975), Enciclopedia Ilustrada del Perú XIII, Lima, Perú, p. 2129, BNP: E-985.003-T25-1975  .
    4. «Lugares turísticos». PeruTurismo.com. Consultado el 21 de enero de 2010. 
    5. Zaplana Ramírez, Juan Alfonso. Caretas, ed. «El Expreso de Oriente». Consultado el 1 de abril de 2010. 
    6. «Definirán comercio aéreo entre Pucallpa y Cruzeiro do Sul». InfoRegión. 27 de mayo de 2009. Consultado el 27 de diciembre de 2009. 
    7. Aguaytía Energy del Perú (ed.). «Redes de gas natural». OSINERG. Consultado el 5 de abril de 2010. 
    8. MPCP, 2004, p. 8
    9. a b Águila Pirro, Obed (octubre de 2009). «La verdadera historia». Escuela de arte Eduardo Meza Saravia. Consultado el 19 de febrero de 2010. 
    10. «Ucayali, ficha turística» (pdf). PromPerú. Consultado el 19 de marzo de 2010. «Actualmente, existen en la región Ucayali varios grupos étnicos descendientes de la familia lingüística Pano como los shipibo-conibos. De esta lingüística deriva el nombre nativo de Pucallpa, May-Ushin (tierra colorada en shipibo).» 
    11. «Por qué Pucallpa». Ayahuasca Vision. Consultado el 9 de febrero de 2010. 
    12. «Descripción del escudo del distrito de Yarinacocha». Municipalidad Distrital de Yarinacocha. Consultado el 9 de febrero de 2010. 
    13. «Ordenanza Municipal nº 012 -2008-MDM». Municipalidad Distrital de Manantay. Consultado el 1 de marzo de 2010. 
    14. «Resumen de Conociendo UCAYALI». INEI. Consultado el 1 de enero de 2010. 
    15. «Himno Oficial de Pucallpa está vigente». Municipalidad de Coronel Portillo. Consultado el 13 de enero de 2010. 
    16. «Pucallpa alcanza los 40 grados centígrados». El Comercio. 21 de enero. Consultado el 5 de febrero de 2010. 
    17. a b «Promedio de Precipitaciones anuales en Pucallpa». El MSN tiempo. 2009. Consultado el 20 de marzo de 2010. 
    18. «ASN Aircraft accident Boeing 137-244 OB-1809-P Pucallpa-Cap. FAP David.A Abensur Rengifo Airport (PCL)» (en múltiples idiomas). Aviation Safety Network. Consultado el 7 de febrero de 2009. 
    19. «Pucallpa, otra vez.». Caretas. 2 de setiembre de 2005. Consultado el 5 de marzo de 2010. 
    20. «Fuerte sismo causó pánico en Pucallpa». La república. 27 de agosto. Consultado el 20 de marzo de 2010. 
    21. «Grifo en construcción bloquea drenajes y provoca inundación de casas en Pucallpa». Enlace Nacional. 25 de enero. Consultado el 26 de enero de 2010. 
    22. «Grifo en construcción bloquea drenajes y provoca inundación de casas en Pucallpa». Enlace Nacional. 15 de marzo. Consultado el 3 de abril de 2010. 
    23. «Historical Weather for Podgorica» (en inglés). Weatherbase. 2007. Consultado el 30 de marzo de 2010. 
    24. «Lista de meses sobre el clima de Pucallpa». TuTiempo.net. 2009. Consultado el 13 de enero de 2010.  Sin embargo puede carecer la información precisa de algunos meses.
    25. «Inaugurarán una moderna planta de reciclaje en Pucallpa». Inforegión. Consultado el 15 de enero de 2009. 
    26. a b c INADUR, 1999, p. 9, tabla
    27. a b «Las ciudades más importantes» (en español e inglés). 2010. Consultado el 13 de enero de 2010. 
    28. «La selva central desde 1940». Ocupación de la selva central en el Perú. Organización de los estados americanos. Consultado el 24 de enero de 2010. 
    29. «Visita turística». Jana Shobo. Consultado el 24 de enero de 2010. «La ciudad de Pucallpa (...) es una ciudad cosmopolita, con mucha población de otras provincias...» 
    30. a b c d e INEI (2007). «Consulta de resultados censales» (htm, jpg (resumen) y xls (procesador)). Censo nacional INEI 2007: XI de población VI de vivienda. Perú: página del Instituto Nacional de Estadística e Informática. Consultado el 3 de marzo de 2010.  Véase enlaces externos
    31. a b «Banco de Información distrital». INEI. 2007. Consultado el 15 de febrero de 2010. 
    32. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas INADUR 99
    33. Amazon Herb (ed.). «historia sobre la cultura shipibo-conibo». Mundo Shipibo-Conibo. Consultado el 18 de marzo de 2010. 
    34. Vilchez Santisteban, Fernando. «Vivienda y arquitectura shipiba». Consultado el 6 de enero de 2010. 
    35. Manuel Patiño, Víctor. «Vestidos, adornos y vida social». Historia de la Cultura Materialen la América Equinoccial (Tomo 4). Biblioteca Luis Ángel Arango. Consultado el 20 de marzo de 2010. 
    36. a b Ríos Ramos, 2009, p. 44
    37. «Debaten sobre orígenes de Pucallpa». Perú: Municipalidad provincial de Coronel Portillo. 12 de octubre. Consultado el 15 de marzo de 2010. «Al respecto, el alcalde Ulises Saldaña, anunció que para mediados de noviembre se realizará un evento similar y que reunirá a otros ciudadanos ilustres. Ello con la intención de llegar a un acuerdo sobre la fecha de creación de nuestra ciudad.» 
    38. Inka Cusco (ed.). «Pucallpa (información)». Consultado el 16 de marzo de 2010. 
    39. Gerencia regional de desarrollo económico (ed.). «Invertir en Ucayali». Gobierno regional de Ucayali. p. 2. Consultado el 27 de diciembre de 2009. 
    40. a b «Historia de Puerto Callao». Municipalidad distrital de Yarinacocha. Consultado el 17 de enero de 2010. 
    41. «La iglesia católica en tiempos de violencia» (pdf). Comisión de la Verdad y Reconciliación. Consultado el 5 de febrero de 2010.  Parámetro desconocido |país= ignorado (ayuda);
    42. a b Ponce Salgado, Karen Ashly (2008). «Los Pucallpazos» (shtml y doc). Monografías.com. pp. 1 y 2. Consultado el 23 de diciembre de 2009. «Según la historiología, tanto la teoría del materialismo cultural de Marvin Harris como el materialismo histórico de Karl Marx, sostienen que tras la mayoría de cambios sociales de importancia existen causas materiales, prácticas o económicas.» 
    43. «Ucayali en las calles reclaman exoneraciones» (shtml). La Primera. 2008. Consultado el 5 de enero de 2010.  (Enlace roto)
    44. a b c INADUR, 1999, pp. 25 y 27
    45. GOREU. «Inversiones Ucayali» (Flash Player). Consultado el 15 de febrero de 2010. 
    46. Varios autores. Santiago Pastrana, ed. «Ucayali (Perú)». Enciclopedia Libre Universal. Archivado desde el original el 3 de febrero de 2008. Consultado el 3 de marzo de 2010. 
    47. «Historia de la cerveza en el Perú». Asociación Historia de la Cocina. Consultado el 22 de febrero de 2010. 
    48. «Grupo Backus invierte para la modernización de la cervecería». Consultado el 22 de febrero de 2010.  Enlace roto archivado en Google.
    49. MPCP, 2004, p. 83
    50. «Construirán un hotel en Pucallpa». Consultado el 6 de febrero de 2010. 
    51. «Escolares de Pucallpa obtienen esencia de perfume con el aserrín de cedro». Andina. Consultado el 2 de marzo de 2010. 
    52. Gobierno Regional de Ucayali (ed.). «GOREU y FREDEU presenta plataforma en frente de propusta». Consultado el 6 de enero de 2010. 
    53. «Historia de Manantay». Consultado el 15 de marzo de 2010. 
    54. «"Ministerios de Economía y Finanzas califican como mejor gasto de presupuesto"» (pdf). Consultado el 29 de diciembre de 2009. 
    55. «Presupesto público del 2008». Consultado el 3 de marzo de 2010. 
    56. INEI, Comprendio estadístico departamental 1998-99 (julio de 1999): "Finanzas" Consultado el 22 de febrero del 2010.
    57. Latino Travel (ed.). «Reseña de Ucayali». Consultado el 1 de abril de 2010. 
    58. «Río Ucayali crece peligrosamente y genera temor en Pucallpa». Enlace Nacional. Consultado el 1 de abril de 2010. 
    59. «Lluvias bloquean la carretera Federico Basadre». Enlace Nacional. 14 de octubre de 2008. Consultado el 27 de diciembre de 2009. 
    60. Zaplana Ramírez, Juan Alfonso. Caretas, ed. «El Expreso de Oriente». Consultado el 1 de abril de 2010. 
    61. Andina (ed.). «Proyectan construir red ferroviaria Chimbote-Huánuco-Pucallpa-Cruzeiro do Sul». Consultado el 1 de abril de 2010. 
    62. Luvias inundan el hospital y las calles de Pucallpa.. Enlace Nacional. Consultado el 7 de enero de 2009. 
    63. Vilchez Santisteban, Fernando. «Pucallpa». Blogger. Consultado el 7 de enero de 2009. 
    64. APAVIT Perú (ed.). «Ucayali:Reseña Histórica». Consultado el 1 de abril de 2010. 
    65. a b «Vivienda rural en Pucallpa». El rincón del vago. Consultado el 3 de marzo de 2010. 
    66. «Plano de Pucallpa». Gobierno Regional de Ucayali. Consultado el 10 de marzo de 2010. 
    67. «800 comerciales harán feria en el maercado 4». Consultado el 12 de marzo de 2010. 
    68. a b «Alcalde anuncia mejoramiento en mercados 1 y 3 de Pucallpa». Municipalidad de Coronel Portillo. Consultado el 10 de marzo de 2010. 
    69. «Plan de Gobierno». Coordinadora nacional de Radio. Consultado el 3 de marzo de 2010. 
    70. «Página de Electro Ucayali». Consultado el 3 de marzo de 2010. 
    71. «Alcalde de Yarinacocha insiste en echar desagüe a laguna turística, pese a oposición de balseros». Enlace Nacional. Consultado el 3 de marzo de 2010. 
    72. «Balseros turísticos critican posible contaminación de laguna Yarinacocha en Pucallpa». Enlace Nacional. Consultado el 3 de marzo de 2010. 
    73. «Baños ecológicos: no utilizan agua y pueden ser adaptados a cualquier condición geográfica». PUCP. Consultado el 3 de marzo de 2010. 
    74. «Hospital Amazónico de Yarinacocha realizó primera intervención laparoscópica». Andina. Consultado el 12 de marzo de 2010. 
    75. «En Pucallpa, agreden a periodistas en extrañas circunstancias». Enlace Nacional. 7 de agosto de 2007. Consultado el 4 de marzo de 2010. 
    76. «Violencia se desata en segundo día de huelga indefinida». Enlace Nacional. 28 de junio de 2007. Consultado el 4 de marzo de 2010. 
    77. «Destruyen 2 mil hectáreas de coca en operativo». Enlace Nacional. 29 de octubre de 2007. Consultado el 4 de marzo de 2010. 
    78. «Ante inacción policial, ciudadanos se enfrentan a delincuencia en Pucallpa». Enlace Nacional. 3 de julio de 2008. Consultado el 4 de marzo de 2010. 
    79. «Compran motos y cámaras para enfrentar delincuencia en Pucallpa». Enlace Nacional. 15 de mayo de 2008. Consultado el 4 de marzo de 2010. 
    80. Paola Ugaz (8 de febrero de 2008). «¿Está sin brújula la seguridad ciudadana en Perú?». Instituto de defensa legal. Consultado el 9 de marzo de 2010. 
    81. «Al fondo hay sitio lideró el rating y le ganó a Magaly Medina». Gaceta Ucayalina. 3 de marzo. Consultado el 10 de marzo de 2010. 
    82. «Número de emisoras AM/FM a nivel nacional». Companía peruana de estudios de mercado y la opinión pública. junio de 2008. Consultado el 11 de marzo de 2010. 
    83. «Encuesta de audiencia en las 15 ciudades del Perú». CPI. Consultado el 9 de marzo de 2010. 
    84. «Transeúntes pucallpinos son atacados por decenas de abejas». Enlace Nacional. Marzo de 2009. Consultado el 4 de marzo de 2010. 
    85. Radio Pucallpa (ed.). «Historia de Radio Pucallpa». Consultado el 23 de febrero de 2010. 
    86. a b Radiodifusora del Ucayali (ed.). «Quienes Somos - Radio Super». Consultado el 23 de febrero de 2010. 
    87. Extraído de la lista 84 en «CABLE - ::Ministerio de Transportes y Comunicaciones::» (xls). MTC. Consultado el 2 de diciembre de 2010. 
    88. «Provincia de Purús continúa aislada del resto del país». El Comercio (Perú). 29 de noviembre de 2009. Consultado el 29 de noviembre de 2009. 
    89. «Res. Suprema 019-2009 MTC del Gobierno de Perú que adopta el estándar de TDT (PDF)». MTC. Consultado el 24 de febrero de 2010. 
    90. «TV Digital preparándose para el 2010». El Comercio. 5 de septiembre de 2009. Consultado el 10 de abril de 2010. 
    91. «Presidente regional entregó a población ucayalina remodelados y mejorados escenarios deportivos». Instituto Peruano del Deporte. Consultado el 3 de marzo de 2010. 
    92. «Las chicas de voley quieren ser campeonas». Enlace Deportivo. Consultado el 3 de marzo de 2010. 
    93. «Gastronomía de Pucallpa». pucallpa.com. Consultado el 6 de marzo de 2010. 
    94. Rodríguez, Gustavo; Venturo, Sandro. (Julio de 2007). Ampay Perú. 357 listas para entender cómo somos los peruanos. Aguilar. ISBN 978-9972-848-20-9. «Animales extraños que se comen en el Perú: chancho silvestre, gusano o suri, tapir o sachavaca, roedores (majaz, añuje, punchada, sachacuy), armadillo, tortuga terrestre o motelo, monos choro y maquisapa (p. 71)». 
    95. «Amo Amazonía». El Comercio. Consultado el 13 de marzo de 2010. 
    96. «De Pucallpa su Carnaval». Enlace Nacional: No Apto Para Adultos. Consultado el 6 de febrero de 2010. 
    97. «En víspera de paro celebran aniversario de Pucallpa». Enlace Nacional. 17 de octubre de 2007. Consultado el 11 de abril de 2010. 
    98. «Museos en Ucayali». Adonde.com. Consultado el 4 de marzo de 2010. 
    99. «Parque Natural de Pucallpa» (flash player). Consultado el 4 de marzo de 2010. 
    100. «Amazon Project Collection - Amazon Project» (en ingles). Consultado el 27 de diciembre de 2009. 

    Bibliografía

    Enlaces externos

    Páginas web turísticas

    Páginas web relativas

    Videos