Carnaval de Cajamarca
Carnaval de Cajamarca | ||
---|---|---|
Localización | ||
País |
![]() | |
Localidad | Cajamarca, Perú | |
Datos generales | ||
Tipo | fiesta folclórica popular | |
Comienzo | Días antes del Miércoles de Ceniza | |
Finalización | Domíngo posterior al Miércoles de Ceniza | |
Fecha | Móvil | |
Participantes | Toda la provincia de Cajamarca | |
Motivo | Carnaval | |
Costumbres | Danzas, unshas, juegos con agua y pintura. | |
Sitio web oficial | ||
El Carnaval de Cajamarca es una festividad peruana. Se celebra principalmente entre febrero y marzo, específicamente en el Miércoles de Ceniza, en la ciudad homínima, en Perú, con eventos preliminares quince días antes.[1]
Historia[editar]
Manifestada por primera vez en el siglo XVI con la conquista por el imperio español,[1][2][3] popularizada en los años 1930[4] y declarada en 2002 como fiesta nacional (Ley 27667),[5] es una de las festividades concurridas en el país.
El personaje venerado es Ño Carnavalón (o Rey Momo, inspirado en la personificación de la sátira, apodado también "Rey de la alegría"),[3] muñeco que se recorre en un pasacalles por representantes de barrios de la zona desde su apertura hasta su velorio el Martes de Carnaval y su posterior entierro en los Baños del Inca durante el Miércoles de Ceniza.[6][7][8] Dicho pasacalle incluye un gran concurso con el baile típico de la zona, el cashua, e incorpora actividades turísticas como gastronomía, vestimentas y disfraces coloridos, certamen de belleza, entre otros. También se incluyen otros bailes como cilulo, la matarina” y el cumbe cumbe.[9]
En el corso congrega a 70 mil personas (2017),[10] mientras que en el día central llega a los 300 mil (2016).[11]
Entre sus expresiones culturales más antiguas están la copla y su variación, el contrapunto. Consta de cuartetos rimados relacionados con la vivencias amorosas e incorpora instrumentos como guitarra y el acordeón.[2][12] Ambas expresiones fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Nación en 2017 y oficializadas en 2018.[2][13]
En ediciones modernas se influyeron otros eventos preparativos como los "jueves de compadres", sesiones musicales no religiosas realizadas nocturnamente en el barrio de San Pedro.[14] También establecieron a una viuda elegida por concurso,[15] y permitieron que los restos sean dispersados en cenizas para dejar la herencia a las autoridades de la zona.[16]
Para promocionar fuera de la ciudad en 2014 contaron a Janet Barboza para el cierre de la semana del carnaval cajamarquino en la Plaza de Acho.[17] En 2017 se instaló un museo temporal sobre los corsos realizados desde la década de 1970 que recibió unos 40 000 visitantes en su temporada de estreno.[18] En 2020 se realizó una fiesta previa con delegaciones distritales en la Plaza Mayor de Lima.[19]
En 2020 la Municipalidad Provincial de Cajamarca declaró el día 24 de febrero como "Día Central del Central de la Celebración del Carnaval Cajamarquino".[20]
Véase también[editar]
Referencias[editar]
- ↑ a b «La fiesta del Carnaval de Cajamarca». Peru21. 2 de febrero de 2013. Consultado el 19 de febrero de 2022.
- ↑ a b c Frau-Ardon, Michèle (2019). «Coplas de Carnaval». Trama y fondo: revista de cultura (47): 53-63. ISSN 1137-4802. Consultado el 19 de febrero de 2022.
- ↑ a b Cusirramos, Carolina. «El rey Momo resucita, baila y muere en los Andes de Perú». Agencia EFE. Consultado el 19 de febrero de 2022.
- ↑ León Chávez, Carlos A. «Tiempo de carnavales - Arequipa». agenciaperu.com. Archivado desde el original el 20 de octubre de 2007. Consultado el 5 de abril de 2023.
- ↑ Balcázar Rojas, Angelita del Pilar (18 de septiembre de 2012). «Uso de la fiesta popular como medio de comunicación comercial : el caso del Carnaval de Cajamarca». Pontificia Universidad Católica del Perú. Consultado el 19 de febrero de 2022.
- ↑ «Cajamarca: entierro de Ño Carnavalón baña en un mar de lágrimas a carnavaleros». larepublica.pe. 25 de febrero de 2020. Consultado el 19 de febrero de 2022.
- ↑ «Cajamarca vivió fiesta por el ingreso de Ño Carnavalón». andina.pe. Consultado el 19 de febrero de 2022.
- ↑ «Cajamarca celebró colorida fiesta del Ño Carnavalón | PERU». El Comercio Perú. 25 de febrero de 2017. Consultado el 19 de febrero de 2022.
- ↑ «Carnaval de Cajamarca 2023: cuándo inicia y todo lo que debes saber sobre esta fiesta». infobae. 5 de enero de 2023. Consultado el 5 de enero de 2023.
- ↑ «Así se vivió el Gran Corso del Carnaval en Cajamarca». El Comercio Perú. 1 de marzo de 2017. Consultado el 19 de febrero de 2022.
- ↑ «Cajamarca, carnaval delirante». LaRepublica.pe. Archivado desde el original el 23 de febrero de 2016. Consultado el 5 de noviembre de 2022.
- ↑ Quintana Peña, Alberto Loharte; Montgomery Urday, William; Malaver Soto, Carmela; Medina Curi, Nicolás; Ruiz Sánchez, Gabriela; Calero Escurra, Ofelia (21 de diciembre de 2020). «Coplas del carnaval de Cajamarca, estereotipos de la mujer y de género subyacentes». Revista de Investigación en Psicología 23 (2): 27-43. ISSN 1609-7475. doi:10.15381/rinvp.v23i2.19231. Consultado el 19 de febrero de 2022.
- ↑ GrupoRPP (26 de julio de 2017). «Oficializan la Copla y Contrapunto de Carnaval como Patrimonio Cultural». RPP. Consultado el 19 de febrero de 2022.
- ↑ GrupoRPP (23 de febrero de 2011). «Mañana se realiza el Jueves de Compadres por Carnaval de Cajamarca». RPP. Consultado el 19 de febrero de 2022.
- ↑ GrupoRPP (9 de marzo de 2011). «Eligen a la viuda oficial del Ño Carnavalón en Cajamarca». RPP. Consultado el 19 de febrero de 2022.
- ↑ GrupoRPP (22 de febrero de 2012). «Cajamarca: Ño Carnavalón deja herencia a todas las autoridades». RPP. Consultado el 19 de febrero de 2022.
- ↑ GrupoRPP (5 de marzo de 2014). «Janet Barboza animará Carnaval Cajamarquino en la Plaza de Acho». RPP. Consultado el 19 de febrero de 2022.
- ↑ PERÚ, Empresa Peruana de Servicios Editoriales S. A. EDITORA. «Conoce el museo que narra la historia del carnaval de Cajamarca». andina.pe. Consultado el 19 de febrero de 2022.
- ↑ «Promocionan Carnaval de Cajamarca en Palacio de Gobierno». larepublica.pe. 30 de enero de 2020. Consultado el 19 de febrero de 2022.
- ↑ «Cajamarca: declaran día festivo el 24 de febrero como “Día Central del Carnaval”». larepublica.pe. 20 de febrero de 2020. Consultado el 19 de febrero de 2022.
Bibliografía[editar]
- Corcuera, Arturo (2009). Carnaval de coplas cajamarquinas (1. ed edición). Antares Artes y Letras. ISBN 978-9972-828-12-6. OCLC 437806480. Consultado el 19 de febrero de 2022.
- Picconi, Maria (7 de octubre de 2020). «Coplas, diablos y carnaval: De festejos y festejantes a lo largo de los Andes». Acta Hispanica (II): 77-80. ISSN 2676-9719. doi:10.14232/actahisp.2020.0.67-82. Consultado el 19 de febrero de 2022.
- Sonaly Tuesta (12 de abril de 2012). «Carnaval (como yo lo sé gozar)». TV Perú (programa de televisión Costumbres) (IRTP). Consultado el 19 de febrero de 2022.
- Pereira T., Rodolfo (24 de abril de 1982). «Carnaval cajamarquino». El Caballo Rojo II (92): 12-13.
- Ochsenius, Carlos (1986). Práctica teatral y expresión popular en América Latina : Argentina, Chile, Perú, Uruguay. Ediciones Paulinas. pp. 33-37. ISBN 950-09-0730-5. OCLC 470602351. Consultado el 19 de febrero de 2022.