Turismo cultural
El turismo cultural es una práctica que resalta los aspectos culturales que ofrece un determinado destino turístico, ya sea un pequeño pueblo, una ciudad, una región o un país. En los últimos años ha cobrado cierta relevancia en aquellas zonas que han visto limitados otros tipos de turismo: sol y playa, deportivo, para visitar pueblos o ciudades para ver sus monumentos y participar en diferentes actividades.[1] Además todos estos viajes te pueden proporcionar información. Se viaja para saber las historias de las distintas culturas y aprender sobre tales las aprendemos a través del turismo.[2] El turismo cultural aboga por la preservación de las costumbres e instituciones de las comunidades locales, a la vez que promueve el interés por el otro diferente.[3] Algunos autores sostienen que su origen se remonta a la museología y a la necesidad de preservar el folklore indígena de ciertas comunidades antes de su desaparición.[4][5]
Características del turismo cultural[editar]
Este tipo de turismo generalmente tiene estancias en un lugar por aproximadamente 3 a 4 días.
Tipos de turismo[editar]
- Etnográfico: vinculado a las costumbres y tradiciones de los pueblos (también puede llamarse turismo folclórico cuando está especializado en fiestas y costumbres locales).[6]
- Literario: motivado para lugares o eventos de carácter bibliográfico o biográfico. Suelen llevar como guía un libro de viajes famoso, una autobiografía o un clásico, como la Odisea o la Iliada de Homero; las Historias de Heródoto; el Don Quijote de Miguel de Cervantes o el Ulises de James Joyce.[7]
- Cinematográfico: motivado por la visita a lugares y destinos en los que se han rodado determinadas películas.[8]
- Funerario: motivado por la visita a cementerios en los que se ha enterrado a personajes famosos, o bien en los que se encuentran tumbas realizadas por arquitectos de renombre.[9]
- De formación: vinculado a los estudios, fundamentalmente los de idiomas (también llamado Turismo de idioma).
- Científico: es una oferta turística para convenciones de investigadores o asistir a grandes eventos que reúnen a científicos a escala mundial o realizar investigaciones.
- Cultural: viajes organizados para visitar museos o los llamados parques arqueológicos, como a Pompeya y Herculano, etc...
- Gastronómico: vinculado a la comida tradicional del destino turístico.
- Enológico: vinculado a los vinos de una zona (también llamado Turismo del vino).
- Ecoturismo. Es el que tiene como propósito conocer las maravillas naturales de montañas, bosques, ríos, lagos, cuevas, volcanes, fuentes termales etcétera. Por lo general se realiza a parques naturales.
- Turismo rural: se alquila una casa antigua en el campo en un entorno natural de montaña o bosque, o rural.
- Cinegético: los turistas se desplazan a cazar animales exóticos en safaris fotográficos o bien en cotos de otros países; emparentado con este es el de los pescadores que se desplazan a ríos o lagos extranjeros en busca de nuevas especies para pescar. También se organizan expediciones para la caza del zorro o para las ferias taurinas.
- Industrial: motivado por la visita a fábricas y centros industriales .
- Deportivo: las personas acuden a ver competiciones deportivas como las Olimpiadas, los Juegos de invierno, los Mundiales de fútbol o partidos de sus equipos en otros países. O acuden a prestigiosas competiciones hípicas o a practicar deportes de invierno a estaciones de esquí.`El rodeo y las corridas de toros también tienen su lugar aquí.
- Religioso. Peregrinaciones por festividades religiosas, o a ciudades sagradas como Roma, Jerusalén o Santiago de Compostela.
- Mochilero o de alpargata. Asociado al senderismo y al excursionismo, es el turismo esencialista que realiza un grand tour en las condiciones más económicas posibles y en absoluta libertad a la intemperie, rehuyendo las agencias de viajes; el turista se provee de una buena mochila y de un buen calzado y va a todas partes andando, durmiendo al raso, en playas, en campings, en albergues o en sacos de dormir, aprovisionándose sobre el terreno (vivac) y viajando en último extremo en autostop, en autobús, furgoneta o tren, por lo general en grupo.
- Lúdico, el dedicado a visitar parques de atracciones como Disneylandia y otros o casinos como los de Mónaco o Las Vegas. También se organizan viajes para asistir a grandes conciertos de música rock.[10]
- Sanitario. Los turistas visitan santuarios como el de la Virgen de Fátima o la Virgen de Lourdes por cuestiones de salud, o balnearios de toda Europa por cuestiones de salud. Suele ser cultivado por turistas de edad avanzada.
Posición crítica[editar]
En los últimos años, algunos autores han enfatizado en la naturaleza negativa del turismo cultural el cual lejos de emancipar a la comunidad que pretende proteger, la subyuga a la inversión local creando de esa manera una dependencia económica.[11] Asimismo, el turismo cultural encierra potenciales etiquetas y estereotipos provenientes del proceso colonial europeo.[12] Existe evidencia suficiente que prueba que los proyectos étnicos y culturales en ciertos contextos de inestabilidad política promueve un estado constante de conflicto.[13]
Referencias[editar]
- ↑ Garrod, B., & Fyall, A. (2000). Managing heritage tourism. Annals of tourism research, 27(3), 682-708.
- ↑ Poria, Y., Butler, R., & Airey, D. (2003). The core of heritage tourism. Annals of tourism research, 30(1), 238-254.
- ↑ Cultural tourism. Routledge. 18 de julio de 2013. pp. 505-514. Consultado el 29 de septiembre de 2021.
- ↑ du Cros, Hilary; McKercher, Bob (19 de abril de 2020). Cultural tourism products. Routledge. pp. 183-203. Consultado el 29 de septiembre de 2021.
- ↑ Timothy, D. J. (2018). Producing and consuming heritage tourism: Recent trends. Tourists and tourism: A reader, 167-178.
- ↑ Palmer, C. (2005). An ethnography of Englishness: Experiencing identity through tourism. Annals of tourism research, 32(1), 7-27.
- ↑ Herbert, D. (2001). Literary places, tourism and the heritage experience. Annals of tourism research, 28(2), 312-333.
- ↑ Barton, R. (2016). The Ironic Gaze: Roots Tourism and Irish Heritage Cinema. In Screening European Heritage (pp. 163-179). Palgrave Macmillan, London.
- ↑ Hartmann, R. (2014). Dark tourism, thanatourism, and dissonance in heritage tourism management: New directions in contemporary tourism research. Journal of Heritage Tourism, 9(2), 166-182.
- ↑ Collins-Kreiner, N., & Gatrell, J. D. (2006). Tourism, heritage and pilgrimage: The case of Haifa's Baha'i gardens. Journal of Heritage Tourism, 1(1), 32-50.
- ↑ Comaroff, Jean; Comaroff, John (31 de diciembre de 2014). Chapter 14. Ethnicity, Inc.. University of Pennsylvania Press. pp. 249-266. Consultado el 29 de septiembre de 2021.
- ↑ Korstanje, Maximiliano (2012-05). «Reconsidering cultural tourism: an anthropologist's perspective». Journal of Heritage Tourism 7 (2): 179-184. ISSN 1743-873X. doi:10.1080/1743873x.2011.639883. Consultado el 29 de septiembre de 2021.
- ↑ Timothy, Dallen J., ed. (18 de mayo de 2009). Cultural Heritage and Tourism in the Developing World. doi:10.4324/9780203877753. Consultado el 29 de septiembre de 2021.
Enlaces externos[editar]
- Turimo cultural en la el archivo web de la UNESCO.
- Estudio del Real Instituto Elcano sobre turismo cultural
- El desarrollo del turismo cultural en Europa
- Nuevos turistas en busca de un nuevo producto: el patrimonio cultural
- Algunas reflexiones sobre el turismo cultural
- Nº 2 Revista g+c - "La ciudad temática"
- Turismo cultural extranjero en España 2013, proceso en declive (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Turismo cultural.