Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Geografía de Venezuela»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Lamento revertir todo esto pero no es neutral. Revierto hasta 22:11 9 nov 2012 por ArwinJ
la usuaria Laura Fiorucci edita los articulos a su antojo, no explica de forma detallada la razones de porque revierte las ediciones recientes que hace varios usuarios, ademas no se dedica a leer por completo el articulo, para ver que es lo incorrecto
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de geografía
{{Ficha de geografía
| Imagen = Venezuela rel93.jpg
| Imagen = MapadelaRepublicaBolivarianadeVenezuela.phg.png
| Continente = [[América]]
| Continente = [[América]]
| Región = [[América del Sur]]<br /> [[América Latina]]<br /> [[América Española]]
| Región = [[América del Sur]]<br /> [[América Latina]]<br /> [[América Española]]
| Territorio = 916.445
| Territorio = 1.075.945 km2
| Tierra = 886.348 km² (96.7 %)
| Tierra = 886.3
| Agua = 30.097 km² (3.3 %)
| Agua = 30.097 km² (3.3 %)
| Coordenadas_geográficas ={{coord|8|00|N|66|00|O|type:country}}
| Coordenadas_geográficas ={{coord|8|00|N|66|00|O|type:country}}
Línea 13: Línea 13:
| frontera país 2 =2.219 km
| frontera país 2 =2.219 km
| país 3 ={{GUY}}
| país 3 ={{GUY}}
| frontera país 3 = 743 km (aún disputado)
| frontera país 3 = 159 5421 km²(aún disputado)
| país 4 =
| país 4 =
| frontera país 4 =
| frontera país 4 =
Línea 26: Línea 26:
| Plataforma_continental =98 500 km² (53 185 [[Milla náutica|mn]])
| Plataforma_continental =98 500 km² (53 185 [[Milla náutica|mn]])
| Punto_más_bajo = ([[Mar del Caribe]]) : 0 m
| Punto_más_bajo = ([[Mar del Caribe]]) : 0 m
| Punto_más_alto = ([[Pico Bolívar]]) : 5.007 m
| Punto_más_alto = ([[Pico Bolívar]]) : 4978,4 ±0,4 msnm
| ciudades = [[Caracas]]<br /> [[Valencia (Venezuela)|Valencia]]<br /> [[Maracaibo]]<br /> [[Ciudad Bolívar]]<br /> [[Ciudad Guayana]]<br /> [[Maracay]]<br /> [[Barquisimeto]]
| ciudades = [[Caracas]]<br /> [[Valencia (Venezuela)|Valencia]]<br /> [[Maracaibo]]<br /> [[Ciudad Bolívar]]<br /> [[Ciudad Guayana]]<br /> [[Maracay]]<br /> [[Barquisimeto]]<br /> [[Mérida (Venezuela)|Mérida]]
}}
}}
[[Archivo:VEN orthographic.svg|thumb|250px|Ubicación de Venezuela.]]
[[Archivo:VEN orthographic.svg|thumb|250px|Ubicación de Venezuela.]]
El territorio continental de '''[[Venezuela]]''' está ubicado en la parte septentrional de [[Sudamérica]], su límite sur está muy cerca del ecuador terrestre, por lo tanto forma parte de la zona intertropical. Sus límites geográficos son: [[Mar Caribe]] (norte), [[Colombia]] y [[Brasil]] (sur), [[Guyana]] (este) y Colombia (oeste), además su Mar Patrimonial le otorga fronteras con los mares territoriales de: [[Estados Unidos de América]] ([[Puerto Rico]] e [[Islas Vírgenes de los Estados Unidos de América|Islas Vírgenes de los EE.UU.]]), el [[Reino de los Países Bajos]] ([[Aruba]] y [[Antillas Neerlandesas]]: [[Bonaire]], [[Curazao]], [[Saba]], y [[San Eustaquio]]), la [[República Dominicana]], [[Francia]] ([[Guadalupe (Francia)|Guadalupe]] y [[Martinica]]), [[Trinidad y Tobago]], [[Colombia]], [[San Cristóbal y Nieves]], el [[Reino Unido]] ([[Monserrat]]), [[Dominica]], [[Santa Lucía]], [[San Vicente y las Granadinas]], [[Granada (país)|Granada]] y [[Guyana]]. El territorio comprendido entre el límite oficial con Guyana (Río Cuyuní) y el río Esequibo comprende un extensa zona que Venezuela reclama como propia, conocida como la [[Guayana Esequiba]].
El territorio continental de '''[[Venezuela]]''' está ubicado en la parte septentrional de [[Suramerica]], su límite sur está muy cerca del ecuador terrestre, por lo tanto forma parte de la zona intertropical. Sus límites geográficos son: [[Mar Caribe]] (norte), [[Colombia]] y [[Brasil]] (sur), [[Guyana]] (este) y [[Colombia]] (oeste), además su Mar Patrimonial le otorga fronteras con los mares territoriales de: [[Estados Unidos de América]] ([[Puerto Rico]] e [[Islas Vírgenes de los Estados Unidos de América|Islas Vírgenes de los EE.UU.]]), el [[Reino de los Países Bajos]] ([[Aruba]] y [[Antillas Neerlandesas]]: [[Bonaire]], [[Curazao]], [[Saba (isla del mar Caribe)|Saba]], y [[San Eustaquio]]), la [[República Dominicana]], [[Francia]] ([[Guadalupe (Francia)|Guadalupe]] y [[Martinica]]), [[Trinidad y Tobago]], [[Colombia]], [[San Cristóbal y Nieves]], el [[Reino Unido]] ([[Monserrat]]), [[Dominica]], [[Santa Lucía]], [[San Vicente y las Granadinas]], [[Granada (país)|Granada]] y [[Guyana]]. El territorio comprendido entre el límite oficial con Guyana (Río Cuyuní) y el río Esequibo comprende un extensa zona que Venezuela reclama como propia, conocida como la [[Guayana Esequiba]].


Tomando como referencia el centro geográfico del territorio continental venezolano, el área que se encuentra exactamente al otro lado del globo terráqueo (antípoda) es la [[Península de Malaca]], en el Sudeste Asiático, específicamente la región sur de [[Tailandia]].
Tomando como referencia el centro geográfico del territorio continental venezolano, el área que se encuentra exactamente al otro lado del globo terráqueo (antípoda) es la [[Península de Malaca]], en el Sudeste Asiático, específicamente la región sur de [[Tailandia]].
Línea 40: Línea 40:
Reclama 159.542 km² del territorio Esequibo a Guyana.
Reclama 159.542 km² del territorio Esequibo a Guyana.


== Geográfica==
==Geográfica==
[[Archivo:Venezuela Topography.png|thumb|250px|Mapa topográfico de Venezuela.]]
[[Archivo:Venezuela Topography.png|thumb|300px|Mapa topográfico de Venezuela.]]
El país comprende muchas regiones geológicamente muy variadas. Al oeste se extienden los [[Cordillera de los Andes|Andes]] venezolanos. Estos se prolongan hacia el norte y se transforman allí en la [[Cordillera de la Costa (Venezuela)|Cordillera de la Costa]]. Al sur de esta cadena montañosa se encuentran [[los Llanos]], planicies con gran cantidad de ríos. Al sur de los Llanos corre el río [[Orinoco]]. Al sur del Orinoco está la región de las [[Guayana]]s, un escudo de la era precámbrica, una parte del cual se ubica en la cuenca del Río Negro e indirectamente en la del [[Río Amazonas|Amazonas]] y otra parte en la cuenca del Orinoco. La Guayana venezolana es la región más extensa del país y está formada, además del antiguo escudo guayanés, por amplias y elevadas mesetas que toman el nombre de [[Tepuy]]es, que le dan los [[pemón|pemones]], indígenas que habitan en la [[Gran Sabana]].
El país comprende muchas regiones geológicamente muy variadas. Al oeste se extienden los [[Cordillera de los Andes|Andes]] venezolanos. Estos se prolongan hacia el norte y se transforman allí en la [[Cordillera de la Costa (Venezuela)|Cordillera de la Costa]]. Al sur de esta cadena montañosa se encuentran [[los Llanos]], planicies con gran cantidad de ríos. Al sur de los Llanos corre el río [[Orinoco]]. Al sur del Orinoco está la región de las [[Guayana]]s, un escudo de la era precámbrica, una parte del cual se ubica en la cuenca del Río Negro e indirectamente en la del [[Río Amazonas|Amazonas]] y otra parte en la cuenca del Orinoco. La Guayana venezolana es la región más extensa del país y está formada, además del antiguo escudo guayanés, por amplias y elevadas mesetas que toman el nombre de [[Tepuy]]es, que le dan los [[pemón|pemones]], indígenas que habitan en la [[Gran Sabana]].


Por encontrarse en la zona intertropical, Venezuela posee un clima cálido y lluvioso en general, pero debido a la [[orografía]], los [[viento]]s, la influencia del mar y la orientación de las cadenas montañosas, hay diferencias climáticas. La latitud ejerce cierta importancia en la estacionalidad y cantidad de las lluvias, pero su papel es mucho menor en cuanto al efecto que tiene en las temperaturas. La altitud, sin embargo, constituye un factor que cambia drásticamente el clima, sobre todo en lo que se refiere a la temperatura, alcanzando valores muy diferentes según la disposición del relieve en lo que se conoce como pisos térmicos, bióticos o ecológicos.
Por encontrarse en la zona intertropical, Venezuela posee un clima cálido y lluvioso en general, pero debido a la [[orografía]], los [[viento]]s, la influencia del mar y la orientación de las cadenas montañosas, hay diferencias climáticas. La latitud ejerce cierta importancia en la estacionalidad y cantidad de las lluvias, pero su papel es mucho menor en cuanto al efecto que tiene en las temperaturas. La altitud, sin embargo, constituye un factor que cambia drásticamente el clima, sobre todo en lo que se refiere a la temperatura, alcanzando valores muy diferentes según la disposición del relieve en lo que se conoce como pisos térmicos, bióticos o ecológicos.


=== Clima ===
==Puntos Extremos==
* Punto Extremo Este | [[Río Esequibo]]
Latitud: 02°57´05” norte | longitud: 58°05´36” oeste
* Punto Extremo Oeste | Naciente Río Intermedio, [[Estado Zulia]].
Latitud: 09°10´00” norte | longitud: 73°22´38” oeste
* Punto Extremo Norte continental | [[Cabo San Román]], [[Península de Paraguaná]], [[Estado Falcón]].
Latitud: 12°12´00” norte | Longitud: 70°01´15” oeste
* Punto Extremo Norte insular| [[Isla de Aves]] [[Dependencias Federales Venezolanas]]
Latitud: 15°40´18” norte | Longitud: 63°36´59” oeste
* Punto Extremo Sur | Naciente del Río Ararí, [[Estado Amazonas]].
Latitud: 00°38´53” norte | Longitud: 65°32´24” oeste

==Clima==
{{AP|Clima de Venezuela}}
{{AP|Clima de Venezuela}}
La medida anual de temperatura se reduce sólo con la altitud, como por ejemplo en [[Los Teques]] (situada a 1.300&nbsp;[[metro|m]]) con sus 19,8&nbsp;°C de promedio anual contrasta con los pueblos y ciudades en el nivel del mar que superan los 27&nbsp;°C de medida anual, aunque la amplitud térmica es muy escasa en todo el país (nunca supera los 4&nbsp;°C de diferencia). No existen las estaciones bien marcadas, como sucede con las zonas templadas de ambos hemisferios. Por el contrario, por influencia de la lengua castellana introducida por los españoles durante el período colonial, se le denomina invierno a la época de lluvias, aunque ésta coincide, aproximadamente, con el [[verano]] (térmico) en el Hemisferio Norte. Y, por el contrario, se le denomina verano a la época de sequía que corresponde, también aproximadamente, al invierno en el Hemisferio norte (noviembre a abril).
La medida anual de temperatura se reduce sólo con la altitud, como por ejemplo en [[Los Teques]] (situada a 1.300&nbsp;[[metro|m]]) con sus 19,8&nbsp;°C de promedio anual contrasta con los pueblos y ciudades en el nivel del mar que superan los 27&nbsp;°C de medida anual, aunque la amplitud térmica es muy escasa en todo el país (nunca supera los 4&nbsp;°C de diferencia). No existen las estaciones bien marcadas, como sucede con las zonas templadas de ambos hemisferios. Por el contrario, por influencia de la lengua castellana introducida por los españoles durante el período colonial, se le denomina invierno a la época de lluvias, aunque ésta coincide, aproximadamente, con el [[verano]] (térmico) en el Hemisferio Norte. Y, por el contrario, se le denomina verano a la época de sequía que corresponde, también aproximadamente, al invierno en el Hemisferio norte (noviembre a abril).
Línea 59: Línea 71:
La influencia del mar incide en cambios climáticos aunque en menor grado que la altitud, así en las zonas de costas las temperaturas máximas son altas, pero no tanta como [[Los Llanos]], localizadas en el interior, además de esta región junto la Guayana los efectos de la continentalidad incide en amplitudes térmicas diarias más altas (de más de 10&nbsp;°C), con respecto a la costa (no superior a 6&nbsp;°C de amplitud media por lo general). Aunque en cualquier caso, en todo el territorio nacional las amplitudes térmicas anuales son insignificantes Con respecto a las precipitaciones hay variaciones en las distintas regiones venezolanas, en Los Llanos es tropical con una granpat estación seca (Clima intertropical de sabana), así en la zona costera del Mar Caribe es árido con escasas precipitaciones, exceptuando la vertiente del Atlántico donde llueve abundantemente. En las zonas montañosas de la [[Cordillera de la Costa (Venezuela)|Cordillera de la Costa]], las lluvias varían según las disposición de las montañas, pero son suficientes y más regulares.
La influencia del mar incide en cambios climáticos aunque en menor grado que la altitud, así en las zonas de costas las temperaturas máximas son altas, pero no tanta como [[Los Llanos]], localizadas en el interior, además de esta región junto la Guayana los efectos de la continentalidad incide en amplitudes térmicas diarias más altas (de más de 10&nbsp;°C), con respecto a la costa (no superior a 6&nbsp;°C de amplitud media por lo general). Aunque en cualquier caso, en todo el territorio nacional las amplitudes térmicas anuales son insignificantes Con respecto a las precipitaciones hay variaciones en las distintas regiones venezolanas, en Los Llanos es tropical con una granpat estación seca (Clima intertropical de sabana), así en la zona costera del Mar Caribe es árido con escasas precipitaciones, exceptuando la vertiente del Atlántico donde llueve abundantemente. En las zonas montañosas de la [[Cordillera de la Costa (Venezuela)|Cordillera de la Costa]], las lluvias varían según las disposición de las montañas, pero son suficientes y más regulares.


==Regiones político-administrativas==
=== Hidrografía ===
{{AP|Región Político-Administrativa}}
[[Archivo:Cuenca del Orinoco.png|thumb|250px|Mapa de la [[cuenca del Orinoco]].]]
En [[1969]] se creó un ordenamiento por [[Región Político-Administrativa|regiones político-administrativas]], el cual agrupa a los estados según sus características sociales, económicas y tradicionales, con el objetivo de fomentar el desarrollo regional. Se listan 9 regiones político-administrativas, aunque suele contarse a [[Táchira]] y el [[Municipio Páez (Apure)|Municipio Páez]] de Apure como una décima [[Región Sur Occidental]].
{{VT|Distrito del Alto Apure}}
{| style="background:transparent;font-size: 11px" align=center
! '''Nombre''' !! '''Estados conformantes''' !! rowspan=10|[[Archivo:RegionesdeVenezuela.png|right|350px]]
|-
| * | {{Leyenda|#8d5fd3|'''[[Región Los Andes|Los Andes]]'''}} || [[Estado Mérida (Venezuela)|Mérida]], [[Táchira]], [[Trujillo (estado)|Trujillo]], los municipios [[Municipio Ezequiel Zamora (Barinas)|Ezequiel Zamora]], [[Municipio Antonio José de Sucre|Antonio José de Sucre]], [[Municipio Bolívar (Barinas)|Bolívar]], [[Municipio Cruz Paredes|Cruz Paredes]] y parte de los Municipios [[Municipio Pedraza|Pedraza]] y [[Municipio Alberto Arvelo Torrealba|Alberto Arvelo Torrealaba]] del estado [[Barinas (estado)|Barinas]] y el [[municipio Páez (Apure)|Municipio Páez de Apure]] </tr>
| * | {{Leyenda|#c83737|'''[[Región Capital (Venezuela)|Capital]]'''}} || [[Estado Miranda|Miranda]], [[Vargas]], [[Distrito Capital (Venezuela)|Distrito Capital]]</tr>
| * | {{Leyenda|#ffd42a|'''[[Región Central (Venezuela)|Central]]'''}} || [[Aragua (estado)|Aragua]], [[Carabobo]], y parte norte de [[Cojedes]]</tr>
| * | {{Leyenda|#88aa00|'''[[Región Centro Occidental|Centro Occidental]]'''}} || [[Estado Falcón|Falcón]], [[Estado Lara|Lara]], [[Yaracuy]], y parte norte de [[Estado Portuguesa|Portuguesa]]</tr>
| * | {{Leyenda|#d35f8d|'''[[Región Guayana|Guayana]]'''}} || [[Estado Bolívar]], [[Amazonas (estado de Venezuela)|Amazonas]], [[Delta Amacuro]]</tr>
| * | {{Leyenda|#00ccff|'''[[Región Insular|Insular]]'''}} || [[Nueva Esparta]], [[Dependencias Federales]]</tr>
| * | {{Leyenda|#2c5aa0|'''[[Región de los Llanos|Los Llanos]]'''}} || [[Apure]] (excluyendo al Municipio Páez), [[Guárico]], el sur de [[Cojedes]], el sur de [[Portuguesa]] y el suroeste de [[Barinas (estado)|Barinas]]</tr>
| * | {{Leyenda|#2ca05a|'''[[Región Nor-Oriental|Nor-Oriental]]'''}} || [[Anzoátegui]], [[Monagas]], [[Estado Sucre|Sucre]]</tr>
| * | {{Leyenda|#ff9955|'''[[Región Zuliana|Zuliana]]'''}} || [[Zulia]], zona norte de los estados [[Estado Mérida (Venezuela)|Mérida]] y [[Táchira]] y la zona oeste del estado [[Trujillo (estado)|Trujillo]]</tr>
|}
==Hidrografía==
[[Archivo:Cuenca del Orinoco.png|thumb|300px|Mapa de la [[cuenca del Orinoco]].]]
{{AP|Hidrografía de Venezuela}}
{{AP|Hidrografía de Venezuela}}
Venezuela está conformada por tres [[vertiente]]s hidrográficas: la del [[Mar Caribe]], la del [[Océano Atlántico]] y la del [[Lago de Valencia]], que forma una cuenca endorreica. La principal es la del Caribe por el número de ríos que la constituyen, aunque suelen ser de corto curso y de caudal escaso e irregular, con alguna excepción como es el caso del [[Río Catatumbo|Catatumbo]], que nace en [[Colombia]] y desagua en la cuenca del [[Lago de Maracaibo]]. Al Océano Atlántico drena la extensa cuenca del río [[Orinoco]], cuya superficie es superior a la de toda Venezuela. La [[cuenca del Orinoco]] es la tercera de América del Sur por su superficie y da origen a un caudal de unos 33000&nbsp;[[metro cúbico|m³]] por segundo, lo que convierten al Orinoco en uno de los ríos más caudalosos del mundo y también en uno de los más valiosos desde el punto de vista de los recursos naturales renovables. Un río que constituye un caso único en el mundo es el [[Casiquiare]], que constituye una derivación natural del Orinoco y que, después de unos 500&nbsp;km de longitud, desagua en el río Negro el cual es afluente, a su vez, del Amazonas.
Venezuela está conformada por tres [[vertiente]]s hidrográficas: la del [[Mar Caribe]], la del [[Océano Atlántico]] y la del [[Lago de Valencia]], que forma una cuenca endorreica. La principal es la del Caribe por el número de ríos que la constituyen, aunque suelen ser de corto curso y de caudal escaso e irregular, con alguna excepción como es el caso del [[Río Catatumbo|Catatumbo]], que nace en [[Colombia]] y desagua en la cuenca del [[Lago de Maracaibo]]. Al Océano Atlántico drena la extensa cuenca del río [[Orinoco]], cuya superficie es superior a la de toda Venezuela. La [[cuenca del Orinoco]] es la tercera de América del Sur por su superficie y da origen a un caudal de unos 33000&nbsp;[[metro cúbico|m³]] por segundo, lo que convierten al Orinoco en uno de los ríos más caudalosos del mundo y también en uno de los más valiosos desde el punto de vista de los recursos naturales renovables. Un río que constituye un caso único en el mundo es el [[Casiquiare]], que constituye una derivación natural del Orinoco y que, después de unos 500&nbsp;km de longitud, desagua en el río Negro el cual es afluente, a su vez, del Amazonas.
Línea 66: Línea 95:
Los principales afluentes venezolanos del Orinoco son el Arauca y el [[Río Apure|Apure]] por la margen izquierda y el Ventuari, el [[Caura]] y el [[Río Caroní|Caroní]] por la margen derecha, entre otros.
Los principales afluentes venezolanos del Orinoco son el Arauca y el [[Río Apure|Apure]] por la margen izquierda y el Ventuari, el [[Caura]] y el [[Río Caroní|Caroní]] por la margen derecha, entre otros.


== Relieve de Venezuela ==
==Relieve==
Venezuela posee un relieve variado que va desde las cumbres de la Cordillera Andina en el oeste hasta las planicies deltaicas en el este pasando por los llanos en el centro-sur, la Cordillera de la Costa en el norte (considerada por muchos como continuación de la Cordillera Andina) y la amplia zona de mesetas del Macizo Guayanés al sur del Orinoco (la región más extensa, con el 50 % de la superficie total del país).
Venezuela posee un relieve variado que va desde las cumbres de la Cordillera Andina en el oeste hasta las planicies deltaicas en el este pasando por los llanos en el centro-sur, la Cordillera de la Costa en el norte (considerada por muchos como continuación de la Cordillera Andina) y la amplia zona de mesetas del Macizo Guayanés al sur del Orinoco (la región más extensa, con el 50 % de la superficie total del país).


=== Fauna y vegetación ===
==Fauna y vegetación==


El país es considerado como uno de los 17 [[Países Megadiversos]] por poseer una gran cantidad y diversidad de especies, sobre todo en lo que se refiere a las especies vegetales y a las aves. Y la diversidad climática y, al mismo tiempo, la estabilidad de los elementos del clima, han hecho que muchas especies vegetales y animales de otras partes del mundo se hayan introducido y hayan encontrado un hábitat sumamente apropiado para su desarrollo: casi todos los cultivos y especies domesticadas por el hombre pueden cultivarse en Venezuela en condiciones muy favorables, un hecho ya señalado hace casi dos siglos por [[Andrés Bello]] en su ''Silva a la agricultura de la Zona Tórrida''.
El país es considerado como uno de los 17 [[Países Megadiversos]] por poseer una gran cantidad y diversidad de especies, sobre todo en lo que se refiere a las especies vegetales y a las aves. Y la diversidad climática y, al mismo tiempo, la estabilidad de los elementos del clima, han hecho que muchas especies vegetales y animales de otras partes del mundo se hayan introducido y hayan encontrado un hábitat sumamente apropiado para su desarrollo: casi todos los cultivos y especies domesticadas por el hombre pueden cultivarse en Venezuela en condiciones muy favorables, un hecho ya señalado hace casi dos siglos por [[Andrés Bello]] en su ''Silva a la agricultura de la Zona Tórrida''.
Línea 76: Línea 105:
Los principales afluentes venezolanos del Orinoco son el Arauca y el Apure por la margen izquierda y el Ventuari, el Caura y el Caroní por la margen derecha, entre otros.
Los principales afluentes venezolanos del Orinoco son el Arauca y el Apure por la margen izquierda y el Ventuari, el Caura y el Caroní por la margen derecha, entre otros.


=== Recursos naturales ===
==Recursos naturales==
Entre ellos destacan los minerales como petróleo, gas natural, hierro, bauxita, carbón, oro y diamantes; los recursos pesqueros son abundantes en la fachada marítima caribeña y atlántica así como en los ríos de los Llanos; los recursos forestales y las vastas extensiones agrícolas y pecuarias están muy subutilizados y se hallan en Los Llanos y en las zonas andinas, así como en el norte del país. Además, el enorme potencial hidroeléctrico presente en la región Sur del país ([[Guayana]]) viene a complementar y hasta sustituir en su mayor parte, el potencial termoeléctrico de las plantas que consumen gas natural y gasóleo.
Entre ellos destacan los minerales como petróleo, gas natural, hierro, bauxita, carbón, oro y diamantes; los recursos pesqueros son abundantes en la fachada marítima caribeña y atlántica así como en los ríos de los Llanos; los recursos forestales y las vastas extensiones agrícolas y pecuarias están muy subutilizados y se hallan en Los Llanos y en las zonas andinas, así como en el norte del país. Además, el enorme potencial hidroeléctrico presente en la región Sur del país ([[Guayana]]) viene a complementar y hasta sustituir en su mayor parte, el potencial termoeléctrico de las plantas que consumen gas natural y gasóleo.


== Geografía política ==
==Geografía política==
'''[[Caracas]]''' es la ciudad capital de la república, una [[metrópoli]] en donde se asientan los poderes públicos nacionales. Le siguen en importancia [[Maracaibo]], [[Valencia (Venezuela)|Valencia]], [[Barquisimeto]] y muchas otras
'''[[Caracas]]''' es la ciudad capital de la república, una [[metrópoli]] en donde se asientan los poderes públicos nacionales. Le siguen en importancia [[Maracaibo]], [[Valencia (Venezuela)|Valencia]], [[Barquisimeto]] y muchas otras


== Límites ==
==Límites políticos==
{{AP|Fronteras de Venezuela}}

=== Límites continentales ===

* '''Norte:''' [[Cabo San Román]], [[Península de Paraguaná]], [[Estado Falcón]].
* '''Sur:''' [[Río Negro (Amazonas)|Río Negro]], [[Estado Amazonas]].
* '''Este:''' [[Punta Playa]], desembocadura del [[Río Cuyuní]], [[Estado Delta Amacuro]].
* '''Oeste:''' Mara, límite con Colombia, [[Estado Zulia]].

=== Límites políticos ===


* '''Norte:''' [[Isla de Aves]], [[Dependencias Federales Venezolanas]], Mar Caribe, Trinidad y Tobago.
* '''Norte:''' [[Isla de Aves]], [[Dependencias Federales Venezolanas]], Mar Caribe, Trinidad y Tobago.
* '''Sur:''' Río Negro, Estado Amazonas y Brasil.
* '''Sur:''' Río Negro, Estado Amazonas y Brasil.
* '''Este:''' Punta Playa, desembocadura del Río Cuyuní, Estado Delta Amacuro.
* '''Este:''' Río Esequibo, Estado Guayana Esequiba.
* '''Oeste:''' Mara, límite con Colombia, Estado Zulia.
* '''Oeste:''' Mara, límite con Colombia, Estado Zulia.


=== Población ===
==Población==
{{AP|Demografía de Venezuela}}
{{AP|Demografía de Venezuela}}
{{Imagen múltiple
| posición_tabla = left
| dirección = vertical
| ancho = 180
| texto = Contraste | posición_texto = |
| foto1 = Venezuela-demography.png
| foto2 = Municipios Venezuela Densidad 2001.svg
| texto = Evolución demográfica de Venezuela desde [[1961]] hasta [[2003]] (datos de la [[FAO]]), y Mapa de [[Densidad de población]] por municipio (año [[2001]]).}}

[[Archivo:Venezuelans around the world.PNG|thumb|right|250px|Venezolanos en el exterior por países.]]
[[Archivo:Sistema Urbanistico Venezuela.png|thumb|right|250px|Jerarquización de las principales ciudades.]]
La población venezolana es bastante heterogénea. La mayoría de los habitantes tiene antepasados europeos, indígenas americanos y africanos, principalmente. Gran cantidad de inmigrantes han llegado a Venezuela en el [[siglo XX]]. Desde el punto de vista demográfico, Venezuela es un país relativamente joven, con una [[pirámide de población]] bastante ancha en la base, aunque tiene la tendencia a hacerse más angosta como resultado de un progresivo descenso de la [[Tasa bruta de natalidad|tasa de natalidad]]. A comienzos de los años 90 (siglo XX), la proporción de la población femenina comenzó progresivamente a sobrepasar a la masculina, lo que representa una tendencia consistente con la etapa de [[Pirámide de población|transición demográfica]]. La mayor parte de la población vive en el norte del país (más del 70 % de la población), con una amplia zona casi despoblada al sur del Orinoco (la mitad de la superficie del país sólo concentra el 5 % de sus habitantes) y la región de [[Los Llanos]], con algo más del 20 % de la población total. Alrededor del 80 % de la población es urbana, la mayor parte de la cual se concentra en las grandes ciudades.
La población venezolana es bastante heterogénea. La mayoría de los habitantes tiene antepasados europeos, indígenas americanos y africanos, principalmente. Gran cantidad de inmigrantes han llegado a Venezuela en el [[siglo XX]]. Desde el punto de vista demográfico, Venezuela es un país relativamente joven, con una [[pirámide de población]] bastante ancha en la base, aunque tiene la tendencia a hacerse más angosta como resultado de un progresivo descenso de la [[Tasa bruta de natalidad|tasa de natalidad]]. A comienzos de los años 90 (siglo XX), la proporción de la población femenina comenzó progresivamente a sobrepasar a la masculina, lo que representa una tendencia consistente con la etapa de [[Pirámide de población|transición demográfica]]. La mayor parte de la población vive en el norte del país (más del 70 % de la población), con una amplia zona casi despoblada al sur del Orinoco (la mitad de la superficie del país sólo concentra el 5 % de sus habitantes) y la región de [[Los Llanos]], con algo más del 20 % de la población total. Alrededor del 80 % de la población es urbana, la mayor parte de la cual se concentra en las grandes ciudades.

=== Principales ciudades ===
{{AP|Ciudades de Venezuela}}
La población venezolana tiende a concentrarse mayormente en las zonas costeras y montañosas, bien sea por el más fácil acceso a los puertos, en el caso de la costa; o por el clima más templado, en el caso de las zonas montañosas. El núcleo poblacional más importante fuera de la zona de Costa/Montaña, es [[Ciudad Guayana]], en la confluencia de los ríos [[río Orinoco|Orinoco]] y [[río Caroní|Caroní]], al este del país. Se listan abajo las veinte principales ciudades venezolanas en términos de importancia, extensión y número de habitantes. Los datos de población pertenecen a las proyecciones del [[Instituto Nacional de Estadística de Venezuela|INE]] para el [[2009]], con base en el Censo de 2001.
{| class="infobox" style="text-align:center; width:100%; margin-left:0px; font-size:85%"
|+ align=center style="font-weight:bold; background: #800020" | <font color=white>Ciudades venezolanas por población</font>
|-
! align=center style="background:#f5f5f5;" | [[Anexo:Áreas metropolitanas de Venezuela por población|Num.]]
! align=center style="background:#f5f5f5;" | [[Anexo:Ciudades de Venezuela|Ciudad]]
! align=center style="background:#f5f5f5;" | [[Organización territorial de Venezuela|Entidad Federal]]
! align=center style="background:#f5f5f5;" | [[Anexo:Áreas metropolitanas de Venezuela por población|Pob.]]
! align=center style="background:#f5f5f5;" | [[Anexo:Áreas metropolitanas de Venezuela por población|Num.]]
! align=center style="background:#f5f5f5;" | [[Anexo:Ciudades de Venezuela|Ciudad]]
! align=center style="background:#f5f5f5;" | [[Organización territorial de Venezuela|Entidad Federal]]
! align=center style="background:#f5f5f5;" | [[Anexo:Áreas metropolitanas de Venezuela por población|Pob.]]
! align=center rowspan=11 | [[Archivo:Av Bolivar caracas2.jpg|border|110px|[[Caracas]]]]<br />[[Caracas]]<br />[[Archivo:Vista_de_Maracaibo.png|border|110px|Maracaibo]]<br />[[Maracaibo]]<br />[[Archivo:Valencia (Venezuela) Skyline.jpg|border|110px|Valencia (Venezuela)|Valencia]]<br />[[Valencia (Venezuela)|Valencia]]
|-
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 1 ||align=left | '''[[Caracas]]''' || [[Distrito Capital (Venezuela)|Distrito Capital]] || 5.105.463 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 11 ||align=left | '''[[Valera]]-[[Valera]]''' || [[Estado Trujillo|Trujillo]] || 501.368
|-
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 2 ||align=left | '''[[Maracaibo]]''' || [[Estado Zulia|Zulia]] || 3.667.125 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 12 ||align=left |'''[[Los Teques]]''' || [[Estado Miranda|Miranda]] || 280.687
|-
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 3 ||align=left | '''[[Valencia (Venezuela)|Valencia]]''' || [[Estado Carabobo|Carabobo]] || 2.427.165 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 13 || align=left | '''[[Barinas (ciudad)|Barinas]]''' || [[Barinas (estado)|Barinas]] || 271.535
|-
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 4 ||align=left | '''[[Barquisimeto]]''' || [[Lara (estado)|Lara]] || 1.798.600 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 14 ||align=left | '''[[Punto Fijo]]''' || [[Falcon]] || 270.445 ||
|-
| align=cetask=viewnter style="background:#f0f0f0;" | 5 ||align=left | '''[[Maracay]]''' || [[Aragua (estado)|Aragua]] || 1.543.802 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 15 ||align=left | '''[[Cabimas]]''' || [[Estado Zulia|Zulia]] || 268.006
|-
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 6 ||align=left | ''' [[San Cristóbal (Venezuela)|San Cristóbal]]''' || [[Táchira]] || 1.063.593|| align=center style="background:#f0f0f0;" | 16 ||align=left | '''[[Cumaná]]''' || [[Sucre (estado)|Sucre]] || 249.607
|-
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 7 ||align=left |'''[[Ciudad Guayana]]''' || [[Bolívar (estado)|Bolívar]] || 1.050.283 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 17 ||align=left | '''[[Puerto La Cruz]]''' || [[Anzoátegui]] || 247.979
|-
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 8 ||align=left |'''[[Maturín]]''' || [[Monagas]] || 475.014 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 18 ||align=left | '''[[Guarenas]]''' || [[Estado Miranda|Miranda]] || 237.379
|-
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 9 ||align=left |'''[[Barcelona (Venezuela)|Barcelona]]''' || [[Anzoátegui]] || 428.391 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 19 ||align=left | '''[[Mérida (Venezuela)|Mérida]]''' || [[Estado Mérida (Venezuela)|Mérida]] || 233.182
|-
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 10 ||align=left |'''[[Ciudad Bolívar]]''' || [[Estado Bolívar|Bolívar]] || 350.362|| align=center style="background:#f0f0f0;" | 20 ||align=left | '''[[Valle de la Pascua]]''' || [[Estado Guarico|Guarico]] || 208.025
|-
| colspan="11" align=center style="background:#f5f5f5;" | {{small|'''Fuente: [[Instituto Nacional de Estadística de Venezuela|INE]]<ref>[http://www.ine.gob.ve/demografica/salidadistribucion.asp?Tt=Cuadro229&cuadro=cuadro229 Cuadro Magnitud y Estructura]</ref>}}
|}<br clear="all" />
</center>

Agregados a éstos, existen pueblos y centros urbanos que poseen una gran relevancia en el plano cultural. Tal es el caso de [[Bailadores]], [[Jají]], [[Nirgua]] y los de la región de [[Llanura de Barlovento|Barlovento]], y la zona Sur del [[lago de Maracaibo]], debido a la influencia de los pobladores de raza negra en dichas zonas, y la [[Colonia Tovar]], por la influencia de pobladores de ascendencia alemana.
{{VT|Anexo:Áreas metropolitanas de Venezuela por población}}

==Ubicación geográfica==

{{Ubicación geográfica
| Centro = Venezuela
| Norte = {{bandera|Curazao}} / {{bandera|República Dominicana}} / {{bandera|Puerto Rico}} / {{bandera|Estados Unidos}} / {{bandera|Países Bajos}} / {{bandera|Francia}} / {{bandera|Granada}} / {{bandera|Reino Unido}} / {{bandera|Santa Lucía}} / {{bandera|Dominica}} / {{bandera|San Vicente y las Granadinas}} <br /> ''[[Mar Caribe]]''
| Noreste = ''[[Mar Caribe]]'' /<br /> {{bandera2|Trinidad y Tobago}}
| Este = ''[[Océano Atlántico]]'' /<br /> {{bandera2|Guyana}}
| Sureste = {{bandera2|Guyana}} /<br /> {{bandera2|Brasil}}
| Sur = {{bandera2|Brasil}}
| Suroeste = {{bandera2|Colombia}}
| Oeste = {{bandera2|Colombia}}
| Noroeste = ''[[Mar Caribe]]'' /<br /> {{bandera2|Aruba}} /<br /> {{bandera2|Colombia}}
}}

== Referencias ==
{{Listaref}}


== Véase también ==
== Véase también ==
Línea 111: Línea 201:
== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
{{commonscat|Geography of Venezuela}}
{{commonscat|Geography of Venezuela}}
* [http://www.igvsb.gov.ve Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar]
* [http://www.igvsb.gob.ve/ Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar]
* [http://www.gobiernoenlinea.ve/venezuela/perfil_geografia.html Geografía venezolana - Gobierno en línea]
* [http://www.gobiernoenlinea.ve/home/geografia.dot Geografía venezolana - Gobierno en línea]
* [http://www.gpsve.net/ Mapas viales de Venezuela]
* [http://www.a-venezuela.com/mapas/mapviales.html Mapas viales de Venezuela]


[[Categoría:Geografía de Venezuela| ]]
[[Categoría:Geografía de Venezuela| ]]

Revisión del 01:51 3 feb 2013

Geografía de Venezuela
Localización
Continente América
Región América del Sur
América Latina
América Española
Características geográficas
Superficie 1.075.945 km2 km²
  886.3 km² (tierra)
  30.097 km² (3.3 %) km² (agua)
Línea de costa 4.208 km
Principales ciudades Caracas
Valencia
Maracaibo
Ciudad Bolívar
Ciudad Guayana
Maracay
Barquisimeto
Mérida
Puntos extremos
Punto más bajo (Mar del Caribe) : 0 m
Punto más alto (Pico Bolívar) : 4978,4 ±0,4 msnm
Fronteras territoriales
Internacionales 5.161 km
 • BrasilBandera de Brasil Brasil 2.199 km
 • ColombiaBandera de Colombia Colombia 2.219 km
 • GuyanaBandera de Guyana Guyana 159 5421 km²(aún disputado)

 
 • Plataforma continental 98 500 km² (53 185 mn)
 • Zona económica exclusiva 860 000 km² (464 362 mn)
 • Mar territorial 12 mn
Ubicación de Venezuela.

El territorio continental de Venezuela está ubicado en la parte septentrional de Suramerica, su límite sur está muy cerca del ecuador terrestre, por lo tanto forma parte de la zona intertropical. Sus límites geográficos son: Mar Caribe (norte), Colombia y Brasil (sur), Guyana (este) y Colombia (oeste), además su Mar Patrimonial le otorga fronteras con los mares territoriales de: Estados Unidos de América (Puerto Rico e Islas Vírgenes de los EE.UU.), el Reino de los Países Bajos (Aruba y Antillas Neerlandesas: Bonaire, Curazao, Saba, y San Eustaquio), la República Dominicana, Francia (Guadalupe y Martinica), Trinidad y Tobago, Colombia, San Cristóbal y Nieves, el Reino Unido (Monserrat), Dominica, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Granada y Guyana. El territorio comprendido entre el límite oficial con Guyana (Río Cuyuní) y el río Esequibo comprende un extensa zona que Venezuela reclama como propia, conocida como la Guayana Esequiba.

Tomando como referencia el centro geográfico del territorio continental venezolano, el área que se encuentra exactamente al otro lado del globo terráqueo (antípoda) es la Península de Malaca, en el Sudeste Asiático, específicamente la región sur de Tailandia.

El territorio venezolano

Venezuela posee una superficie continental e insular de 916.445Km es lo que suele conocer, pero:

El territorio de Venezuela está formado por el territorio continental (tierra firme), que comprende 915.175 km2; el territorio insular (islas), que abarca 1.270 km2; el espacio aéreo; y las áreas marinas y submarinas. Entre las áreas marinas y submarinas se encuentran el mar territorial (el cual suma 71.295 km2 al territorio general), la zona contigua (22.224 km2), la zona económica exclusiva (348.176 km2 de extensión marina que incluyen la zona contigua), la plataforma continental (que corresponde al fondo marino, hasta la extensión de la zona económica exclusiva) y las aguas interiores, históricas y vitales. Visto así, el territorio (continental y marítimo) de Venezuela abarca 987.740 km2, ya que de las áreas marinas y submarinas sólo el mar territorial suma extensión al territorio, aun cuando en todas ellas el estado ejerce soberanía. Reclama 159.542 km² del territorio Esequibo a Guyana.

Geográfica

Mapa topográfico de Venezuela.

El país comprende muchas regiones geológicamente muy variadas. Al oeste se extienden los Andes venezolanos. Estos se prolongan hacia el norte y se transforman allí en la Cordillera de la Costa. Al sur de esta cadena montañosa se encuentran los Llanos, planicies con gran cantidad de ríos. Al sur de los Llanos corre el río Orinoco. Al sur del Orinoco está la región de las Guayanas, un escudo de la era precámbrica, una parte del cual se ubica en la cuenca del Río Negro e indirectamente en la del Amazonas y otra parte en la cuenca del Orinoco. La Guayana venezolana es la región más extensa del país y está formada, además del antiguo escudo guayanés, por amplias y elevadas mesetas que toman el nombre de Tepuyes, que le dan los pemones, indígenas que habitan en la Gran Sabana.

Por encontrarse en la zona intertropical, Venezuela posee un clima cálido y lluvioso en general, pero debido a la orografía, los vientos, la influencia del mar y la orientación de las cadenas montañosas, hay diferencias climáticas. La latitud ejerce cierta importancia en la estacionalidad y cantidad de las lluvias, pero su papel es mucho menor en cuanto al efecto que tiene en las temperaturas. La altitud, sin embargo, constituye un factor que cambia drásticamente el clima, sobre todo en lo que se refiere a la temperatura, alcanzando valores muy diferentes según la disposición del relieve en lo que se conoce como pisos térmicos, bióticos o ecológicos.

Puntos Extremos

Latitud: 02°57´05” norte | longitud: 58°05´36” oeste

  • Punto Extremo Oeste | Naciente Río Intermedio, Estado Zulia.

Latitud: 09°10´00” norte | longitud: 73°22´38” oeste

Latitud: 12°12´00” norte | Longitud: 70°01´15” oeste

Latitud: 15°40´18” norte | Longitud: 63°36´59” oeste

Latitud: 00°38´53” norte | Longitud: 65°32´24” oeste

Clima

La medida anual de temperatura se reduce sólo con la altitud, como por ejemplo en Los Teques (situada a 1.300 m) con sus 19,8 °C de promedio anual contrasta con los pueblos y ciudades en el nivel del mar que superan los 27 °C de medida anual, aunque la amplitud térmica es muy escasa en todo el país (nunca supera los 4 °C de diferencia). No existen las estaciones bien marcadas, como sucede con las zonas templadas de ambos hemisferios. Por el contrario, por influencia de la lengua castellana introducida por los españoles durante el período colonial, se le denomina invierno a la época de lluvias, aunque ésta coincide, aproximadamente, con el verano (térmico) en el Hemisferio Norte. Y, por el contrario, se le denomina verano a la época de sequía que corresponde, también aproximadamente, al invierno en el Hemisferio norte (noviembre a abril). Los climas venezolanos están estructurados en "pisos térmicos", como se menciona a continuación:

  • Tropical : desde el nivel del mar hasta 800 m. La temperatura media anual ronda de 23 °C a 29 °C. Un ejemplo de este clima son las ciudades de Maracaibo (árido) o Guanare (de sabana).
  • Tropical cálido de montaña: entre 800 m a 1.500 m. (entre 18 °C a 23 °C). El clima propio de Caracas y Mérida.
  • Tropical templado de montaña: entre 1.500 m a 2.800 m (entre 14 °C a 18 °C). Ejemplos son La Colonia Tovar y Timotes.
  • Clima Frío de Montaña: por encima de los 2800 m las temperaturas está por debajo de 14 °C pero por encima de 0 °C, ejemplo sería San Rafael de Mucuchíes y Apartaderos.
  • Clima Helado: en los picos de más de 4.700 m en donde reinan las nieves perpetuas, las temperaturas están por debajo de 0 °C.

La influencia del mar incide en cambios climáticos aunque en menor grado que la altitud, así en las zonas de costas las temperaturas máximas son altas, pero no tanta como Los Llanos, localizadas en el interior, además de esta región junto la Guayana los efectos de la continentalidad incide en amplitudes térmicas diarias más altas (de más de 10 °C), con respecto a la costa (no superior a 6 °C de amplitud media por lo general). Aunque en cualquier caso, en todo el territorio nacional las amplitudes térmicas anuales son insignificantes Con respecto a las precipitaciones hay variaciones en las distintas regiones venezolanas, en Los Llanos es tropical con una granpat estación seca (Clima intertropical de sabana), así en la zona costera del Mar Caribe es árido con escasas precipitaciones, exceptuando la vertiente del Atlántico donde llueve abundantemente. En las zonas montañosas de la Cordillera de la Costa, las lluvias varían según las disposición de las montañas, pero son suficientes y más regulares.

Regiones político-administrativas

En 1969 se creó un ordenamiento por regiones político-administrativas, el cual agrupa a los estados según sus características sociales, económicas y tradicionales, con el objetivo de fomentar el desarrollo regional. Se listan 9 regiones político-administrativas, aunque suele contarse a Táchira y el Municipio Páez de Apure como una décima Región Sur Occidental.

Nombre Estados conformantes
     Los Andes Mérida, Táchira, Trujillo, los municipios Ezequiel Zamora, Antonio José de Sucre, Bolívar, Cruz Paredes y parte de los Municipios Pedraza y Alberto Arvelo Torrealaba del estado Barinas y el Municipio Páez de Apure
     Capital Miranda, Vargas, Distrito Capital
     Central Aragua, Carabobo, y parte norte de Cojedes
     Centro Occidental Falcón, Lara, Yaracuy, y parte norte de Portuguesa
     Guayana Estado Bolívar, Amazonas, Delta Amacuro
     Insular Nueva Esparta, Dependencias Federales
     Los Llanos Apure (excluyendo al Municipio Páez), Guárico, el sur de Cojedes, el sur de Portuguesa y el suroeste de Barinas
     Nor-Oriental Anzoátegui, Monagas, Sucre
     Zuliana Zulia, zona norte de los estados Mérida y Táchira y la zona oeste del estado Trujillo

Hidrografía

Mapa de la cuenca del Orinoco.

Venezuela está conformada por tres vertientes hidrográficas: la del Mar Caribe, la del Océano Atlántico y la del Lago de Valencia, que forma una cuenca endorreica. La principal es la del Caribe por el número de ríos que la constituyen, aunque suelen ser de corto curso y de caudal escaso e irregular, con alguna excepción como es el caso del Catatumbo, que nace en Colombia y desagua en la cuenca del Lago de Maracaibo. Al Océano Atlántico drena la extensa cuenca del río Orinoco, cuya superficie es superior a la de toda Venezuela. La cuenca del Orinoco es la tercera de América del Sur por su superficie y da origen a un caudal de unos 33000  por segundo, lo que convierten al Orinoco en uno de los ríos más caudalosos del mundo y también en uno de los más valiosos desde el punto de vista de los recursos naturales renovables. Un río que constituye un caso único en el mundo es el Casiquiare, que constituye una derivación natural del Orinoco y que, después de unos 500 km de longitud, desagua en el río Negro el cual es afluente, a su vez, del Amazonas.

Los principales afluentes venezolanos del Orinoco son el Arauca y el Apure por la margen izquierda y el Ventuari, el Caura y el Caroní por la margen derecha, entre otros.

Relieve

Venezuela posee un relieve variado que va desde las cumbres de la Cordillera Andina en el oeste hasta las planicies deltaicas en el este pasando por los llanos en el centro-sur, la Cordillera de la Costa en el norte (considerada por muchos como continuación de la Cordillera Andina) y la amplia zona de mesetas del Macizo Guayanés al sur del Orinoco (la región más extensa, con el 50 % de la superficie total del país).

Fauna y vegetación

El país es considerado como uno de los 17 Países Megadiversos por poseer una gran cantidad y diversidad de especies, sobre todo en lo que se refiere a las especies vegetales y a las aves. Y la diversidad climática y, al mismo tiempo, la estabilidad de los elementos del clima, han hecho que muchas especies vegetales y animales de otras partes del mundo se hayan introducido y hayan encontrado un hábitat sumamente apropiado para su desarrollo: casi todos los cultivos y especies domesticadas por el hombre pueden cultivarse en Venezuela en condiciones muy favorables, un hecho ya señalado hace casi dos siglos por Andrés Bello en su Silva a la agricultura de la Zona Tórrida. Venezuela está conformada por tres vertientes hidrográficas: la del Mar Caribe, la del Océano Atlántico y la del Lago de Valencia, que forma una cuenca endorreica. La principal es la del Caribe por el número de ríos que la constituyen, aunque suelen ser de corto curso y de caudal escaso e irregular, con alguna excepción como es el caso del Catatumbo, que nace en Colombia y desagua en la cuenca del Lago de Maracaibo. Al Océano Atlántico drena la extensa cuenca del río Orinoco, cuya superficie es superior a la de toda Venezuela. La cuenca del Orinoco es la tercera de América del Sur por su superficie y da origen a un caudal de unos 33000 m³ por segundo, lo que convierten al Orinoco en uno de los ríos más caudalosos del mundo y también en uno de los más valiosos desde el punto de vista de los recursos naturales renovables. Un río que constituye un caso único en el mundo es el Casiquiare, que constituye una derivación natural del Orinoco y que, después de unos 500 km de longitud, desagua en el río Negro el cual es afluente, a su vez, del Amazonas.

Los principales afluentes venezolanos del Orinoco son el Arauca y el Apure por la margen izquierda y el Ventuari, el Caura y el Caroní por la margen derecha, entre otros.

Recursos naturales

Entre ellos destacan los minerales como petróleo, gas natural, hierro, bauxita, carbón, oro y diamantes; los recursos pesqueros son abundantes en la fachada marítima caribeña y atlántica así como en los ríos de los Llanos; los recursos forestales y las vastas extensiones agrícolas y pecuarias están muy subutilizados y se hallan en Los Llanos y en las zonas andinas, así como en el norte del país. Además, el enorme potencial hidroeléctrico presente en la región Sur del país (Guayana) viene a complementar y hasta sustituir en su mayor parte, el potencial termoeléctrico de las plantas que consumen gas natural y gasóleo.

Geografía política

Caracas es la ciudad capital de la república, una metrópoli en donde se asientan los poderes públicos nacionales. Le siguen en importancia Maracaibo, Valencia, Barquisimeto y muchas otras

Límites políticos

Población

Evolución demográfica de Venezuela desde 1961 hasta 2003 (datos de la FAO), y Mapa de Densidad de población por municipio (año 2001).
Archivo:Venezuelans around the world.PNG
Venezolanos en el exterior por países.
Jerarquización de las principales ciudades.

La población venezolana es bastante heterogénea. La mayoría de los habitantes tiene antepasados europeos, indígenas americanos y africanos, principalmente. Gran cantidad de inmigrantes han llegado a Venezuela en el siglo XX. Desde el punto de vista demográfico, Venezuela es un país relativamente joven, con una pirámide de población bastante ancha en la base, aunque tiene la tendencia a hacerse más angosta como resultado de un progresivo descenso de la tasa de natalidad. A comienzos de los años 90 (siglo XX), la proporción de la población femenina comenzó progresivamente a sobrepasar a la masculina, lo que representa una tendencia consistente con la etapa de transición demográfica. La mayor parte de la población vive en el norte del país (más del 70 % de la población), con una amplia zona casi despoblada al sur del Orinoco (la mitad de la superficie del país sólo concentra el 5 % de sus habitantes) y la región de Los Llanos, con algo más del 20 % de la población total. Alrededor del 80 % de la población es urbana, la mayor parte de la cual se concentra en las grandes ciudades.

Principales ciudades

La población venezolana tiende a concentrarse mayormente en las zonas costeras y montañosas, bien sea por el más fácil acceso a los puertos, en el caso de la costa; o por el clima más templado, en el caso de las zonas montañosas. El núcleo poblacional más importante fuera de la zona de Costa/Montaña, es Ciudad Guayana, en la confluencia de los ríos Orinoco y Caroní, al este del país. Se listan abajo las veinte principales ciudades venezolanas en términos de importancia, extensión y número de habitantes. Los datos de población pertenecen a las proyecciones del INE para el 2009, con base en el Censo de 2001.

Ciudades venezolanas por población
Num. Ciudad Entidad Federal Pob. Num. Ciudad Entidad Federal Pob. Caracas
Caracas
Maracaibo
Maracaibo
Valencia
Valencia
1 Caracas Distrito Capital 5.105.463 11 Valera-Valera Trujillo 501.368
2 Maracaibo Zulia 3.667.125 12 Los Teques Miranda 280.687
3 Valencia Carabobo 2.427.165 13 Barinas Barinas 271.535
4 Barquisimeto Lara 1.798.600 14 Punto Fijo Falcon 270.445
5 Maracay Aragua 1.543.802 15 Cabimas Zulia 268.006
6 San Cristóbal Táchira 1.063.593 16 Cumaná Sucre 249.607
7 Ciudad Guayana Bolívar 1.050.283 17 Puerto La Cruz Anzoátegui 247.979
8 Maturín Monagas 475.014 18 Guarenas Miranda 237.379
9 Barcelona Anzoátegui 428.391 19 Mérida Mérida 233.182
10 Ciudad Bolívar Bolívar 350.362 20 Valle de la Pascua Guarico 208.025
Fuente: INE[1]


Agregados a éstos, existen pueblos y centros urbanos que poseen una gran relevancia en el plano cultural. Tal es el caso de Bailadores, Jají, Nirgua y los de la región de Barlovento, y la zona Sur del lago de Maracaibo, debido a la influencia de los pobladores de raza negra en dichas zonas, y la Colonia Tovar, por la influencia de pobladores de ascendencia alemana.

Ubicación geográfica

Noroeste: Mar Caribe /
Bandera de Aruba Aruba /
Bandera de Colombia Colombia
Norte: Bandera de Curazao / Bandera de la República Dominicana / Bandera de Puerto Rico / Bandera de Estados Unidos / Bandera de los Países Bajos / Bandera de Francia / Bandera de Granada / Bandera del Reino Unido / Bandera de Santa Lucía / Bandera de Dominica / Bandera de San Vicente y las Granadinas
Mar Caribe
Nordeste: Mar Caribe /
Bandera de Trinidad y Tobago Trinidad y Tobago
Oeste: Bandera de Colombia Colombia Este: Océano Atlántico /
Bandera de Guyana Guyana
Suroeste: Bandera de Colombia Colombia Sur: Bandera de Brasil Brasil Sureste: Bandera de Guyana Guyana /
Bandera de Brasil Brasil

Referencias

Véase también

Enlaces externos