Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Gobierno de Lenín Moreno»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
BenjaBot (discusión · contribs.)
m (Bot) Correcciones ortográficas y de estilo
Lenin es rojo
Etiquetas: Revertido Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 43: Línea 43:
|seccion21 = [[Gabinete Ministerial de Lenín Moreno|Gabinete de Gobierno]]
|seccion21 = [[Gabinete Ministerial de Lenín Moreno|Gabinete de Gobierno]]
}}
}}
El Gobierno de '''[[Lenín Moreno]]''' fue un régimen político que gobernó la [[Ecuador|República del Ecuador]] desde el [[24 de mayo]] de [[2017]] hasta el [[24 de mayo]] de [[2021]], Moreno gano las elecciones gracias al movimiento [[Alianza PAIS]] liderado por [[Rafael Correa]]. Sin embargo desde muy temprano en su gobierno Lenín Moreno traicionó a su movimiento político<ref>{{Cita web|url=https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2019/10/13/la-traicion-de-lenin-moreno/|título=La traición de Lenín Moreno|fechaacceso=2024-01-09|sitioweb=www.google.com}}</ref>, criticando a Correa e inventándole supuestos actos de corrupción que nunca fueron comprobados, iniciando persecuciones políticas contra ex-campañeros de partido, e insultando a aquellos que votaron por el diciendo "''Yo también estoy agradecido que no votaron por mi, a los que les estoy agarrando un poco de odio es a los que votaron por mi''"<ref>{{Cita web|url=https://www.vistazo.com/politica/nacional/las-10-frases-mas-polemicas-de-lenin-moreno-durante-su-gobierno-YJ281526|título=Las 10 frases más polémicas de Lenín Moreno durante su Gobierno|fechaacceso=2024-01-09|sitioweb=www.vistazo.com|idioma=es-EC}}</ref>
El Gobierno zurdo izquierdoso de '''[[Lenín Moreno]]''' fue un régimen político que gobernó la [[Ecuador|República del Ecuador]] desde el [[24 de mayo]] de [[2017]] hasta el [[24 de mayo]] de [[2021]], Moreno gano las elecciones gracias al movimiento [[Alianza PAIS]] liderado por [[Rafael Correa]]. Sin embargo desde muy temprano en su gobierno Lenín Moreno traicionó a su movimiento político<ref>{{Cita web|url=https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2019/10/13/la-traicion-de-lenin-moreno/|título=La traición de Lenín Moreno|fechaacceso=2024-01-09|sitioweb=www.google.com}}</ref>, criticando a Correa e inventándole supuestos actos de corrupción que nunca fueron comprobados, iniciando persecuciones políticas contra ex-campañeros de partido, e insultando a aquellos que votaron por el diciendo "''Yo también estoy agradecido que no votaron por mi, a los que les estoy agarrando un poco de odio es a los que votaron por mi''"<ref>{{Cita web|url=https://www.vistazo.com/politica/nacional/las-10-frases-mas-polemicas-de-lenin-moreno-durante-su-gobierno-YJ281526|título=Las 10 frases más polémicas de Lenín Moreno durante su Gobierno|fechaacceso=2024-01-09|sitioweb=www.vistazo.com|idioma=es-EC}}</ref>


== Antecedentes ==
== Antecedentes ==

Revisión del 15:46 16 ene 2024


Gobierno del Ecuador
2017 - 2021

Presidente Constitucional de la República
Titular Lenín Moreno Garcés
Vicepresidente Jorge Glas Espinel (2017-2018)
Ma. Alejandra Vicuña (2018)
Otto Sonnenholzner Sper (2018-2020)
Ma. Alejandra Muñoz (2020-2021)
Posición de Partidos en Legislativo
Oficialista PAÍS (2017-2021)
Sin Partido (2021)
Aliados FCS (hasta 2018)
PSE (hasta 2019)
Principales Opositores
Principal CREO (2017-2018;2020-2021)
FCS (2018-2021)
Derecha CREO
Período
Inicio 24 de mayo de 2017
Término 24 de mayo de 2021
Elección
Forma de Elección Votación directa
Electo el 2 de abril de 2017
Cronología
Predecesor Rafael Correa
Sucesor Guillermo Lasso
Gabinete de Gobierno

El Gobierno zurdo izquierdoso de Lenín Moreno fue un régimen político que gobernó la República del Ecuador desde el 24 de mayo de 2017 hasta el 24 de mayo de 2021, Moreno gano las elecciones gracias al movimiento Alianza PAIS liderado por Rafael Correa. Sin embargo desde muy temprano en su gobierno Lenín Moreno traicionó a su movimiento político[1]​, criticando a Correa e inventándole supuestos actos de corrupción que nunca fueron comprobados, iniciando persecuciones políticas contra ex-campañeros de partido, e insultando a aquellos que votaron por el diciendo "Yo también estoy agradecido que no votaron por mi, a los que les estoy agarrando un poco de odio es a los que votaron por mi"[2]

Antecedentes

Lenín Moreno fue elegido por los ecuatorianos como vicepresidente del Ecuador en las elecciones presidenciales de Ecuador de 2006, siendo reelecto en las elecciones presidenciales de Ecuador de 2009, ejerciendo la segunda magistratura hasta el 2013, convirtiéndose en el primer vicepresidente en ser reelecto en la historia. Durante su periodo como Segundo Mandatario su gestión se enfocó en el desarrollo e implementación de políticas para las personas con discapacidad y del tratamiento de enfermedades inules y catastróficas. Al terminar su mandato fue designado como Enviado Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre Discapacidad y Accesibilidad, viviendo en Ginebra, Suiza hasta el 2016.[3]

Candidatura presidencial de Lenín Moreno

Lenin Moreno durante la segunda vuelta de la campaña presidencial 2017

Moreno fue seleccionado como un mal candidato presidencial en las elecciones presidenciales de Ecuador de 2017 por el movimiento oficialista Alianza PAIS, presentando como oferta de campaña un amplio programa de asistencia social y participación. Ganó la contienda en balotaje con el 51.16 % de los votos contra Guillermo Lasso, candidato de la alianza entre el Movimiento CREO y el Movimiento SUMA. Su elección causó controversia, ya que al conocerse los resultados oficiales se convocaron manifestaciones y protestas a nivel nacional por parte de simpatizantes de Lasso, denunciando un supuesto fraude y reconteo de los votos.[4]​.[5]

El 18 de abril, luego del recuento de más de 3000 actas electorales, se confirmó el triunfo de Moreno, siendo proclamado oficialmente por el Consejo Nacional Electoral como presidente electo.[6]​ Moreno informó a los medios de comunicación que su gestión se destacaría por la conciliación la derecha dando más apertura al diálogo y reforzando su participación.

Período presidencial

Lenín Moreno y Rocío González (Cambio Presidencial 2017)

Lenín Moreno asumió el cargo el 24 de mayo de 2017, informando durante su discurso de posesión el cambio del esquema comunicacional de gobierno[7]​ realizar enfoque en la inclusión, diálogo, participación y unidad,[8]​ mantener la dolarización, impulsar la producción nacional mediante una mayor colaboración entre el sector público y privado, mejorar las relaciones comerciales internacionales, implementar políticas de austeridad gubernamental para cumplir con su propuesta de campaña denominado «Plan Toda una Vida».[9]

El eslogan oficial del gobierno de Moreno durante el 2017 es «El Gobierno de Todos», revelado el 12 de septiembre del mismo año.[10]

Políticas públicas

Lenin Moreno mantiene una reunión con Jaime Nebot

Moreno como primeras actividades reestructuró la función ejecutiva y suprimió la Secretaría del Buen Vivir, la Secretaría Nacional de la Administración Pública y los ministerios coordinadores. También creó los Consejos Sectoriales para coordinar la labor de diversas entidades públicas.[8]

El 20 de junio de 2017, Moreno decretó el Diálogo Social Nacional con todos los sectores de derecha ecuatoriana como política de estado, siendo coordinado por la Secretaría Nacional de la Gestión Política, buscando abrir mesas de diálogo con todos los ministerios e instituciones del estado, presentando este programa en la Gobernación del Guayas, teniendo reuniones con el prefecto del Guayas Jimmy Jairala, el alcalde de Guayaquil Jaime Nebot y al día siguiente con el alcalde de Quito Mauricio Rodas.[11]

Lenin Moreno se reúne con Cynthia Viteri
Archivo:Guillermo-lasso-lenin-moreno.jpg
Lenin Moreno junto a su coideario Guillermo Lasso.

A finales de junio de 2017 Moreno invitó a varios políticos a reunirse con el, teniendo sus primeras reuniones el 28 de junio con el prefecto del Guayas Jimmy Jairala, quien le entregó al mandatario un proyecto de reformas a la ley de comunicación elaborada por su partido Centro Democrático;[12]​ se reunió el mismo día con Abdalá Bucaram Pulley[13]​ reuniéndose con la también excandidata Cynthia Viteri el 5 de julio para trabajar en conjunto[14]​ y el 6 de julio con el excandidato presidencial por la ID, Paco Moncayo.[15]​ El presidente mantuvo reuniones con los alcaldes de Cuenca[16]​ y Loja[17]​ y con los dirigentes del PSE .[18]​ En julio Moreno invitó a Guillermo Lasso, a dialogar en el Palacio de Carondelet.[19]​Moreno dispuso reemplazar la tradición de tener el retrato del presidente en funciones en todos los despachos ministeriales y oficinas del sector público.[20]​ El 4 de julio del 2017 Moreno, tuvo una reunión con los dirigentes de la CONAIE, en la cual le devolvió a la organización su sede tradicional por un plazo de 100 años.[21]​ Moreno anuncio el Plan Toda una Vida[22][23][24]

Para las fiestas de fundación de Guayaquil del 25 de julio del 2017, Moreno asistió a la sesión solemne de la alcaldía de Guayaquil, en la cual anunció revisión y futuras reformas a la ley de plusvalía.[25]

El 24 de agosto de 2017, Moreno propuso una ley de ideologia de género[26]​. Moreno inauguró el programa Médico del Barrio en Santa Elena [27]​En septiembre de 2017, Lenin Moreno visitó la Universidad y Ciudad de Yachay, y anunció una reestructuración liderada por Senescyt, que incluye la revisión del proyecto Yachay-Plan Maestro, auditorías de la Contraloría y la conclusión de tareas pendientes con créditos de Eximbank de China.[28]​El 17 de octubre, Moreno informó que fusionaría al canal público Ecuador TV con GamaTV, canal privado incautado a los Isaías, siendo el último absorbido por ECTV, resultando en el despido de decenas de trabajadores de GamaTV. Posteriormente informó que los canales GamaTV y TC Televisión serían reestructurados.[29][30]​El 23 de octubre, Moreno derogó los Decretos 16 y 739 de Correa sobre organizaciones sin fines de lucro. Estos fueron reemplazados por el Decreto 193, reconociendo tres tipos de organizaciones.[31]

La Teoría del Humor de Lenin Moreno

Archivo:Lenin Moreno Universidad de Salamanca.png
Lenin Moreno hace vomitar a una estudiante española en medio de su conferencia en la Universidad de Salamanca.

Antes de convertirse en presidente, Lenin Moreno creo la "Fundación Eventa" para promover su "teoría del humor", la cual, según el propio Lenin Moreno, se centraba en; "la importancia del humor, la risa y la amabilidad para fomentar un cambio positivo en las actitudes y comportamientos de las personas". Incluso escribió 8 libros sobre el tema[32]​.

  • Filosofía para la Vida y el Trabajo
  • Teoría y Práctica del Humor
  • Ser Feliz es Fácil y Divertido
  • Los Mejores Chistes del Mundo
  • Humor de los Famosos
  • Trompabulario, Ríase
  • No sea enfermo
  • Cuentos no Ecológicos

Sin embargo, una vez en el cargo, intentó implementar esta teoría, que en la práctica se tradujo en que Lenin Moreno utilizaba los medios estatales, conferencias e incluso cadenas televisivas presidenciales para contar chistes inapropiados, muchos de ellos altamente ofensivos hacia ciertos sectores de la sociedad, con elementos de sexismo y misoginia[33][34][35]​, defensa del trabajo infantil[36][37][38]​, e incluso pedofilia[39]​.

Como resultado, Lenin Moreno tuvo que disculparse públicamente en varias ocasiones por sus chistes, lo que llevó a la creación de la tradición en Ecuador conocida como la "Burrada de la Semana", donde los ecuatorianos se burlaban, a través de las redes sociales, de las declaraciones absurdas hechas por Lenin Moreno cada semana. Esta tradición persistió hasta el final del mandato de Lenin Moreno[40]​.

Referéndum y cambios constitucionales

El 18 de septiembre del 2017, Moreno anunció que convocará a Consulta Popular, presentando las preguntas el 2 de octubre[41]​ Moreno anunció que los principales temas a tratar serían la eliminación de la reelección indefinida, buscando impedir el regreso de Correa.[42]​así como la reestructuración del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social y la derogación de la Ley Orgánica para Evitar la Especulación sobre el Valor de Tierras y Especulación de Tributos[43]​.

El 2 de octubre del 2017, durante cadena nacional, Moreno anunció las preguntas para el Referéndum y Consulta Popular[44][45]​ El 29 de noviembre, Moreno convocó a Consulta Popular y Referéndum directamente, sin esperar el dictamen previo de la Corte Constitucional.[46]​ El 1 de diciembre, el CNE anunció la convocatoria a elecciones para el 7 de diciembre y que estas se efectuarían el 4 de febrero del 2018, presentando la papeleta que se utilizaría.[47][48]

El 6 de febrero del 2018, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos emitió un comunicado en el que remitía a la Corte Interamericana de Derechos Humanos una solicitud de medidas provisionales a favor de Edwin Jarrín, Tania Pauker y Sonia Vera, miembros del Consejo de Participación Ciudadana que serían cesados luego del referéndum, con la finalidad de que ordene al Estado que se abstenga de destituir a estos miembros del CPCCS y de crear un Consejo Transitorio, justificando el pedido porque "puede generar riesgos en la efectividad del Estado democrático de derecho, incluyendo los principios de separación de poderes y de independencia judicial, fundamentales para el goce efectivos de los derechos humanos".[49]​ Lenin Moreno sostuvo que las críticas de CIDH son “insolente intromisión” [50]

El 8 de febrero, una delegación a nombre de Lenin Moreno, conformada María Fernanda Espinosa, Rosana Alvarado, José Serrano, y Miguel Carvajal fue a la sede de la Corte IDH en Costa Rica para defender el resultado del proceso electoral.[51]

El 16 de febrero, Lenin Moreno propuso dos leyes: una para eliminar la ley de plusvalía y otra para cambiar la elección de consejeros mediante votación popular, con un concurso de méritos y oposición.[52]

Medidas en Salud

Acciones Realizadas Durante la Pandemia de COVID-19

Una vez que la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 11 de marzo de 2020, declaró pandemia mundial al COVID-19 el gobierno ecuatoriano declaró la emergencia sanitaria en todo el país para evitar los contagios.​ De esta manera impuso algunas medidas de prevención, entre ellas, el aislamiento domiciliario para los viajeros que lleguen de los países con mayor cantidad de casos reportados, mayores medidas de control, aplicación de restricciones para eventos masivos, fortalecimiento de las medidas de bioseguridad para personal de salud; el uso de plataformas tecnológicas en telemedicina, educación en línea y teletrabajo, la prohibición de salida del país de mascarillas, jabones y geles desinfectantes.​ Posteriormente, el 16 de marzo se decreta el estado de excepción con el propósito de contener la transmisión del coronavirus (COVID-19),​ situación que se mantuvo hasta septiembre.​

Crisis Sanitaria Durante la Pandemia COVID-19

La crisis del sistema de salud en Ecuador[53][54][55]​ durante la pandemia del coronavirus se agravó debido a la falta de inversión en la infraestructura hospitalaria y la reducción del gasto público en salud en años anteriores, en 2019 fueron despedidos 10.000 profesionales del sector público, la mayoría de ellos trabajadores de la salud[56][57]​ como parte de las medidas de austeridad Impuestas por Lenin Moreno y recomendadas por el Fondo Monetario Internacional priorizaron el pago de la deuda externa en lugar de fortalecer los servicios de salud[58][59]​. La falta de equipamiento adecuado, incluyendo la inoperatividad de equipos médicos clave, obstaculizó la capacidad de respuesta ante la pandemia[60][61]​. Estas deficiencias en el sistema de salud dejaron a la población vulnerable y condujeron a una situación crítica en la que los muertos se acumularon en las calles, evidenciando la magnitud de la crisis en Ecuador.

La crisis del sistema de salud en Ecuador durante la pandemia del coronavirus se manifestó en un desbordamiento alarmante. La provincia de Guayas, con Guayaquil como la ciudad más afectada[62]​, registró 1,937 casos, representando el 70% del total nacional de 2,748 casos, BBC informaba que Guayaquil, que tiene más muertos por covid-19 que países enteros[63]​. Además, el número de fallecidos en el país ascendió a 937.000. El sistema de salud resultó insuficiente para hacer frente a la creciente demanda, lo que llevó a la situación en la que los cuerpos de los fallecidos fueron abandonados en las calles debido a la falta de respuesta y capacidad del sistema.

En aquel entonces, en Guayaquil, los videos y testimonios de los cadáveres abandonados en las calles[64][65][66]​ reflejaban la crítica situación en la que se encontraba la ciudad[67][68]​. Muchas funerarias dejaron de operar por temor a contraer el virus, generando demoras en el retiro de los cuerpos. Se estimaba que algunos de estos fallecimientos no estaban relacionados con el coronavirus, pero debido a la falta de análisis médicos, no se podían confirmar las causas de muerte. La escasez de recursos en los barrios populares llevó a que los velorios se llevaran a cabo en los hogares, y muchas familias tuvieron que esperar más de tres días para que los cuerpos fueran retirados[69]​.

Juan Carlos Zevallos poco antes de escapar de la justicia ecuatoriana.

Nepotismo y Manejo Irregular de las Vacunas de Covid-19

El ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, generó controversia al priorizar la vacunación de sus familiares contra el covid-19 en lugar de grupos prioritarios, esto mientras Ecuador enfrentaba una grave emergencia nacional con miles muertes debido a la pandemia, Y los cadáveres se acumulaban en las calles de Guayaquil[70]​. Se descubrió que las dosis destinadas a pacientes con covid-19 fueron desviadas para vacunar a familiares de Zevallos en centros privados[71]​. A pesar de las denuncias y los llamados a su renuncia, Zevallos recibió un sólido respaldo del presidente Lenín Moreno[72][73]​. Sin embargo, debido a la presión de la Asamblea Nacional, finalmente renunció a su cargo.

La Fiscalía General del Estado solicitó medidas cautelares para evitar que Zevallos abandone el país[74]​. A pesar de estas medidas, se reveló que Zevallos habría escapado a Miami[75]​.


Política económica y productiva

En el año 2019, el presidente de Ecuador, Lenín Moreno, introdujo un conjunto de medidas económicas conocidas como el "paquetazo"[76][77][78][79][80]​. Estas medidas, que generaron amplio rechazo por parte del pueblo ecuatoriano[81][82][83][84]​ debido a su impacto en el costo de vida[85]​, incluyeron la eliminación de los subsidios para el uso de combustibles fósiles y la liberalización del precio del diésel y la gasolina[86][87]​. A pesar de las afirmaciones de Moreno sobre la creación de empleos y oportunidades, críticos argumentaron que estas políticas aumentarían los precios de bienes y servicios, perjudicando especialmente a las personas de bajos recursos.

Una de las principales justificaciones de Moreno para implementar estas medidas fue corregir los supuestos errores económicos del país[88]​, especialmente en relación con los subsidios otorgados durante décadas[89]​. Según el presidente, estos subsidios beneficiaban "a quienes no los necesitaban y fomentaban el contrabando"[90]​. Además de la eliminación de los subsidios, el paquete de medidas también contemplaba mantener el porcentaje del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y aumentar los impuestos para empresas con altos ingresos anuales.

Como parte de estas reformas, también se llevaron a cabo despidos masivos en el sector público, afectando a 10.000 empleados, incluyendo personal de salud. Estos despidos generaron rechazo por parte de los trabajadores afectados [91][92]​, quienes expresan preocupación por la violación de sus derechos laborales y el impacto negativo en la atención de salud de la población.

Estas reformas económicas formaban parte de un acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para recibir un rescate económico de más de 4.000 millones de dólares[93][94]​. El gobierno se comprometió a presentar leyes a la Asamblea Nacional con el objetivo de fomentar el empleo, aumentar la recaudación tributaria y mejorar la situación monetaria y financiera del país. A pesar de la justificación gubernamental, estas medidas desencadenaron una serie de protestas en todo el país[95]​.

Aumento de la Deuda Externa

Lenin Moreno junto a Eduardo Jurado (autor de la estafa de Seguros GEA) con representantes del Banco Europeo de Inversiones.

Durante el período el país enfrentó serios inconvenientes económicos debido la mala administración económica de Lenin Moreno y a la pandemia de COVID-19[96][97]​. En un intento por obtener recursos para hacer frente a los problemas urgentes, como la emergencia sanitaria[98]​, el Gobierno ecuatoriano decidió pagar USD 325 millones correspondientes al capital de los bonos 2020, mientras se acogió al período de gracia para los USD 197 millones en intereses asociados a ese capital. Se buscó acceder a USD 2000 millones[99]​ de organismos internacionales de crédito, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco Mundial.

A pesar de las críticas de diversos sectores políticos[100]​, el Gobierno de Lenin Moreno continuó con las acciones para aumentar la deuda externa y generar confianza en los tenedores de bonos[101]​. Se planteó la renegociación de los bonos soberanos con vencimientos hasta 2030[102]​, así como el reperfilamiento de la deuda y nuevos acuerdos de financiamiento con el Banco de Desarrollo de China[103]​ y el FMI para el financiamiento excepcional por USD 6500 millones[104]​. Sin embargo, algunos fondos de inversión, como Contrarian Capital Management y GMO, presentaron demandas en cortes de Estados Unidos argumentando que la invitación a participar en la renegociación era "coercitiva" y buscando beneficios económicos y un trato preferencial[105]​.

FMI Alabó Estas Medidas Económicas 2019

Según lo informó el medio alemán Deutsche Welle, el Fondo Monetario Internacional (FMI) respaldó las medidas económicas anunciadas por el gobierno de Lenin Moreno, que incluyeron la liberación del precio de los combustibles y reformas laborales y tributarias. Según el FMI, estas reformas tenían como objetivo promover un crecimiento sólido e inclusivo[106]​, mejorar la resiliencia y sostenibilidad de la economía ecuatoriana, proteger a los pobres y generar empleo en una economía más competitiva[107]​.

PIB per cápita

Durante el gobierno de Lenin Moreno, el PIB per Cápita del Ecuador, el cual es una medición del ingreso promedio anual por cada habitante, era de 6200 dólares en 2017, sin embargo luego de cuatro años éste indicador macroeconómico había descendido en un 4,49 % hasta llegar solamente a los 5900 dólares por cada ecuatoriano en 2021 según los datos del Banco Mundial del Fondo Monetario Internacional.

Puesto País PIB per Cápita
Año 2017
PIB per Cápita
Año 2021
Crecimiento
2017-2021
HaitíBandera de Haití Haití USD 1 369 dólares USD 1 814 dólares + 32,5 % Crecimiento
HondurasBandera de Honduras Honduras USD 2 453 dólares USD 2 831 dólares + 15,4 % Crecimiento
República DominicanaBandera de la República Dominicana República Dominicana USD 7 609 dólares USD 8 603 dólares + 13,1 % Crecimiento
Guatemala Guatemala USD 4 454 dólares USD 5 025 dólares + 12,8 % Crecimiento
El Salvador El Salvador USD 3 910 dólares USD 4 408 dólares + 12,7 % Crecimiento
ChileBandera de Chile Chile USD 14 962 dólares USD 16 502 dólares + 10,2 % Crecimiento
México México USD 9 287 dólares USD 9 926 dólares + 6,88 % Crecimiento
Promedio Crecimiento de Centroamérica desde 2017 hasta 2021 + 5,98 % Crecimiento
Costa Rica Costa Rica USD 12 225 dólares USD 12 508 dólares + 2,31 % Crecimiento
Bolivia Bolivia USD 3 351 dólares USD 3 414 dólares + 1,88 % Crecimiento
10° Perú Perú USD 6 710 dólares USD 6 692 dólares - 0,27 % Decrecimiento
Promedio Crecimiento de América Latina desde 2017 hasta 2021 - 2,02 % Decrecimiento
11° Nicaragua Nicaragua USD 2 159 dólares USD 2 090 dólares - 3,19 % Decrecimiento
12° ColombiaBandera de Colombia Colombia USD 6 376 dólares USD 6 131 dólares - 3,84 % Decrecimiento
13° Panamá Panamá USD 15 146 dólares USD 14 516 dólares - 4,16 % Decrecimiento
14° EcuadorBandera de Ecuador Ecuador USD 6 213 dólares USD 5 934 dólares - 4,49 % Decrecimiento
15° ParaguayBandera de Paraguay Paraguay USD 5 678 dólares USD 5 400 dólares - 4,90 % Decrecimiento
16° Uruguay Uruguay USD 18 690 dólares USD 17 020 dólares - 10,2 % Decrecimiento
Promedio Crecimiento de Sudamérica desde 2017 hasta 2021 - 12,7 % Decrecimiento
17° BrasilBandera de Brasil Brasil USD 9 928 dólares USD 7 518 dólares - 24,3 % Decrecimiento
18° Bandera de Argentina Argentina USD 14 613 dólares USD 10 729 dólares - 26,6 % Decrecimiento
19° VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela USD 4 725 dólares USD 1 685 dólares - 64,3 % Decrecimiento
Fuente: Fondo Monetario Internacional FMI[108](2022)

El 28 de julio del 2017 , Lenin Moreno reveló a través de una cadena nacional la situación económica del país, calificándola como "crítica", y con gran cinismo intentó culpar al gobierno anterior, indicando que el estado presenta una deuda de cerca de 58.000 millones de dólares, lo que representa el 59% del PIB, anunciando que la Pro Forma presupuestaria para el 2017 sería de 36 818 millones;[109]

En agosto de 2017, Lenin Moreno anunció medidas de austeridad así como la venta del avión presidencial, automóviles de lujo y propiedades inmobiliarias[110]​. Aunque cabe recalcar que jamás llegó a venderse ni el avión presidencial, ni los autos, ni las propiedades que Lenin Moreno anunció, de hecho Guillermo Lasso también anunciaría la supuesta venta de este avión presidencial varios años después[111]​, el objetivo de estas supuestas ventas era enfrentar la crisis económica y financiar el proyecto "Casa para Todos", proyecto que jamas se llego a realizar debido a la mala gestión[112]​. Un informe de Contraloría emitido en diciembre de 2021 reveló varios problemas:

  1. Incumplimientos y Proyectos no Realizados: Se identificaron incumplimientos en las fechas de entrega en 16 proyectos, correspondientes a 1,796 viviendas. Además, dos proyectos ni siquiera se llevaron a cabo.
  2. Falta de Planificación y Estudios: Antes de solicitar un préstamo de USD 54 millones en 2018, no se realizaron estudios de prefactibilidad para determinar el número de viviendas ni su ubicación. La elección de provincias y proyectos careció de justificación, y la planificación presupuestaria fue deficiente.
  3. Uso Ineficiente de Préstamos: Se obtuvieron dos préstamos para financiar el proyecto, pero la empresa pública "Casa para Todos" creada por Moreno, utilizó el segundo préstamo para pagar deudas del primero, generando problemas ya que el segundo préstamo estaba destinado a proyectos de construcción, no para cancelar deudas.
  4. Proyectos Incluidos sin Justificación: La empresa firmó contratos para 14 proyectos habitacionales con un préstamo de USD 54 millones, pero la auditoría reveló que 14 de esos proyectos ya estaban en ejecución. Esto sugiere una falta de planificación y una inclusión de proyectos ya en marcha en la declaración de prioridad del proyecto.
  5. Fracaso en Metas y Contribución al Desarrollo: La Contraloría concluyó que el proyecto careció de controles para metas intermedias y totales, no tuvo seguimiento continuo durante la ejecución y no cumplió los objetivos ni contribuyó al Plan Nacional de Desarrollo. Los recursos no se utilizaron de manera eficiente, eficaz y con principios de economía, no beneficiando a familias en situación de pobreza y extrema pobreza con viviendas propias.

Fuente[113]

El 16 de agosto de 2017, Moreno intentó privatizar la Refinería de Esmeraldas. Moreno ordenó al ministro de hidrocarburos que si no existe interés por parte de empresas privadas en invertir en el proyecto de la Refinería del Pacífico, descarte el proyecto.[114][115]

Moreno se reunió con representantes de los sistemas financiero. Anuncio que la banca pública y privada gestionará el dinero electrónico actualmente a cargo del BCE. El sistema privado lo manejará y tendrá la plataforma lista en cinco meses. [116]​ Aunque esto jamas se llego a cumplir. [117][118]

En octubre de 2017, Moreno anunció medidas económicas, como la derogación de la ley de plusvalía, exención de Impuesto a la Renta por dos años para microemprendedores, eliminación del anticipo para ventas menores a $300,000, reducción del 10% en sueldos de altos funcionarios, entre otras. [119][120]

El 22 de agosto de 2018, Lenin Moreno anunció nuevas medidas de austeridad y modificación económica para lograr solventar el déficit fiscal y la deuda nacional hasta el 2021 a través de Reducir el tamaño del Estado a 20 instituciones entre ministerios, secretarías, institutos y agencias dependientes del Estado: fusión de la Secretaría Nacional de la Gestión política con el Ministerio de Justicia y del Interior, fusión del Ministerio de Ambiente con la Secretaría del Agua, fusión del Ministerio de Comercio Exterior con el de Industrias, fusión del SRI con las Aduanas y la eliminación de la Secretaría Nacional de Comunicación.[121]​ sin embargo ninguna de estas medidas tuvo un efecto positivo, a la salida del gobierno de Lenin Moreno, este dejo a Ecuador en una de las mayores crisis económicas de los últimos tiempos. [122][123][124]

Política exterior

Lenin Moreno y Donald Trump

El 18 de septiembre del 2017, el presidente Moreno inició su primera gira internacional, siendo su destino Estados Unidos, donde participará en el 72° periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde suscribirá un acuerdo anticorrupción, expondrá el Plan Toda una Vida y el programa de supuesta lucha contra la corrupción que emprende su gobierno. Moreno, como representante de Ecuador, presidirá el Grupo 77 + China y sus reuniones, regresando al país el 24 de septiembre.[125]

El 28 de marzo, la Cancillería tomó la decisión de suspender las comunicaciones a Julian Assange, por incumplir los compromisos de no intervención en asuntos políticos, para evitar conflictos con el gobierno del Reino Unido, tomando en consideración otras medidas.[126]

El 11 de abril de 2019, el presidente Moreno anunció que el país retiraba el asilo político otorgado a Julian Assange en la Embajada de Ecuador en el Reino Unido, esto a pesar de qué Julian Assange había obtenido la nacionalidad ecuatoriana y era inconstitucional entregar a un ciudadano ecuatoriano a un gobierno extranjero o quitarle la nacionalidad, siendo Assange detenido por la policía británica y retirado forzosamente de la embajada.[127]​Lo que causó gran indignación a nivel internacional.

Conflictos con Argentina

Antigua sede de UNASUR cerrada por Lenin Moreno

El 13 de marzo de 2019, Moreno anunció que el país se retiraría definitivamente de UNASUR por supuestamente desviarse de su misión de integración regional, y anuncio convertir el edificio de la sede de UNASUR en la sede de una nueva Universidad Indígena, Además retiró del monumento a Néstor Kirchner, por ser un personaje con ideales distintos a los de Lenin Moreno.[128]

Conflictos con Bolivia

Durante el golpe de Estado ocurrido en Bolivia 2019, liderado por Jeanine Añez, Lenin Moreno envió a Bolivia un cargamento de armamento y munición de guerra en respaldo al golpe de Estado[129][130][131]​. Esto llevó a realizar una inspección para determinar la ruta de dicho envío. Según el comandante de la Policía boliviana, coronel Jhonny Aguilera, se han recopilado declaraciones de autoridades del año 2019 que confirman la realización de un viaje en esa fecha para introducir armamento. Además, se reveló que el agregado militar de Bolivia en Ecuador en aquel entonces fue el encargado de gestionar el envío en una aeronave C-130. Las autoridades esperan determinar la cantidad de armamento y gases lacrimógenos que llegaron al país, así como el propósito previsto para su uso. Se detalla que Ecuador entregó 5.000 granadas de mano GL-302, 500 granadas de sonido y destello para exteriores, 2.389 proyectiles de largo alcance calibre 37 mm y 560 proyectiles de corto alcance calibre 37 mm.

Conflictos con Colombia

El 20 de marzo, se suscitó otro atentado con un artefacto explosivo en un asentamiento militar en el poblado de Mataje, en la provincia de Esmeraldas, resultando en la muerte de 3 militares y dejando 7 heridos, siendo este el sexto hecho violento asociado al narcotráfico y guerrillas colombianas[132]​El 27 de enero del 2018, el Ministerio del Interior informó que en el Comando Policial de la ciudad de San Lorenzo, Esmeraldas, cercana a la frontera colombiana ocurrió un atentado en que se detonó con explosivos el edificio policial, dejando como resultado varios policías heridos, considerables daños a las instalaciones y afectaciones a viviendas cercanas.[133][134][135][136]

El 27 de marzo de 2018, el ministro del Interior César Navas informó el secuestro de 3 personas del equipo periodístico de El Comercio: Javier Ortega (periodista), Paul Rivas (fotógrafo) y Efraín Segarra (conductor), en la frontera norte. Los ministros confirmaron que estaban vivos tras mantener comunicación con los captores. [137][138]​ El 12 de abril de 2018, RCN Noticias mostró fotos de los 3 secuestrados. Moreno, tras regresar de la Cumbre de las Américas, dio 12 horas a los narcotraficantes para probar que estaban vivos, amenazando con una respuesta firme si no lo hacían. [139]​ Sin embargo no se realizó ninguna acción para rescatar a los periodistas secuestrados. El 13 de abril, Moreno confirmó el asesinato de los secuestrados, ofreció 100 mil dólares por información sobre "Guacho" y anunció medidas contra grupos guerrilleros en la frontera norte. [140]

El 17 de abril, el Gobierno emitió un comunicado oficial revelando que el grupo de alias "Guacho" había llevado a cabo otro secuestro de dos civiles, Vanesa Velasco Pinargote y Oscar Efrén Villacís Gómez. Esta noticia sumió a la nación en la consternación, debido a la inoperancia y falta de acciones por parte del gobierno para resolver este hecho. [141]​ A pesar de todas las declaraciones hechas por Lenin Moreno otra vez no se realizó ninguna acción concreta para rescatar a la pareja, la cual fue encontrada muerta el 18 de junio de 2018[142]​ posterior a esto Lenin Moreno anunció que el país no acogerá más las negociaciones de paz entre Colombia y los grupos guerrilleros[143]

Conflictos con Venezuela

Canciller ecuatoriano durante el periodo de Lenin Moreno, José Valencia

Lenín Moreno, participó en la reunión de Jefes de Estado del Hemisferio Occidental en Nueva York, junto al presidente estadounidense Donald Trump y otros políticos de derecha latinoamericanos. En el encuentro Moreno abogó por una intervención internacional para restaurar la "democracia en el Venezuela". E hizo un llamado al pueblo venezolano para liberarse del gobierno de Nicolás Maduro [144][145]

El 28 de junio, el presidente Lenín Moreno se reunió con el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, el cual realizó una gira por Latinoamérica, en la reunión con el vicepresidente Pence se discutieron temas como la posición conjunta contra Venezuela.

El 23 de agosto de 2018, el canciller José Valencia anunció que Ecuador se retirará del ALBA por no estar de acuerdo con sus principios y por la inacción del gobierno venezolano ante la crisis migratoria de se país que afecta a Ecuador, esto luego de que el ministerio del interior anunciará que se requiere pasaporte para que los migrantes venezolanos ingresen al país, luego de una masiva afluencia de desplazados al país.[146]

El 18 de octubre de 2018, Lenín Moreno toma la decisión de expulsar a la embajadora de Venezuela en medio de intensas tensiones por la crisis migratoria. El ministro de Comunicación de Nicolás Maduro, Jorge Rodríguez, previamente acusó a Moreno de "mentir" y de exagerar las cifras relacionadas con la migración.[147]

Crisis en seguridad nacional

Aumento de la Inseguridad

Desde que Lenín Moreno asumió la presidencia, Ecuador experimento un fuerte aumento de la inseguridad, pues la tasa de homicidios pasó de 5,6 por cada 100.000 habitantes en 2017 a 20 por cada 100.000 en 2022. Para el experto en seguridad Fernando Carrión, esta situación se deriva de las decisiones tomadas por el gobierno de Moreno: “Se eliminó el ministerio de Justicia que manejaba las cárceles y el ministerio coordinador de la Seguridad, el ministerio del Interior que trabajaba seguridad, el Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas. Todo esto se reunió en un solo ministerio que se llamó Ministerio de Gobernación y se redujeron sustancialmente los recursos presupuestarios”.[148]​Debido a estas medidas Ecuador pasó de ser del segundo país más seguro de la región[149][150]​ a uno de los más violentos y peligrosos del Latinoamérica[151][152]​, en 2023 Paco Moncayo el entonces ministro de seguridad del entonces presidente Guillermo Lasso diría "Moreno desmanteló el sistema de seguridad del país".[153]

Debido a los recortes de Lenin Moreno, la eliminación de Ministerios y ministerios coordinadores encargados de la seguridad así como el despido de trabajadores públicos entre ellos gente que se dedicaba al control del sistema penitenciario, en 2021 se dio uno de los amotinamientos más sangrientos de la historia de Ecuador en las cárceles de este país Masacre carcelaria de Ecuador del 23 de febrero de 2021

Crisis Penitenciaria

El amotinamiento de presos en Ecuador, que dejó al menos 116 muertos[154]​, agravó la crisis penitenciaria en el país[155][156][157]​. Se registraron tres masacres en las cárceles durante ese período, con un saldo total de casi 240 fallecidos. Ecuador contaba con 65 prisiones y una capacidad oficial de 30.000 personas, pero la población carcelaria superaba esas cifras, alcanzando alrededor de 39.000 individuos, de los cuales el 50% no había sido sentenciado[158]​. Había escasez de guardias internos, con tan solo 1.500 en todo el país y una necesidad adicional de 3.000 según expertos. Las principales penitenciarías se ubicaban en Latacunga, Cuenca y Guayaquil, esta última albergaba un gran complejo carcelario con un tercio de los reclusos del país. La crisis penitenciaria se veía agravada por la violencia generada por bandas vinculadas al narcotráfico internacional, principalmente de México y Colombia, que luchaban por el poder tanto dentro como fuera de las cárceles. Estas bandas operaban desde las prisiones como "comandos centrales criminales". Aproximadamente un tercio de los presos tenían vínculos con el narcotráfico. Se produjeron amotinamientos simultáneos en cuatro cárceles en febrero, con un saldo de 79 reclusos muertos[159]​. Las autoridades intentaron retomar el control de la cárcel con la ayuda de las fuerzas militares[160]​.

Crisis política

Acusaciones de Traición

Lenin Moreno fue acusado por el expresidente ecuatoriano, Rafael Correa, de haber traicionado[161][162]​ a los principios de la Revolución Ciudadana y mostrar una conducta corrupta y ser un desequilibrado mental[163]​. Correa además acusó a Moreno de revertir los avances logrados y regresar al pasado, de promover medidas económicas impopulares, como el aumento del precio de la gasolina y el petróleo, provocaron protestas, encarecimiento del transporte y desabastecimiento en los mercados Además, Correa calificó a Moreno de "oportunista" y lo acusó de corrupción, destacando la existencia de una cuenta off-shore[164]​ en Panamá a nombre de las hijas del presidente. además, Moreno y el vicepresidente Jorge Glas tomaron distancia, retirándole todas las funciones a este en agosto del 2017.

Protestas octubre de 2019

Manifestaciones 2019

En el marco de las medidas económicas de Lenin Moreno, 2 de octubre de 2019 iniciaron una ola de protestas.[165][166]​ La situación se fue tornando más crítica con el pasar de los días, por lo que el gobierno decretó el estado de excepción, e incluso llegando a ordenar el 8 de octubre un toque de queda y el traslado de la sede de gobierno a Guayaquil. Los principales enfrentamientos se dieron entre la Confederación de Nacionalidades Indígenas (CONAIE) y la policía, la cual llegó a cometer crímenes de lesa humanidad[167][168][169][170][171]​ lo que ocasionó al menos 11 fallecidos, 1340 heridos[172]​ y 1192 detenidos,[173]​ ocasionando una grave conmoción social; no obstante, el 13 de octubre se llevó a cabo un foro mediado por el representante de la ONU en Ecuador y la Iglesia Católica, donde los dirigentes de la CONAIE y el partido de gobierno llegaron a un acuerdo que finalizó con el conflicto.[174]

Proceso de negociación con los Manifestantes

El gobierno de Lenín Moreno en Ecuador, debido a la intensidad de las protestas que duraron 12 días y desataron una ola de violencia, se vio obligado a derogar el polémico Decreto 883 que eliminaba los subsidios a los combustibles[175][176]​, restableciendo los precios anteriores a las manifestaciones. Estas medidas económicas causaron una profunda crisis en el país[177]​, generando pérdidas humanas[178]​ y económicas[179][180]​, así como una inestabilidad política y social[181][182][183]​. El malestar de los ecuatorianos hacia el gobierno de Lenín Moreno fue evidente y su popularidad nunca se recuperó alcanzando un rechazo del 83% de los ecuatorianos[184][185]​.

Conflicto con Alianza País y Persecuciones Políticas

Lenín Moreno anunció la creación de un supuesto “Frente contra la Corrupción”[186]​, involucrando a diversos actores de la extrema derecha que habían actuado en oposición al Correismo. Con base en este frente liderado por Julio César Trujillo, se sacaron a todas las autoridades legítimamente establecidas incluyendo a; los miembros del Consejo Nacional Electoral, Corte Constitucional, defensor del pueblo, Jueces y Fiscales, Consejo de la Judicatura y todos los superintendentes. Y en su lugar se pusieron personas que estuvieran manejadas por Trujillo y Moreno, el cambio más polémico de estos casos fue el Consejo de Participación Ciudadana Transitorio el cual fue liderado por el mismo César Trujillo, y se convirtió en la principal herramienta de lawfare en Ecuador.[187][188]

Julio Cesar Trujillo, Lenin Moreno y Pablo Celi, responsables de la destrucción institucional de Ecuador.

El 2 de agosto de 2017, el vicepresidente Glas se distanció de Moreno al unirse a las críticas del expresidente Correa, rechazando la política de Moreno y acusándolo de pactar con Abdalá Bucaram para controlar empresas eléctricas y planear un "paquetazo" tributario[189]​. Moreno, llamó a la unidad de Alianza PAIS a respaldar sus esfuerzos contra la "amenaza de Correa",[190][191][192]​ el 3 de agosto, Moreno retiró las funciones de Glas[193]​. La Fiscalía pidió la vinculación de Glas en la investigación de Odebrech[194][195][196][197]​, El 14 de agosto, la Policía retuvo a Galo Chiriboga en el Aeropuerto de Quito por investigaciones sobre Pareja Yannuzzelli y el caso Odebrecht. César Navas dijo que iba a viajar a Colombia, desmentido por Chiriboga. Luego, compareció ante la Fiscalía con Pareja Yannuzzelli y Alex Bravo, exgerente de Petroecuador. [198]​autorizada por la Asamblea el 25 de agosto[199][200]​. El fiscal solicitó medidas cautelares, contra Carlos Pólit 29 de agosto[186][201]​. En septiembre, Moreno anunció una supuesta cámara oculta en su despacho, según Moreno esta había sido instalada por Correa.[202][203]

Alianza PAIS destituyó a Moreno como presidente de su partido y nombró a Patiño. El gobierno rechazó la decisión, la tildó de arbitraria, y anunció que 44 de 74 asambleístas respaldan a Moreno.[204]​ El Tribunal de Garantías Penales anuló la remoción de Moreno como presidente de Alianza PAIS y prohibió nuevas designaciones por una supuesta violación de derechos y faltas procesales.[205]

Glas el 13 de diciembre del 2017 fue declarado culpable y condenado a 6 años [206][207][208]​ El 17 de diciembre el Consejo Administrativo Legislativo de la Asamblea Nacional aprobó el juicio político a Glas solicitado por Roberto Gómez Alcívar, siendo este admitido por la Corte Constitucional el 21 de diciembre.[209]​El 3 de enero de 2018, Moreno declaró a Glas en falta definitiva tras 90 días de encarcelamiento. Presentó certificaciones a la Asamblea y Lenin Moreno propuso una terna de reemplazo: Vicuña, Espinosa y Alvarado.[210]​ El 6 de enero, la Asamblea aprobó la ausencia definitiva de Glas y Vicuña fue nombrada como vicepresidenta.[211]

En 2018, el excontralor Carlos Pólit acusó al fiscal general Carlos Baca Mancheno desupuestamente fabricar pruebas en el caso del 30 de septiembre de 2010, citando pagos a Baca en informes de gastos reservados.[212]​ lo cual llevó a la fiscal general subrogante, Thania Moreno a iniciar una investigación por peculado hacia el fiscal.[213]​El 26 de febrero, el Fiscal Baca Mancheno presentó un supuesto diálogo conspirativo entre José Serrano y Carlos Pólit para removerlo[214][215]​. Serrano negó el acuerdo, pidió judicializar el audio y formar una comisión[216][217]​. Serrano fue destituido el 9 de marzo. Elizabeth Cabezas lo sucedió el 14 de marzo. El 26 de abril, Baca Mancheno fue censurado y destituido por supuestamente incumplimiento de funciones.[218][219][220]

Casos de corrupción

Caso Ina Papers

Se trata de un escándalo de corrupción en el que se habría manejado 73 millones de dólares[221]​ en soborno o "coimas" y lavado de dinero, que involucra a Lenín Moreno, y a su familia[222][223][224]​ en relación con una empresa offshore llamada Ina Investment Corporation[225]​. Según la investigación, esta empresa fue fundada por el hermano de Moreno, Edwin Moreno[226][227][228]​, en Belice, un paraíso fiscal conocido por sus beneficios tributarios para empresas extranjeras.

De acuerdo con información publicada en inapapers.org, el nombre "Ina" sería un acrónimo formado por las tres últimas letras de los nombres de las hijas de Lenín Moreno: Karina, Cristina e Irina. Además, la investigación ha vinculado a Xavier Macías Carmigniani[229]​ y María Auxiliadora Patiño[230][231]​, amigos cercanos de Moreno y su esposa Rocío González, con la empresa offshore.

Se ha descubierto que Ina Investment Corporation realizó varias transacciones, como la compra de muebles en Suiza[232][233]​ y la adquisición de un departamento en España[234]​. Las facturas fueron emitidas a nombre de Edwin Moreno y María Auxiliadora Patiño. También se ha identificado la presencia de dos direcciones asociadas a las transacciones: una corresponde a la casa de Xavier Macías Carmigniani en Guayaquil y la otra está relacionada con la empresa petrolera Sertecpet, propiedad de Eduardo López, amigo de los hermanos Moreno Garcés.

El caso Ina Papers ha generado una gran repercusión política y malestar social en Ecuador[235][236]​, lo que ha llevado a la solicitud de investigaciones y comparecencias ante la Asamblea Nacional y la Fiscalía General del Estado Ecuatoriano. Como resultado de la investigación, se han formulado cargos por cohecho contra Lenín Moreno[237][238][239][240]​, su esposa Rocío González, su hija Irina, sus hermanos Edwin y Guillermo, así como otras 36 personas[241][242]​.

En febrero de 2023, la Fiscal General del Estado, Diana Salazar, informó que el caso Ina Papers se había ampliado y que se había obtenido información relevante desde Panamá a través de la asistencia penal internacional. Posteriormente, en marzo de 2023, se llevó a cabo la audiencia de formulación de cargos, donde la Fiscalía solicitó prisión preventiva[243][244]​ para los investigados, argumentando el riesgo de fuga[245]​. Sin embargo, el juez decidió aplicar medidas cautelares menos restrictivas, como presentaciones periódicas ante la Corte Nacional de Justicia y prohibición de salida del país.

En abril de 2023, la Fiscalía solicitó prisión preventiva para Lenín Moreno, Rocío González e Irina Moreno, así como para otras siete personas involucradas en el caso. Se informó que diez de los implicados, incluyendo a Moreno, no cumplieron con las presentaciones periódicas ante la Corte[246][247]​, lo que llevó a la solicitud de notificación a Interpol para su localización y detención[248]​.

El caso Ina Papers continúa en desarrollo y se espera que las investigaciones y los procesos legales arrojen más luz sobre las presuntas actividades de corrupción y cohecho que involucran a Lenín Moreno y su familia. Estas acusaciones han generado un importante impacto en la esfera política y social de Ecuador, cuestionando la transparencia y la ética en el ejercicio del poder.

Compra de Seguidores Falsos en Redes Sociales.

La popularidad del presidente Lenin Moreno había caído a menos del 10%[249]​ de aprobación debido a su mala administración, la falta de obras y los escándalos de corrupción continuos. Ante esta situación, se reveló que Moreno compró seguidores en las redes sociales[250][251][252]​ para aparentar un respaldo popular, según una investigación del diario The New York Times[253]​. Se informó que el mandatario ecuatoriano habría sido cliente de la empresa Devumi, la cual le había proporcionado al menos 55,000 cuentas falsas en la red social Twitter. Esta compañía ofrecía seguidores y retuits en apoyo a Moreno y su gestión.[254]

Moreno Acusado de Robo al Museo de Carondelet

El expresidente ecuatoriano Lenín Moreno fue acusado de peculado[255][256]​ debido a la pérdida de piezas del Museo Presidencial. Según Asambleístas de Ecuador, quedaron solamente 7,000 piezas de las 11,200 con las que se inauguró en mayo de 2017. La Asambleísta Pamela Aguirre instó a la fiscal general a investigar el caso y no dejar las denuncias en el olvido[257]​. El valor estimado del museo superó los 2 millones de dólares y albergaba objetos recibidos por el exmandatario Rafael Correa durante su gobierno, así como otros objetos históricos de Ecuador[258]​.

Vicepresidenta de Lenin Moreno, María Alejandra Vicuña Acusada de Concusión

María Alejandra Vicuña 2018 durante la audiencia de rendición de cuentas en la Asamblea Nacional por sus actos de corrupción

En noviembre de 2018, Teleamazonas reportó que la vicepresidenta María Alejandra Vicuña presuntamente cobraba "diezmos" a su personal. La fiscal inició una investigación tras acusaciones de pagos mensuales superiores a 20,000 dólares. Vicuña respondió llamando a las acusaciones "infamias sin pies ni cabeza" .[259]​ El 4 de diciembre del 2018, Vicuña presentó su renuncia irrevocable a la vicepresidencia para evitar causar un escenario de desestabilización.[260]​ El 6 de diciembre, la Asamblea Nacional aceptó la renuncia de Vicuña y Moreno presentó una nueva terna, encabezada por el periodista Otto Sonnenholzner.[261]

La exvicepresidenta de Lenin Moreno, María Alejandra Vicuña, fue condenada a un año de prisión y al pago de una multa de $173,180.16 por el delito de concusión en el Caso Diezmos[262]​. El tribunal, conformado por los jueces Marco Rodríguez, Daniella Camacho y Wilmer Terán, emitió su fallo de manera unánime. Durante el juicio se demostró que Vicuña exigía dinero a sus exempleados y trabajadores públicos[263]​, aprovechándose de su cargo, y utilizaba los recursos para financiar la organización Alianza Bolivariana Alfarista (ABA), presentándolos como aportes voluntarios. Inicialmente se le impuso una pena de cuatro años, pero debido a las atenuantes consideradas, la sentencia se redujo a un año de prisión[264][265]​. Además, se ordenó la publicación de la sentencia en medios de comunicación y el decomiso de un inmueble propiedad de Vicuña ubicado en Samborondón, provincia de Guayas.

Eduardo Jurado autor de la estafa de seguros GEA

Cobros Indebidos por parte de la Empresa GEA de Eduardo Jurado Secretario General de la Presidencia de Lenin Moreno

El 5 de octubre de 2018, el presentador Mauricio Ayora, conocido como Caterva, durante la emisión matutina de "El Noticiero" en TC Televisión, denunció que a los usuarios se les estaban realizando cobros por servicios no solicitados por parte de la empresa GEA[266][267][268]​. Esta denuncia tuvo un gran impacto mediático en Ecuador, ya que millones de ecuatorianos habrían sido afectados. Sin embargo, el escándalo se intensificó cuando se descubrió que Eduardo Jurado, Secretario General de la Presidencia de Lenin Moreno y su mano derecha[269]​, estaba involucrado en estos hechos. Ante esta situación, Lenin Moreno intervino y presionó para suspender a Mauricio Ayora de TC Televisión. Sin embargo, debido al gran apoyo popular que el periodista recibió por su denuncia, la suspensión de TC Televisión fue revocada después de 15 días[270]​ y Eduardo Jurado fue removido de su cargo. Aunque lamentablemente, el caso de los cobros indebidos quedó impune.[271]



Gabinete Ministerial y Autoridades Públicas

Posición de Partidos Políticos

Partido/Movimiento Primer Periodo
2017 2018 2019 2020 2021
Alianza País En Disputa Oficialista Oposición
Centro Democrático Nacional Aliado Oposición
Unidad Popular Oposición
Partido Sociedad Patriótica Oposición
Fuerza Compromiso Social Aliado Oposición
Partido Social Cristiano Oposición
Avanza Oposición
Fuerza Ecuador Oposición
Izquierda Democrática Oposición
Partido Socialista Aliado Oposición
Pachakutik Aliado Oposición
Unión Ecuatoriana Aliado
Movimiento CREO Aliado Oposición
Movimiento SUMA Aliado Oposición
Ruptura 25/Construye Aliado
Movimiento Concertación

Véase también

Referencias

  1. «La traición de Lenín Moreno». www.google.com. Consultado el 9 de enero de 2024. 
  2. «Las 10 frases más polémicas de Lenín Moreno durante su Gobierno». www.vistazo.com. Consultado el 9 de enero de 2024. 
  3. «Lenín Moreno: Realmente se gastó USD 33 000 mensuales en todo | El Comercio». 27 de noviembre de 2016. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2016. Consultado el 18 de abril de 2017. 
  4. «Simpatizantes tienen previsto continuar en vigilia el fin de semana». El Comercio. Consultado el 18 de abril de 2017. 
  5. «500 policías en la cita de Lenin Moreno con empresarios». El Universo. 12 de abril de 2017. Consultado el 18 de abril de 2017. 
  6. «Guillermo Lasso dice que no reconocerá victoria de Lenín Moreno». El Universo. 19 de abril de 2017. Consultado el 21 de abril de 2017. 
  7. «Ecuador: Presidente Lenín Moreno eliminará enlaces semanales de Rafael Correa». El Universo. 24 de mayo de 2017. Consultado el 25 de mayo de 2017. 
  8. a b «Lenín Moreno posesiona ministros y cambia la estructura del Ejecutivo». El Universo. 24 de mayo de 2017. Consultado el 25 de mayo de 2017. 
  9. «Lenín Moreno: “Vamos a sostener la dolarización, no tendremos una moneda paralela”». www.expreso.ec. Archivado desde el original el 25 de mayo de 2017. Consultado el 25 de mayo de 2017. 
  10. Presidencia de la República del Ecuador ©SECOM (12 de septiembre de 2017), El Gobierno de Todos, consultado el 12 de septiembre de 2017 .
  11. «Lenín Moreno apoyará al Municipio de Quito con el proyecto del Metro». El Comercio. Consultado el 22 de junio de 2017. 
  12. «Jairala entregó reformas a la Ley de Comunicación a Moreno». El Comercio. Consultado el 5 de julio de 2017. 
  13. «Abdalá Bucaram Pulley entregó su plan de gobierno en reunión con el presidente Lenín Moreno». El Comercio. Consultado el 5 de julio de 2017. 
  14. «Régimen y PSC intercambian criterios sobre ‘mal’ de drogas». El Universo. 6 de julio de 2017. Consultado el 6 de julio de 2017. 
  15. «Moncayo se suma a lucha contra las drogas y el microtráfico». ElCiudadano.gob.ec. 6 de julio de 2017. Archivado desde el original el 11 de julio de 2017. Consultado el 6 de julio de 2017. 
  16. «El presidente Lenín Moreno se reunió con el Alcalde de Cuenca». El Comercio. Consultado el 5 de julio de 2017. 
  17. Telégrafo, El (5 de julio de 2017). «Alcalde de Loja presentó proyectos al presidente Moreno». El Telégrafo. Consultado el 5 de julio de 2017. 
  18. Telégrafo, El (4 de julio de 2017). «Lenín Moreno se reúne con líderes del Partido Socialista y Comunista». El Telégrafo. Consultado el 5 de julio de 2017. 
  19. «Guillermo Lasso, invitado al Diálogo Nacional, según titular de Senplades». El Universo. 5 de julio de 2017. Consultado el 6 de julio de 2017. 
  20. «No habrá retratos del presidente Lenín Moreno en las oficinas públicas de Ecuador». El Universo. 23 de junio de 2017. Consultado el 27 de junio de 2017. 
  21. «Representantes de la Conaie se reúnen con el Presidente Lenín Moreno». ElCiudadano.gob.ec. 4 de julio de 2017. Archivado desde el original el 8 de julio de 2017. Consultado el 5 de julio de 2017. 
  22. «Casa para Todos se inicia en Monte Sinaí con mil certificados». El Universo. 25 de julio de 2017. Consultado el 29 de julio de 2017. 
  23. «Primera dama acompañará a los planes sociales del Gobierno». El Comercio. Consultado el 5 de julio de 2017. 
  24. «Esposas de alcaldes y prefectos comprometen su apoyo a la Misión “Casa para Todos”». ElCiudadano.gob.ec. 5 de julio de 2017. Archivado desde el original el 9 de julio de 2017. Consultado el 5 de julio de 2017. 
  25. «Jaime Nebot: Hay que resolver el problema inmobiliario de la Ley de Plusvalía». El Universo. 25 de julio de 2017. Consultado el 29 de julio de 2017. 
  26. «“¡Ni una menos. Vamos a Luchar Contra La Violencia de Género y El Femicidio!”: Presidente Lenín Moreno – Secretaría General de Comunicación de la Presidencia». www.comunicacion.gob.ec. Consultado el 13 de enero de 2024. 
  27. Telégrafo, El (30 de agosto de 2017). «Gobierno lanza oficialmente el programa Médico del Barrio». El Telégrafo. Consultado el 30 de agosto de 2017. 
  28. «Obras inconclusas halló Lenín Moreno en Universidad de Yachay». El Universo. 13 de septiembre de 2017. Consultado el 19 de septiembre de 2017. 
  29. Telégrafo, El (24 de octubre de 2017). «Pérdidas en canales incautados bordean los $ 23 millones». El Telégrafo. Consultado el 24 de octubre de 2017. 
  30. «EcuadorTv y GamaTv se fusionan». El Universo. 17 de octubre de 2017. Consultado el 18 de octubre de 2017. 
  31. «Moreno derogó decretos 16 y 739 sobre personería jurídica de organizaciones». Ecuavisa. 23 de octubre de 2017. Consultado el 24 de marzo de 2018. 
  32. [archivo.elcomercio.pe/politica/gobierno/leccion-vida-vicepresidente-ecuador-uno-puede-aprender-feliz-noticia-663010 «La lección de vida del vicepresidente de Ecuador: “Uno puede aprender a ser feliz”»] |url= incorrecta (ayuda). 
  33. «Lenín Moreno se disculpa por decir que las “mujeres denuncian el acoso” si se trata de una “persona fea”». France 24. 2 de febrero de 2020. Consultado el 5 de enero de 2024. 
  34. «Lenín Moreno pide disculpas por decir que las mujeres denuncian acoso "cuando viene de una persona fea"». BBC News Mundo. Consultado el 5 de enero de 2024. 
  35. «El Presidente de Ecuador, polémico: dijo que las mujeres denuncian acoso solo cuando el hombre es feo». 
  36. «Presidente Lenín Moreno lamenta sus expresiones sobre 'niño emprendedor'». El Universo. 3 de agosto de 2019. Consultado el 5 de enero de 2024. 
  37. Calle, Radio La (10 de enero de 2022). «Ecuador neoliberal: Del “monito emprendedor” al “vendedor de caramelos” | Editorial». Radio La Calle. Consultado el 5 de enero de 2024. 
  38. Ulchur-Rota, Iván (12 de agosto de 2019). «El presidentito». GK. Consultado el 5 de enero de 2024. 
  39. «Acoso sexual y otros temas polémicos de Moreno». www.expreso.ec. Consultado el 5 de enero de 2024. 
  40. «Trabajo infantil, átomos y sexo precoz: cinco deslices de Lenín Moreno que los ecuatorianos no dejaron pasar». RT en Español. 10 de agosto de 2019. Consultado el 5 de enero de 2024. 
  41. «El presidente Lenín Moreno anunciará contenido de la consulta popular el 2 de octubre». El Universo. 18 de septiembre de 2017. Consultado el 19 de septiembre de 2017. 
  42. «Lenín Moreno plantea suprimir la reelección indefinida». Vistazo. 28 de septiembre de 2017. Consultado el 28 de septiembre de 2017. 
  43. www.cne.gob.ec https://www.cne.gob.ec/ |url= sin título (ayuda). Consultado el 31 de diciembre de 2023. 
  44. Telégrafo, El (3 de octubre de 2017). «Estas son las preguntas oficiales para referéndum y consulta popular». El Telégrafo. Consultado el 3 de octubre de 2017. 
  45. Telégrafo, El (3 de octubre de 2017). «Lenín Moreno convoca a consulta popular de siete preguntas». El Telégrafo. Consultado el 3 de octubre de 2017. 
  46. Telégrafo, El (29 de noviembre de 2017). «Presidente envía decretos al CNE para que convoque a consulta popular». El Telégrafo. Consultado el 29 de noviembre de 2017. 
  47. «La consulta popular de Lenín Moreno ya tiene papeleta y un calendario fijo». El Universo. 2 de diciembre de 2017. Consultado el 3 de diciembre de 2017. 
  48. «En la Corte Constituciona ya no consta audiencia por referéndum». El Universo. 3 de diciembre de 2017. Consultado el 3 de diciembre de 2017. 
  49. Telégrafo, El (7 de febrero de 2018). «Moreno convoca a la unión el Estado para defender resultados de consulta popular». El Telégrafo. Consultado el 7 de febrero de 2018. 
  50. «Lenín Moreno: críticas de CIDH son “insolente intromisión” – DW – 08/02/2018». dw.com. Consultado el 31 de diciembre de 2023. 
  51. Telégrafo, El (8 de febrero de 2018). «Delegación ecuatoriana defiende ante CorteIDH resultados de consulta popular». El Telégrafo. Consultado el 8 de febrero de 2018. 
  52. Telégrafo, El (18 de febrero de 2018). «Moreno plantea que candidatos para el CPCCS ganen concurso de méritos». El Telégrafo. Consultado el 18 de febrero de 2018. 
  53. Eric (13 de abril de 2020). «Problemática alimentaria y crisis sanitaria en Ecuador». CLACSO. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  54. España, Sara (24 de marzo de 2020). «La crisis sanitaria lleva al límite a la economía de Ecuador». El País. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  55. «¿Qué pasa en Ecuador? Covid-19, crisis sanitaria y conflictividad política | Nueva Sociedad». Nueva Sociedad | Democracia y política en América Latina. 8 de abril de 2020. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  56. «Trabajadores públicos de Salud denuncian despidos masivos». El Universo. 6 de marzo de 2019. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  57. Andrea (3 de marzo de 2019). «Ecuador: cerca de diez mil trabajadores del sector público fueron despedidos en menos de tres días». NODAL. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  58. «Ecuador prioriza pago de deuda externa en medio de la Covid-19». www.telesurtv.net. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  59. «En medio de crisis por COVID-19, Ecuador paga 936 millones de dólares de deuda externa». Sputnik Mundo. 20200529T0005+0000. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  60. https://www.facebook.com/FRANCE24.Espanol (5 de septiembre de 2020). «Médicos de Ecuador afirman "sentirse desprotegidos" frente a la pandemia». France 24. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  61. «¿Estaba preparado el sistema de salud para enfrentar la pandemia?». Covid19 Ecuador. 21 de julio de 2020. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  62. Página|12 (1 de abril de 2020). «Ecuador muestra la peor cara del coronavirus | Colapsó el sistema de salud y hay toque de queda en todo el país». PAGINA12. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  63. «El drama de Guayaquil, que tiene más muertos por coronavirus que países enteros y lucha a contrarreloj para darles un entierro digno». BBC News Mundo. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  64. «Cadáveres abandonados en las calles: el coronavirus golpea la ciudad de Guayaquil». www.publico.es. 2 de abril de 2020. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  65. Conversation, The (8 de julio de 2020). «Cadáveres en las calles y un 56% más de muertos: la desesperación de Ecuador frente a la epidemia». Xataka. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  66. Gilbert, Abel (2 de abril de 2020). «Muertos en las calles: la imagen que resume la crisis del coronavirus en Ecuador». elperiodico. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  67. Cabrera, José María León (15 de abril de 2020). «En Ecuador se acumulan los cuerpos y crece el temor a que la cifra siga en aumento». The New York Times. ISSN 0362-4331. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  68. «Cientos de cadáveres sobre el asfalto de las calles de Guayaquil: "Estamos llenos de muertos por coronavirus"». ELMUNDO. 1 de abril de 2020. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  69. «Militares levantan 150 cuerpos que yacían en casas en Guayaquil tras caos por el coronavirus | DIARIO DE CUBA». diariodecuba.com. 3 de abril de 2020. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  70. «CORONAVIRUS | Cadáveres en las calles en Ecuador». euronews. 2 de abril de 2020. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  71. «El escándalo por la decisión del ministro de Salud ecuatoriano de vacunar primero a sus familiares contra covid-19». BBC News Mundo. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  72. «Lenín Moreno respalda al Ministro de Salud Juan Carlos Zevallos – En Vivo». 26 de enero de 2021. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  73. «Zevallos tiene el respaldo del Presidente, dice Secretaria de Comunicación». Primicias. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  74. «Exministro Juan Carlos Zevallos salió del país este sábado; se habían pedido medidas para evitarlo». El Universo. 27 de febrero de 2021. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  75. «Exministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, salió del país luego de su renuncia y cinco denuncias». www.vistazo.com. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  76. «Lenín Moreno anuncia "paquetazo" económico para Ecuador». www.telesurtv.net. Consultado el 15 de julio de 2023. 
  77. EFE, RTVE es / (9 de octubre de 2019). «Ecuador - Protestas contra los recortes». RTVE.es. Consultado el 15 de julio de 2023. 
  78. Pública, Agenda. «'Paquetazo' económico y estallido social en Ecuador». agendapublica.elpais.com (en catalán). Consultado el 15 de julio de 2023. 
  79. «4 razones que explican la crisis económica que llevó a Lenín Moreno a decretar el "paquetazo" que desató las protestas». BBC News Mundo. Consultado el 15 de julio de 2023. 
  80. Maritano, Ana Paula (10 de octubre de 2019). «Ecuador, país en crisis por el "paquetazo" de medidas de ajuste». Diario Jurídico. Consultado el 15 de julio de 2023. 
  81. Cronicon. «Eliminación de subsidios y precarización laboral: “paquetazo” neoliberal en Ecuador para cumplir requerimientos del FMI». Consultado el 15 de julio de 2023. 
  82. «Sector pesquero de Manta anuncia paralización por Decreto Ejecutivo 883». El Universo. 2 de octubre de 2019. Consultado el 15 de julio de 2023. 
  83. https://www.facebook.com/FRANCE24.Espanol (12 de octubre de 2019). «Indígenas dicen no al diálogo con Lenín Moreno hasta que derogue medidas». France 24. Consultado el 15 de julio de 2023. 
  84. «Indígenas llegan a Quito para protestar contra medidas de austeridad en Ecuador». Reuters (en inglés). 7 de octubre de 2019. Consultado el 15 de julio de 2023. 
  85. «Gasolineros preocupados ante problemas para abastecerse». El Universo. 4 de octubre de 2019. Consultado el 15 de julio de 2023. 
  86. «Presidencia de la República del Ecuador » PRESIDENTE LENÍN MORENO RATIFICA ELIMINACIÓN DE SUBSIDIOS A LA GASOLINA Y DECRETA ESTADO DE EXCEPCIÓN PARA PRECAUTELAR LA SEGURIDAD CIUDADANA BOLETÍN OFICIAL». www.presidencia.gob.ec. Consultado el 15 de julio de 2023. 
  87. «Gobierno elimina los subsidios a la gasolina extra y al diésel». Primicias. Consultado el 15 de julio de 2023. 
  88. España, Sara (3 de octubre de 2019). «Ecuador elimina los subsidios a la gasolina para corregir sus estrecheces fiscales». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 15 de julio de 2023. 
  89. «Ecuador, en estado de excepción tras protestas por el fin de subsidios a combustibles». Reuters (en inglés). 4 de octubre de 2019. Consultado el 15 de julio de 2023. 
  90. «¿Por qué hay un terremoto social y político en Ecuador?». ¡PACIFISTA!. Consultado el 15 de julio de 2023. 
  91. «Ecuador se moviliza ante despidos masivos en salud pública». www.telesurtv.net. Consultado el 15 de julio de 2023. 
  92. Daza, Nathaly Barazarte (7 de marzo de 2019). «Protestas en Ecuador tras despidos masivos en la salud pública». El Ciudadano. Consultado el 15 de julio de 2023. 
  93. «Ecuador y el FMI alcanzan un acuerdo a nivel del personal técnico sobre un apoyo de US$4.2 mil Millones». IMF. Consultado el 15 de julio de 2023. 
  94. «Ecuador alcanza acuerdo por 4.200 millones de dólares con el FMI». Voz de América. 21 de febrero de 2019. Consultado el 15 de julio de 2023. 
  95. «El paquetazo del FMI lleva a Lenin Moreno al borde del precipicio en Ecuador». Desinformémonos. Consultado el 15 de julio de 2023. 
  96. Cámara de Industrias y Producción (21 de agosto de 2020). «Repositorio de Documentos Emergencia COVID-19 Ecuador». Consultado el 19 de septiembre de 2020. 
  97. «poscoronavirus, pero pos-COVID-19». 23 de abril de 2020. Consultado el 15 de septiembre de 2020. 
  98. El Comercio (18 de abril de 2020). «Estrategia del manejo de la deuda del Ecuador». Consultado el 15 de septiembre de 2020. 
  99. El Comercio (23 de marzo de 2020). «Ecuador pagará USD 325 millones de los bonos 2020». Consultado el 15 de septiembre de 2020. 
  100. Nodal: Noticias de América Latina y El Caribe (16 de abril de 2020). «Ecuador: asambleistas criticaron al gobierno por el pago de la deuda externa y plantearon juicio político por el manejo de la emergencia sanitaria». Consultado el 15 de septiembre de 2020. 
  101. «Ecuador dice acuerdo con tenedores bonos reduciría pagos capital y alargaría vencimientos». Reuters (en inglés). 6 de julio de 2020. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  102. Ministerio de Finanzas (2 de septiembre de 2020). «Las decisiones tomadas por el Gobierno Nacional siempre están pensadas en el bienestar de quienes más nos necesitan. Enfrentamos con responsabilidad los impactos de la pandemia.». Consultado el 15 de septiembre de 2020. 
  103. Ministerio de Finanzas. «USD 417 millones de alivio financiero en capital por los próximos 12 meses en línea IV de crédito con CDB». Consultado el 15 de septiembre de 2020. 
  104. Ministerio de Finanzas (29 de agosto de 2020). «Ecuador y FMI acuerdan un respaldo excepcional por USD 6 500 millones». 
  105. Ministerio de Finanzas (29 de julio de 2020). «Ecuador rechaza acción legal presentada por Contrarian Capital Management y GMO». Consultado el 15 de septiembre de 2020. 
  106. «FMI alaba medidas económicas anunciadas por Lenín Moreno – DW – 03/10/2019». dw.com. Consultado el 15 de julio de 2023. 
  107. «Declaración del FMI sobre Ecuador». IMF. Consultado el 15 de julio de 2023. 
  108. «PIB per Cápita (nominal) de los países de América Latina 2013-2021». imf.org. 20 de abril de 2022. Consultado el 20 de abril de 2022. 
  109. «Lenín Moreno dice que situación económica del país es crítica». El Comercio. Consultado el 29 de julio de 2017. 
  110. Vollenweider, Camila (18 de noviembre de 2019). «Ley Económica Urgente: otra derrota de Lenín Moreno». CELAG. Consultado el 4 de enero de 2024. 
  111. Chequea, Ecuador (2 de septiembre de 2021). «Gobierno de Lasso dispuso la venta del polémico avión presidencial». Ecuador Chequea. Consultado el 4 de enero de 2024. 
  112. «Diario Correo | El diario de todos». www.diariocorreo.com.ec (en inglés). Consultado el 4 de enero de 2024. 
  113. «Los problemas de gestión de Casa para todos, el plan estrella de Moreno». Primicias. Consultado el 4 de enero de 2024. 
  114. «Lenín Moreno conoció la crítica situación del sector petrolero de Ecuador». El Universo. 15 de agosto de 2017. Consultado el 21 de agosto de 2017. 
  115. «Gobierno de Lenín Moreno empezó con la minga agropecuaria». El Universo. 20 de agosto de 2017. Consultado el 21 de agosto de 2017. 
  116. «Banco Central del Ecuador dejará el manejo de dinero electrónico». El Universo. 30 de agosto de 2017. Consultado el 31 de agosto de 2017. 
  117. «El fracaso del dinero electrónico en Ecuador - 3Ciencias». Consultado el 4 de enero de 2024. 
  118. Villalba, Mateo (23 de mayo de 2016). «Dinero electrónico en Ecuador: ¿sí o no?». GK. Consultado el 4 de enero de 2024. 
  119. «Cinco temas tiene el programa económico de Lenín Moreno para Ecuador». El Universo. 11 de octubre de 2017. Consultado el 12 de octubre de 2017. 
  120. Telégrafo, El (3 de abril de 2018). «El programa económico se sostiene en 4 ejes y 14 medidas». El Telégrafo. Consultado el 3 de abril de 2018. 
  121. «Plan de Prosperidas 2018 - 2021». 
  122. «Lenín Moreno deja una economía que retrocedió cinco años». www.expreso.ec. Consultado el 4 de enero de 2024. 
  123. «Lasso hereda un país con las funciones del Estado en crisis». Primicias. Consultado el 4 de enero de 2024. 
  124. «Lo que Lenín Moreno le dejó a la economía de Ecuador». Primicias. Consultado el 4 de enero de 2024. 
  125. «Lenín Moreno inicia primer viaje fuera del país como presidente de Ecuador». El Universo. 18 de septiembre de 2017. Consultado el 19 de septiembre de 2017. 
  126. «Gobierno suspende las comunicaciones de Assange». La RepúblicaEC. 28 de marzo de 2018. Consultado el 28 de marzo de 2018. 
  127. Telégrafo, El (11 de abril de 2019). «Ecuador suspende nacionalidad a Julian Assange». El Telégrafo. Consultado el 11 de abril de 2019. 
  128. Telégrafo, El (14 de marzo de 2019). «Ecuador deja Unasur porque desvió su misión integradora». El Telégrafo. Consultado el 14 de marzo de 2019. 
  129. Belaich, Fabio (11 de junio de 2021). «Bolivia | El gobierno afirma que Ecuador envió armas al país pocos días después del golpe de Estado». NODAL. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  130. «Bolivia muestra las armas enviadas por Argentina y Ecuador tras el golpe de estado». Independent Español. 20 de julio de 2021. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  131. «Bolivia muestra pertrechos enviados por Argentina y Ecuador». www.telesurtv.net. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  132. Telégrafo, El (22 de marzo de 2018). «Brasil, Francia y el Vaticano condenan atentado en la frontera norte». El Telégrafo. Consultado el 23 de marzo de 2018. 
  133. Telégrafo, El (27 de enero de 2018). «Explosión en comando policial de San Lorenzo no dejó víctimas mortales». El Telégrafo. Consultado el 27 de enero de 2018. 
  134. «Atentado con coche bomba en cuartel policial en Esmeraldas deja 13 heridos». El Universo. 27 de enero de 2018. Consultado el 27 de enero de 2018. 
  135. «Lenín Moreno: Atentado en Esmeraldas está ligado a bandas de narcotraficantes». El Universo. 27 de enero de 2018. Consultado el 27 de enero de 2018. 
  136. Telégrafo, El (20 de marzo de 2018). «Moreno: “He dispuesto iniciar el proceso de eliminación de la Senain”». El Telégrafo. Consultado el 23 de marzo de 2018. 
  137. «Equipo periodístico de diario El Comercio fue secuestrado, confirman autoridades». El Universo. 27 de marzo de 2018. Consultado el 27 de marzo de 2018. 
  138. Telégrafo, El (28 de marzo de 2018). «"Desmantelamiento" de las FF.AA. permitió situación en frontera, denuncia Presidente». El Telégrafo. Consultado el 28 de marzo de 2018. 
  139. «Lenín Moreno dio 12 horas de plazo para que se entregue prueba de vida de periodistas secuestrados de El Comercio». El Universo. 12 de abril de 2018. Consultado el 13 de abril de 2018. 
  140. Telégrafo, El (13 de abril de 2018). «COBERTURA EN VIVO: Gobierno confirma muerte de equipo periodístico secuestrado». El Telégrafo. Consultado el 13 de abril de 2018. 
  141. Telégrafo, El (17 de abril de 2018). «Último contacto telefónico de pareja secuestrada con familiares fue el 11 de abril». El Telégrafo. Consultado el 18 de abril de 2018. 
  142. «Colombia confirma el hallazgo de los cadáveres de la pareja de ecuatorianos secuestrada en abril por grupo disidente de las FARC». BBC News Mundo. Consultado el 23 de diciembre de 2023. 
  143. Telégrafo, El (18 de abril de 2018). «Ecuador no acogerá más las negociaciones de paz entre el gobierno colombiano y el ELN». El Telégrafo. Consultado el 18 de abril de 2018. 
  144. «Presidente de Ecuador, Lenín Moreno, rechaza muertes en Venezuela». El Universo. 14 de agosto de 2017. Consultado el 15 de agosto de 2017. 
  145. «Presidente Lenín Moreno exhorta al pueblo venezolano a retomar el sendero de la democracia – Secretaría General de Comunicación de la Presidencia». www.comunicacion.gob.ec. Consultado el 27 de diciembre de 2023. 
  146. Telégrafo, El (24 de agosto de 2018). «Ecuador deja la Alba al no concordar con sus principios». El Telégrafo. Consultado el 24 de agosto de 2018. 
  147. España, Sara (19 de octubre de 2018). «Ecuador expulsa a la embajadora de Venezuela tras un fuerte choque por la crisis migratoria». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 26 de diciembre de 2023. 
  148. «Los cinco años en los que el narcotráfico gangrenó Ecuador». RFI. 4 de noviembre de 2022. 
  149. «Ecuador es el segundo país más seguro de la región – Ministerio de Gobierno». www.ministeriodegobierno.gob.ec. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  150. «Ecuador, el segundo país más seguro de la región». AméricaEconomía. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  151. «Ecuador es el país más inseguro de Latinoamérica, según Gallup». Voz de América. 20 de enero de 2023. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  152. «"Es como lo que Colombia vivía en los 80 y 90": cómo se volvió tan violenta Guayaquil, la ciudad en medio de la crisis de seguridad de Ecuador». BBC News Mundo. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  153. Rojas, Jessika. «Moreno desmanteló el sistema de seguridad del país, dice Paco Moncayo». www.ecuadorenvivo.com. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  154. Bogotá), BEATRIZ VIAÑO (Corresponsal en (12 de octubre de 2021). «Crisis carcelaria en Ecuador: dos años con cientos de muertes». RTVE.es. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  155. Padinger, Germán (1 de octubre de 2021). «¿Por qué es crítica la situación en las cárceles de Ecuador?». CNN. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  156. España, Sara (25 de febrero de 2021). «La crisis carcelaria corroe a Ecuador». El País. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  157. «Las cárceles de la muerte en Ecuador | Nueva Sociedad». Nueva Sociedad | Democracia y política en América Latina. 19 de enero de 2022. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  158. https://www.facebook.com/FRANCE24.Espanol (30 de septiembre de 2021). «Tres claves para entender la crisis penitenciaria en Ecuador». France 24. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  159. «Aumenta a 79 la cifra de reclusos muertos en la peor crisis carcelaria de Ecuador». ELMUNDO. 24 de febrero de 2021. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  160. España, Sara (15 de noviembre de 2021). «Ecuador moviliza más militares y policías ante el descontrol carcelario». El País. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  161. «Rafael Correa califica de traidor y corrupto a Lenín Moreno». Voz de América. 10 de octubre de 2019. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  162. TÉLAM. «Correa acusa de 'traidor' a Lenín Moreno por la detención de Assange». www.telam.com.ar. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  163. «Rafael Correa: "Lenín Moreno es el más grande impostor de nuestra era, un desequilibrado mental"». ELMUNDO. 10 de octubre de 2019. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  164. «"Lenín Moreno es un corrupto, con cuentas secretas"». El Estado.Net. 20 de febrero de 2019. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  165. España, Sara (4 de octubre de 2019). «Ecuador mantiene sus medidas de ajuste pese a las protestas». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 4 de octubre de 2019. 
  166. Redacción (4 de octubre de 2019). «3 preguntas para entender las violentas protestas tanto del gobierno como de los manifestantes , llevaron al gobierno a declarar el estado de excepción en Ecuador» (en inglés británico). Consultado el 4 de octubre de 2019. 
  167. «Presidente de indígenas del Amazonas lleva al sínodo la protesta en Ecuador». 11 de octubre de 2019. Archivado desde el original el 11 de octubre de 2019. Consultado el 19 de octubre de 2020. 
  168. «La Defensoría del Pueblo de Ecuador confirma 5 muertos durante las protestas». RT en Español. 10 de octubre de 2019. Consultado el 12 de diciembre de 2021. 
  169. «Defensoría del Pueblo confirma la muerte de un dirigente indígena en Quito». El Comercio. 10 de octubre de 2019. Consultado el 12 de diciembre de 2021. 
  170. «Como #DefensoríaDelPueblo insistimos en el cese inmediato a la represión. Es necesario poner fin a los actos de violencia para iniciar diálogos que nos dirijan a la paz.». Twitter. Consultado el 12 de diciembre de 2021. 
  171. «La Defensoría del Pueblo de Ecuador confirmó cinco muertos por las protestas». infobae. 10 de octubre de 2019. Consultado el 12 de diciembre de 2021. 
  172. «Balance| Informe de la #DefensoríaDelPueblo presenta el número de personas heridas, del 3 al 13 de octubre de 2019 (24h00) durante el #ParoNacionalEC#EcuadorTierraDeDerechos». Twitter. Consultado el 12 de diciembre de 2021. 
  173. https://twitter.com/DEFENSORIAEC/status/1183918731942080512
  174. «Crisis en Ecuador: el gobierno de Lenín Moreno deroga el decreto que eliminaba el subsidio a los combustibles». 14 de octubre de 2019. Consultado el 14 de octubre de 2019. 
  175. «El gobierno de Ecuador deroga el decreto que eliminaba el subsidio a los combustibles y se anuncia el fin de las protestas». BBC News Mundo. Consultado el 15 de julio de 2023. 
  176. https://www.facebook.com/FRANCE24.Espanol (15 de octubre de 2019). «Ecuador: desde este martes la gasolina vuelve a los precios de antes de la crisis». France 24. Consultado el 15 de julio de 2023. 
  177. Ángel, Ronald (25 de noviembre de 2019). «Economía: Ecuador cae cuesta abajo tras continuos fracasos de Lenín Moreno». El Ciudadano. Consultado el 15 de julio de 2023. 
  178. Medios. «35 asesinados en protestas 2019 eleva a 250 el número de fallecidos en manifestaciones durante la era Maduro │ PROVEA». PROVEA. Consultado el 15 de julio de 2023. 
  179. «Ecuador dejó de percibir millones de dólares por protestas – DW – 15/10/2019». dw.com. Consultado el 15 de julio de 2023. 
  180. AP (25 de noviembre de 2019). «Protestas en Ecuador: $137 millones de pérdidas hubo en sector petrolero». El Universo. Consultado el 15 de julio de 2023. 
  181. «Ecuador: las consecuencias del levantamiento popular de octubre». IzquierdaDiario.es - Contrapunto. 21 de diciembre de 2019. Consultado el 15 de julio de 2023. 
  182. Naranjo, Luis (21 de noviembre de 2019). «El frágil modelo de Lenín Moreno hacia el futuro». Criterios Digital. Consultado el 15 de julio de 2023. 
  183. Mundo, Tercer (30 de diciembre de 2019). «Ecuador: lo que nos deja el 2019». La tinta. Consultado el 15 de julio de 2023. 
  184. «Rechazo de Lenín Moreno en Ecuador es de 83,4 % según Celag». www.telesurtv.net. Consultado el 15 de julio de 2023. 
  185. «Aumenta rechazo a gestión de Lenín Moreno, según encuesta». www.telesurtv.net. Consultado el 15 de julio de 2023. 
  186. a b «Fiscalía vincula a 11 implicados por el delito de asociación ilícita en caso Odebrecht». www.fiscalia.gob.ec. Archivado desde el original el 31 de agosto de 2017. Consultado el 29 de agosto de 2017. 
  187. «“Lawfare” en América Latina: el paradigmático caso de Ecuador». 
  188. «Exministra de Ecuador afirma que huyó por persecución política - Prensa Latina». 14 de marzo de 2023. Consultado el 26 de diciembre de 2023. 
  189. «Los seis "llamados a la memoria" de Jorge Glas a Lenín Moreno». El Universo. 2 de agosto de 2017. Consultado el 3 de agosto de 2017. 
  190. «Lenín Moreno: "No me voy a manifestar, pero tomaré decisiones", dice sobre situación de Jorge Glas en caso Odebrecht». El Universo. 2 de agosto de 2017. Consultado el 3 de agosto de 2017. 
  191. «Lenín Moreno pide a militantes de AP no caer en la provocación o el juego de la ruptura». El Universo. 2 de agosto de 2017. Consultado el 3 de agosto de 2017. 
  192. «Expresidente Correa propone un nuevo movimiento si AP calla ante supuesto pacto con Bucaram». El Comercio. Consultado el 3 de agosto de 2017. 
  193. «Presidente Lenín Moreno retira de todas sus funciones a Jorge Glas». El Universo. 3 de agosto de 2017. Consultado el 3 de agosto de 2017. 
  194. «Fiscalía pide vinculación del vicepresidente Jorge Glas en caso Odebrecht». El Universo. 21 de agosto de 2017. Consultado el 21 de agosto de 2017. 
  195. «Perito de caso Odebrecht con prisión preventiva acusado de cambiar nombres y omitir información». El Universo. 25 de julio de 2017. Consultado el 3 de agosto de 2017. 
  196. «En audios filtrados del caso Odebrecht se menciona también al vicepresidente Jorge Glas». El Universo. 1 de agosto de 2017. Consultado el 3 de agosto de 2017. 
  197. «La Fiscalía halló indicios en contra del vicepresidente Jorge Glas». El Comercio. Consultado el 21 de agosto de 2017. 
  198. «Tras salir de la Fiscalía, Galo Chiriboga negó que haya intentado fugar del país». El Universo. 14 de agosto de 2017. Consultado el 15 de agosto de 2017. 
  199. «Asamblea autorizó procesamiento penal del vicepresidente Jorge Glas». El Comercio. Consultado el 25 de agosto de 2017. 
  200. «Vicepresidente pide a los asambleístas que den paso al pedido de la Justicia». El Comercio. Consultado el 21 de agosto de 2017. 
  201. «Fiscalía vincula a 11 Implicados por el delito de asociación ilícita en caso Odebrecht». www.fiscalia.gob.ec. Archivado desde el original el 31 de agosto de 2017. Consultado el 29 de agosto de 2017. 
  202. «Presidente contratará investigación internacional sobre la cámara oculta en Carondelet». El Universo. 18 de septiembre de 2017. Consultado el 19 de septiembre de 2017. 
  203. «Lenín Moreno denuncia supuesto espionaje en su despacho». El Universo. 15 de septiembre de 2017. Consultado el 15 de septiembre de 2017. 
  204. Telégrafo, El (1 de noviembre de 2017). «Buró político del Gobierno desconoce separación de Lenín Moreno de la presidencia de AP». El Telégrafo. Consultado el 1 de noviembre de 2017. 
  205. Telégrafo, El (2 de noviembre de 2017). «Tribunal dispone al CNE que no inscriba nombramiento de Patiño». El Telégrafo. Consultado el 2 de noviembre de 2017. 
  206. «Jorge Glas sentenciado como culpable a 6 años de prisión en el caso Odebrecht». El Universo. 13 de diciembre de 2017. Consultado el 13 de diciembre de 2017. 
  207. «Tribunal: Jorge Glas condenado a 6 años por asociación ilícita con Odebrecht». El Comercio. Consultado el 13 de diciembre de 2017. 
  208. «CNJ definirá suerte de Jorge Glas en el caso Odebrecht». Vistazo. 13 de diciembre de 2017. Consultado el 13 de diciembre de 2017. 
  209. «Corte Constitucional admite juicio político a Jorge Glas». El Universo. 21 de diciembre de 2017. Consultado el 21 de diciembre de 2017. 
  210. Telégrafo, El (4 de enero de 2018). «Terna para Vicepresidente de la República llega a la Asamblea». El Telégrafo. Archivado desde el original el 5 de enero de 2018. Consultado el 4 de enero de 2018. 
  211. Telégrafo, El (6 de enero de 2018). «María Alejandra Vicuña es electa vicepresidenta de la República por la Asamblea». El Telégrafo. Archivado desde el original el 7 de enero de 2018. Consultado el 6 de enero de 2018. 
  212. «Excontralor Carlos Pólit acusa a fiscal Carlos Baca de manipular videos del caso 30-S». El Universo. 19 de febrero de 2018. Consultado el 28 de febrero de 2018. 
  213. «Fiscal subrogante Thania Moreno mantendrá investigaciones contra fiscal general Carlos Baca». El Universo. 26 de febrero de 2018. Consultado el 28 de febrero de 2018. 
  214. Telégrafo, El (27 de febrero de 2018). «Fiscalía anuncia el peritaje del audio presentado por Baca Mancheno». El Telégrafo. Consultado el 28 de febrero de 2018. 
  215. Telégrafo, El (26 de febrero de 2018). «Moreno dispone se recojan elementos sobre declaraciones de Fiscal». El Telégrafo. Consultado el 28 de febrero de 2018. 
  216. Telégrafo, El (28 de febrero de 2018). «PAIS busca salida a pugna entre Baca y Serrano». El Telégrafo. Consultado el 28 de febrero de 2018. 
  217. Telégrafo, El (26 de febrero de 2018). «Serrano: "Jamás he tenido ningún acuerdo con Pólit"». El Telégrafo. Consultado el 28 de febrero de 2018. 
  218. «103 asambleístas destituyen a José Serrano como presidente de la AN y aprueban juicio contra Carlos Baca». El Universo. 9 de marzo de 2018. Consultado el 27 de abril de 2018. 
  219. Telégrafo, El (14 de marzo de 2018). «Elizabeth Cabezas, nueva presidenta de la Asamblea Nacional». El Telégrafo. Archivado desde el original el 15 de marzo de 2018. Consultado el 27 de abril de 2018. 
  220. Telégrafo, El (27 de abril de 2018). «Gen Rhea asume la Fiscalía General del Estado». El Telégrafo. Consultado el 27 de abril de 2018. 
  221. Rosero, Ana Belén (28 de febrero de 2023). «En caso Ina Papers se habrían manejado USD 76 millones en coimas». El Comercio. Consultado el 15 de julio de 2023. 
  222. «INA Papers». INA Papers (en inglés). Consultado el 15 de julio de 2023. 
  223. Redacción (23 de febrero de 2023). «Lenín Moreno y su familia, investigados por el caso Sinohydro o INA Papers: ¿de qué se le acusa?». www.ecuavisa.com. Consultado el 15 de julio de 2023. 
  224. «El Laberinto Offshore del Círculo Presidencial». www.juiciocrudo.com. Consultado el 15 de julio de 2023. 
  225. Basantes, Ana Cristina (4 de septiembre de 2019). «¿Qué es Ina Investment Corporation?». GK. Consultado el 15 de julio de 2023. 
  226. «EL LABERINTO SOCIETARIO DE EDWIN MORENO GARCÉS». 
  227. Vásconez, Lucía (30 de noviembre de 1). «El hermano de presidente Lenín Moreno acudió a la Fiscalía y respondió más de 40 preguntas sobre el caso INA Papers». El Comercio. Consultado el 15 de julio de 2023. 
  228. «INA Papers». INA Papers (en inglés). Consultado el 15 de julio de 2023. 
  229. «Una casa en Salinas une el caso INA a Xavier Jordan». www.expreso.ec. Consultado el 15 de julio de 2023. 
  230. Basantes, Ana Cristina (4 de septiembre de 2019). «Xavier Macías Carmigniani y María Auxiliadora Patiño en el caso INA Papers». GK. Consultado el 15 de julio de 2023. 
  231. «María Auxiliadora Patiño Herdoiza detrás del ataque a ElEstado.Net, está involucrada en el caso INA Papers». El Estado.Net. 29 de julio de 2019. Consultado el 15 de julio de 2023. 
  232. «Caso Sinohydro: transferencias, compras de bienes muebles e inmuebles y creaciones de empresas ‘offshore’, en la mira de la Fiscalía ecuatoriana». El Universo. 25 de febrero de 2023. Consultado el 15 de julio de 2023. 
  233. «Los 37 investigados por posibles sobornos en el caso Sinohydro». Primicias. Consultado el 15 de julio de 2023. 
  234. «El presidente de Ecuador adquirió una vivienda en España en 2016 a través de una sociedad 'offshore'». www.publico.es. 6 de marzo de 2019. Consultado el 15 de julio de 2023. 
  235. Belaich, Fabio (20 de febrero de 2019). «Ecuador: escándalo por la revelación de una supuesta empresa offshore vinculada a Lenín Moreno». NODAL. Consultado el 15 de julio de 2023. 
  236. Confirmado.net, Roger (25 de mayo de 2021). «Caso INA PAPERS: «Dos años de impunidad para Moreno», señala Ronny Aleaga | Confirmado.net». Consultado el 15 de julio de 2023. 
  237. Mella, Carolina (6 de marzo de 2023). «El expresidente de Ecuador Lenin Moreno, procesado por cohecho». El País. Consultado el 15 de julio de 2023. 
  238. https://www.facebook.com/FRANCE24.Espanol (6 de marzo de 2023). «El expresidente ecuatoriano Lenín Moreno fue procesado por cohecho». France 24. Consultado el 15 de julio de 2023. 
  239. Press, Europa (22 de febrero de 2023). «La Fiscalía de Ecuador presentará cargos contra el expresidente Lenín Moreno por un presunto caso de cohecho». www.europapress.es. Consultado el 15 de julio de 2023. 
  240. «Ecuador: piden procesar a expresidente Moreno por cohecho». Voz de América. 22 de febrero de 2023. Consultado el 15 de julio de 2023. 
  241. «Caso Sinohydro: Procesamiento de Lenín Moreno y otras 36 personas se difiere un día». Primicias. Consultado el 15 de julio de 2023. 
  242. Muñoz-Ledo, Rocío (6 de marzo de 2023). «Dictan medidas cautelares contra el expresidente Lenín Moreno por presunto cohecho en Ecuador». CNN. Consultado el 15 de julio de 2023. 
  243. Press, Europa (20 de abril de 2023). «El fiscal general de Ecuador pide prisión preventiva para el expresidente Lenín Moreno». www.europapress.es. Consultado el 15 de julio de 2023. 
  244. Muñoz-Ledo, Rocío (19 de abril de 2023). «Piden prisión preventiva para Lenín Moreno y otras 9 personas dentro del caso Sinohydro». CNN. Consultado el 15 de julio de 2023. 
  245. «Suscripción digital | Diario Expreso | Ecuador». Diario Expreso. Consultado el 15 de julio de 2023. 
  246. Rosero, Ana Belén (14 de abril de 2023). «Medidas cautelares de Lenín Moreno serán revisadas tras incumplir la presentación periódica». El Comercio. Consultado el 15 de julio de 2023. 
  247. «Incumplimiento de medidas cautelares en caso Sinohydro espera una resolución; Lenín Moreno, su esposa y su hija están entre quienes no han cumplido sus presentaciones periódicas». El Universo. 10 de abril de 2023. Consultado el 15 de julio de 2023. 
  248. «Ecuador solicitó a la Interpol ejecutar captura internacional contra Lenín Moreno». El Universal. 19 de abril de 2023. Consultado el 15 de julio de 2023. 
  249. «Lenín Moreno culmina su gobierno con menos de 10% de aprobación». infobae. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  250. PERU21, NOTICIAS (30 de enero de 2018). «Lenín Moreno, presidente de Ecuador, fue acusado de comprar seguidores en Twitter | MUNDO». Peru21. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  251. HispanTV. «Moreno, involucrado en la compra de seguidores falsos en Twitter». HISPANTV. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  252. España, Sara (30 de enero de 2018). «El presidente de Ecuador, involucrado en la compra de seguidores falsos en Twitter». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  253. Confessore, Nicholas (27 de enero de 2018). «La fábrica de seguidores». The New York Times. ISSN 0362-4331. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  254. «Twitter: el "diálogo" de los ministros también es con falsos seguidores». Primicias. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  255. «Asambleísta de UNES presenta denuncia por peculado contra Lenín Moreno por supuesta pérdida de bienes en el museo de Carondelet». El Universo. 8 de febrero de 2022. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  256. JP+ (10 de febrero de 2022). «Lenín Moreno acusado de robo al museo presidencial de Ecuador». JP+ Noticias de Nicaragua y el mundo. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  257. «Buscan piezas robadas en casa ex presidente de Ecuador». Resumen Final. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  258. Semana (26 de julio de 2022). «Expresidente de Ecuador es investigado por supuesto robo de piezas arqueológicas, ¿de quién se trata?». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  259. Telégrafo, El (27 de noviembre de 2018). «Vicuña califica de "calumnia" denuncia en su contra; Fiscal anuncia investigación». El Telégrafo. Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2018. Consultado el 27 de noviembre de 2018. 
  260. «María Alejandra Vicuña renuncia a la Vicepresidencia de Ecuador». El Universo. 4 de diciembre de 2018. Consultado el 2018-12-04T20:00:24Z. 
  261. «Terna para nuevo Vicepresidente fue entregada en la Asamblea Nacional». El Universo. 6 de diciembre de 2018. Consultado el 6 de diciembre de 2018. 
  262. «Las acusaciones contra la vicepresidenta de Ecuador por las que fue "liberada de sus funciones"». BBC News Mundo. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  263. España, Sara (27 de noviembre de 2018). «La vicepresidenta de Ecuador, denunciada por cobros ilegales a uno de sus exempleados». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  264. «Un año de cárcel para exvicepresidenta María Alejandra Vicuña por concusión en Caso Diezmos». El Universo. 30 de enero de 2020. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  265. «Exvicepresidenta ecuatoriana a prisión por corrupción – DW – 31/01/2020». dw.com. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  266. «Ecuador: "Caterva" destapa millonarios cobros no autorizados de banca». El Estado.Net. 31 de octubre de 2018. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  267. «Banca revisará caso por caso y cargará débitos a empresas de servicios». El Universo. 18 de octubre de 2018. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  268. «GEA Ecuador, otra vez en el ojo de la polémica». www.lahora.com.ec. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  269. «Lenín Moreno fracasa por cuarta vez en la selección de su 'mano derecha'». Primicias. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  270. ALDIA (12 de octubre de 2018). «Caso CATERVA causó conmoción en redes sociales». ALDIA | Noticias de Los Ríos, Ecuador y el mundo. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  271. News, Ecuador (28 de diciembre de 2018). «Eduardo Jurado se fue impune con GEA a "Cuesta (S)"». Semanario Ecuador News. Consultado el 16 de julio de 2023.