Ir al contenido

Psicotrópico

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Un psicotrópico o sustancia psicotrópica (del griego psykhe, 'alma', y τρόπος tropos, que significa ‘dirección’, ‘rumbo’, 'vuelta')[1]​ es un agente químico que tiene efecto sobre el sistema nervioso central, lo cual trae como consecuencia cambios temporales en la percepción, en el estado de ánimo, en el estado de conciencia y en el comportamiento.

Psicotrópico es una sustancia[2][3][4]​ con actividad cerebral (psicoactiva)[5]​ que produce efectos por lo general intensos, hasta el punto de causar cambios profundos de personalidad.[6]​ Es un término que se usa para definir drogas que afectan el estado mental de una persona.[7]

Las sustancias psicotrópicas son aquellas sustancias psicoactivas que influyen en el estado mental de un individuo al alterar el estado de ánimo, la percepción, la cognición o el comportamiento por eso son utilizados como remedios por la neurología y la psiquiatría.[8][9]

Los psicotrópicos son fármacos que provocan cambios notables en el estado de ánimo y la cognición.[10]​ Son medicamentos actúan sobre el sistema nervioso central y están diseñados para aliviar síntomas de diversos trastornos. Se distinguen por los efectos que resultan de sus acciones sobre los neurotransmisores en el cerebro.[11]​ Entre los psicotrópicos se encuentran los antidepresivos, antiepilépticos o anticonvulsivos, los estabilizadores de humor, los antipsicóticos, los ansiolíticos, todos medicamentos eficaces el tratamiento tanto de enfermedades neurológicas como de trastornos mentales psiquiátricos. La mayoría de los psicotrópicos se clasifican en cinco tipos diferentes: ansiolíticos , antidepresivos , antipsicóticos, hipnóticos y estabilizadores del ánimo. Son utilizados para tratar muchas enfermedades y una amplia gama de afecciones, trastornos del sueño, dolor, epilepsia, ezquizofrenia, depresión, trastorno bipolar, ansiedad, fobias, neurosis o psicosis.[11]

Las drogas psicotrópicas son también llamadas psicofármacos.[12]​ Funcionan ajustando los niveles de sustancias químicas cerebrales o neurotransmisores, como la dopamina, el ácido gamma-aminobutírico (GABA), la noradrenalina y la serotonina.[13]​ Uno de los principales beneficios es su capacidad para restaurar el equilibrio químico en el cerebro, permitiendo que quienes los necesitan puedan llevar una vida más estable y funcional. Por ejemplo, los antidepresivos pueden reducir significativamente los síntomas de tristeza profunda o desesperanza, los ansiolíticos pueden aliviar crisis de angustia que afectan la vida cotidiana, y los antipsicóticos pueden ayudar a controlar síntomas como delirios o alucinaciones.

Estos psicofármacos sólo deben tomarse por indicación profesional de un médico y nunca por automedicación.[14]​ También permiten recuperar rutinas básicas como el sueño, el apetito y la concentración, que son fundamentales para el bienestar integral. Si bien no son una solución mágica ni están exentos de efectos secundarios, los psicotrópicos representan una herramienta terapéutica valiosa cuando se integran dentro de un abordaje clínico cuidadoso, centrado en la persona y su contexto.

En ocasiones, se llama a los psicotrópicos psicoactivos o sustancias psicoactivas o psicoactivantes, a pesar de que no todos promueven la activación del sistema nervioso. Algunos autores no diferencian el término fármaco psicotrópico de sustancia psicoactiva y los utilizan indistintamente, con un uso intercambiable de ambos términos.[15][16][17]​  

Mecanismo de acción

[editar]

Los psicotrópicos ejercen su acción modificando ciertos procesos bioquímicos o fisiológicos cerebrales. Funcionan ajustando los niveles de sustancias químicas cerebrales o neurotransmisores, como la dopamina, el ácido gamma-aminobutírico (GABA), la noradrenalina y la serotonina.[11][18]​ Se distinguen por los efectos que resultan de sus acciones sobre los neurotransmisores en el cerebro.[11]

Estos psicofármacos sólo deben tomarse por indicación profesional de un médico y nunca por automedicación.[19]​ Los mensajes entre las distintas células nerviosas (neuronas) se transmiten a través de estímulos químicos y los mensajes intraneuronas se transmiten a través de estímulos eléctricos. Las neuronas no entran en contacto directo entre sí; en las sinapsis el mensaje se transmite por medio de neurotransmisores. La mayoría de los psicotrópicos actúan alterando el proceso de neurotransmisión, estimulando o inhibiendo la actividad. Otros, como las sales de litio, actúan modificando la permeabilidad de la membrana neuronal y se emplean en el tratamiento del trastorno bipolar permitiendo reducir las crisis que afectan a estos pacientes.

Los psicotrópicos actúan imitando los efectos, bloqueando la actividad o alterando el almacenamiento, la liberación o la captación de neurotransmisores y pueden restablecern el equilibrio de los neurotransmisores al impedir su degradación una vez liberados de las neuronas. [11]

Antidepresivos

[editar]

Los antidepresivos son psicotrópicos utilizado para tratar la depresión, que pueden aparecer en forma de uno o más episodios a lo largo de la vida, diversos trastornos psicológicos, ciertos desórdenes de la conducta alimentaria y alteraciones del control de los impulsos.[20]

Antipsicóticos

[editar]

Los antipsicóticos son neurolépticos ejercen modificaciones fundamentalmente en el cerebro y están indicados especialmente en casos de esquizofrenia para, por ejemplo, hacer desaparecer las alucinaciones y en trastornos bipolares para tratar episodios maníacos, con o sin síntomas psicóticos. También se utilizan en el tratamiento de la psicosis inducida por el uso de drogas. Además se utilizan en el tratamiento de otras enfermedades muy distintas como depresión, lesiones cerebrales, o enfermedades en las que aparecen agresividad como demencias o síndromes confusionales agudos.[21]

Antiepilépticos

[editar]

Los antiepilépticos son psicotrópicos destinados a combatir, prevenir o interrumpir las convulsiones o los ataques epilépticos. Suele llamársele antiepiléptico aunque existen otros tipos de convulsiones no asociadas a la epilepsia como: el síndrome convulsivo febril del niño y las convulsiones producidas por la retirada brusca de tóxicos y fármacos depresores del sistema nervioso central. Se usan en el tratamiento del trastorno bipolar, debido a que actúan como estabilizantes del humor.[22]

Estabilizadores del estado de ánimo

[editar]

Los estabilizadores del estado de ánimo son psicotrópicos utilizadso para el tratamiento de los trastornos del estado de ánimo, caracterizados por oscilaciones muy marcadas en el humor y la energía. El más común es el trastorno bipolar, en el cual los estabilizadores suprimen las oscilaciones entre episodios maníacos y depresivos. Estos fármacos también pueden servir para tratar el trastorno límite de la personalidad, en el cual también existen oscilaciones anímicas, de carácter menos intenso y duradero que en el trastorno bipolar pero mucho más volátiles, rápidas e impredecibles, además de impulsividad y episodios de ira. Muchos estabilizantes del estado de ánimo son fármacos antiepilépticos, como el valproato o la lamotrigina, con la importante excepción del carbonato de litio, que es el medicamento estabilizador del ánimo más antiguo y mejor conocido.[23]

Psicotrópicos estimulantes

[editar]

Entre los psicotrópicos estimulantes encontramos las anfetaminas, que son medicamentos que aumentan la actividad del sistema nervioso central y pueden utilizarse para tratar trastornos de atención y sueño. Son usadas para una amplia gama de afecciones y el riesgo de efectos secundarios es muy bajo si se toman según lo prescrito por un médico.[24]

Benzodiazepinas

[editar]

Las benzodiazepinas son psicotrópicos con efectos sedantes, hipnóticos, ansiolíticos, antiepilépticos, amnésicos y miorrelajantes.[25]​ Se usan en medicina para tratar el trastorno de ansiedad, el insomnio y otros trastornos del estado de ánimo, así como las epilepsias, los síndromes de abstinencia alcohólica y los espasmos musculares. También se usan en ciertos procedimientos invasivos como la endoscopia o en odontología cuando el paciente presenta ansiedad o para inducir sedación y anestesia.[26]​ Los individuos que abusan de drogas estimulantes con frecuencia se administran benzodiacepinas para «calmar» su estado anímico. A menudo se administran para tratar los estados de pánico causados por las intoxicaciones por alucinógenos.[27][28]

Espectro de acción de los psicotrópicos

[editar]
ANTIPSICÓTICOS
Tranquilizantes mayores

Antipsicóticos atípicos       Antipsicóticos típicos

ESTIMULANTES   quetiapina   olanzapina haloperidol   clorpromazina DEPRESORES
Aminas simpaticomiméticas

  anfetaminas     khat
  metilfenidato   cocaína
  efedrina   pseudoefedrina

Aminocetonas

 bupropión   dietilpropión

ISRS

  paroxetina   fluoxetina
  sertralina

Benzodiazepinas

    clonazepam   diazepam
    alprazolam   flunitrazepam
    lorazepam   bromazepam

Piperazinas

  Benzylpiperazina
  Paraperazina
  MBZP   MDBZP
  TFMPP   DBZP
  mCPP     pFPP

Colinérgicos

nicotina
betel
muscarina

otros sedantes hipnóticos

    alcohol     éter     GHB    
    barbitúricos     metacualona    
    cloroformo     hidrato de cloral    

Metilxantinas

    cafeína
    teobromina
    teofilina

Feniletilaminas

    MDA    
    MDEA    
    MDMA    
    2-CB    
    2-CI    
    2-CE    
    DOB    
    DOM    
    DOC    
    DOI    
    Mescalina    

Cannabinoides

  Δ9-THC
  CBN
  CBD

Disociativos

  Ketamina
  Metoxetamina
  Fenciclidina
  Tiletamina
  DXM
  Óxido Nitroso
  Xenón


Amanitas
  Ácido iboténico
  Muscimol

Analgésicos narcóticos

opio    
codeína    
tramadol    
morfina    
heroína    
fentanilo    
dextropropoxifeno    
buprenorfina    
metadona    

Triptaminas

    Psilocibina    
    LSA    
    LSD    
    NMT    
    DMT    
    5-MeO-DMT    

Anticolinérgicos

  Atropina
  Escopolamina
  Difenhidramina
  Dimenhidrinato
  Hiosciamina

Otros

  Salvinorin A
  Ibogaína
  Miristicina

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. «Psicotrópico, radicación». Etimologías de Chile - Diccionario que explica el origen de las palabras. Consultado el 28 de julio de 2021. 
  2. «Sustancia Psicotrópica». Diccionario NIC, National Institutes of Health NIH. 
  3. «Uso de sustancias». OPS. 
  4. «¿QUÉ SON LOS PSICOTRÓPICOS Y ESTUPEFACIENTES?» (PDF). Colegio de Farmaceuticos de Salta. 
  5. OMS,OPS,BIREME (ed.). «Psicotrópicos». Descriptores en Ciencias de la Salud. Biblioteca Virtual en Salud. 
  6. «Psicotrópico». Diccionario de la Real Academia Española. Consultado el 8 de junio de 2025. «Dicho de una sustancia psicoactiva: Que produce efectos por lo general intensos, hasta el punto de causar cambios profundos de personalidad». 
  7. «Psychotropic» (en inglés). Oxford Advanced Learner's Dictionary. Consultado el 8 de junio de 2025. «Psychotropic: relating to or denoting drugs that affect a person's mental state». 
  8. «Psychoactive, Psychotropic, or Psychedelic?» (en inglés). Consultado el 8 de junio de 2025. «Psychoactive is an overarching term that includes any substance affecting the mind or behaviour». 
  9. Gloria I. MARTÍNEZ D. ; Lina M. MARTÍNEZ S. ; Maria de los Ángeles RODRÍGUEZ G. ; Paula A. MESA M. ; Juan E. MUÑOZ M. ; Julián BEDOYA M. (2008). «CARACTERÍSTICAS DEL CONSUMO DE FÁRMACOS PSICOTRÓPICOS EN ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD». Vitae (Medellín: SciELO) 15 (2). Consultado el 7 de junio de 2025. 
  10. «Psychotropic vs. Psychedelics vs. Psychoactive: A Guide» (en inglés). FHE Health. Consultado el 8 de junio de 2025. «Psychoactive substances are defined as anything that crosses the blood-brain barrier, whereas psychotropic drugs lead to noticeable changes in mood and cognition». 
  11. a b c d e «Psychotropic drug | Description, Classes, Actions, & Side Effects | Britannica». www.britannica.com (en inglés). Consultado el 8 de junio de 2025. 
  12. Carballo, José Luis; Vila, Marí-a Marín; Torres, Carmen Pons; Espada, José Pedro; Piqueras, José Antonio; Orgilés, Mireia (12 de enero de 2011). «Differences in psychoactive substances and psychotropic drugs use among Medical and Psychology students at exam time / Diferencias en el consumo de sustancias psicoactivas y psicofármacos entre estudiantes de Medicina y Psicología en época de exámenes». Health and Addictions/Salud y Drogas 11 (1). ISSN 1578-5319. doi:10.21134/haaj.v11i1.20. Consultado el 8 de junio de 2025. 
  13. «Psychotropic Medications: Types, Their Use, and Side Effects». Healthline (en inglés). 6 de noviembre de 2019. Consultado el 8 de junio de 2025. 
  14. «Psicofármacos: qué son, tipos y efectos». www.unobravo.com. Consultado el 8 de junio de 2025. 
  15. «Sustancia-psicotropica». www.cancer.gov. 2 de febrero de 2011. Consultado el 12 de julio de 2024. 
  16. Health, Restore Mental (30 de agosto de 2022). «Psychotropic vs. Psychedelics vs. Psychoactive: A Guide». Restore Mental Health | Inpatient & Outpatient Treatment (en inglés estadounidense). Consultado el 12 de julio de 2024. 
  17. «Search Glossary». www.drugsandalcohol.ie. Consultado el 12 de julio de 2024. 
  18. «Psychotropic Medications: Types, Their Use, and Side Effects». Healthline (en inglés). 6 de noviembre de 2019. Consultado el 8 de junio de 2025. 
  19. «Psicofármacos: qué son, tipos y efectos». www.unobravo.com. Consultado el 8 de junio de 2025. 
  20. «Antidepresivos». Sociedad Española de Psiquiatría y Salud mental. 
  21. «Fármacos Antipsicóticos - Trastornos de la salud mental». Manual MSD versión para público general. Consultado el 9 de junio de 2025. 
  22. «https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/antiepileptico». www.cancer.gov. 2 de febrero de 2011. Consultado el 9 de junio de 2025. 
  23. Nath, Mala; Gupta, Vikas (2025). Mood Stabilizers. StatPearls Publishing. Consultado el 9 de junio de 2025. 
  24. «Amphetamines: What They Treat and How They Work». Cleveland Clinic (en inglés). Archivado desde el original el 1 de junio de 2025. Consultado el 8 de junio de 2025. 
  25. McKernan RM; Rosahl TW, Reynolds DS, Sur C, Wafford KA, Atack JR, Farrar S, Myers J, Cook G, Ferris P, Garrett L, Bristow L, Marshall G, Macaulay A, Brown N, Howell O, Moore KW, Carling RW, Street LJ, Castro JL, Ragan CI, Dawson GR, Whiting PJ. (Jun de 2000). «Sedative but not anxiolytic properties of benzodiazepines are mediated by the GABA(A) receptor alpha1 subtype.». Nature neuroscience. 3 (6): 587-92. PMID 10816315. doi:10.1038/75761. 
  26. Bulach R, Myles PS, Russnak M (2004). «Double-blind randomized controlled trial to determine extent of amnesia with midazolam given immediately before general anaesthesia.». Br J Anaesth 94 (3): 300-305. PMID 15567810. doi:10.1093/bja/aei040. 
  27. Leikin JB, Krantz AJ, Zell-Kanter M, Barkin RL, Hryhorczuk DO (1989). «Clinical features and management of intoxication due to hallucinogenic drugs». Med Toxicol Adverse Drug Exp 4 (5): 324-50. PMID 2682130. 
  28. «Análisis de benzodiazepinas en cabello». La química en el siglo XXI. Mayo de 2015. Archivado desde el original el 25 de mayo de 2015. Consultado el 25 de mayo de 2015. 

Enlaces externos

[editar]