Partido Social Cristiano (Ecuador)
Partido Social Cristiano | ||
---|---|---|
![]() | ||
Presidente | Pascual del Cioppo[1] | |
Secretario/a general | Alfredo Serrano | |
Fundación | 13 de noviembre de 1951 | |
Eslogan | Progreso en Libertad | |
Ideología |
Conservadurismo social[2] Humanismo cristiano[2] Democracia cristiana | |
Posición | Centroderecha[3] | |
Sede | Quito | |
País | Ecuador | |
Colores |
Amarillo Rojo | |
Organización juvenil | Juventudes PSC | |
Afiliación internacional |
Unión de Partidos Latinoamericanos Unión Internacional Demócrata[4] | |
Asambleístas Nacionales |
16/137 | |
Parlamentarios Andinos |
1/5 | |
Prefectos |
8/23 | |
Alcaldes |
73/221 | |
Sitio web | la6.ec | |
El Partido Social Cristiano (PSC) es un partido político ecuatoriano de centroderecha.[3] Su tendencia se afirma en la defensa del capitalismo y la economía social de mercado,[5] además autodefiniéndose como conservadores que se inspiran en la doctrina social de la iglesia.[2] El actual presidente del partido es Pascual del Cioppo.[1] Ocupa la lista 6, y es el partido ecuatoriano más antiguo en vigencia sin sufrir ningún cambio estructural desde su fundación.
Índice
Historia[editar]
Fue fundado por Camilo Ponce Enríquez y Sixto Durán Ballén en 1951 como Movimiento Social Cristiano, convirtiéndose en partido en 1967. Sus fundadores llegaron a ser presidentes del Ecuador, el primero en las elecciones de 1956 y el segundo en las elecciones de 1992, aunque Durán Ballén fue elegido por el Partido Unidad Republicana que fundó con el propósito de auspiciar su postulación después de una disputa con la cúpula guayaquileña del PSC, encabezada por el expresidente León Febres-Cordero. Este último llegó también a ser presidente de la mano de este partido triunfando en las elecciones de 1984.[6]
El PSC fue uno de los principales partidos políticos en el Congreso ecuatoriano, ocupando en el mismo el puesto de primera fuerza política durante varios períodos, además de conseguir gran número de alcaldías y prefecturas a nivel nacional. Tenía gran influencia en la gobernabilidad de los presidentes, obteniendo en varias ocasiones la presidencia del Congreso, siendo el apoyo del partido clave en la elección de Jamil Mahuad en las elecciones de 1998. Esto se dio hasta las elecciones generales de 2006 donde su bancada se redujo de 26 a 13 diputados. El revés se dio debido a diferencias políticas entre sus máximas figuras, León Febres Cordero Ribadeneyra y Jaime Nebot.[7]
Durante el período iniciado en enero de 2007, el PSC formó parte de la mayoría en el Congreso junto al PRIAN, el PSP y la UDC.[8][9] Esta alianza pasó a llamarse popularmente como "la empacadora", e intentó infructuosamente detener el llamado a consulta popular realizado por el presidente Rafael Correa para instalar una Asamblea Constituyente.[10][11] A principios de marzo, la mayoría intentó sustituir al presidente del Tribunal Supremo Electoral, luego de que el organismo anunciara que se viabilizaría el pedido de consulta del presidente. Sin embargo el TSE destituyó a 57 diputados de la mayoría (entre ellos 10 del PSC)[12] por considerar que estaban interfiriendo en el proceso electoral.[13] De este modo los partidos de "la empacadora" pasaron de ser mayoría a oposición.[14]
Desde la instauración de la Constitución del 2008, y los cambios políticos dados durante el gobierno de Rafael Correa, el PSC perdió representatividad a nivel nacional, teniendo influencia casi de forma exclusiva en la Costa, particularmente en la provincia del Guayas, ganando pocas alcaldías a nivel nacional en las elecciones seccionales del 2009 y en las elecciones seccionales del 2014. En las últimas elecciones ganó la Prefectura de El Oro, obteniendo una pequeña recuperación en las provincias de Guayas y El Oro. Su bastión político es Guayaquil, ciudad donde el máximo dirigente del PSC luego de la muerte de Febres-Cordero, Jaime Nebot, ha triunfado en la elección de alcalde desde el año 2000.
Para las elecciones del 2009, no presenta candidato propio a la Presidencia de la República ni respalda a ninguno en particular. Su triunfo más destacado fue en la provincia del Guayas, donde obtuvo la primera mayoría en lista conjunta con el movimiento independiente Madera de Guerrero. Consiguió escaños en otras jurisdicciones como El Oro y Manabí y se ubicó como la tercera bancada más numerosa de la Asamblea Nacional, aunque muy débil numéricamente en comparación a la bancada oficialista de Alianza País. En el año 2011 se ha mantenido inactivo en la "Consulta Popular y Referendum 2011" debido a la restricción impuesta sobre su fuerte aliado provincial y parlamentario el movimiento Madera de Guerrero de Guayas por parte del Consejo Nacional Electoral. Para las elecciones de 2013, el PSC apoyó la candidatura de Guillermo Lasso, del Movimiento CREO
En el 2015, el PSC forma parte de la coalición de partidos políticos denominada "La Unidad", conformada por Jaime Nebot.[15] En julio del 2016, el PSC anunció que eligió a Cynthia Viteri, asambleísta nacional, como la candidata presidencial de su partido y la primera propuesta para discutir dentro de la coalición política de oposición denominada La Unidad.[16] Cuando el partido se separa de la coalición, continúa con la candidatura de Viteri junto a Mauricio Pozo como su binomio presidencial sin alianzas. Tras la primera vuelta, Viteri quedó ubicada en el tercer lugar de las votaciones presidenciales, y en general, los resultados fueron favorables para el Partido Social Cristiano siendo ésta ≪la mejor votación obtenida desde el año 2002≫, según Jaime Nebot. En las elecciones seccionales 2019 celebradas en marzo, el Partido Social Cristiano obtuvo resultados electorales favorables, con 8 prefecturas y alrededor de media centena de alcaldías, posicionandose así, como la primera fuerza electoral del país, fortaleciendo al partido y recuperando representatibilidad a nivel nacional.
Candidaturas Presidenciales[editar]
A lo largo de su historia, varios actores políticos han sido candidatos a la presidencia de la república por el PSC:
- Camilo Ponce Enríquez triunfó en las elecciones de 1956, siendo el primer presidente de derecha electo por votación popular desde la época conservadora.
- El expresidente Camilo Ponce en las elecciones de 1968 obteniendo el tercer puesto en unas de las elecciones más reñidas de la historia
- El entonces alcalde de Quito Sixto Durán Ballén en las elecciones de 1979, perdiendo en la segunda vuelta con Jaime Roldós.
- León Febres-Cordero Ribadeneyra, diputado nacional, ganó en las elecciones de 1984, convirtiéndose en el segundo presidente por el PSC.
- Nuevamente Sixto Durán Ballén en las elecciones de 1988 quedando en el tercer puesto.
- Jaime Nebot, gobernador del Guayas durante el gobierno de Febres Cordero, en las elecciones de 1992 y en las elecciones de 1996, perdiendo la segunda vuelta contra el cofundador del PSC el mismo Sixto Durán Ballén y contra el líder del Partido Roldosista Ecuatoriano Abdalá Bucaram respectivamente.
- Xavier Neira, ex ministro de Industrias de Febres Cordero en las elecciones del 2002, obteniendo el quinto puesto.
- Cynthia Viteri, diputada por el Guayas y vicepresidenta del Congreso en las elecciones del 2006, obteniendo el quinto puesto, y en las elecciones del 2017, obteniendo el tercer lugar.
Presidentes nacionales del PSC[editar]
- Marcelo Santos (1968-1970)[17]
- Luis Ponce Palacios (1978)
- Marco Lara Guzmán (1978 - 1979)
- Jorge Haz Villagómez (1979 - 1980)
- Camilo Ponce Gangotena (1980 - 1988)
- Eduardo Carmigniani (1982 - 1984)
- Camilo Ponce Gangotena (1984 - 1988)
- Marco Lara Guzmán (1988 - 1990)
- Jaime Nebot Saadi (1990 - 1991)
- Camilo Ponce Gangotena (1991 - 1992)
- Eduardo Paz Domínguez (1993 - 1994)
- Nicolás Lapentti Carrión
- Jaime Nebot Saadi (1994 - 1998)
- Eduardo Villaquirán
- César Acosta
- Pascual del Cioppo (1998 - presente)[1]
Resultados electorales[editar]
Elecciones presidenciales[editar]
Año | Candidatos | 1a Vuelta | 2a Vuelta | Resultado | Notas | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Presidente | Vicepresidente | Votos | % | Votos | % | |||
1956 | Camilo Ponce | Francisco Illingworth | 178,424 | 29.02% | Electo | Triunfo más ajustado de la historia. Parte de Alianza Popular | ||
1968 | Camilo Ponce | Roberto Nevárez | 259,833 | 30.44% | 3er Lugar | En alianza con Partido Conservador Ecuatoriano | ||
1979 | Sixto Durán-Ballén | José Icaza Roldós | 328,461 | 23,86% | 471,657 | 31,51% | 2do Lugar | Parte del Frente Nacional Constitucionalista |
1984 | León Febres-Cordero | Blasco Peñaherrera | 600,563 | 27.20% | 1,381,709 | 51.54% | Electo | Parte del Frente de Reconstrucción Nacional |
1988 | Sixto Durán-Ballén | Pablo Baquerizo Nazur | 447,672 | 14.72% | 3er Lugar | En alianza con Partido Conservador Ecuatoriano | ||
1992 | Jaime Nebot | Galo Vela | 855,234 | 25.03% | 1,598,707 | 42.68% | 2do Lugar | |
1996 | Jaime Nebot | Diego Cordovez | 1,035,101 | 27.17% | 1,910,651 | 45.43% | 2do lugar | |
2002 | Xavier Neira | Álvaro Pérez | 553,106 | 12.10% | 5to Lugar | |||
2006 | Cynthia Viteri | Ernesto Dávalos | 525,728 | 9.63% | 5to Lugar | |||
2017 | Cynthia Viteri | Mauricio Pozo | 1,540,903 | 16.32% | 3er Lugar | Mejor resultado electoral desde el año 2002 |
Elecciones legislativas[editar]
Congreso de 1979-2006[editar]
Año | Congreso | Nota | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Cabeza de Lista | Votos | % Votos | Escaños | ||||
1979 | León Febres-Cordero | 107,397 |
|
3/69 |
|||
1984 | Sixto Durán Ballén | 298,436 |
|
9/71 |
|||
1986 | Sin Diputado Nacionales | 304,671 |
|
17/71 |
59 Diputados provinciales para período 1986-1988 | ||
1988 | Camilo Ponce Gangotena | 329,198 |
|
8/71 |
|||
1990 | Sin Diputado Nacionales | 723,428 |
|
16/72 |
60 Diputados provinciales para el período 1990-1992 | ||
1992 | Heinz Moeller | 747808 |
|
21/77 |
|||
1994 | Sin Diputado Nacionales | 810,846 |
|
26/77 |
65 Diputados provinciales para el período 1994-1996 | ||
1996 | Heinz Moeller | 1,026,913 |
|
24/77 |
|||
1997 | Sin Diputados Nacionales |
|
22/70 |
Elección de Asamblea Constituyente de 1997 | |||
1998 | Jaime Nebot | 839,567 |
|
27/121 |
|||
2002 | Sin Diputado Nacionales |
|
26/100 |
||||
2006 | Sin Diputado Nacionales | 465,251 |
|
13/100 |
Asamblea Nacional 2007-actualidad[editar]
Año | Asamblea | Notas | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Cabeza de Lista | Votos | % Votos | Escaños | ||||
2007 | César Rohón | 4,957,516 |
|
6/130 |
Elección de Asamblea Constituyente de 2007 | ||
2009 | Nicolás Lapentti | 8,559,831 |
|
11/124 |
|||
2013 | Cynthia Viteri | 7 901 315 |
|
7/137 |
|||
2017 | Cristina Reyes | 16 319 989 |
|
16/137 |
Mejor resultado electoral desde el año 2002 |
Elecciones seccionales[editar]
Año | Prefectos | Alcaldes | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
% Votos | # de Prefecturas | % Votos | # de Alcaldes | |||||
1978 |
|
0/19 |
|
0/24 | ||||
1984 |
|
0/19 |
|
2/25 | ||||
1988 |
|
0/19 |
|
2/25 | ||||
1992 |
|
8/20 |
|
6/27 | ||||
1996 |
|
6/21 |
|
8/27 | ||||
2000 |
|
5/22 |
|
56/215 | ||||
2004 |
|
4/22 |
|
63/219 | ||||
2009 |
|
0/23 |
|
9/221 | ||||
2014 |
|
1/23 |
|
11/221 | ||||
2019 |
|
8/23 |
|
43/221 |
Referencias[editar]
- ↑ a b c «PRESIDENTES NACIONALES DEL PSC». Página web del PSC. Archivado desde el original el 14 de febrero de 2016. Consultado el 2 de septiembre de 2015.
- ↑ a b c «La derecha está en fase de transición». Diario El Comercio (Archivo). Grupo El Comercio. 5 de marzo de 2013. Archivado desde el original el 4 de octubre de 2013. Consultado el 19 de febrero de 2016.
- ↑ a b «El PSC y CREO acentúan sus líneas políticas divergentes». Diario El Telégrafo. Editogran S. A. 9 de julio de 2018. Consultado el 9 de julio de 2018.
- ↑ «Members». Página web de la Unión Internacional Demócrata (en inglés). Consultado el 13 de agosto de 2018.
- ↑ «¿Dónde se ubican los partidos políticos del Ecuador?». Diario El Universo. Grupo El Universo. 26 de mayo de 2002. Consultado el 19 de febrero de 2016.
- ↑ «Nebot posesiona a directiva provincial del Partido Social Cristiano en Quito». La República. 30 de enero de 2016. Consultado el 19 de febrero de 2016.
- ↑ El Universo. PSC va dividido al Parlamento. Consultado el 29 de noviembre de 2013.
- ↑ La Hora. PRIAN, PSC, PSP y UDC retoman control del Congreso. Consultado el 29 de noviembre de 2013.
- ↑ El Universo. Prian, PSP, PSC y UDC se reparten las 18 comisiones del Parlamento. Consultado el 29 de noviembre de 2013.
- ↑ La Hora. 'Empacadora' tramita reformas y dilata Asamblea. Consultado el 29 de noviembre de 2013.
- ↑ El Universo. PSC, Prian, UDC y SP quieren abrir el candado. Consultado el 29 de noviembre de 2013.
- ↑ El Universo. Listado: Los 57 diputados destituidos POR TSE. Consultado el 29 de noviembre de 2013.
- ↑ Hoy. El Tribunal Supremo Electoral da un golpe directo a la oposición. Consultado el 29 de noviembre de 2013.
- ↑ El Universo. En dos meses el Congreso se transformó. Consultado el 29 de noviembre de 2013.
- ↑ «La unidad buscará en Ecuador una "convergencia legislativa" para 2017». Diario El Universo. Grupo El Universo. 19 de enero de 2016. Consultado el 20 de enero de 2016.
- ↑ http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/actualidad/169431-psc-propone-cynthia-viteri-como-candidata-presidencial-unidad
- ↑ El Comercio. Curul. Consultado de 22 de diciembre de 2013.