Diferencia entre revisiones de «Renovación Nacional»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Vicentauri09 (discusión · contribs.)
m Reemplazos con Replacer: «Tarapaca»
Sin resumen de edición
Etiquetas: Revertido posible problema
Línea 1: Línea 1:
{{destruir|a4|Chupapico de Piñera ctm}}
{{otros usos|Renovación Nacional (Perú)|el partido político peruano}}
{{Ficha de partido político
{{Ficha de partido político
| nombre = Renovación Nacional
| nombre = Renovación Nacional

Revisión del 16:20 18 nov 2021

Renovación Nacional
Presidente Francisco Chahuán
Vicepresidente
8 en el cargo:
José García Ruminot
Luis Mayol
Sofía Cid
Karin Luck
Mónica Risopatrón
Andrea Ojeda
Gonzalo Chacón
Catalina del Real
Secretario/a general Diego Schalper
Fundador Sergio Onofre Jarpa
Fundación 29 de abril de 1987
Legalización 1988
Ideología Conservadurismo[1][2]
Conservadurismo social[3]
Conservadurismo liberal[4]
Economía social de mercado[5]
Facciones
Socialcristianismo[6]
Evangelicalismo[7]
Liberalismo clásico[8][9]
Pinochetismo [9][10]
Ultraconservadurismo[11]
Posición Centroderecha[12][13]​ a derecha[1][3]
Partidos
creadores
FNT, MSC, MUN, PDS, UDI
Miembro de Alianza (1989-2015)
Chile Vamos (desde 2015)
Sede Avenida Antonio Varas 454, Providencia, Santiago
País ChileBandera de Chile Chile
Himno Himno Renovación Nacional[14]
Think tank Instituto Libertad[15]
Fundación Futuro[16]
Idea País[6]
Instituto de Estudios de la Sociedad
Organización
juvenil
Juventud Renovación Nacional[17]
Organización de mujeres Mujeres RN[18]
Afiliación internacional Unión Internacional Demócrata[19]
Internacional Demócrata de Centro[20]
Afiliación regional Unión de Partidos Latinoamericanos
Unión Demócrata de Asia Pacífico[21]
Membresía 38 679 (septiembre 2021)[22]
Senadores
6/43
Diputados
32/155
Convencionales constituyentes
15/155
Gobernadores regionales
0/16
Consejeros regionales
72/278
Alcaldes
32/345
Concejales
347/2240
Instituciones relacionadas Instituto Libertad
Sitio web www.rn.cl

Renovación Nacional (RN) es un partido político chileno conservador liberal fundado el 29 de abril de 1987,[23]​ producto de la fusión de tres grupos de derecha organizados en la década de 1980: el Movimiento de Unión Nacional (MUN), la Unión Demócrata Independiente (UDI) y el Frente Nacional del Trabajo (FNT). A ellos se unieron, además, antiguos militantes del Partido Nacional (PN). En 1988 y tras disputas internas estratégicas y de liderazgos, los miembros de la UDI renunciaron al partido y decidieron formar una colectividad propia.[23]

Entre los años 1990 y 2010, se ubicó en la oposición a los gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia.[23]​ Desde marzo de 2010 a marzo de 2014, dentro de la Coalición por el Cambio (luego Coalición y Alianza), integró el primer gobierno de Sebastián Piñera.[23]​ Entre marzo de 2014 y marzo de 2018, formó parte de la oposición al gobierno de Michelle Bachelet.[23]​ Desde marzo de 2018, integra la coalición de derechas que respalda el segundo gobierno del presidente Piñera, denominada Chile Vamos;[23]​ junto con la Unión Demócrata Independiente (UDI), Evolución Política (Evópoli) y el Partido Regionalista Independiente Demócrata (PRI).

Historia

Fundación y plebiscito de 1988

Militantes de Renovación Nacional en 1988. En segundo y tercer lugar están Andrés Allamand y Sergio Onofre Jarpa, fundadores del partido.

El 9 de enero de 1987, el Movimiento de Unión Nacional (MUN) emitió una declaración titulada "El imperativo de la Unidad Nacional", en la que llamó al Frente Nacional del Trabajo (FNT), a la Unión Demócrata Independiente (UDI) y al Partido Nacional (PN) —todos adeptos de la dictadura militar en mayor o menor medida— a fusionarse en un solo partido.[24]​ Solo los tres primeros respondieron positivamente a la convocatoria. El nuevo referente fue lanzando oficialmente el 5 de febrero en el Hotel Carrera de Santiago bajo el nombre de Partido de Renovación Nacional (Parena).[25]Ricardo Rivadeneira –quien no pertenecía a ninguna de las colectividades fundadoras de RN– asumió la presidencia del partido, aun en formación.[26]​ Sus vicepresidencias fueron ocupadas por Andrés Allamand (MUN), Juan de Dios Carmona (FNT) y Jaime Guzmán (UDI).[24]

El partido político fue constituido oficialmente con la denominación de Renovación Nacional el 29 de abril del mismo año, con 351 militantes fundadores provenientes del MUN, la UDI, el FNT —dentro del cual se habían incorporado el Partido Democracia Social y el Movimiento Social Cristiano— y antiguos militantes y partidarios del Partido Nacional, de Democracia Radical, y del Partido Demócrata Cristiano que colaboraron con la dictadura militar.[cita requerida]

La nueva formación tuvo 48 596 fichas de militantes en diciembre del mismo año, siendo reconocido legalmente por el Servicio Electoral el 28 de enero de 1988 e inscrito en el Registro de Partidos Políticos el 8 de febrero.[27]​ En diciembre de 1987 se realizaron elecciones para una nueva directiva. Resultó triunfador Sergio Onofre Jarpa, apoyado por los ex MUN y ex FNT, no así por los antiguos UDI.[cita requerida]

En marzo de 1988 correspondía realizar elecciones internas en el partido. No obstante, Jaime Guzmán denunció irregularidades en la elección de la directiva, lo que llevó a su expulsión de la colectividad. A consecuencia de ello, los partidarios de Guzmán decidieron retirarse de RN y refundar el movimiento original de los gremialistas como UDI por el Sí.[24][28]​ Cabe destacar que los miembros de la UDI que integraron RN siempre buscaron conservar su propia identidad y, al contrario de los seguidores de Allamand y Jarpa, eran incondicionales –y no críticos– a Pinochet y la conducción del gobierno.

Con ocasión del plebiscito de 1988, Renovación Nacional llamó a votar por la opción «Sí», es decir, la continuidad de Pinochet como Jefe de Estado y de Gobierno por un nuevo período de ocho años. En el marco de la franja televisiva del «Sí», Andrés Allamand, Alberto Espina y Evelyn Matthei (esta última posteriormente ingresaría a la UDI) manifestaron la posición de Renovación Nacional ante el plebiscito. Alberto Espina expresó que «Renovación Nacional piensa como usted, no queremos que Chile vuelva atrás. Por eso es necesario votar «Sí» y perfeccionar el desarrollo económico y social de estos años»,[29]​ y Andrés Allamand argumentaba que «El "Sí" en el Plebiscito le abre a usted el proyecto del futuro: desarrollo en democracia».[29]

Después del plebiscito de 1988, que rechazó la continuidad de Augusto Pinochet en el poder, RN comenzó un trabajo colaborativo en pos de lograr las reformas constitucionales que permitieran iniciar una transición a la democracia sin grandes problemáticas. Con el retorno de la política competitiva el partido se caracterizará por una política de pactos electorales junto con la UDI, con el firme propósito de unir fuerzas y enfrentar sucesivos comicios.

La transición a la democracia y el Piñeragate (1989-1992)

Renovación Nacional (RN) y la Unión Demócrata Independiente (UDI) se alistaron para el regreso de la política competitiva en el país, y se unieron para participar en los comicios de 1989, y conformaron una lista única de candidatos bajo el conglomerado denominado Democracia y Progreso. Aun cuando las dos colectividades evidenciaron una gran capacidad para cautivar sufragios, RN surgió como partido hegemónico dentro de la derecha, obteniendo el 18,28 % de la votación popular en las elecciones parlamentarias (consiguiendo 29 diputados para el partido) y 12,4% en las contiendas electorales para senadores (obteniendo 6 senadores).

Además de elecciones parlamentarias, en 1989 se realizaron elecciones presidenciales, y la combinación político-electoral Democracia y progreso presentó la candidatura del exministro de Hacienda del gobierno militar Hernán Büchi, quien obtuvo el segundo lugar con un 29,40 % del total de los sufragios, perdiendo la contienda frente al candidato de la Concertación de Partidos por la Democracia, el demócrata cristiano Patricio Aylwin, quien se convirtió en presidente de la República el 11 de marzo de 1990.

Sebastián Piñera y Evelyn Matthei, figuras de Renovación Nacional involucradas en el Piñeragate.

Dentro del partido, un grupo de políticos jóvenes, conocido como «la patrulla juvenil», se propuso desplazar a la directiva fundacional del partido, presidida desde 1987 por Sergio Onofre Jarpa. Entre quienes integraban dicha facción estaban Sebastián Piñera, Andrés Allamand, Evelyn Matthei y Alberto Espina. En 1990 Allamand asumió la presidencia de RN para el periodo 1990-1992 y Matthei la vicepresidencia.[30]​ Allamand sería posteriormente reelecto para los periodos 1992-1994 y 1994-1996.

En julio de 1992, RN integró el pacto «Participación y Progreso» junto a la Unión Demócrata Independiente (UDI), el Partido Nacional y algunos independientes para participar en las elecciones municipales. Este conglomerado participó como Lista D y obtuvo 1 901 815 votos, equivalentes a un 29,67% del total de sufragios, y de sus 2054 candidatos, 756 fueron candidatos electos.[cita requerida]

Matthei y Piñera, ambos figuras de «la patrulla juvenil», se convirtieron en los precandidatos presidenciales de Renovación Nacional para la elección presidencial de 1993. Sin embargo, ambas aspiraciones a convertirse en el próximo presidente de Chile se vieron truncadas el 23 de agosto de 1992, cuando el empresario Ricardo Claro hizo pública en televisión una escucha telefónica entre Piñera y Pedro Pablo Díaz, en donde ambos discutían las formas de desacreditar públicamente a Matthei.[30]​ Dicho escándalo es conocido como «Piñeragate» o «Kiotazo», por el fabricante de la radio en que fue reproducida la grabación. Luego de asumir su responsabilidad en el episodio, Matthei renunció a su militancia en RN y se sumó a la bancada parlamentaria de la UDI.[cita requerida]

Oposición a Frei (1993-1999)

Consejo extraordinario de RN de abril de 1998.

En el contexto de la elección presidencial de 1993, los partidos de derecha decidieron apoyar la candidatura independiente de Arturo Alessandri Besa, quien figuró como candidato apoyado por la coalición «Unión por el Progreso de Chile», constituida por los partidos Renovación Nacional, Unión de Centro Centro, Unión Demócrata Independiente, Partido del Sur, Partido Nacional e independientes. Esta candidatura no prosperó, ya que Alessandri Besa fue derrotado por el candidato de la Concertación Eduardo Frei Ruiz-Tagle, quien gobernó entre 1994 y 2000. En cuanto a las elecciones parlamentarias, la coalición logró el 36,68 % en diputados, y que de sus 120 candidatos 50 de ellos fueran electos, y en senadores, la combinación logró 699 414 votos.[cita requerida]

La coalición «Unión por Chile» se creó con la idea de participar en las elecciones municipales de 1996, fue integrada por RN y la UDI, dando forma definitiva al pacto de centroderecha. En aquellos comicios la «Unión por Chile» obtuvo 2 046 001 votos, equivalentes a un 32,47 % del total de lo sufragios emitidos, y de sus 1642 candidatos, 770 resultaron elegidos.[cita requerida]

El pacto participó además en las elecciones parlamentarias de 1997, las cuales representaron una novedad, al no estar aparejada a una elección presidencial como había ocurrido desde el retorno a la democracia. Como combinación política, la «Unión por Chile» obtuvo 2 101 392 votos, en la elección para diputados; equivalentes a un 36,26% del total de sufragios emitidos, y de los 119 candidatos que participaron, 47 resultaron elegidos. En cuanto a las elecciones del Senado, la coalición logró 908 949 votos.[cita requerida]

En 1999 asumió la presidencia de Renovación Nacional el diputado Alberto Espina. El partido participó activamente en la campaña presidencial del mismo año, apoyando al candidato de la UDI Joaquín Lavín Infante.

Alianza por Chile (2000-2009)

Durante el período de vigencia de la Alianza por Chile, Renovación Nacional tuvo 5 presidentes. Siendo dirigido por el diputado Alberto Cardemil Herrera, quien ocupó el cargo de presidente por el período 1999-2001. Posteriormente fue elegido presidente la colectividad Sebastián Piñera Echenique, quien ocupó el cargo hasta 2004. Para el período 2004-2006, Renovación Nacional fue liderada por Sergio Diez Urzúa. En 2006 asumió la presidencia del partido Carlos Larraín Peña.[cita requerida]

En el 2000 la Alianza por Chile participó en las elecciones municipales, con la fuerte convicción de extrapolar los resultados de la anterior elección presidencial. El pacto inscribió 1371 candidatos, agrupados en la Lista C, de los cuales 259 disputaron alcaldías. Los candidatos a alcaldes fueron: 110 de Renovación Nacional; 75 de la Unión Demócrata Independiente y 74 independientes.[cita requerida]

Sebastián Piñera, líder y presidente del partido entre 2001 y 2004. Fue candidato presidencial por primera vez en 2005.

En 2001 se realizaron elecciones parlamentarias, y la Alianza por Chile presentó 15 candidatos al senado (5 UDI; 8 RN; 2 independientes) y 59 para la elección de diputados 119 candidatos (59 UDI y 60 RN). En los comicios para diputados la alianza logró el 44,27% del total de los sufragios y la elección de 57 de sus candidatos. Estas elecciones les reportaron a la Alianza por Chile un importante incremento en su apoyo popular, pues suben 8 puntos porcentuales en la elección para la Cámara Baja, recordando que en 1997, lograron un 36,26% de respaldo. Además, empataron con la antagónica Concertación en el número de senadores electos. Sin embargo, RN descendió en tres puntos porcentuales con respecto a la elección de 1997.

En las elecciones municipales de 2004 se estipuló que alcaldes y concejales sean electos de manera independiente, y en este contexto, la alianza logró 2 443 381 votos, equivalentes a un 38,72% del total de sufragios y de los 343 candidatos, 104 resultaron elegidos. Esta elección representó un retroceso para el partido en dos puntos porcentuales con respecto a las elecciones del año 2000.

En las elecciones presidenciales de diciembre de 2005, el candidato del partido Sebastián Piñera obtuvo el 25,41% de los votos, ganando así al candidato de la UDI Joaquín Lavín (23,22%), y pasando a segunda vuelta, acompañando a Michelle Bachelet, la candidata de la Concertación. Por otra parte, en las elecciones parlamentarias de diciembre de 2005, el partido tuvo una disminución en su representación dentro de la cámara de diputados (de 22 en las elecciones del 2001 a solo 20 en 2005), mientras, en el Senado obtuvo un cupo más que en las elecciones anteriores, pasando de 7 a 8 sus representantes (de un total de 38 que compondrán la cámara, tras la eliminación de los senadores designados y vitalicios).[cita requerida]

Renovación Nacional tuvo su máxima votación en alcaldes y concejales en las elecciones municipales de 2008 siendo el partido más votado.

Primer gobierno de Piñera (2010-2014)

Dirigentes de RN saludando al presidente electo Sebastián Piñera en 2010.

En 2009, Piñera volvería a ser candidato presidencial para las elecciones presidenciales, esta vez representando a la Coalición por el Cambio, integrada por RN, la UDI,[31]​ y el partido de centro liberal Chile Primero.[32]​ En diciembre de 2009 el candidato obtendría un 44,05%, pasando a segunda vuelta, esta vez escoltado por el candidato de la Concertación, Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Finalmente, el 17 de enero de 2010, Piñera derrotaría estrechamente, con un 51,61% de los votos, al candidato opositor que obtuvo sólo el 48,39%. De esta manera, Sebastián Piñera se convirtió en el primer presidente electo de derecha después del retorno a la democracia de 1989, tras 20 años de gobierno concertacionista.[33]

Andrés Allamand asumiendo su derrota tras las primarias presidenciales de la Alianza de 2013.

El partido postuló a Andrés Allamand como su precandidato presidencial para las elecciones primarias de la Alianza de 2013 las cuales, sin embargo, terminó ganando Pablo Longueira de la UDI. El 20 de junio de 2013 Longueira depuso su candidatura presidencial debido a un cuadro depresivo crónico, por lo cual RN apoya la candidatura de Evelyn Matthei para la elección presidencial de 2013, en la cual terminó ganado la candidata del pacto Nueva Mayoría, la expresidenta de Chile Michelle Bachelet.[cita requerida]

Oposición a Bachelet y crisis del partido (2014-2018)

Luego de la derrota electoral de 2013, Renovación Nacional se ha sumido en una crisis interna, la que ha gatillado la renuncia de militantes y parlamentarios al partido, como los senadores Antonio Horvath[34]​ y Lily Pérez,[35]​ y los diputados Joaquín Godoy, Pedro Browne y Karla Rubilar.[36]​ Las razones de sus renuncias son semejantes, coincidiendo todos en un punto: RN dio un giro a la derecha dejando el centro político, y ha pasado a ser un partido conservador donde las voces jóvenes no son escuchadas. Los 3 diputados que renunciaron crearon el 7 de enero de 2014 el movimiento político Amplitud, que en 2015 se convirtió en partido político. En 2014 también renunció el exministro Rodrigo Hinzpeter.[37]​ En las elecciones internas del partido del 2014 el diputado Cristián Monckeberg fue elegido presidente del partido.

En agosto de 2014 el diputado Gaspar Rivas renunció a su militancia en el partido.[38]​ El 11 de septiembre de 2014, el desaforado diputado RN Rosauro Martínez Labbé fue detenido por participar en el asesinato de militantes del MIR en Neltume en 1981 y posteriormente puesto en libertad bajo fianza, El partido RN a través de una declaración le dio todo su apoyo.

El 22 de noviembre de 2014, en un Consejo Doctrinario realizado en Pucón, Renovación Nacional redactó una nueva declaración de principios en donde fueron eliminadas las referencias al Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973,[39]​ hecho que fue ratificado en una consulta interna el 20 de diciembre de 2014.[40]

En marzo de 2017 RN acordó apoyar la candidatura presidencial de Sebastián Piñera junto con la Unión Demócrata Independiente y el Partido Regionalista Independiente para las primarias presidenciales de Chile Vamos.[41]

En las elecciones parlamentarias de 2017, Renovación Nacional obtuvo 36 escaños en la Cámara de Diputados con el 17,80 % de los votos y 8 escaños en el Senado con el 20,98 % de los sufragios, convirtiéndose así en el partido más votado en estas elecciones y desplazando a su socio de coalición, la UDI.[42]

Para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2017 Sebastián Piñera fue reelecto Presidente para el período 2018-2022 con el 54,58% de los votos.

Segundo gobierno de Piñera (2018-)

El 11 de marzo de 2018, luego que Sebastián Piñera asumiera por segunda vez la Presidencia de la República, Renovación Nacional tiene 6 ministros,[43]​ 8 subsecretarios,[44]​ 5 intendentes regionales[45]​ y 24 gobernadores provinciales.[46]

Crisis del partido y renuncias (2019-2020)

El partido ha sido uno de los más afectados en cuanto a renuncias, después de las Estallido social junto al Partido Socialista y Revolución Democrática. Desde octubre de 2019 hasta febrero de 2020, según el Servel Renovación Nacional sufrió una baja de 1.540 militantes.[47]

Además, de cara al plebiscito nacional de Chile de 2020, el partido ha enfrentado diversas tensiones en cuanto a sus posturas. Mientras la parte directiva, Mario Desbordes y también el senador Manuel José Ossandón han manifestado su apoyo a la opción "apruebo", varios miembros del partido están en desacuerdo con la postura que está tomando la parte directiva de la colectividad. Cabe a clarar que desde el partido, se ha dado libertad de acción para la campaña del plebiscito.[48]​ Otras caras que han manifestado ir por la opción apruebo son: Ximena Ossandón, Andrés Longton, Paulina Ñuñez, entre otros.[49][50]

Por otro lado dentro de quienes lideran la campaña del rechazo están; Diego Schalper, Camila Flores, Andrés Allamand, Eduardo Durán, Francisco Chahuán, entre otros.[51]

Resultados electorales

Elecciones parlamentarias

Elección Diputados Senadores
Votos % de votos Escaños Votos % de votos Escaños
1989 1 242 432
 18,28 %
29/120
731 678
 10,76 %
13/47
1993 1 098 852
 16,31 %
29/120
279 580
 14,92 %
11/47
1997 971 903
 16,77 %
23/120
629 394
 14,85 %
7/49
2001 845 865
 13,77 %
18/120
342 045
 19,74 %
7/49
2005 920 524
 14,12 %
19/120
515 185
 10,80 %
8/38
2009 1 165 679
 17,82 %
18/120
382 728
 20,19 %
8/38
2013 924 780
 14,90 %
19/120
730 915
 16,24 %
7/38
2017 1 067 270
 17,80 %
36/155
349 622
 20,98 %
7/43

No se incluye independientes en listas de RN o que posteriormente se adhieren a RN (Fuentes: Ministerio del interior y TRICEL).

Elecciones municipales

Elección Alcaldes Concejales
Votos % de votos Escaños Votos % de votos Escaños
1992 Véase nota
32/334
861 784
 13,44 %
412/1748
1996
86/341
1 162 949
 18,46 %
499/1789
2000
72/341
1 012 382
 15,54 %
364/1783
2004 881 816
 13,97 %
38/345
923 887
 15,09 %
386/2144
2008 841 431
 13,23 %
55/345
897 617
 16,11 %
388/2146
2012 655 367
 11,82 %
41/345
701 078
 13,13 %
321/2224
2016 601 126
 12,65 %
47/345
801 128
 17,64 %
446/2240
2021 515 269
 8,13 %
32/345
781 640
 12,88 %
376/2252

Nota: Entre 1992 y 2000 se votaba sólo para elegir concejales. En 1992 hubo alcaldes que compartieron la mitad del período con otro concejal. A partir de 2004 se realizan las votaciones de alcalde y concejales por separado.

Elecciones de consejeros regionales

Elección Votos % de votos Escaños
2013 805 757
 13,90 %
41/278
2017 1 066 089
 18,34 %
72/278

Elecciones de convencionales constituyentes

Elección Votos % de votos Escaños
2021 412 763
 7,23 %
15/155

Estructura

En cuanto a la organización de partido, se puede mencionar que el consejo general es la autoridad máxima del partido. Sus más de 450 miembros son elegidos por los militantes de las 16 regiones del país.[23]​ Lo integran por derecho propio la mesa y todos los representantes del partido en el Congreso y, se renueva cada dos años.[23]

Por debajo del consejo general está la comisión política, conformada por quince miembros no parlamentarios, elegidos por votación secreta en el consejo general. A esta estructura del partido le corresponde entre otros deberes:[23]

  • Determinar y resolver en forma permanente la acción política del partido, ateniéndose a los acuerdos del consejo general
  • Fijar las orientaciones de la gestión legislativa que corresponde desarrollar a los parlamentarios

A la directiva nacional —integrada por un presidente nacional, secretario general y ocho vicepresidentes— le corresponde entre otras responsabilidades:[23]

  • Dirigir el artido en conformidad a sus principios, estatuto, programas, y a las orientaciones, resoluciones y acuerdos del consejo general
  • Proponer al consejo general el programa del partido; dictar los reglamentos internos necesarios para la adecuada organización, funcionamiento y financiamiento del partido.[a]
  • Proponer al consejo general las modificaciones a las declaraciones de principios, nombre del partido, programas partidarios, estatutos y reglamento interno, como asimismo, las alianzas, pactos electorales, fusión con otro u otros partidos, y su disolución.

Presidentes

Renovación Nacional ha tenido doce presidentes en su historia:

Nombre Imagen Inicio Fin
Ricardo Rivadeneira Monreal 29 de abril de 1987 11 de diciembre de 1987
Sergio Onofre Jarpa Reyes 11 de diciembre de 1987 5 de agosto de 1990
Andrés Allamand Zavala 5 de agosto de 1990 25 de junio de 1997
Alberto Espina Otero 25 de junio de 1997 22 de junio de 1999
Alberto Cardemil Herrera 22 de junio de 1999 26 de mayo de 2001
Sebastián Piñera Echenique 26 de mayo de 2001 10 de marzo de 2004
Sergio Diez Urzúa 10 de marzo de 2004 27 de mayo de 2006
Carlos Larraín Peña 27 de mayo de 2006 21 de junio de 2014
Cristián Monckeberg Bruner 21 de junio de 2014 10 de marzo de 2018
Mario Desbordes Jiménez 10 de marzo de 2018 28 de julio de 2020
Rafael Prohens Espinosa (interino) 28 de julio de 2020 20 de junio de 2021
Francisco Chahuán Chahuán 20 de junio de 2021 En el cargo

Secretarios generales

Nombre Imagen Inicio Fin
Andrés Allamand Zavala 29 de abril de 1987 5 de agosto de 1990
- - - -
Rodrigo Ubilla Mackenney[52] 1994 25 de junio de 1997
Rodrigo Hinzpeter Kirberg[53] 2001
- - - -
Renato Sepúlveda Nebel[54][55] 2003
Cristián Monckeberg Bruner[56] 2003[57]
Lily Pérez San Martín 27 de mayo de 2006 2008
Bruno Baranda Ferrán[58] 2008 30 de agosto de 2010
Cecilia Pérez Jara
(interina)[59]
1 de julio de 2010 24 de diciembre de 2010
Mario Desbordes Jiménez 24 de diciembre de 2010 10 de marzo de 2018
Felipe Cisternas Sobarzo[60] 19 de marzo de 2018 20 de enero de 2018
José Miguel Arellano Merino[61] 19 de marzo de 2018 20 de junio de 2021
Diego Schalper Sepúlveda[62] 20 de junio de 2021 en el cargo

Directiva actual

Estructura orgánica de RN.
Nombre Foto Cargo Notas
Francisco Chahuán
Presidente Senador de la República
Diego Schalper
Secretario general Diputado de la República
José García Ruminot
Primer vicepresidente Senador de la República
Luis Mayol
Vicepresidente Convencional Constituyente
Karin Luck
Vicepresidente Diputado de la República
Sofia Cid
Vicepresidente Diputado de la República
Catalina Del Real
Vicepresidente Diputado de la República
Mónica Risopatrón Vicepresidente
Andrea Ojeda Vicepresidente
Gonzalo Chacón Vicepresidente
Francisco Orrego Vicepresidente de Formación
Claudia Unicahuín Vicepresidente de Pueblos Originarios
Mai Teao Vicepresidente de Pueblos Originarios
Jessica Maulín Vicepresidente de Asuntos Municipales
Cristian Daly Vicepresidente de Nuevas Generaciones
Ruth Miranda Vicepresidente de Asuntos Territoriales

Autoridades elegidas

Presidente de Chile

Sebastián Piñera cuando fue elegido como Presidente de Chile era militante de Renovación Nacional, pero debió renunciar al partido debido a los estatutos de RN, que obligan a cualquier militante que sea electo como Presidente a renunciar a su militancia política, para preservar su independencia.[63][64]

Actuales diputados

Actualmente Renovación Nacional tiene 32 diputados:

Nombre Región Distrito
Ramón Galleguillos Castillo de Tarapacá 2
Paulina Núñez Urrutia de Antofagasta 3
José Miguel Castro Bascuñán de Antofagasta 3
Sofía Cid Versalovic de Atacama 4
Francisco Eguiguren Correa de Coquimbo 5
Andrés Longton Herrera de Valparaíso 6
Luis Pardo Sainz de Valparaíso 6
Camila Flores Oporto de Valparaíso 6
Andrés Celis Montt de Valparaíso 7
Camilo Morán Bahamondes RM de Santiago 8
Jorge Durán Espinoza RM de Santiago 9
Tomás Fuentes Barros RM de Santiago 10
Sebastián Torrealba Alvarado RM de Santiago 10
Gonzalo Fuenzalida Figueroa RM de Santiago 11
Catalina del Real Mihovilovic RM de Santiago 11
Karin Luck Urban RM de Santiago 11
Ximena Ossandón Irarrázabal RM de Santiago 12
Leopoldo Pérez Lahsen RM de Santiago 12
Eduardo Durán Salinas RM de Santiago 13
Diego Schalper Sepúlveda de O'Higgins 15
Hugo Rey Martínez del Maule 17
Pablo Prieto Lorca del Maule 17
Frank Sauerbaum Muñoz del Biobío y Ñuble 19
Francesca Muñoz González del Biobío 20
Leonidas Romero Sáez del Biobío 20
Diego Paulsen Kehr de la Araucanía 22
Jorge Rathgeb Schifferli de la Araucanía 22
René Manuel García García de la Araucanía 23
Miguel Mellado Suazo de la Araucanía 23
Alejandro Santana Tirachini de Los Lagos 26
Carlos Kuschel Silva de Los Lagos 26
Aracely Leuquén Uribe de Aysén 27

Actuales senadores

Actualmente, Renovación Nacional tiene 6 senadores:[65]

Senador Circunscripción Período
Rafael Prohens Espinosa Circunscripción IV (Región de Atacama) 2018-2026
Francisco Chahuán Chahuán Circunscripción VI (Región de Valparaíso) 2010-2026
Kenneth Pugh Olavarría Circunscripción VI (Región de Valparaíso) 2018-2026
Marcela Sabat Fernández Ex-Circunscripción VII (RM de Santiago) 2014-2022
Rodrigo Galilea Vial Circunscripción IX (Región del Maule) 2018-2026
José García Ruminot Circunscripción XI (Región de la Araucanía) 2002-2026

Consejeros regionales

Actualmente Renovación Nacional tiene 72 consejeros, entre militantes e independientes apoyados por el partido.[66]

Región Alcaldes
Arica y Parinacota
1/14
Tarapacá
3/14
Antofagasta
3/16
Atacama
4/14
Coquimbo
4/16
Valparaíso
8/28
Metropolitana
9/34
O'Higgins
5/16
Maule
7/20
Ñuble
2/6
Biobío
4/22
La Araucanía
7/20
Los Ríos
3/14
Los Lagos
5/16
Aysén
3/14
Magallanes
4/14

Alcaldes

Actualmente Renovación Nacional tiene 66 alcaldes, entre militantes e independientes apoyados por el partido.[67]

Región Alcaldes
Tarapacá
2/7
Antofagasta
2/9
Atacama
1/9
Coquimbo
2/15
Valparaíso
6/38
Metropolitana
13/52
O'Higgins
4/33
Maule
8/30
Ñuble
8/21
Biobío
3/33
La Araucanía
7/32
Los Ríos
2/12
Los Lagos
5/30
Aysén
2/10
Magallanes
1/11

Concejales

Actualmente RN tiene 439 concejales electos, los que fueron como militantes o como independientes pro-RN, los cuales se dividen por región de la siguiente manera;[68]

Región Concejales
Arica y Parinacota 3
Tarapacá 11
Antofagasta 10
Atacama 11
Coquimbo 14
Valparaíso 50
Metropolitana de Santiago 79
O'Higgins 32
Maule 40
Ñuble 32
Biobío 30
Araucanía 47
Los Ríos 17
Los Lagos 37
Aysén 15
Magallanes y la Antártica Chilena 11
Total nacional 439

Eslóganes de campaña

Tipo de elección Título del eslogan
Plebiscito 1988 Sí a la democracia, sí a Chile
Parlamentarias 1989 Renovación Nacional, porque estamos renovando la democracia y el progreso social
Municipales 1992 El partido que le juega limpio a Chile
Parlamentarias 1993 Renovación Nacional, una propuesta para el Chile del futuro
Municipales 1996 El partido que une a Chile
Parlamentarias 1997 Chile necesita un cambio con Renovación Nacional
Municipales 2000 Renovación Nacional, lo mejor para Chile
Parlamentarias 2001 Levantemos Chile, el cambio positivo
Municipales 2004 Junto a Renovación Nacional, juégatela por tu comuna
Parlamentarias 2005 Para unir a Chile
Municipales 2008 El futuro te sonríe
Parlamentarias 2009 100% Renovación.
Con tu voto hoy es posible
Municipales 2012 Me gusta[69]
Primarias 2013 Firme contigo
Parlamentarias 2013 Comprometidos con Chile
Municipales 2016 Con RN, ¡Vamos adelante!
Primarias 2017 #PiñeraEsRN
Parlamentarias 2017 Tiempos mejores.
Piñera es RN [70]
Plebiscito 2020 Apruebo o rechazo, queremos lo mejor para Chile
Convencionales constituyentes 2021 Estamos de acuerdo
Parlamentarias 2021 Chile nos une

Logotipos

Período Descripción
1987-2001, 2002-2005, 2012-2014, 2018-presente Un dibujo de una estrella en línea tricolor azul, blanca y roja.
2001-2002 Es un RN de color azul, que al lado figura un visto color rojo.
2005-2009 La R es roja, la N es azul y al centro va la estrella.
2009-2012 Es una estrella compuesta de bordes rojo y azul que van intercalados.
2014-2018 La estrella se compone de los colores rojo y azul en degradado y se encuentra inclinada hacia la izquierda.

Notas y referencias

Notas

  1. Estos deberán ser aprobados por la mayoría absoluta de los miembros en ejercicio de la directiva nacional y entrarán en vigencia de manera inmediata, sin perjuicio de lo dispuesto en la letra.

Referencias

  1. a b Leonardo Estradé-Brancoli (27 de febrero de 2020). «Antecedente Histórico-Ideológico, su Ubicación y Adhesión por parte de los partidos Políticos Chilenos». p. 9. 
  2. Arceneaux, Craig; Pion-Berlin, David (2005), Transforming Latin America: The International And Domestic Origins Of Change, University of Pittsburgh Press, p. 148 .
  3. a b Zulay Colina. «Renovación Nacional: ¿Qué es? Historia, ideología y mucho más». Consultado el 12 de agosto de 2020. 
  4. Kirby, Peadar (2003), Introduction to Latin America: Twenty-First Century Challenges, Sage, p. 157 .
  5. Renovación Nacional. «Principios RN». Consultado el 24 de enero de 2021. 
  6. a b Hernán Leighton y Macarena Segovia (30 de julio de 2020). «La orfandad política de RN». El Mostrador. 
  7. Felipe Saleh (28 de septiembre de 2020). «[Archivo] La "batalla celestial" del mundo evangélico ad portas del plebiscito». El Mostrador. 
  8. Kirby, Peadar (2003), Introduction to Latin America: Twenty-First Century Challenges, Sage, p. 157
  9. a b Verónica Marín (27 de diciembre de 2018). «Evangélicos, liberales, históricos, kastistas y pinochetistas: Quién es quién en la bancada de RN Fuente: Emol.com - https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/12/27/932194/Evangelicos-liberales-historicos-Kastistas-y-Pinochetistas-Quien-es-quien-en-la-bancada-de-RN.html». EMOL. 
  10. «RN entrega respaldo a diputada Flores tras dichos sobre ser pinochetista: "Aquí nadie sobra" - La Tercera». www.latercera.com. Consultado el 15 de marzo de 2021. 
  11. Online, Diario Financiero. «Siguen las renuncias en RN: Senadora Lily Pérez deja la tienda tras 25 años de militancia». Diario Financiero. Consultado el 16 de marzo de 2021. 
  12. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. «Partido Renovación Nacional». Historia Política Legislativa. Consultado el 6 de mayo de 2017. 
  13. Manuel Alcántara Sáez, Flavia Freidenberg (eds.), Partidos políticos de América Latina. Cono Sur, Universidad de Salamanca, 2002, pp. 249-250 ISBN 8478008365, ISBN 9788478008360
  14. https://www.rn.cl/himno/
  15. Sebastián Minay (29 de junio de 2018). «La crisis golpea al Instituto Libertad: renuncia histórico presidente y aprontan recambio de directorio». La Tercera. 
  16. Andrea Vargas Cárdenas (Octubre de 2019). «Regulación a los think tanks de partidos políticos en Chile». Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. 
  17. «Juventud RN | RN». 4 de septiembre de 2018. Consultado el 16 de marzo de 2021. 
  18. RN (8 de enero de 2015). «Este Sábado 10 de Enero se realiza «Encuentro Mujeres RN: Mujer, presente y futuro» en Hotel Salto del Laja». 
  19. Unión Internacional Demócrata. «Chile» (en inglés). Archivado desde el original el 21 de febrero de 2014. Consultado el 5 de mayo de 2013. 
  20. Llaña, Alfredo (2018). RN se suma a la DC e ingresa a organización internacional de partidos de centro. 
  21. «Sitio Web de la Unión Demócrata de Asia Pacífico». 17 de julio de 2010. 
  22. Servicio Electoral de Chile (30 de septiembre de 2021). «Total afiliados actualizados por partidos políticos». Consultado el 21 de octubre de 2021. 
  23. a b c d e f g h i j «Partidos, movimientos y coaliciones; Partido Renovación Nacional». Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. 2021. Consultado el 18 de septiembre de 2021. 
  24. a b c Friedmann, Reinhard (1988). 1964-1988 La Política Chilena de la A a la Z. Santiago, Chile: Melquíades. 
  25. «El desembarco de la Derecha». Análisis. 10 de marzo de 1987. Consultado el 12 de octubre de 2016. 
  26. Vicaría de la Solidaridad (5 de febrero de 1987). «Síntesis Diaria». Archivado desde el original el 17 de agosto de 2016. Consultado el 5 de agosto de 2016. 
  27. Servicio Electoral de Chile (28 de enero de 1988). «INSCRIBE AL PARTIDO RENOVACION NACIONAL EN EL REGISTRO DE PARTIDOS POLITICOS». Consultado el 5 de abril de 2018. 
  28. «18 años de antihistoria conyugal entre la UDI y RN». www.elperiodista.cl. 5 de agosto de 2005. Archivado desde el original el 15 de abril de 2011. Consultado el 18 de agosto de 2016. 
  29. a b Franja del Sí - Plebiscito 1988 Chile
  30. a b «La historia de amor y odio de la “Patrulla Juvenil”». El Dínamo. 15 de enero de 2011. Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2013. Consultado el 20 de julio de 2013. 
  31. emol.com (17 de mayo de 2009). «La UDI oficializa su apoyo a Piñera para elecciones presidenciales». Consultado el 5 de mayo de 2013. 
  32. biobio.cl (15 de agosto de 2009). «Chile Primero proclama a Sebastián Piñera como su candidato presidencial». Consultado el 5 de mayo de 2013. 
  33. emol.com (17 de enero de 2010). «Minuto a Minuto: Piñera pide a la Concertación "que sea oposición fuerte, pero leal" (finalizado)». Consultado el 5 de mayo de 2013. 
  34. «Senador Antonio Horvath renunció a Renovación Nacional». CNN Chile. 19 de diciembre de 2013. Consultado el 17 de enero de 2014. 
  35. «Lily Pérez y renuncia a RN: "Dejó de ser el partido al que entré"». La Tercera. 16 de enero de 2014. Archivado desde el original el 16 de enero de 2014. Consultado el 17 de enero de 2014. 
  36. Francisco Torrealba y Alberto Labra (7 de enero de 2014). «Karla Rubilar, Joaquín Godoy y Pedro Browne confirman renuncia a Renovación Nacional». La Tercera. Consultado el 8 de enero de 2014. 
  37. Cristóbal de Pablo B. (15 de marzo de 2014). «Carlos Larraín y renuncia de Hinzpeter a RN: “No es justificada”». La Nacion. Consultado el 16 de marzo de 2014. 
  38. «Diputado Gaspar Rivas: "Renuncio a Renovación Nacional. Chao con RN"». Publimetro. 7 de agosto de 2014. Archivado desde el original el 11 de agosto de 2014. Consultado el 7 de agosto de 2014. 
  39. «Consejo de RN elimina alusión al Golpe Militar de su declaración de principios». EMOL. 22 de noviembre de 2014. Consultado el 26 de noviembre de 2014. 
  40. «Renovación Nacional aprobó la eliminación de referencia al golpe en sus principios». EMOL. 20 de diciembre de 2014. Consultado el 21 de diciembre de 2014. 
  41. «Renovación Nacional proclama a Sebastián Piñera como candidato presidencial». Teletrece. 25 de marzo de 2017. Consultado el 26 de marzo de 2017. 
  42. «Estos son los diputados electos». Teletrece. 19 de noviembre de 2017. Consultado el 19 de noviembre de 2017. 
  43. http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/01/23/892312/El-gabinete-de-Pinera-Conoce-a-todos-los-nuevos-ministros-y-compara-su-composicion-con-anteriores-gobiernos.html
  44. http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/02/21/896009/Conoce-al-equipo-de-subsecretarios-presentado-por-Sebastian-Pinera-para-su-gobierno.html
  45. http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/02/26/896565/Conoce-quienes-son-los-intendentes-designados-por-Sebastian-Pinera-para-su-gobierno.html
  46. http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/03/05/897468/Conoce-el-listado-de-los-gobernadores-designados-por-Sebastian-Pinera.html
  47. Cáceres, Felipe (27 de febrero de 2020). «Solo tres partidos obtuvieron más afiliaciones que renuncias desde el 18 de octubre». La Tercera. Consultado el 3 de marzo de 2020. 
  48. «Sí y No: RN deja en libertad de acción a sus militantes de cara al plebiscito « Diario y Radio U Chile». Consultado el 3 de marzo de 2020. 
  49. Soto, Ximena (1 de marzo de 2020). «Diputada Paulina Núñez: “Es más sincero votar ‘apruebo’ si se quiere hacer reformas a la Constitución”». La Tercera. Consultado el 3 de marzo de 2020. 
  50. Mostrador, El (26 de febrero de 2020). «Ximena Ossandón en lanzamiento de la campaña RN por el apruebo: “La extrema derecha y la extrema izquierda no quieren cambios a la Constitución”». El Mostrador. Consultado el 3 de marzo de 2020. 
  51. «El plebiscito en RN: las campañas que conviven dentro del partido oficialista « Diario y Radio U Chile». Consultado el 3 de marzo de 2020. 
  52. «Libertad y Desarrollo: RODRIGO UBILLA M.». lyd.org. mayo de 2012. Consultado el 10 de junio de 2020. 
  53. «RN pretende iniciar nueva fase de relaciones en la Alianza por Chile». Emol. 9 de julio de 2001. Consultado el 16 de julio de 2020. 
  54. «Renato Sepúlveda, designado presidente interino de RN». Emol. 15 de marzo de 2004. Consultado el 4 de julio de 2020. 
  55. «La dura carta de renuncia a RN de Gazmuri». El Mostrador. 31 de agosto de 2003. Consultado el 4 de julio de 2020. 
  56. «RN reconoce crecimiento de Piñera a costa de Bachelet». Emol. 28 de noviembre de 2005. Consultado el 16 de julio de 2020. 
  57. «Todos lo que tienes que saber sobre los 23 ministros de Sebastián Piñera». www.duna.cl. 26 de enero de 2018. Consultado el 16 de julio de 2020. 
  58. «Esta mañana asumió Bruno Baranda como nuevo subsecretario del Trabajo». El Mostrador. 2 de agosto de 2010. Consultado el 10 de junio de 2020. 
  59. «Designan a Cecilia Pérez como secretaria general interina de Renovación Nacional». Emol. 30 de agosto de 2010. Consultado el 10 de junio de 2020. 
  60. «RN insiste en restaurar orden público y buscar acuerdos con la oposición». www.nuevopoder.cl. 30 de octubre de 2019. Consultado el 10 de junio de 2020. 
  61. «Alcalde de Padre Hurtado, José Miguel Arellano, asume como nuevo secretario general de RN tras renuncia de Felipe Cisternas». Consultado el 17 de febrero de 2021. 
  62. «Diego Schalper (RN) por candidatura presidencial de Desbordes: “Es una decisión que tiene que tomar él y la vamos a respetar”». La Tercera. 21 de junio de 2021. Consultado el 7 de julio de 2021. 
  63. emol.com (28 de enero de 2010). «Tras 20 años de militancia, Sebastián Piñera concreta renuncia a RN». Consultado el 5 de mayo de 2013. 
  64. cooperativa.cl (28 de enero de 2010). «Sebastián Piñera concretó su anunciada renuncia a RN». Consultado el 5 de mayo de 2013. 
  65. Emol.com, Equipo. «Resultados de las Elecciones Presidenciales, Parlamentarias y Cores 2017 en Chile – Especial de Emol.com». www.emol.com. Consultado el 12 de marzo de 2018. 
  66. «Autoridades electas en cargos de elección popular». www.rn.cl. Consultado el 17 de septiembre de 2019. 
  67. «Autoridades electas en cargos de elección popular». www.rn.cl. Consultado el 8 de septiembre de 2019. 
  68. «Autoridades electas en cargos de elección popular». www.rn.cl. Consultado el 8 de septiembre de 2019. 
  69. Renovación Nacional (16 de junio de 2012). «RN lanza imagen de Campaña Municipal 2012». Archivado desde el original el 6 de agosto de 2012. Consultado el 18 de junio de 2012. 
  70. Renovación Nacional. «Manual de Comunicaciones - Elecciones Parlamentarias 2017». Archivado desde el original el 22 de octubre de 2017. Consultado el 21 de octubre de 2017. 

Enlaces externos