Diferencia entre revisiones de «Escala temporal geológica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m retoque en entradilla
Línea 2: Línea 2:


== Criterios de elaboración ==
== Criterios de elaboración ==
La escala está compuesta por la combinación de:
rojas dice queLa escala está compuesta por la combinación de:
*[[Unidad cronoestratigráfica|Unidades cronoestratigráficas]] (piso, serie, sistema, eratema, eonotema), que responden a conjuntos de rocas, estratificados o no, formados durante un intervalo de tiempo determinado. Se basan en las variaciones de los registros fósil ([[bioestratigrafía]]) y estratigráfico ([[litoestratigrafía]]). Son las unidades con las que se han establecido las divisiones de la escala para el Fanerozoico (y el Ediacárico del Precámbrico). Sirven de soporte material de referencia.
*[[Unidad cronoestratigráfica|Unidades cronoestratigráficas]] (piso, serie, sistema, eratema, eonotema), que responden a conjuntos de rocas, estratificados o no, formados durante un intervalo de tiempo determinado. Se basan en las variaciones de los registros fósil ([[bioestratigrafía]]) y estratigráfico ([[litoestratigrafía]]). Son las unidades con las que se han establecido las divisiones de la escala para el Fanerozoico (y el Ediacárico del Precámbrico). Sirven de soporte material de referencia.
*[[Unidad geocronológica|Unidades geocronológicas]] (edad, época, periodo, era, eón), unidades de tiempo equivalentes una a una con las cronoestratigráficas. Son la referencia temporal de la escala para el Fanerozoico.
*[[Unidad geocronológica|Unidades geocronológicas]] (edad, época, periodo, era, eón), unidades de tiempo equivalentes una a una con las cronoestratigráficas. Son la referencia temporal de la escala para el Fanerozoico.

Revisión del 15:45 22 ago 2011

La escala temporal geológica o escala de tiempo geológico es el marco de referencia para representar los eventos de la Historia de la Tierra ordenados cronológicamente. Establece divisiones y subdivisiones de las rocas según su edad relativa y del tiempo absoluto transcurrido desde la formación de la Tierra hasta la actualidad, en una doble dimensión: estratigráfica y cronológica. Estas divisiones están basadas principalmente en los cambios faunísticos observables en el registro fósil y han podido ser datadas por métodos radiométricos. La escala resume y unifica los resultados del trabajo sobre geología histórica realizado durante varios siglos por naturalistas, geólogos, paleontólogos y otros muchos especialistas. Desde 1974 la elaboración formal de la escala se realiza por la Comisión Internacional de Estratigrafía de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas y los cambios, tras algunos años de estudios y deliberaciones por subcomisiones específicas, han de ser ratificados en congresos mundiales.[1]

Criterios de elaboración

rojas dice queLa escala está compuesta por la combinación de:
  • Unidades cronoestratigráficas (piso, serie, sistema, eratema, eonotema), que responden a conjuntos de rocas, estratificados o no, formados durante un intervalo de tiempo determinado. Se basan en las variaciones de los registros fósil (bioestratigrafía) y estratigráfico (litoestratigrafía). Son las unidades con las que se han establecido las divisiones de la escala para el Fanerozoico (y el Ediacárico del Precámbrico). Sirven de soporte material de referencia.
  • Unidades geocronológicas (edad, época, periodo, era, eón), unidades de tiempo equivalentes una a una con las cronoestratigráficas. Son la referencia temporal de la escala para el Fanerozoico.
  • Unidades geocronométricas, definidas por edades absolutas. (Cuando se han podido establecer con precisión las edades absolutas de los límites de una unidad geocronológica, ésta será también equivalente a una unidad geocronométrica). Son las unidades con las que se han establecido las divisiones de la escala para el Precámbrico (excepto el Ediacárico).[1][2]

La unidad básica de la escala es el piso o edad, definido normalmente por cambios detectados en el registro fósil y, ocasionalmente, apoyados por cambios paleomagnéticos (inversiones de polaridad del campo magnético terrestre), litológicos debidos a cambios climáticos, efectos tectónicos o subidas o bajadas del nivel del mar. Las unidades de rango superior reflejan cambios más significativos en las faunas del pasado inferidos del registro fósil (Paleozoico o Mesozoico), características litológicas de la región donde se definieron (Carbonífero, Triásico o Cretácico) y más raramente aspectos paleoclimáticos (Criogénico). Muchos nombres se refieren al lugar donde se establecieron las sucesiones estratigráficas de referencia o se estudiaron inicialmente (Pérmico o Maastrichtiense).[3]

Para determinadas subdivisiones de la escala se usan «Inferior» y «Superior» si se hace referencia a unidades cronoestratigráficas (cuerpos de roca) o «Temprano» y «Tardío» si se hace referencia a unidades geocronológicas (tiempo). En ambos casos se añade delante el nombre de la unidad correspondiente de rango superior, como en Triásico Superior (serie) y Triásico Tardío (época).

Estandarización

Las unidades, divisones y dataciones que se presentan están basados en la Tabla estratigráfica internacional (versión de 2010)[4]​ elaborada por la Comisión Internacional de Estratigrafía. Con el símbolo del «clavo de oro» (el casi oficializado «golden spike») se marcan aquellas unidades cuyo límite inferior está definido formalmente en un estratotipo de límite global. Para el Proterozoico las divisiones son estrictamente geocronométricas, definidas directamente por tiempo absoluto (en millones de años), excepto para el Ediacariense, para el que hay estratotipo de límite inferior. Los colores usados (formato RGB) son los estándares propuestos en 2006 por la Comisión del Mapa Geológico Mundial.[5]

Las traducciones de los nombres al español no están formalizadas ni estandarizadas, por lo que aquí se reflejan los términos empleados en las escalas cronoestratigráficas que aparecen en tratados colectivos generales recientes de geología y paleontología, como los de Vera (2004)[6]​ y Martínez Chacón y Rivas (2009),[7]​ entre los cuales no hay discrepancias significativas.

La mayoría de los nombres de los pisos o edades se terminan con el sufijo «-iense» en España y con el sufijo «-iano» en los países de América de habla en español, ambas formas son sinónimas y perfectamente válidas. P. ej. Aptiense o Aptiano, Priaboniense o Priaboniano.

Escala de tiempo geológico

Supereón Eón
Eonotema
Era
Eratema
Periodo
Sistema
Época
Serie
Edad
Piso
Eventos relevantes Inicio, en millones de años
Fanerozoico Cenozoico[8] Cuaternario
[8]
Holoceno Fin de la glaciación reciente y surgimiento de la civilización humana. 0,0117
Pleistoceno Tarantiense[9] Florecimiento y posterior extinción de muchos grandes mamíferos ( megafauna del Pleistoceno). Aparece Homo habilis y se desarrollan los humanos anatómicamente modernos. Da comienzo la reciente Edad de Hielo. 0,126
Ioniense 0,781
Calabriense 1,806
Gelasiense 2,588
Neógeno Plioceno Piacenziense Clima frío y seco. Aparecen los Australopithecina, varios géneros de los mamíferos existentes y los moluscos recientes. Se forma el istmo de Panamá, provocando el Gran Intercambio Americano 3,600
Zancleense 5,332
Mioceno Messiniense Clima moderado; orogenia en el hemisferio norte. Desecación del Mediterráneo en el Mesiniense. Se hacen reconocibles las familias de los mamíferos y aves modernos. Los caballos y los mastodontes se diversifican. Primeros bosques de Laminariales; la hierba se hace ubicua. Aparecen los primeros simios. 7,246
Tortoniense 11,608
Serravalliense 13,82
Langhiense 15,97
Burdigaliense 20,43
Aquitaniense 23,03
Paleógeno
Oligoceno Chattiense Clima cálido; rápida evolución y diversificación de la fauna, especialmente mamíferos. Importante evolución y dispersión de modernos tipos de plantas con flor. Orogenia Alpina. Formación de la corriente Circumpolar Antártica y congelación de la Antártida. 28,4±0,1
Rupeliense 33,9±0,1
Eoceno Priaboniense Extinción de final del Eoceno («Gran Ruptura» de Stehlin). Prosperan los mamíferos arcaicos (Creodonta, Condylarthra, Uintatheriidae, etc.) y continúan su desarrollo durante esta época. Aparición de varias familias "modernas" de mamíferos. Las ballenas primitivas se diversifican. Primeras hierbas. India colisiona con Asia. Máximo térmico del Paleoceno-Eoceno. Disminución del dióxido de carbono. Aparecen capas de hielo en la Antártida. 37,2±0,1
Bartoniense 40,4±0,2
Luteciense 48,6±0,2
Ypresiense 55,8±0,2
Paleoceno Thanetiense Clima tropical. Aparecen las plantas modernas; los mamíferos se diversifican en varios linajes primitivos tras el evento de extinción del Cretácico-Terciario. Primeros mamíferos grandes (osos y pequeños hipopótamos). 58,7±0,2
Selandiense ~61,1
Daniense 65,5±0,3
Mesozoico Cretácico Superior / Tardío Maastrichtiense Proliferan las plantas con flor y nuevos tipos de insectos. Empiezan a aparecer peces teleósteos más modernos. Son comunes ammonites, belemnites, bivalvos rudistas, equinoides y esponjas. Varios tipos de dinosaurios (como tiranosáuridos, titanosáuridos, hadrosáuridos, y ceratópsidos) evolucionaron en tierra, así como los cocodrilos modernos; mosasaurios y tiburones modernos aparecieron en el mar. Las aves primitivas remplazaron gradualmente a los pterosaurios. Aparecieron monotremas, marsupiales y mamíferos placentarios. Ruptura de Gondwana. 70,6±0,6
Campaniense 83,5±0,7
Santoniense 85,8±0,7
Coniaciense ~88,6
Turoniense 93,6±0,8
Cenomaniense 99,6±0,9
Inferior / Temprano Albiense 112,0±1,0
Aptiense 125,0±1,0
Barremiense 130,0±1,5
Hauteriviense ~133,9
Valanginiense 140,2±3,0
Berriasiense 145,5±4,0
Jurásico Superior / Tardío Tithoniense Son comunes gimnospermas (especialmente coníferas, Bennettitales y cicadas) y helechos. Muchos tipos de dinosaurios, como saurópodos, carnosaurios, y estegosaurios. Los mamíferos son comunes pero pequeños. Primeras aves y lagartos. Ictiosaurios y plesiosaurios se diversifican. Bivalvos, ammonites y belemnites abundan. Los erizos de mar son muy comunes, junto con crinoides, estrellas de mar, esponjas, y braquiópodos terebratúlidos y rinconélidos. Ruptura de Pangea en Gondwana y Laurasia. 150,8±4,0
Kimmeridgiense ~155,6
Oxfordiense 161,2±4,0
Medio Calloviense 164,7±4,0
Bathoniense 167,7±3,5
Bajociense 171,6±3,0
Aaleniense 175,6±2,0
Inferior / Temprano Toarciense 183,0±1,5
Pliensbachiense 189,6±1,5
Sinemuriense 196,5±1,0
Hettangiense 199,6±0,6
Triásico Superior / Tardío Rhaetiense Los arcosaurios dominan en tierra como dinosaurios, en los océanos como ictiosaurios y notosaurios, y en el cielo como pterosaurios. Los cinodontos se hacen más pequeños y se asemejan cada vez más a un mamífero. Aparecen los primeros mamíferos y el orden crocodilia. Plantas del grupo dricroidium eran comunes en tierra. Muchos grandes anfibios acuáticos temnospóndilos. Ammonoideos ceratíticos extremadamente comunes. Aparecen los corales modernos y los peces óseos (teleósteos), así como muchos de los clados modernos de insectos. 203,6±1,5
Noriense 216,5±2,0
Carniense ~228,7
Medio Ladiniense 237,0±2,0
Anisiense ~245,9
Inferior / Temprano Olenekiense ~249,5
Induense 251,0±0,4
Paleozoico Pérmico Lopingiense Changhsingiense Las tierras emergidas se unen formando el supercontinente Pangea, creando los Apalaches. Fin de la glaciación permo-carbonífera. Los reptiles sinápsidos (pelicosaurios y terápsidos) se hacen abundantes, siguen siendo comunes los parareptiles y anfibios temnospóndilos. Durante el Pérmico Medio, la flora del carbonífero es reemplazada por gimnospermas con estróbilos (las primeras plantas con semilla verdaderas) y los primeros musgos verdaderos. Evolucionan los escarabajos y las moscas. La vida marina florece en los arrecifes someros y cálidos; braquiópodos prodúctidos y espiriféridos, bivalvos, foraminíferos, y ammonoideos, todos muy abundantes. Extinción del pérmico-triásico hace 251 ma: se extingue el 95% de la vida en la Tierra, incluyendo todos los trilobites, graptolites y blastozoos. 251,0±0,4
Wuchiapingiense 260,4±0,7
Guadalupiense Capitaniense 265,8±0,7
Wordiense 268,0±0,7
Roadiense 270,6±0,7
Cisuraliense Kunguriense 275,6±0,7
Artinskiense 284,4±0,7
Sakmariense 294,6±0,8
Asseliense 299,0±0,8
Carbo-
nífero
[10]
Pensil-
vaniense
Superior / Tardío Gzheliense Los insectos alados se diversifican repentinamente, algunos (protodonatos y palaeodictiópteros) de gran talla. Los anfibios son abundantes y diversificados. Primeros reptiles y bosques (árbol de escamas, helechos, Sigillaria, colas de caballo gigantes, Cordaites, etc.). Nivel de oxígeno más elevado que nunca. En los mares abundan goniatites, braquiópodos, briozoos, bivalvos y corales. Los foraminíferos testados proliferan. 303,4±0,9
Kasimoviense 307,2±1,0
Medio Moscoviense 311,7±1,1
Inferior / Temprano Bashkiriense 318,1±1,3
Misisi-
piense
Superior / Tardío Serpukhoviense Grandes árboles primitivos, primeros vertebrados terrestres, y escorpiones marinos anfibios viven en los estuarios costeros. Rhizodontos de aletas lobuladas son los grandes depredadores de agua dulce. En los océanos, los primeros tiburones son comunes y muy diversos; equinodermos (crinoides y blastozoos) abundantes. Corales, briozoos, goniatites y braquiópodos (prodúctidos, espiriféridos, etc.) muy comunes. En cambio, trilobites y nautiloideos declinan. Glaciación sobre el este de Gondwana. 328,3±1,6
Medio Viseense 345,3±2,1
Inferior / Temprano Tournaisiense 359,2±2,5
Devónico Superior / Tardío Fameniense Aparecen las primeras lycopodiáceas, colas de caballo y helechos, así como las primeras plantas con semilla (progimnospermas), primeros árboles (la progimnosperma Archaeopteris), y primeros insectos (sin alas). Braquiópodos estrofoménidos y atrypidos, corales rugosos y tabulados, y crinoides son muy abundantes en los océanos. Ammonoideos goniatíticos alcanzan su máximo, surgen los coleoideos con forma de calamar. Declinan los trilobites y los agnatos acorazados, comienza el reinado de los peces mandíbulados (placodermos, de aletas lobuladas y osteictios, primeros tiburones). Los primeros anfibios son aún acuáticos. Se forma Euramérica (continente de las Areniscas Rojas Antiguas). 374,5±2,6
Frasniense 385,3±2,6
Medio Givetiense 391,8±2,7
Eifeliense 397,5±2,7
Inferior / Temprano Emsiense 407,0±2,8
Praguiense 411,2±2,8
Lochkoviense 416,0±2,8
Silúrico Pridoli Primeras plantas vasculares (Rhyniophyta y emparentadas), primeros milpiés y miriápodos arthropleuroideos en tierra. Primeros peces con mandíbula junto con gran variedad de peces acorazados agnatos, pueblan los mares. Los escorpiones marinos alcanzan gran tamaño. Corales tabulados y rugosos, braquiópodos (Pentamerida, Rhynchonellida, etc.), y crinoides todos abundantes. Trilobites y moluscos diversos; graptolites no tan variados. 418,7±2,7
Ludlow Ludfordiense 421,3±2,6
Gorstiense 422,9±2,5
Wenlock Homeriense 426,2±2,4
Sheinwoodiense 428,2±2,3
Llandovery Telychiense 436,0±1,9
Aeroniense 439,0±1,8
Rhuddaniense 443,7±1,5
Ordovícico Superior / Tardío Hirnantiense Los invertebrados se diversifican en muchas formas nuevas (ej. cefalópodos de concha recta). Primeros corales, braquiópodos articulados (Orthida, Strophomenida, etc), bivalvos, nautiloideos, trilobites, ostrácodos, briozoos, muchos tipos de equinodermos (crinoides, cistoideos, estrellas de mar, etc.), graptolites ramificados, y otros taxones todos comunes. Aparecen los conodontos (cordados planctónicos primitivos). Primeras plantas verdes y hongos en tierra. Glaciación al final del periodo. 445,6±1,5
Katiense 455,8±1,6
Sandbiense 460,9±1,6
Medio Darriwilense 468,1±1,6
Dapingiense 471,8±1,6
Inferior / Temprano Floiense 478,6±1,7
Tremadociense 488,3±1,7
Cámbrico Furongiense Piso / Edad 10 Elevada diversificación de las formas de vida en la explosión cámbrica. Aparecen la mayoría de los filos animales modernos. Aparecen los primeros cordados, junto con una gran variedad de filos problemáticos ya extintos. Abundan los arqueociatos formadores de arrecifes, luego desaparecen. Trilobites, gusanos priapúlidos, esponjas, braquiópodos inarticulados, y muchos otros animales son abundantes. Los anomalocáridos son depredadores gigantes, mientras que mucha de la fauna de Ediacara se extingue. Procariotas, protistas (ej. foraminíferos), hongos y algas persisten hasta el día de hoy. Pannotia se excinde en Gondwana y en otros continentes menores. ~492 [11]
Piso / Edad 9 ~496 [11]
Paibiense ~499
Serie / Época 3 Guzhangiense ~503
Drumiense ~506,5
Piso / Edad 5 ~510 [11]
Serie / Época 2 Piso / Edad 4 ~515 [11]
Piso / Edad 3 ~521 [11]
Terreneuviense Piso / Edad 2 ~528 [11]
Fortuniense 542,0±1,0
Precám-
brico
[12]
Protero-
zoico
Neo-
proterozoico
Ediacárico La biota ediacárica florece en todos los mares. Huellas de posibles animales vermiformes (Trichophycus). Primeras esponjas y trilobitomorfos. Formas enigmáticas que incluyen numerosos animales blandos parecidos a bolsas, discos o colchas (como Dickinsonia). ~635
Criogénico Glaciación global ("Tierra bola de nieve"). Los fósiles aún son raros. El continente Rodinia comienza a fragmentarse. 850[13]
Tónico Persiste el supercontinente Rodinia. Trazas fósiles de de eucariotas multicelulares simples. Primera diversificación de acritarcos parecidos a dinoflagelados. 1000[13]
Meso-
proterozoico
Esténico Surgen estrechos cinturones metamórficos debidos a la orogenia al formarse el supercontinente Rodinia. 1200[13]
Ectásico Los depósitos sedimentarios sobre las plataformas continúan expandiéndose. Colonias de algas verdes pueblan los mares. 1400[13]
Calímmico Desarrollo de depósitos sedimetarios o volcánicos sobre las plataformas existentes. 1600[13]
Paleo-
proterozoico
Estatérico Primeras formas de vida unicelulares complejas: protistas con núcleo. Formación del primer supercontinente, Columbia. 1800[13]
Orosírico La atmósfera se vuelve oxigénica. Impactan dos asteroides, ocasionando los cráteres de Vredefort (2020 Ma) y de Sudbury (1850 Ma). Orogenia intensa. 2050[13]
Riásico Formación del Complejo Bushveld. Glaciación Huroniana. 2300[13]
Sidérico La Gran Oxidación: formaciones de hierro bandeado. 2500[13]
Arcaico Neoarcaico Estabilización de los cratones modernos. 2800[13]
Mesoarcaico Primeros estromatolitos (probablemente cianobacterias coloniales). Macrofósiles más antiguos. 3200[13]
Paleoarcaico Primeras bacterias productoras de oxígeno conocidas. Microfósiles definitivos más antiguos. 3600[13]
Eoarcaico Primeras formas de vida unicelulares (probablemente bacterias y puede que arqueas). Microfósiles inciertos más antiguos.
Primeras moléculas de RNA auto-replicantes.
Máxima actividad de impactos meteoríticos del "Bombardeo intenso tardío" en el Sistema Solar interior (~3920 Ma).[14]
Inicio de la cristalización del núcleo interno y generación del campo magnético terrestre (~4000 Ma).
4000
Hadeico
[15][16]
Mineral más antiguo conocido: un zircón de 4400 Ma.[17]
Formación de la Luna a partir de material arrancado de la Tierra por el choque con Theia hace ~4533 Ma.
Formación de la Tierra por acreción de planetesimales hace aproximadamente hace unos 4567 Ma.
~4600

Cronograma a escala

El siguiente diagrama muestra a escala la duración de cada período geológico. El segundo y tercer cronograma representan subsecciones de la parte marcada con asteriscos en el inmediatamente anterior.

Las siguientes líneas de tiempo muestran la escala del tiempo geológico: la 1.ª muestra el tiempo completo desde la formación de la Tierra hasta el presente; la 2.ª muestra una vista ampliada del eón más reciente; la 3.ª la era más reciente; la 4.ª el período más reciente; y la 5.ª la época más reciente. Los colores son los estándares para representar las rocas según su edad de formación en los mapas geológicos internacionales.[18]

Período SidéricoPeríodo RiásicoPeríodo OrosíricoPeríodo EstatéricoPeríodo CalímmicoPeríodo EctásicoPeríodo EsténicoPeríodo TónicoPeríodo CriogénicoPeríodo EdiacáricoEra EoarcaicaEra PaleoarcaicaEra MesoarcaicaEra NeoarcaicaPaleoproterozoicoMesoproterozoicoNeoproterozoicoPaleozoicoMesozoicoCenozoicoEón HádicoEón ArcaicoProterozoicoFanerozoicoPrecámbrico
CámbricoOrdovícicoSilúricoDevónicoCarboníferoPérmicoTriásicoJurásicoCretácicoPaleógenoNeógenoPaleozoicoMesozoicoCenozoicoFanerozoico
PaleocenoEocenoOligocenoMiocenoPliocenoPleistocenoPaleógenoNeógenoCuaternarioCenozoico
GelasienseCalabrienseChibanienseTarantiensePleistocenoHolocenoCuaternario
GroenlandienseNorgripienseMegalayenseHoloceno
Millones de años (1.ª a 4.ª) y miles de años (5.ª)


Véase también

Referencias

  1. a b Gradstein, F. M.; Ogg, J. G.; Smith, A. G.; Bleeker, W. y Lourens, L. J. (2004). «A new Geologic Time Scale, with special reference to Precambrian and Neogene». Episodes 27 (2): 83-100. 
  2. Fernández López, S. (1997). «Fósiles de intervalos sin registro estratigráfico: una paradoja geológica». En Aguirre, E.; Morales, J. y Soria, D., ed. Registros fósiles e Historia de la Tierra. Madrid: Editorial Complutense, Cursos de Verano de El Escorial. pp. 79-105. ISBN 84-89365-92-X. 
  3. Vera Torres, J. A. (1994). Estratigrafía. Principios y métodos. Madrid: Editorial Rueda, S.L. p. 806. ISBN 84-7207-074-3. 
  4. International Commission on Stratigraphy (2010). «International Stratigraphic Chart» (PDF) (en inglés). Consultado el 4 de febrero de 2011. 
  5. Pellé, J. M. (2006). «Standard Color Codes for the Geological Time Scale» (PDF) (en inglés). Comisión del Mapa Geológico Mundial. 
  6. Vera Torres, J. A., (ed.) (2004). Geología de España. Sociedad Geológica de España e Instituto Geológico y Minero de España. p. 884. ISBN 84-7840-546-1. 
  7. Martínez Chacón, Mª. L. y Rivas, P. (eds.) (2009). Paleontología de invertebrados. Sociedad Española de Paleontología, Instituto Geológico y Minero de España, Universidad de Oviedo, Universidad de Granada. p. 524. ISBN 978-84-613-4625-7. 
  8. a b Tradicionalmente se han usado Terciario y Cuaternario en lugar del actual Cenozoico, con rango de eratemas o eras, usándose Cenozoico como sinónimo de Terciario y subdividido a su vez en Paleógeno y Neógeno. También se puede encontrar Terciario y Cuaternario como sub-eras dentro del eratema o era Cenozoica. Actualmente, en el 2009, el término Terciario (y la subdivisión correspondiente dentro de Cenozoico) ha dejado de ser recomendado por la Comisión Internacional de Estratigrafía para la escala global, quedando el Cenozoico dividido en los sistemas o periodos Paleógeno, Neógeno y Cuaternario.
  9. El piso Tarantiense fue aceptado en 2008 por la Comisión Internacional de Estratigrafía, pero está pendiente de ratificar por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas [1]
  10. En Europa se ha distinguido tradicionalmente un único sistema o periodo, el Carbonífero, no contemplado en Norte América, donde se han usado en su lugar Misisipiense y Pensilvaniense con el mismo rango de sistema o periodo.
  11. a b c d e f Algunos pisos o edades del Cámbrico son unidades informales, pendientes de establecer por la Comisión Internacional de Estratigrafía.
  12. El Precámbrico, también conocido como Criptozoico, no está reconocido como unidad formal.
  13. a b c d e f g h i j k l Límite inferior definido por edad absoluta (unidad geocronométrica).
  14. Cohen, B. A.; Swindle, T. D. y Kring, D. A. (2000). «Support for the Lunar Cataclysm Hypothesis from Lunar Meteorite Impact Melt Ages». Science 290 (5497): 1754-1755. doi:10.1126/science.290.5497.1754. 
  15. Aunque de uso muy extendido, el Hadeico, también llamado Azoico, no está formalmente definido como eonotema o eón, y no hay acuerdo para el límite inferior del Arcaico.
  16. Algunos autores subdividen el Hadeico según la escala de tiempo geológico lunar (Harland, W.; Armstrong, R.; Cox, A.; Craig, L.; Smith, A. y Smith, D. (1990). A Geologic time scale 1989. Cambridge University Press).
  17. Halliday A. N. (2001). «In the beginning ...». Nature 409: 144-145. doi:10.1038/35051685. 
  18. Pellé, J. M. (2006). «Standard Color Codes for the Geological Time Scale» (PDF) (en inglés). Comisión del Mapa Geológico Mundial. 

Enlaces externos