Gzheliense
Era Eratema |
Periodo Sistema |
Época Serie |
Edad Piso |
Inicio, en millones de años[1] | |
---|---|---|---|---|---|
Paleozoico | Pérmico | 298,9±0,15 | |||
Carbo- nífero[2] |
Pensil- vánico Pennsyl- vaniano |
Superior/Tardío | Gzheliense Gzheliano |
303,7±0,1 | |
Kasimoviense Kasimoviano |
307,0 ±0,1 | ||||
Medio | Moscoviense Moscoviano |
315,2±0,2 | |||
Inferior/Temprano | Bashkiriense Bashkiriano |
![]() | |||
Misisípico Mississi- ppiano |
Superior/Tardío | Serpukhoviense Serpukhoviano |
330,3±0,4 | ||
Medio | Viseense Viseano |
![]() | |||
Inferior/Temprano | Tournaisiense Tournaisiano |
![]() | |||
Devónico | 419,62±1,36 | ||||
Silúrico | 443,1±0,9 | ||||
Ordovícico | 486,8 ±1,5 | ||||
Cámbrico | 538,8±0,6 |

El Gzheliense o Gzheliano es el segundo y último piso y edad del Pensilvánico Superior/Tardío, y por tanto del Pensilvánico y del Carbonífero, en la escala temporal geológica. Sucede al Kasimoviense y precede al Asseliense (primer piso del Pérmico). Se inició hace unos 303,7 millones de años y terminó hace unos 298,9 millones de años.[1][3]
El Gzheliense es más o menos coetáneo con el Estefaniense de la estratigrafía regional de Europa.
El Gzheliense se introdujo en la literatura científica por el paleontólogo y geólogo ruso Serguéi Nikitin en 1890. El nombre procede de la población de Gzhel, cerca de la ciudad de Rámenskoye, no muy lejos de Moscú (Rusia).[4][5]
Sección estratotipo y punto de límite global (GSSP)
[editar]La sección estratotipo y punto de límite global (GSSP) para la base del Gzheliense está pendiente de definir por la por la Comisión Internacional de Estratigrafía. Se caracteriza provisionalmente por la primera aparición del conodonto Idiognathodus simulator y próximo a la primera aparición del género de goniatites Shumardites.[3]
El techo del Gzheliense se define por el GSSP de la base del Asseliense, y por tanto del Pérmico, que se caracteriza por la primera aparición del conodonto Streptognathodus isolatus.[6]
Bioestratigrafía
[editar]El Gzheliense está subdividido en cinco biozonas de conodontos:
- Zona Streptognathodus wabaunsensis y Streptognathodus bellus.
- Zona Streptognathodus simplex.
- Zona Streptognathodus virgilicus.
- Zona Streptognathodus vitali.
- Zona Streptognathodus simulator.
Referencias
[editar]- ↑ a b Cohen, K. M., Finney, S. C., Gibbard, P. L. & Fan, J.-X. (2013; actualizado 2024). «The ICS International Chronostratigraphic Chart». Episodes 36. pp. 199-204. Consultado el 18 de marzo de 2025.
- ↑ En Europa se ha distinguido tradicionalmente un único sistema o periodo, el Carbonífero, no contemplado en Norteamérica, donde se han usado en su lugar Misisípico y Pensilvánico con el mismo rango de sistema o periodo.
- ↑ a b ICS. «Global Boundary Stratotype Section and Points» (en inglés). International Commission on Stratigraphy.
- ↑ Nikitin, S. N. (1890). «Каменноугольные отложения подмосковного края и артезианской воды под Москвою [Depósitos carboníferos de la Cuenca de Moscú y pozos artesianos en los alrrededores de Moscú]». Труды геологического комитета [Actas del Comité Geológico] (en ruso) 5 (5): 1-182 (resumen en francés: 139-182).
- ↑ Gradstein, F. M.; Ogg, J. G.; Schmitz, M. D. y Ogg, G. M., ed. (2012). The Geologic Timescale 2012. Elsevier. p. 607 y 617. ISBN 978-0-44-459390-0.
- ↑ Davydov, V. I.; Glenister, B. F.; Spinosa, C.; Ritter, S. M.; Chernykh, V. V.; Wardlaw, B.R. y Snyder, W. S. (1998). «Proposal of Aidaralash as Global Stratotype Section and Point (GSSP) for base of the Permian System». Episodes 21 (1): 11-18. doi:10.18814/epiiugs/1998/v21i1/003.
Enlaces externos
[editar]- Carboniferous timescale at the website of the Norwegian network of offshore records of geology and stratigraphy
- Gzhelian, GeoWhen Database