Discusión:Bolivia/Archivo 2015 y anterior

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Capitalía y Grito Libertario[editar]

Me encontraba revisando la página de discusión de mi país, Bolivia, para poder despejar algunas dudas, las que me llamaron la atención fueron dos aspectos, el de la capitalía y el inicio del proceso independentista. La capital histórica y legítima es Sucre, de esto no existe duda y no se puede negar, pero la ciudad administrativa y donde se asientan los gobiernos, es la ciudad de La Paz, por ende, yo pienso que debería conservarse en el infobox de la República de Bolivia (Estado Plurinacional de Bolivia) los nombres de ambas ciudades, primero Sucre y luego La Paz, nada de regionalismos, ni nada por el estilo. Además a mi parecer, Sucre si fuese además centro administrativo de la república, tendría que estar afrontando, a marchas, bloqueos, protestas, que en la ciudad de La Paz, es pan de cada día, y otro tipo de conflictos, que la población sucrense se acostumbraría en demasiado tiempo, por mí perfecto, que se trasladen los poderes Ejecutivo y Legislativo a Sucre, La Paz que de una vez, que descanse de demasiados conflictos y deje ser el hermanito mayor de los demás departamentos que más da y nunca recibe. Con respecto a el primer grito libertario en América Latina, si nos remontamos a mediados de 1781 o mucho más antes, ya se suscitaban rebeliones indígenas, Túpac Amaru, los hermanos Katari, Julián Apaza y Bartolina Sisa, podríamos decir iniciaron el proceso independentista, obviamente de una forma indirecta pues ellos pretendían lo mejor para su región. Ya para el 25 de Mayo de 1809, la ciudad de Sucre, cuna de la burguesía de ese tiempo, se levantaría en protesta, no por la libertad de su región o bien dicho ciudad, sino que su protesta llegue al Viejo Continente, para que el rey proclamado por Napoleón, José Bonaparte, su hermano, no llegue a ocupar el trono, sigue que siga sucediéndolo el rey Fernando VII, en realidad continuar con el régimen español. Levantándose en protesta Jaime Zudáñez y otros charquinos con frases como “Muera el Rey, Viva Fernando VII”. Pero en La Paz, ya del fracaso del levantamiento en 1805, el 16 de Julio de 1809, un levantamiento encabezado por Pedro Domingo Murillo y otros paceños, cambio la cuestión, ellos pretendían y los hicieron destituyeron al yugo español, e instituyeron la primera junta autónoma de gobierno en América, hasta mediados de 1810, ellos exigían libertad. Si vamos a debatir sobre el grito libertario, yo pienso que debería ser algo así:

  • Grito Libertario Indígena, en 1871, Túpac Katari.
  • Grito Libertario (que desidia seguir con el régimen español, pero de un carácter influyente para Latinoamérica), el 25 de mayo de 1809, Jaime Zudáñez.
  • Grito Libertador (iniciador del proceso independentista), el 16 de julio de 1809, Pedro Domingo Murillo.

Verificaré si existe artículos referentes a estos temas, si no me pondré a crearlos. Dudas o preguntas a mi página de discusión.Al€j@ndro © Bandera de Bolivia Bolivia 14:49 7 feb 2010 (UTC)

Saludo[editar]

--Perulero (discusión) 17:45 10 may 2008 (UTC)Hola amigos, soy Jaime, un peruano amigo. Creo que el Perú SIEMPRE ha estado vinculado y hermanado con Bolivia (el "Alto Perú") y que, como dijo el gran historiador peruano Jorge Basadre -espero que lo conozcan-, los restauradores peruanos se vieron cegados por sus propios intereses y, después de la disolución de la Confederación perú-Boliviana no supieron ni quisieron rescatar lo bueno del proyecto. Sé que los historiadores bolivianos condenaron la actitud de Daza durante los primeros episodios de la invasión chilena.[responder]

Bueno, mi aporte no es ese sino para discutir un mapa histórico -elaborado por Bjork- que presenta el artículo que está subtitulado: "Territorios perdidos por Bolivia por guerra o diplomacia según la historiografía boliviana". Me voy a referir a los territorios al noroeste mencionados como "cedidos a Perú" y "cedidos a Brasil". debemos recordar que las Repúblicas de la América Hispana conformaron sus territorios en base a principios legales reconocidos como el de "uti possidetis" que, aplicado, significaba que la repúblicas heredarían las circusncripciones virreinales precedentes conforme estaban aen la independencia. En virtud de ello el Perú ejercía soberanía sobre Puno (anteriormente dependiente de la audiencia de Charcas) y Maynas (anteriormente perteneciente a la audiencia de Quito), devueltos a la circusncripción de Lima en las primera década del sigle XIX. Todo el territorio que he mencionado era peruano (el que sigue siéndolo y el que hoy pertenece a Brasil) y así lo atestigua un mapa del Perú de la primera década del silgo XX que aparece en una foto de un salón de clases que he visto ("Historia del Perú Lexus". Lexus Editores, 1999). Ya más tarde Augusto B. Leguía -quien cerró casi todas nuestras fronteras- cedió ese territorio a Brasil a cambio de la libre navegación en el Amazonas que en ese entonces era la única conexión directa con el Atlántico.

proceso de independencia[editar]

El inicio de la Independencia de Bolivia es el 25 de Mayo de 1809 y se considera el primer grito libertario de toda América, no el 16 de Julio que es en realidad la revuelta de Murillo en La Paaz.--Tebito (discusión) 00:48 17 jun 2008 (UTC)[responder]

Las batallas por la independencia de españa de esta región datan de mucho antes del 16 de julio de 1809. Sin intención de quitar la connotación histórica a la revolución de La Paz, justo es decir que la primera revolución fue en Sucre, el 25 de mayo de 1809. De hecho, es considerado por muchos copmo el primer grito libertario de américa.

Estimados colaboradores de la página de Bolivia en Español quiero hacer llegar mis felicitaciones por el enorme aporte que han realizado. También quiero hacer notar que ciertamente la historia señala que en 25 de Mayo de 1809 en la antigua Real Audiencia de Charcas de dio inicio a la primera revolución independentista de América iniciada por los estudiantes de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca y que posteriormente se produjo la revolución del 16 de Julio de 1809 en lo que fue Nuestra Señora de La Paz. En todo caso sería bueno que lo corrobore algún ilustrado de dicha universidad o del Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia, muchas gracias.--Georgeguitar (discusión) 23:40 24 mar 2008 (UTC)[responder]

No creo que pueda ser el primer grito de libertad de America, ya que mucho antes en 1776, Estados Unidos, obtenía su independencia de Inglaterra. Tal vez pueda ser el Primero en América Latina, ya que Argentina y Chile, crean sus juntas de gobiernos en 1810, pero aun así, creo que se necesita especificar, exactamente que fue lo que se hizo el 25 de mayo de 1809, ya que no se explica, ¿fue una revuelta, se declaro una junta de gobierno como otros paises?, etc.

La precisión que no se ha hecho hasta ahora y por rigor histórico,es la modificación de la fecha del 16 de julio de 1809 por la correcta, 25 de mayo de 1809, ya que, la asonada del 16 es consecuencia directa de lo sucedido el 25 de mayo en Charcas.

QUIEN FUE EL QUE ESCRIBIO EL APARTADO DEL CLIMA EN BOLIVIA?[editar]

Dice lo siguiente: Las áreas centrales del los llanos tienen un clima húmedo y seco tropical. A partir de octubre y abril, los vientos secos con dirección nor-oeste predominan, y el tiempo se vuelve caliente, húmedo y lluvioso. Sin embargo a partir de mayo y septiembre, estos vientos secos producen una precipitación mínima. 1-los llanos tendran un clima húmedo y seco tropical?? como se come eso? o es seco o es húmedo pero no ambas. 2-Cuando los vientos secos predominan,el tiempo se vuelve húmedo y lluvioso? increible...nunca he oido hablar de un viento seco que traiga húmedad y lluvia! Corregirlo xfavor--83.173.163.144 19:33 11 ene 2007 (CET)

Saludos de un ciudadano Boliviano, quiero discutir esta pagina llamada "enciclopedia" por el siguiente motivo, primero en ella no se encuentra algo imprescindible para poder hablar de un país, hablo de la información acerca de su capital constitucional SUCRE debiendo ser la parte mas valiosa para poder hablar de una nación su capital. Por otra parte donde dice capital aparecen dos ciudades, La Paz y Sucre, la paz señores es solo la sede del gobierno ejecutivo y legislativo, conservando en la capital constitucional de la republica de Bolivia el poder ejecutivo. La dispersión de sus poderes, no remueve ni elimina lo que la constitución política del estado Boliviano dictamina, Sucre capital del departamento de chuquisaca es la capital constitucional de la republica de Bolivia. Agradeciendo de antemano su pronta corrección, tras su me imagino pronta investigación sobre este cometido les doy mis saludos Dr. Beimar Otondo DJBeimar@hotmail.com

El apartado de clima necesita una edición, algún experto?, a lo mejor podamos acudir al SENAMHI.--caleidoscopic 22:38 10 may 2007 (CEST)

Links no neutrales[editar]

Actualicé los nombres en la sección de Patrimonio de la Humanidad UNESCO y también quité algunos de los links referentes a partidos políticos y reportajes de índole político, que a mi criterio no eran enciclopédicos. --Alhen hablemos... 09:27 25 jun, 2005 (CEST)



¿Cuál es el fin de poner un link a unitel? es decir, no representa nada de nuestro país, mas que un canal que solo busca el rating y asustar a las personas con sus noticias, además de hacer un espectáculo de cada noticia sin importancia que presentan. Por lo menos fuera el canal del estado, canal 7.


En primer lugar me gustaria decir que no estoy para nada de acuerdo que pongan el link de unitel porke es uno de los peores canales de television que eh visto nunca, sus directores son unos vendidos, y no tienen nada de imparcialidad, bueno y en segundo lugar con respecto a lo de la capital de bolivia, es simple si eres boliviano y haz ido al cole sabras que SUCRE es la capital. Y porfavor no pongan link q dicen ser de fotos sobre bolivia y salen un par de tipos ebrios haciendose los graciosos con las vestimentas típicas de nuestro país

Sobre la Capital de Bolivia[editar]

Amigos, yo no se de que discuten sobre la capitalia, si es La Paz o SUcre, si al final no importa, ya que, dentro de poco no habra ni lo uno ni la otra al paso que vamos con nuestro Gobierno, cambiaran de nombre, solo Dios sabe si sera de Venezuela o de Cuba, o vaya a saber de que otro pais, esa es la triste realidad, osea no gasten su tiempo en peleas vanas, mas al contrario trabajen que ya luego ni eso habra.... Comentarista


La capital de Bolivia en la práctica es La Paz, ya que en dicha ciudad residen los poderes Ejecutivo y Legislativo, y por tanto el Gobierno Boliviano. Sucre es capital constitucional por motivos historicos, y en esta ciudad unicamente reside el poder Judicial, que por motivos mas que todo sentimentales y regionalistas no se ha trasladado a La Paz. El hecho de que el Poder Judicial este en otra ciudad incrementa la burocracia, por eso creo que se deberia trasladar el Poder Judicial a La Paz, donde existe mucha mas infraestructura que en Sucre, entre otras ventajas. Por otra parte, en la Constitucion Politica boliviana deberia incluirse un articulo que establezca a La Paz como Capital Constitucional de Bolivia, como en la practica realmente ejerce, y a Sucre como Capital Historica.

Amigo, me encantaría saber quién eres, pues no dejaste firma. La Capital de Bolivia es Sucre, para bien o para mal eso esta en la constitución. La Paz fue hecha capital adminisitrativa mediante una guerra civil, supongo que ese dato lo puedes corroborar en cualquier libro de historia. Si eres boliviano, me agradaría que te registraras y aportaras con tu granito de arena al proyecto. Los comentarios que realizaste con respecto al cambio de la capital por La Paz no tienen más asidero que tu comentario en esta página de discusión, remitamonos a los hechos, Sucre es la capital de Bolivia. Firma un Paceño. Alhen ♐... 13:38 29 sep, 2005 (CEST)

Alhen, me gustaria que perdonaras mi ignorancia soy peruano pero en todos los libros de paises que conozco ( son muchos) se habla de la capital de la paz--RealOther 17:40 11 ene 2008 (CET)

Estimado Alhen, remitiendonos a los hechos, como tu dices, la capital de Bolivia es La Paz. Te guste o no te guste, revisa la Constitución Politica del Estado Boliviano. Ningun artículo hace referencia a que la Capital de Bolivia sea Sucre o La Paz, tan solo especifica que el poder judicial tiene sede en Sucre, entretanto los Poderes Ejecutivo y Legislativo estan en La Paz. Cuando hables de "hechos" seria conveniente que cites las fuentes correctamente. Pero el tema creo que no merece mayor discusion, ya que La Paz es mundialmente conocida como la capital administrativa de Bolivia o simplemente la capital de Bolivia, a veces se hace mencion a Sucre. Si no lo crees, simplemente busca "capital de Bolivia" en Google o en cualquier otro buscador, y si tienes tiempo revisa la prensa internacional y la literatura internaional referente a temas bolivianos. De todas maneras, lo mas importante es la unidad de todos los bolivianos y la eliminacion de todo tipo de regionalizacion, aprendamos de nuestra historia para no cometer los mismos errores.
Remitiéndonos a los hechos de nuevo, en la constitución política tampoco sale que La Paz sea al capital de Bolivia. Sin embargo el decreto de 11 de agosto de 1825 y la ley de 12 de julio de 1839 establecen que al capital es Sucre y eso si es un hecho, lo demás son valoraciones subjetivas. Según tú La Paz es mundialmente conocida como la capital de Bolivia. Pues no sé en que te basas porque a mi ya en el colegio (alemán) me enseñaron que Sucre es la capital de Bolivia. En todo caso ni Google, ni los diarios son una fuente fiable para determinar este hecho, pero sí lo son los documentos oficiales. rotwein

SUCRE ES LA CAPITAL CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA; LA PAZ ES LA SEDE DE GOBIERNO

Es tan simple y sencillo como eso. Ningún cibernauta se confunde al leer que, por ejemplo en Sudáfrica, Pretoria es su Capital Administrativa, Ciudad del Cabo es su Capital Legislativa y Bloemfontein es su Capital Judicial.

Evidentemente Sucre es la Capital Constitucional de Bolivia; así está escrito en la Constitución Política del Estado y así ha sido desde la creación de Bolivia como República independiente. Pero sería bueno repasar la historia para analizar el porqué de este hecho, así como las razones por las cuales La Paz SIEMPRE fue la Sede de Gobierno de Bolivia.

Olañeta, el ideologo de la creación de una nueva República buscaba mantener un país satélite leal a la Corona Española. Son bien conocidas sus vinculaciones con los conservadores del realismo en América Latina. Era esa la razón por la cual no era conveniente una vinculación ni con El Virreynato de Lima ni con el de La Plata. Es así que, junto con un grupo de jurisconsultos chuquisaqueños promueven la creación de un nuevo Estado independiente de ambas partes.

Originalmente la Asamblea Constituyente que debía formalizar la creación de la nueva República debió llevarse a cabo en La Paz, sin embargo, aludiendo a la altura, Olañeta persuadió a los Padres de la Patria a que dicha asamblea se realice en Chuquisaca (Sucre aún no era el nombre de la capital de Chuquisaca, sino CHARCAS). Una vez instalada la Asamblea, se convence al Libertador Bolívar de que la naciente República lleve su nombre. Bolívar acepta y propone que la capital esté en COCHABAMBA, por su ubicación al centro de la nueva República y además sugiere que, si la nueva Nación llevará su nombre, sería justo que la capital se llame SUCRE en honor a Antonio José de Sucre. Es en ese instante en el que se cambia de nombre a Charcas y se la rebautiza como SUCRE, convirtiéndose así, por el cambio de nombre, como la Capital Constitucional de la República de Bolívar.

Al margen de este apunte histórico que muchos prefieren ignorar, están también los hechos y realidades socioeconómicas y geopolíticas que, desde la colonia, hicieron de La Paz la ciudad ás importante del entonces Alto Perú. Esto es tan cierto que, desde la fundación de la República, primero Simón Bolívar y luego Antonio José de Sucre fueron dos de los pocos Presidentes que, en sus cortos períodos de mandato, gobernaron desde Sucre. La gran mayoría de los Presidentes de Bolivia gobernaron desde La Paz.

Dese La Paz gobernó el Mariscal de Zepita Andrés de Santa Cruz y Calahumana, el VERDADERO PRIMER PRESIDENTE CON SANGRE IDÍGENA en Bolivia. Este excepcional estadista paceño (pero ante todo BOLIVIANO) llevó a la República, en sus 10 años de gobierno, a su época de mayor esplendor, conviertiendo a la Nación en una potencia militar y económica en Sudamérica, intentando reunir a Bolivia y Perú, sueño posteriormente frustrado por la injerencia de otros países (Chile). Otro hecho relvante, que conlleva a comprender la importancia de La Paz como Sede de Gobierno se da cuando Gamarra, Presidente peruano, intenta anexarse Bolivia al Perú por la fuerza, para lo cual considera como vital en su estrategia, la toma y neutralización de la ciudad más importante y SEDE DE GOBIERNO de Bolivia: LA PAZ. Este capítulo de la historia de Bolivia, que derivó en la campaña de Ingavi, selló la independencia de Bolivia. En esta ocasión fue otro ilustre paceño, José de Ballivián, que gobernaba DESDE LA PAZ, quien luego de la victoria aplastante del ejército peruano, sella la independencia de la República EN LA PAZ.

Desde el grito libertario de 1809, la gran mayoría de los acontecimientos relevantes de la historia boliviana se gestaron en y desde La Paz por la simple sencilla razón de que La Paz fue SIEMPRE, por su importancia y peso geopolítico, la SEDE DE GOBIERNO DE BOLIVIA; "la función hace al órgano".

Por tanto NO FUE la guerra federal la que llevó los poderes de facto a La Paz; los poderes SIEMPRE estuvieron en La Paz. La guerra federal fue el resultado trágico de un lamentable primer intento de trasladar la sede de gobierno a Chuquisaca mediante un decreto, mismo que obligaba al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo a desempeñar sus funciones en Chuquisaca. Ese intento "por decreto" nos llevó ya a una guerra, ¿qué será si intentamos hacerlo por la fuerza y sin un serio debate que incluya no sólo el análisis histórico, sino además el económico, el social y el geopolítico?. Sin embargo, con este debate que pretende imponer posiciones "per se" parece que queremos volver a vivir la cruda experiencia de una guerra entre hermanos: "los pueblos que no aprenden de su historia están obligados a repetirla"

Así pues, repasando la historia se ve que Charcas, al cambiar su nombre por el de Sucre en el nacimiento de la República de Bolívar, en 1825, se convierte en la indiscutida Capital Constitucional de la República; asimismo, viendo la historia de la vida republicana de Bolivia, vemos que La Paz SIEMPRE fue la ciudad Sede de Gobierno, por tanto, NADIE puede cuestionarle a Sucre su condición de Capital Constitucional de la República, así como Nadie puede cuestionarle a La Paz, por su rol jugado en la vida del país, su condición de Sede de Gobierno.

Álvaro Jorge Ugarte Lazo de la Vega

SUCRE, UNA CAPITAL QUE NADIE PUEDE DISCUTIR[editar]

Nadie puede dudar en Bolivia que Sucre es la capital de la República. Las dos disposiciones legales que avalan ese hecho han sido mencionadas por las instituciones del departamento de Chuquisaca el pasado 9 de diciembre, el decreto de 11 de agosto de 1825 y la ley de 12 de julio de 1839 que así lo dispone. No deja de ser significativo, sin embargo, que una sola de las quince constituciones promulgadas en nuestra historia, la de 1868, refiera expresamente a Sucre como capital de la nación (artículo 33). Hasta 1938, porque probablemente se daba por obvio que la capital era Sucre y no era necesario mencionarla, aunque la supresión expresa de la referencia a partir de la Constitución de 1871, deba cuando menos llevarnos a la sospecha. A partir de 1938, porque ya se había producido la guerra federal y el traslado de facto de la sede de dos de los tres poderes a La Paz.

Esta suerte de limbo tiene que ver por supuesto con la compleja situación que planteó la historia. La guerra federal, independientemente de las buenas o malas razones de las partes, estableció por el poder de las armas que La Paz se convirtiera de hecho en la capital del país. Sucre logró salvar de esa imposición, la sede del poder judicial. Aquí es importante hacer una precisión que explica el porqué los paceños -como era lógico esperar tras la concluyente victoria sobre Sucre- no legalizaron rápidamente el nuevo estado de cosas, declarando a La Paz capital de Bolivia en la Convención Nacional realizada en Oruro en octubre de 1899. El 14 de abril de ese año, la Junta Federal paceña expidió un decreto declarando a La Paz capital del país. Quien se dio cuenta que esta decisión marcaría una herida indeleble en el sur fue precisamente el líder de la victoria, José Manuel Pando, quien no aceptó el decreto. El mismo Pando influyó fuertemente sobre los convencionales para evitar que estos transformaran la idea en ley de la República e hicieran irreversible la nueva capital.

La Paz consolidó durante un siglo su rol de sede de gobierno, asentando en su seno los poderes ejecutivo y legislativo. Es bueno recordar aquí que históricamente la ciudad fue sede del poder ejecutivo desde los primeros años de la República. Andrés de Santa Cruz (1829) residió fundamentalmente en La Paz y a partir de él lo hicieron varios presidentes, dada la gravitación política de la ciudad en el destino de Bolivia, al punto que el primer palacio de gobierno construido en el periodo republicano fue el de La Paz, encargado por José Ballivián en 1846 y estrenado en 1852, mientras que el palacio de Sucre se comenzó en 1894 (antes funcionaba en el edificio colonial del arzobispado de Sucre) y nunca pudo ser usado como palacio presidencial.

Hoy la realidad es que el ejecutivo y el legislativo residen en La Paz y el judicial en Sucre. ¿Cómo expresar esto de manera racional en la Constitución?. La primera opción es un artículo expreso que reconozca a Sucre como capital, lo que plantearía la pregunta: ¿Si esto es así, que hacen dos poderes residiendo en otra ciudad?. La segunda opción es reconocer constitucionalmente una capital y una sede de gobierno distintas, lo que parece una incongruencia. La tercera opción -la que hoy rige- es no mencionar expresamente el nombre de la capital en la Constitución. El otro camino es el que se ha usado parcialmente a partir de la reforma constitucional de 1994, decir en los artículos 117, 119 y 122 que la Corte Suprema, el Tribunal Constitucional y el Consejo de la Judicatura, tienen su sede en Sucre. Por un elemental sentido de coherencia del texto estas menciones debieran obligar a citar expresamente el lugar en el que tienen su sede los poderes ejecutivo y legislativo, o de lo contrario no mencionar el lugar en ninguno de los tres poderes. Este fue el criterio usado por el Consejo Ciudadano en el anteproyecto de Ley de reforma. En consideración a la demanda de Sucre, se mantuvo la mención referida y por coherencia se mencionó a La Paz como sede de los otros dos poderes. El otro criterio del Consejo fue establecer que el poder legislativo debe funcionar de manera total en su sede. No tiene ningún sentido que tenga su sede en La Paz y abra sus sesiones en Sucre, menos aún si consideramos que la sesión más importante del congreso es precisamente la inauguración de la legislatura, que además coincide con la transmisión del mando presidencial.

Es obvio que esta propuesta disgusta a los sucrenses, pero de lo que se trata es de actuar con franqueza y con sentido racional. Si Sucre quiere plantear un debate sobre el traslado de un poder del estado a esa ciudad, bienvenido, siempre y cuando la propuesta implique responsabilidad integral. ¿Qué quiere decir esto?. Lo primero, que no se puede pensar en trasladar solo el legislativo o solo el ejecutivo. El trabajo de ambos poderes es tan estrecho y vinculado entre si, que sería una locura separarlos geográficamente (Chile lo probó y ya está arrepentido, siendo la distancia entre Santiago y Valparaíso apenas 110 km.). Lo segundo, presentar un presupuesto de ese traslado y explicar cómo se financiará.

Nunca he tenido la menor duda sobre la legitimidad de Sucre como capital de Bolivia, ni la tendré en el futuro. Me parece saludable un debate abierto y sincero sobre las sedes de los dos poderes que están en La Paz, siempre y cuando actuemos con sentido común y sin arranques emocionales que no son aplicables en la realidad.

Carlos D. Mesa Gisbert

No Confundamos a los usuarios La capital de Bolivia es sencillamente Sucre. Los usuarios de internet que desean conocer la capital terminan confundidos. Yo creo que la finalidad de esta enciclopodia es informar las cosas tal como son y no decidir cuál es la capital de un país.

Hola, les comento q soy argentino, q sebido a q siento un gran aprecio por ustedes me interesa saber mucho cual es la capital de ustedes. Es decir, yo siempre pense q era La Paz, pero ahora estoy mas q confundido. Quisiera q alguien me explique sencillamente la situacion.

yo el peruano de en antes tambien pense q era la paz, expliquenme p favor--RealOther 17:43 11 ene 2008 (CET)

hola soy el ultimo q escribio queria disculparme por escribir just al final del comentario anterior. para no crear con fusiones, revisen y fijensen, yo empecé a escribir con un Holaluego de un punto y seguido q habia terminado en ``pais´´

Hola, para quienes no lo saben ni lo quieren reconocer, la Capital Constitucional de Bolivia es Sucre, capitalidad declarada desde 1839. Lo que poco se sabe fuera de Bolivia (incluso hay muchos en Bolivia que lo ignoran) es que hubo una guerra civil a finales del siglo XIX, lo que provocóque el Poder Legislativo y Ejecutivo de Bolivia se trasladasen a La Paz. Sin embargo Sucre mantiene la capitalidad Constitucional y la sede del Poder Judicial. Lo que no entiendo es por qué Bolivia debería citar textualmente en su Constitución a Sucre como Capital, si eso no es necesario para los demás países porque se tiene claro cuáles son sendas Capitales. Al anónimo que escribe que La Paz es conocida mundialmente como Capital de Bolivia quiero decirle que el hecho de que todos lo repitan no le da validez legal, sino simplemente es un dato erróneo, por no decir una mentira. De acuerdo a la Constitución y las Leyes bolivianas, es Sucre la Capital Constitucional de Bolivia. Samyboy

Lo único que dice la Constitución de 1967, que con su reforma de 1994 es la actualmente vigente, es que Sucre es sede de la Suprema Corte, del Tribunal Constitucional, del Consejo de la Judicatura y de la Fiscalía Federal. En ningún momento la eleva al status de capital de la nación. Por lo tanto no puede decirse que la ciudad sea la "capital constitucional", como afirmaba el texto, a menos que se recurra a interpretaciones y argumentos de segundo orden, que en todo caso y para evitar innovaciones deberán ser fundados en fuentes autorizadas, prestigiosas y de cauce mayoritario. Por ahora y en vista de la guerra de ediciones presente modifiqué la entradilla y la infobox para recoger sólo los datos cuya validez es indudable:
  • el rol constitucional de Sucre según la Carta Magna de 1967 (1994/1995)
  • el rol de La Paz como sede "de hecho" de los poderes ejecutivo y legislativo
En cuanto a ésta última, debería existir alguna disposición legal por intermedio de la cual se la elevó al rango que tan informalmente se le adjudica. --Tegu (¿?) 04:45 31 mar 2007 (CEST)


Es evidente lo que dice la Constitución de 1967, pero en ningún momento desecha ni anula la capitalidad de Sucre, condición que posee desde un siglo y medio antes, capitalidad que explícitamente se indica en todo documento legal y oficial, de alcance local o nacional que se expide en esta ciudad principalmente por el Poder Judicial y eventualmente por los otros Poderes del Estado, cuando éstos sesionan en Sucre y que a pesar de los roles "de facto" de La Paz no le quitan. La actual Constitución además en su Artículo 46 indica que "el Congreso sesionará cada 6 de agosto en la Capital de la República aun cuando no hubiese convocatoria", evento que ocurre en Sucre, salvo en caso de transmisión de mando presidencial, por razones logísticas. La bibliografía y fuentes primarias las hay de sobra en Bolivia.

Samyboy

Pero esa es la clase de argumentos de segundo orden a los que me refería. No es posible inferir de ese vago párrafo del artículo 46 la constitucionalidad lisa y llana de Sucre como capital; en todo caso deberán existir argumentos de mayor peso entre quienes sostienen esta controvertida y dudosa postura. Están invitados a exponerlos clara y sucintamente.
Volviendo al aspecto central de la cuestión: como la constitución actual no se expide sobre la capitalidad de Sucre, lo que se necesita es la prueba firme y explícita en la forma de una ley o decreto vigente que especifique a cuál de las dos ciudades corresponde el título de capital de la república. Hacer mención de tal reglamentación ayudaría a resolver este debate. --Tegu (¿?) 00:10 1 abr 2007 (CEST)
Encontré lo siguiente:
  • Decreto del 11 de agosto de 1825 "la ciudad Capital de la República y su departamento se denominará Sucre"
  • Ley del 1º de julio de 1826, designa a la ciudad como capital provisoria "mientras el Libertador Bolívar, Padre de la Patria, designe el sitio donde iba a erigirse la ciudad “Sucre” en honor al Mariscal Antonio José de Sucre"
  • Ley de declaración del 12 de julio de 1839: "la ciudad de Chuquisaca es la Capital de la República y conforme a la ley de 11 de agosto de 1825 se llamará en adelante la ciudad Sucre"
  • Ley complementaria del 18 de junio de 1843: "la Capital de la República se titulará en adelante, la ILUSTRE Y HEROICA SUCRE"
  • Durante la Guerra Federal, en 1898/99, la sede de los poderes legislativo y ejecutivo se traslada a La Paz. Parece que José Manuel Pando evitó que La Paz fuera declarada legalmente (vía decreto, que alcanzó a ser emitido) como Capital de la República.
  • Sólo la constitución de 1868 establece a Sucre como capital del país (artículo 33).
De no haber anulación posterior -que es lo más probable- debería aclararse que Sucre es legalmente la capital de Bolivia, y La Paz la sede de gobierno de facto, o usar otra fórmula similar. --Tegu (¿?) 06:26 1 abr 2007 (CEST)
Algo que es innegable es que Sucre no es la "capital constitucional de Bolivia" ya que la Constitución vigente no menciona a Sucre como la capital del país, cuando habla de los tribunales que tienen asiento en ella dice "reside en la ciudad de Sucre" sin mencionar que fuera la capital. Otra cosa es que haya leyes sin rango constitucional que la definan como capital de Bolivia, pero constitucional, es decir que se la mencione explícitamente como capital, no lo es. Saludos. Nerêo 23:33 31 mar 2007 (CEST)
Sugiero, ante la contundencia de los argumentos presentados, la autoridad de un historiador boliviano de la talla de Carlos Mesa, y la lista de decretos emitidos y nunca anulados como referencias, que se ponga a Sucre como capital. Omitamos el titulo de constitucional, que aunque de uso consetudinario en Bolivia, parece no tener un fundamento de fuerza suficiente como para ser de consenso. Para La Paz Sede de Gobierno es un titulo aunque sin referencias de facto y de derecho consuetudinario, que aclara la impresion equivocada de muchos extranjeros, y no estaria de mas ponerlo en el infobox.

Por favor amigos, lean todas las entradas anteriores en esta seccion antes de opinar, evitemos la guerra de ediciones, seria una lastima que un bibliotecario tenga que proteger este articulo. --Gacelo 01:09 9 abr 2007 (CEST)

Es importante aclarar que hay diferencias entre "decretos" y "leyes", en el caso de la capitalía, es incorrecto referirse como "capital legal" para Sucre cuando no hay "ley" vigente que así lo establezca. Lo que sí existen son "decretos", como los mencionados arriba que han otorgado denominativos referidos a la "capital de Bolivia" a Sucre. En un sentido claro, lo correcto sería referirse a Sucre como "Capital por Decreto". En cuanto a La Paz, la guerra federal a establecido la Sede de Gobierno de Bolivia en dicha ciudad, y por tanto se ha convertido en la "capital de facto" del país. Actualmente, La Paz es el centro del poder político del país y más allá de leyes o decretos históricos vigentes o no, la realidad es que La Paz ejerce como capital del país y así es reconocida por la comunidad internacional. Por otra parte, más allá de los denominativos y terminología jurídica boliviana, en términos de política internacional, la "Capital de un Pais" es por definición la Sede de Gobierno. Finalmente, creo que está por demás entrar en un debate infructuoso sobre la capitalía de Bolivia, cuando existen problemas mucho más importantes que solucionar y discutir para salir del subdesarrollo.
Wikihistoriador
Que la sede del gobierno esté en una ciudad no la hace capital y es el único argumento que esgrimen los que desearían ver a La Paz como capital de Bolivia en la Wikipedia. Ejemplos en el mundo hay varios. En Israel la sede de gobierno está en Tel-Aviv pero la capital es Jerusalem y en los Países Bajos la sede del poder ejecutivo, la del poder legislativo, la del poder judicial y otras instituciones gubernamentales están en La Haya pero la capital es Ámsterdam. Para un observador objetivo esta discusión no tiene razón de ser, oficialmente la capital de Bolivia sigue siendo Sucre desde que se estableció como tal en 1825, le pese a quien le pese. --rotwein

Capital Administrativa o Sede de Gobierno?[editar]

Me parece que en los medios de comunicacion bolivianos y en las comunicaciones oficiales de las instituciones del estado el unico termino que se usa es el de sede de gobierno, nunca he escuchado capital administrativa fuera de la Wikipedia aplicada a Bolivia. Alguien ha escuchado ese termino usado en Bolivia?

El termino sede de gobierno no es equivoco como para hacer necesario reemplazarlo por otro. Deja claro que La Paz es la capital de facto. Por que no reflejar la realidad boliviana en este medio? No es una plataforma para iniciar reformas. Esperemos que muy luego la nueva constitucion zanje esta controversia, mientras tanto informemos de Bolivia, no de nuestros pareceres. Se podria decir capital de facto y de jure, pero no veo la ventaja de estos terminos sobre los de uso comun en este caso.

Los terminos capital administrativa y capital judicial no tienen nada malo, simplemente no se usan en Bolivia, se usan en otros paises.--Gacelo 01:50 22 may 2007 (CEST)

Gente, este tema ya esta muy usado no? mejor arreglen el articulo de "Bolivia" que esta una gadaca

amigo, soy frances y te rogaria omitir esas expresiones ya q bolivia esta como esta por esas expresiones

Antigüedad del ser humano en Bolivia[editar]

En el artículo dice que el poblamiento humano del territorio que hoy es Bolivia se remonta a unos 12 mil años atrás. Estoy interesado en conocer las fuentes de ese dato porque según lo que he leído en otros sitios, los vestigios humanos más antiguos de América del Sur tienen entre 12 y 13 mil años de antigüedad y se han encontrado en la costa de Perú y en el sur de Chile. ¿Alguien podría entregar esa información?. Cordiales saludos de Lin linao, ¿dime? 08:01 19 dic 2005 (CET)

La información que yo manejo es que los restos más antiguos se encuentran en Norteamérica y conformen se va bajando hacia el sur, la antigüedad disminuye (lo que refuerza la teoría del "Puente de Beringia" (estrecho de Bering), es decir, del paso del hombre de Asia a América). Efectivamente, el vestigio, en la costa de Paracas, en Pisco, en Ica, a 200 km al sur de Lima, se han encontrado los vestigios de "asentamiento humano" (sedentarismo, quizá ocasional debido a la recolección de mariscos) más antiguos de América y está fechado de hace 10.000 años. En la etapa de "comunidad primitiva" (nomadismo), los vestigios son mucho más antiguos y están fechados en 17.500 años a.C. en la cueva de Piquimachay, Paccaicasa, en Ayacucho en la sierra peruana, en La Libertad, los restos encontrados son fechados en 12.000 años y en Tacna en 11.000 años. La conclusión que podríamos sacar de esto, es que "cuanto más al norte más antigüedad" y su conclusión lógica de "cuanto más al sur menos antigüedad". Así están las cosas por el momento. De encontrarse vestigios de mayor antigüedad en Chile por ejemplo, habría que replantear la teoría del "paso de Beringia" e investigar más la teoría polinésica. Un abrazo. --Ari 09:03 19 dic 2005 (CET)

Hola Don Arístides. No dudo de la mayor antigüedad del poblamiento cuanto más al norte de América estemos, pero me interesa saber si esos restos se han encontrado. Por eso pregunto sobre los doce mil años que aquí aparecen, que no tienen nada de imposible, pero que no sé en que evidencia se apoyan. Y lo que Ud. dice de 17500 años me resulta sorprendente. ¿Podría facilitarnos información sobre la cueva de Piquimachay?. Saludos de Lin linao, ¿dime? 14:17 19 dic 2005 (CET)

quienes nacieron en bolivia[editar]

Lenguas oficiales[editar]

¿Bolivia tiene 168 lenguas oficiales? Eso es lo que pone en el artículo. Supongo que será un error ¿no? --Tubet ¿algo que decir? 05:00 19 abr 2006 (CEST)

Definitivamente este es un ejemplo de la baja calidad de la información hallada en Wikipedia. Como está descrito en el artículo de aclaración de wikipedia sobre lo que "es realmente una lengua oficial", el Español es la lengua oficial de Bolivia, porque cumple todos los requisitos de la descripción de contexto. Lengua Oficial:

  • El Español es el idioma en el que se encuentran redactados todos los documentos oficiales. Ejemplo: Nuestra constitución está redactada en Español Constitución Política del Estado.
  • Es la lengua que es usada por nuestro sistema legal. Todos los procesos legales son llevados en Español, no en Inglés ni Guaraní.
  • Muchos países requiren que nuestros documentos legales sean producidos en otras lenguas nativas. Es nuestro caso, donde la Constitución hace incapié en este punto. Sin embargo, como también aclara Wikipedia, esto no quiere decir que tengamos N lenguas oficiales.

Tupi-Guarani es una amplia familia de lenguas, Guarani es un poco mas preciso, aunque no todo lo necesario.--Gacelo 18:06 17 abr 2007 (CEST)

Enlaces ambiguos[editar]

Hay que arreglar los enlaces ambiguos altiplano por altiplano andino, altiplano Cundiboyacense o altiplano Nariñense según corresponda. digigalos 10:58 3 may 2006 (CEST)

Falta bibliografía[editar]

Este artículo cada vez está mejor en cuanto a información, extensión y calidad del contenido. Sin embargo considero que le está faltando un resumen de referencias y fuentes bibliográficas, ojalá con ISBNs, incluso también páginas oficiales de internet. De seguro con ello, éste se convertirá muy pronto en un artículo destacado. --F.Ballesteros --> (Opinión) 18:45 26 jun 2006 (CEST)

Datos demográficos en “organización territorial”[editar]

He tenido que volver a los datos originales publicados en las proyecciones de INE (Instituto Nacional de Estadística de Bolivia) para el 2005. Algunos, claramente anónimo, quizás motivado por intereses regionalistas (un mal consejero que huele a racismo y xenofobia), había modificados algunos datos sin algunas explicaciones y fuentes. Elmanechi 21:30 12 oct 2006 (CEST)


OS ESTAIS INVENTANDO IDIOMAS COMO NADA SE HABIA VISTO

Acabo de hacer algunas correcciones en el apartano "etnico" de la pagina. Seredunda en el error de hablar de pais en apenas dos regiones "macros", metiendo a grupos diversos en el mismo saco. Ademas, aporté algunos datos en la seccion de Historia añadiendo algunos datos sobre vacios que se encuentran en el articulo principal (epoca de los años 50´s y el golpe militar de Banzer Suarez, por ejemplo). -PereJordi 28dic2006 5:20am

Idioma/s oficial/es[editar]

¿Algún boliviano que confirme que sólo el castellano es oficial en Bolivia?, algo que parece ser cierto. También alguien que confirme el nombre del país en quechua y en aymara. Saludos--Nerêo 06:30 15 ene 2007 (CET)

Conforme a la Nueva Constitución Política del Estado que -según su "Disposición Final"- entró en vigencia el 07 de febrero de 2009, fecha en que fue publicada en la Gaceta Oficial (Órgano Oficial del Estado "destinada a registrar las leyes, decretos y resoluciones supremas que promulgue el Poder Ejecutivo de la Nación" ) Bolivia reconoce como idiomas oficiales del estado además del castellano todos idiomas de las naciones y pueblos indígenas originario campesinos (que son 36), señalados en el Art. 5 de la Nueva Constitución Política el Estado:

Artículo 5.

I. Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, que son el aymara, araona, baure, bésiro, canichana,cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasuawe, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uruchipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco.

II. El Gobierno plurinacional y los gobiernos departamentales deben utilizar al menos dos idiomas oficiales. Uno de ellos debe ser el castellano, y el otro se decidirá tomando en cuenta el uso, la conveniencia, las circunstancias, las necesidades y preferencias de la población en su totalidad o del territorio en cuestión. Los demás gobiernos autónomos deben utilizar los idiomas propios de su

territorio, y uno de ellos debe ser el castellano..
Constitución Política del Estado

Es decir que son idiomas oficiales del Estado Boliviano:

  1. Castellano
  2. Aymara
  3. Araona
  4. Baure
  5. Bésiro
  6. Canichana
  7. Cavineño
  8. Cayubaba
  9. Chácobo
  10. Chimán
  11. Ese ejja
  12. Guaraní
  13. Guarasuawe
  14. Guarayu
  15. Itonama
  16. Leco
  17. Machajuyai-kallawaya
  18. Machineri
  19. Maropa
  20. Mojeño-trinitario
  21. Mojeño-ignaciano
  22. Moré
  23. Mosetén
  24. Movima
  25. Pacawara
  26. Puquina
  27. Quechua
  28. Sirionó
  29. Tacana
  30. Tapiete
  31. Toromona
  32. Uruchipaya
  33. Weenhayek
  34. Yaminawa
  35. Yuki
  36. Yuracaré
  37. Zamuco

--jduranboger (discusión) 21:29 24 abr 2009 (UTC)[responder]

¿Quién lo borró?[editar]

Hace ya algún tiempo, visité el artículo Bolivia en que se indicaba la cantidad de países que habían hecho que Bolivia no tuviese mar. Hoy, al ver de nuevo el artículo...no está. ¿Por qué lo borraron? --Penquista (¿Dudas? ¿Consultas? ¿Inquietudes? aquí) 23:52 30 mar 2007 (CEST)

kieres dar a conocer tu pais no? --RealOther 17:52 11 ene 2008 (CET)

Inexactitudes y aportes. Sobre el nombre Bolivia y otras yerbas[editar]

Estimados amig@s: revisando el artículo he visto estas cosas:


bolivia recibe ese nombre en honor al libertador Simon Bolivar,no deriva del aymara....*[editar]

Texto en negritaLa frase "Si de Rómulo derivó Roma, y de Colón, Colombia, de Bolívar derivará Bolivia", parece incorrecta. Según he podido ver la frase exacta fue "Si de Rómulo, Roma; de Bolívar, Bolivia"[1]​ y fue pronunciada por el Presbítero Manuel Martín Cruz, en la primera Asamblea Deliberante en Chuquisaca. [2]​.

  • ¿Alguien sabe cuando Martín pronunció esa frase? Se que no fue el 6 de agosto. ¿Habrá sido el 3 de octubre de 1825?
  • Desde el 3 de octubre de 1825, la flamante República se denominó de Bolivia.[3]
  • ¿Alguien sabe cuando dijo Bolívar lo de "hija predilecta" y la fuente?
  • Simón Bolívar fue declarado Padre de la Patria y su primer presidente.
  • En un artículo histórico titulado "La República de Bolivia" dice que "Simón Bolívar fue declarado Padre de la Patria y su primer presidente"[4]​. Lo mismo dice el epígrafe de la foto de Bolivar en el artículo de WP sobre Bolivia. Pero en el texto dice que el primer presidente fue Sucre. ¿Alguien sabe por qué?
  • Finalmente una frase de Bolivar sobre el nombre pronunciada ante el Congreso que puede ser útil:
Mi desesperación se aumenta al contemplar la inmensidad de vuestro premio, porque después de haber agotado los talentos, las virtudes, el genio mismo del más grande de los héroes, todavía sería yo indigno de merecer el nombre que habéis querido daros, ¡el mío!!! ¡Hablaré yo de gratitud, cuando ella no alcanzará jamás a expresar ni débilmente lo que experimento por vuestra bondad que, como la de Dios, pasa todos límites! Sí: sólo Dios tenía potestad para llamar a esa tierra Bolivia... ¿Qué quiere decir Bolivia? Un amor desenfrenado de libertad, que al recibirla vuestro arrobo, no vio nada que fuera igual a su valor. No hallando vuestra embriaguez una demostración adecuada a la vehemencia de sus sentimientos, arrancó vuestro nombre, y dio el mío a todas vuestras generaciones. Esto, que es inaudito en la historia de los siglos, lo es aún más en la de los desprendimientos sublimes. Tal rasgo mostrará a los tiempos que están en el pensamiento del Eterno, lo que anhelabais la posesión de vuestros derechos, que es la posesión de ejercer las virtudes políticas, de adquirir los talentos luminosos, y el goce de ser hombres. Este rasgo, repito, probará que vosotros erais acreedores a obtener la gran bendición del Cielo —la Soberanía del Pueblo— única autoridad legítima de las Naciones. La República de Bolivia, Jorge Mier Hoffman

Fuentes:

  1. La República de Bolivia, Jorge Mier Hoffman
  2. Viva el Alto Perú, Enrique Bachinelo, 7 de agosto de 2006
  3. La República de Bolivia, Jorge Mier Hoffman
  4. La República de Bolivia, Jorge Mier Hoffman

Saludos a tod@s-- Pepe 23:04 15 abr 2007 (CEST)


Tengo entendido que Bolivar fue nombrado presidente pero nunca asumió ni ejerció el cargo, siendo Sucre el primero en hacerlo. Se puede decir que fue como 'presidente honorifico' nomas ;-)--Gacelo 03:24 16 abr 2007 (CEST)

Consulta[editar]

HOLA:

QUIERO SABER EXACTAMENTE SOBRE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS QUIENES SON EN REALIDAD POR QUE MANEJAN UNA HIPOTESIS QUE SON LOS AYMARAS PUES UN ESCRITOR PERUANO A NEGADO ESO Y EN REALIDAD HAY UN PUEBLO ORIGINARIO SERIA MUY BUENO UNA EXACTITUD POR QUE EL PRIVILEGIO QUE SEA DESATADO PARA LOS AYMARAS COMO ORIGINARIOS ATROPELLA DE ALGUNA MANERA A LAS DEMAS, DESEARIA SABER DONDE ENCONTRAR TALES DATOS. ATTE PAMELA

Querida Pamela:
  1. Respecto a tu pregunta:Las opiniones estan divididas. Los aymaras y la mayoría de los arqueologos opinan que la actual nacion aymara es directa descendiente del imperio Tiawanku. Solamente algunos investigadores, basados en evidencia linguistica (lenguas Jaqaru y Kawki), sostienen que los aymaras ocuparon el altiplano despues del colapso del imperio Tiwanakota, provenientes de valles serranos al norte.
  2. En mi opinion, los unicos originarios son las montañas y los rios. La gente simpre se ha movido, mezclado y hablado distinto que sus padres. Es una discución bizantina quienes son los mas originarios.
  3. Permiteme recordarte que en internet usar solo mayusculas es considerado gritar, que estoy seguro no era tu intencion.
  4. Te recomiendo encarecidamente que te registres en Wikipedia, asi podre contestar con mucho gusto tus preguntas en tu pagina de discusion, la de tu futura pagina de usuario.
  5. A medida que participes mas editando y discutiendo en articulos de tu interes, conoceras otros Wikipedistas, que como yo estaran deseosos de compartir sus conocimientos. Pero esto es mejor hacerlo en las paginas personales. La pagina de discusion de un articulo es mejor dejarla solo para discutir como mejorar el articulo en cuestion, no usarla de foro.
Espero haber sido de servicio,
--Gacelo 01:28 26 abr 2007 (CEST)


Hola, tengo una inquietud de saber porque en el país de Bolivia, del departamento de Santa Cruz quiere ser autonomista que ventajas estaría acarreando para que tomen tal desicción. o que interez tienen.........porvafor esa es mi duda atte: TITO DE VENEZUELA

Querido Tito:
  1. Por favor, ten cuidado de no borrar cosas cuando agregas tu consulta. Borraste (seguro que sin intencion) la plantilla de no-seleccionado.
  2. Te recomiendo encarecidamente que te registres.
  3. Te recomiendo que preguntes en articulo del Santa Cruz.
  4. A medida que participes mas editando y discutiendo en articulos de tu interes, conoceras otros Wikipedistas que estaran deseosos de compartir sus conocimientos. Pero esto es mejor hacerlo en las paginas personales. La pagina de discusion de un articulo es mejor dejarla solo para discutir como mejorar el articulo en cuestion, no usarla de foro.
--Gacelo 21:57 27 abr 2007 (CEST)

Mapa fronteras Bolivia-Chile-Perú antes/después Guerra Pacífico[editar]

Estimad@s colegas. El amigo Usuario:Yakoo ha hecho una puntualización muy pertinente sobre errores en un mapa que es parcialmente mi responsabilidad. Transcribo aquí el intercambio de mensajes y la solución porque es interés común. Saludos a tod@s. -- Pepe 22:50 27 abr 2007 (CEST)

Mensaje posteado en Commons This map is erroneous: the border between Bolivia-Chile in the 1879 is the 24th parallel (south of Antofagasta and north of Taltal... --Yakoo 02:48, 25 April 2007 (UTC)

OK, es verdad. Procedo a corregir. --Roblespepe 01:36, 27 April 2007 (UTC)

Respuesta en Wikipedia

Yakoo, ahí cambié el mapa según tu señalamiento. Gracias. -- Pepe 04:01 27 abr 2007 (CEST)

Hola!... Me alegro que hayas corregido dicho error... Sin embargo, me quedan dos observaciones sobre el mapa:
  • Los límites en la Puna de Atacama en 1879 entre Bolivia-Argentina, luego convertidos en límites entre Chile-Argentina (y que variaron en 1899) [1]
  • Los límites entre Perú-Bolivia en 1879, pues los señalados son los existentes entre las actuales regiones chilenas de Tarapacá y Antofagasta... En este punto, carezco de fuentes para indicarte cuál sería el límite en cuestión, en dicha época...
Saludos, --Yakoo (discusión) 05:10 27 abr 2007 (CEST)
::Yakoo, el primer problema que señalás (el cambio de fronteras Ar-Cl en 1899) se puede resolver simplemente cambiando el título del mapa por Fronteras antes y después de la Guerra del Pacífico.
El segundo, veremos. Yo este mapa, lo hice a mi vez de éste otro que agregué a la derecha. Yo me encargo de lo primero. -- Pepe 06:14 27 abr 2007 (CEST)
Este de la izquierda es el mapa definitivo (mientras nadie le señale nuevos errores): nuevo título y frontera Bolivia-Chile antes de 1879 en paralelo 24º. -- Pepe 22:50 27 abr 2007 (CEST)


El mapa sigue teniendo el problema de la puna de Atacama (pendiente el asunto de la frontera Perú-Bolivia en la costa del Pacífico): antes de la guerra del Pacífico toda ella le pertenecía a Bolivia y así pasó a Chile, luego se dividió en 1899 entre Argentina-Chile. Este es correcto en dicho punto, mas no en las fronteras Chile-Bolivia y Bolivia-Perú... Saludos, --Yakoo (discusión) 23:36 27 abr 2007 (CEST)

OK Yakoo. -- Pepe 23:45 27 abr 2007 (CEST)
Yakoo, acabo de revisar un poco los antecedentes, y no hubo traspaso de soberanía sino fijación de límites. Antes de 1899 la Puna de Atacama no pertenecía a Bolivia/Chile, sino que eran territorios donde la frontera no estaba aún delimitada. El mapa que tú aportaste no era un mapa aceptado por Argentina. Lo que se puede hacer es poner en negro la frontera definitiva con un asterisco que diga 1899. ¿Qué te parece? -- Pepe 23:58 27 abr 2007 (CEST)
Bueno, no tiene sentido discutir aquí algo que se discutió hace un siglo y que ya está resuelto. El objetivo del mapa es mostrar como se modificaron las fronteras en la Guerra del Pácífico entre Bolivia, Chile y Perú. Para "salvar" los derechos nacionales, se pone un asterisco en la zona, y se dice que la frontera fue fijada en 1899, o lo que cada bando quiera. Saludos, -- Pepe 00:33 28 abr 2007 (CEST)
Bueno, si el objetivo es "mostrar como se modificaron las fronteras en la Guerra del Pácífico entre Bolivia, Chile y Perú", el mapa no lo cumple al tener errores. No hay pretensión alguna sobre ""salvar" los derechos nacionales"...
  • En 1879, Bolivia poseía la Puna de Atacama (situación que debe aparecer en el mapa). Dicha zona (junto con Atacama y Antofagasta) fue ocupada por Chile en la Guerra Pacífico. Ahora bien, por qué ella está divida en la actualidad entre Chile y Argentina, es harina de otro costal... Indiscutiblemente antes de la guerra era boliviana... Lo que ocurrió después de la Guerra del Pacífico es lo que generó el litigio sobre la Puna...
Sobre ello, baste decir (omitiendo muchos detalles) que en 1889, aunque la zona seguía bajo ocupación chilena, Bolivia cede la Puna de Atacama a Argentina (a propósito del asunto relativo a Tarija) y que ratifica por tratados posteriores... Sin embargo, Chile pretendía dicho territorio, ya que lo habría adquirido en la Guerra del Pacífico, y Argentina por la cesión boliviana... Finalmente, el diferendo por la puna entre Argentina y Chile se zanja en 1899, mediante un arbitraje, que asigna 2/3 aprox a Argentina y 1/3 a Chile...
  • Es necesario confirmar la exactitud de la frontera a 1879 entre Bolivia y Perú en la costa pacífica, por cuanto, el mapa muestra el límite interno chileno, entre las Regiones de Tarapacá y Antofagasta (fijada en hace menos de 30 años)... Yakoo (discusión) 01:34 28 abr 2007 (CEST)
Saludos, --Yakoo (discusión) 01:34 28 abr 2007 (CEST)

Bueno, he realizado una modificación más al mapa. Yakoo, miralo, a ver que te parece. Saludos, -- Pepe 03:42 28 abr 2007 (CEST)

Si tiene que ver con el tema, lo podrian considerar: parte de Tarata y Tacna estuvieron bajo dominio temporal de Chile hasta 1925 y 1929 (asi como Arica). En 1925 Tarata vuelve a ser del Perú. En 1929 Tacna vuelve al Perú y Arica definitivamente es parte de Chile. Achata 04:08 28 abr 2007 (CEST)
Gracias por el dato, Achata. Lo voy a agregar a los comentarios en la página del mapa. Saludos, -- Pepe 04:12 28 abr 2007 (CEST)
Sobre el limite sur entre Peru y Bolivia, este mapa describe lo anotado en 1865 aprobado por el gobierno de Ramon Castilla. Achata 04:50 28 abr 2007 (CEST)
Gracias Achata. Era el dato que nos faltaba. Un abrazo, -- Pepe 08:08 28 abr 2007 (CEST)
En mi opinión, el mapa ahora estaría bien ahora... Saludos, --Yakoo (discusión) 04:39 29 abr 2007 (CEST)
Aleluuuuuya :)!!!! -- Pepe 04:47 29 abr 2007 (CEST)
No descorches todavía, aún queda un error en el mapa. El paralelo 24 Sur fue fijado como el límite entre Chile y Bolivia por el Tratado de 1866 en su artículo I:
La línea de demarcación de los límites entre Chile i Bolivia en el desierto de Atacama, será en adelante el paralelo 24 de latitud meridional desde el litoral del Pacífico hasta los límites orientales de Chile, de suerte que Chile por el sur i Bolivia por el norte tendrán la posesión i dominio de los territorios que se estienden hasta el mencionado paralelo 24, pudiendo ejercer en ellos todos los actos de jurisdicción i soberanía correspondientes al señor del suelo.

::::::::Esos límites orientales de Chile fueron aclarados en el "Convenio ajustado con Bolivia para dar cumplimiento al tratado de límites entre esa República i la de Chile" de 1873 en su artículo I:

Se declara que los límites orientales de Chile, de que se hace mencion en el artículo I del Tratado de límites de 1866, son las mas altas cumbres de los Andes, i por tanto la línea divisoria de Chile con Bolivia es el grado 24 de latitud Sur partiendo desde el mar Pacífico hasta la cumbre de la cordillera de los Andes.
Al oriente de los Andes al sur del paralelo 24 había territorio boliviano que forma parte de la puna de Atacama, llegando hasta el paso de San Francisco (la inflexión en forma de "V" acostada). Quiero decir que falta el territorio puneño al sur del paralelo 24 que entonces era parte de Bolivia y hoy lo es de la Argentina. Saludos. Nerêo 05:22 29 abr 2007 (CEST)

Bueno Nerêo, a ver si ahora nos acercamos más. Tomé estos límites que mencionás de este último mapa que está auí a la derecha. -- Pepe 09:15 29 abr 2007 (CEST)

Estimado Pepe, queda salvada la omisión, pero para que sea un mapa fiable le falta dibujar un poco más precisa la frontera de la Puna de Atacama. En [2] podés ver un mapa de la zona (el N° 17, en la sección PUNA DE ATACAMA, 1899). En este mapa, a la zona sombreada (que fue la que pasó a la Argentina) agregale el extremo noroeste que aparece sin sombrear (que fue el territorio que pasó a Chile), donde dice "PUNA". Podrás ver que tu mapa tiene al norte de la puna (pasando el cerro Zapaleri) territorio que vos ponés correctamente como boliviano que hoy pertenece a Jujuy y que falta en el mapa del laudo de Buchanan que te muestro en el enlace, la razón es que la zona no formó parte del arbitraje y pasó posteriormente a la Argentina por tratados con Bolivia. Como el mapa que vos dibujás es una fuente primaria, es lógico que pueda dar lugar a correcciones, con ésta última creo que será un mapa fiel. Saludos. Nerêo 03:42 30 abr 2007 (CEST)

Tamaño (si importa)[editar]

Trasladé el valioso aporte de Wikihistoriador de la intro de este articulo a Historia de Bolivia. Este articulo ya esta bien grande, no lo vamos a mejorar agregandole mas cosas. Fijense en Argentina, esta calificado como bueno y tiene solo 178k! --Gacelo 01:45 1 may 2007 (CEST)

Queridos editores de Bolivia: Varias de las secciones estan mucho mas largas que sus respectivos articulos principales, cuando me parece que deberia ser al reves. Sugiero que trabajemos en reforzar los articulos principales y alivianar el articulo principal. Cuando se integre algun entusiasta editor en la pagina principal, le agradecemos su aporte y se lo ponemos en el AP, explicandole como es distinto de una enciclopedia de papel. Que les parece? Por ahora, voy a trabajar en que no se use la seccion de Historia como boletin de noticias. No es por ser majadero, pero Brasil tiene 54 kb en español y 114 en portugues--Gacelo 02:15 2 may 2007 (CEST)

Adelante Gacelo. -- Pepe 03:02 2 may 2007 (CEST)

Gracias por tu apoyo Pepe. Moví Limites a su AP. Chile es articulo destacado y tiene 118 kb.Gacelo 00:32 6 may 2007 (CEST)


Podríamos crear articulos separados, como Frontera Perú Boliviana , etc? el artículo es muy largo y algunos puntos como el del Silala "este manantial o rio" (o algo asi), es demasiado confuso, ¿es un problema limítrofe?, existen referencias dobles como lo del nombre.y varias mas,deberiamos alivianar el articulo, o derivarlo en otros para aprovechar la información.--caleidoscopic 00:23 10 may 2007 (CEST)

Ya hay un articulo separado, Limites de Bolivia, que no me parece que este demasiado grande, no se, lo viste? que te parece?
Fijense en poblacion, esta muchisisimo mas grande que su AP! Excelente informacion, bien presentada y con referencias, pero no necesitamos 180Kb en Bolivia! Sugiero mover una buena parte, incluyendo las secciones etnografia y religion a Demografía de BoliviaGacelo 00:37 10 may 2007 (CEST)

Parece una buena idea, asi alivianamos el articulo, esta muy denso,ya vi el aticulo de Limites, es muy concreto.En cuanto a Bolivia,creo que haré una edición un poco mas drástica ahora, espero no molestar a nadie,pero existen muchos datos duplicados, cambié algunas frases como que "la lana de alpaca es la mejor del mundo"(algo así), que es muy vaga en cuanto a contenido,los camelidos por su adaptabilidad? los camelidos estan en su region de origen, no tuvieron que adaptarse, lo de la ganaderia bovina insignificante en el occidente, lo edité, sin cambiar su contenido, pero, es esto verificable?, no creo que sea insignificante, lo mantuve de todas formas, espero que esta edición sea exitosa. --caleidoscopic 22:50 10 may 2007 (CEST)

Al final,no me anime a la superedición...pero, lo del Silala, creo que deberiamos eliminarlo es muy vago, ahora, me encuentro en una disyuntiva, el articulo Cultura es muy breve y limitado me gustaria incluir por ejemplo arquitectura, tal vez si resumo mas a "Bolivia" pueda incluir otros datillos por ahi, tenia planeados ademas otros artículos sobre el mismo tema, sugerencias? --caleidoscopic

Querida Caleidoscopic, te sugiero que hagas tu aporte sobre Arquitectura en Arquitectura de Bolivia.--Gacelo 23:50 20 may 2007 (CEST)
Cambie la excelente seccion de Flora y Fauna al AP Biodiversidad y lo reemplaze por el resumen que habia alli. El de Musica deja mucho que desear, por favor editar.--Gacelo 02:56 21 may 2007 (CEST)
Volvi a la carga con Educacion. Vamos en 153, a ver si bajamos de 150. La informacion es relevante, pero la organizacion de ambos el resumen y el AP dejan bastante que desear a mi parecer. Invito a los editores interesados a mejorarla. Me parece bueno inspirarse este articulo parecido. --Gacelo 15:44 13 jun 2007 (CEST)
Borre partes de transportes y exportaciones que estaban en sus respectivos AP. Ya estamos e 147!--Gacelo 04:46 7 jul 2007 (CEST)

Duda que mata.[editar]

¿Que Bolivia no era llamado el alto peru?,Bolivar le puso su apellido a esta tierra pero porque se le puso al final Bolivia no entiendo. CREO QUE VIENE DE "ROMULO A ROMA" Y DE "BOLIVAR A BOLIVIA" CREO QUE ES ASI NO SE SI ME EQUIVOQUE.

Todo el actual territorio boliviano NO ERA EL ALTO PERU, se llamaba ALTO PERU AL COLLAO O ALTIPLANO. Es obvio que Tarija (máxime en su mitad oriental que es chaqueña); Beni, Santa Cruz y ni que decir Pando nada tenian que ver con el Perú fuera el Bajo Perú o fuera el Alto Perú.

Enlcaes Externos[editar]

No les parece que hay demasiados enlaces externos? --Gacelo 15:07 14 jun 2007 (CEST)

Felicitaciones[editar]

A todos los esforzados, acuciosos y dedicados editores de Bolivia y articulos relacionados: Felicitaciones por el Articulo Bueno! Ahora vamos al destacado, una vez mas, ahora si que si ... Aun menos rojo.--Gacelo 01:39 3 jul 2007 (CEST)

Me uno a las felicitaciones, pero pido mucho ojo a quien revisa. Había un lindo comentario político con referencia equivocada o fraudulenta en la sección de límites con Chile, en que hablando del Tratado de Paz y Amistad de 1904 se decía:
tratado que ya esta cerrado historicamente y del cual el actual presidente de Bolivia Evo Morales quiere sacar provecho y aumentar su popularidad culpando a este de la miseria de su pais. <ref><small>Tratado de Paz, Amistad y Comercio firmado en [[La Paz]] el [[20 de octubre]] de [[1904]].</small></ref>
Ya está arreglado, pero pueden haber otros párrafos así. Saludos. Lin linao, ¿dime? 02:25 3 jul 2007 (CEST)

Mucho rojo[editar]

Esto seria un buen paso para lograr el destacado, en el que hemos estado trabajando ya hace un rato. Me permito sugerir a los autores de los valiosos aportes en fronteras trabajar los rojos. Miniesbozos para empezar, o si no quitar algunos [[ ]]. De a poco.--Gacelo 04:49 7 jul 2007 (CEST)

Vinculos innecesarios[editar]

A mi modesto parecer los vinculos hacia años como por ejemplo 2000 solo se justifican cuando en ese articulo existe algun punto que tiene que ver concretamente con el artículo que lo esta llamando, en caso contrario es solo un estorbo que puede inducir al lector deprevenido a dejar de leer el articulo que llama al desvio. --Alfredobi 19:47 5 ago 2007 (CEST)

El primer grito libertario se dio el 25 de mayo de 1809 en Chuquisaca y no el 16 de julio como indica el paceño que quiere arrebatar todo para su ciudad como siempre. Hay que respetar la hitoria como fué, no como quisieran que fuera.

Sugerencia[editar]

El primer grito libertario se dio el 25 de mayo de 1809 en Chuquisaca y no el 16 de julio como indica el paceño que quiere arrebatar todo para su ciudad como siempre. Hay que respetar la hitoria como fué, no como quisieran que fuera.

Falta comprencion de la historia[editar]

Al empezar a leer este articulo de Bolivia he notado con sierta molestia como se trata de cambiar la historia, refiriendome a la fecha del primer grito libertario de sudamerica el cual, el cual se muestra en los libros de bolivia y tambien en libros de historiadores argentinos que demuestran que el primer grito libertario fue dado el 25 de mayo de 1809 en chuquisaca (hoy sucre), por lo cual hay una falta de etica a la verdad historica de un pais, porque recordando y viendo un calendario de cualquier año se ve que el mes de mayo es el 5to mes de un año mientras que julio es el 7mo mes de un año, es por lo cual pido respetar la historia como esta escrita y echa.

La bandera de Bolivia está mal[editar]

Buenas solo quisiera decirles q la bandera esta mal LA BANDERA BOLIVIANA TIENES EL ESCUDO EN MEDIO, solo eso gracias , solo es un pequeño detalle

REVISAR LA CAPITAL DE BOLIVIA,,, NO ES SUCRE.. ES lA PAZ...

Según D.S. emitido por Carlos Mesa Gisbert debe figurar el Escudo boliviano en el centro. Y la capital, Sucre.

CGNL--89.204.137.109 (discusión) 22:34 25 ene 2011 (UTC)La Bandera que se tiene en la imagen si está mal. Según el D.S. del Ex Presidente Carlos Mesa, la Bandera que tiene el Escudo al centro debe ser utilizada por las Fuerzas Armadas y en el Palacio de Gobierno. Pero para otro tipo de actividades debe ser utilizada la Rojo, Amarillo y Verde, sin el Escudo.[responder]

Bandera boliviana[editar]

Bandera del Estado
Bandera civil

Hola, he estado pensando y viendo demas articulos de otros paises y en la ficha de informacion se coloca la bandera CIVIL, pero en el articulo de Bolivia esta puesta la bandera con el escudo, siendo esta la bandera del estado. Pienso que deberiamos de cambiar la bandera por la tricolor sin escudo. Saludos. --Rodolfo B. (Discusión) 21:54 30 ago 2011 (UTC)[responder]

"La tricolor", tal cual lo escribe parece que la única bandera tricolor fuera la de bolivia, cuando la primera bandera que era llamada pomposamente "La Tricolor" fue la francesa desde 1789 y luego la italiana. Curiosamente los colores de la bandera boliviana son los colores de las banderas africanas.

LA CAPITAL DE BOLIVIA[editar]

LA VERDAD ES QUE SUCRE NUNCA FUE CAPITAL EN LA PRACTICA DE BOLIVIA. La Paz como todos los bolivianos sabemos simpre fue la verdadera capital de l anacion boliviana, ya que como todos aprueban los presidentes y en conjunto el poder ejecutivo siempre residio aqui con escepcion de algunas contadas ocasiones, es por eso que se ocasiono la GUERRA FEDERAL porque al comenzar el sigloXX a los sucrences les entro en ganas hacer aprobar una LEY DE RADICATORIA que obligara al presidente a quedarse en Sucre, por eso ocurrio todo el rolllo de la guerra civil, y La paz gano, por eso mantuvo para si los poderes legislativo y ejecutivo. Y dejaraon por razones hasta ahora no muy esclarecidas(aunque tal vez por compensacion o mero altruismo) el poder legislativo y el titulo de capital constitucional. Aunque recientemente debido a la apertura de estos temas en la ASAMBLEA CONSTITUYENTE que se esta gestando en este pais, esots temas estan ultimamente conduciendo a confucion y errores.

Alejandro--206.107.151.31 22:55 6 sep 2007 (CEST)


En decir que Sucre nunca fue capital de los tres poderes(actualemnte solo judicial), es como decir que Bolivia nunca tuvo mar. Sucre es la capital y La Paz la sede de gobierno. Los medios bolivianos lo califican asi. Si sos boliviano no desprecies una parte de tu pais. Yo como beniano no desprecio La Paz (sede), o Sucre (capital) o Santa Cruz (centro economico). Te sugiero que quieras tu pais como es,y si no sos boliviano no te metas en lo que no te involucra.Saludos y Chau. Rafael Gallo Sanchez.


La Paz ejerció como capital de facto del país bajo ninguna legalidad vigente ni en el pasado, ni en el presente. Bolivia reconoce a Sucre como su capital, no a La Paz; de acuerdo a lo que se ve en noticias bolivianas, negar la capitalidad de Sucre forma parte de un discurso que comenzó a usar gente influyente de La Paz y difundirla en esa ciudad con segundos propósitos.
Todos, desde el extrangero cuando nos preguntan: ¿Cuál es la capital de Bolivia? Respondemos que es la Paz... Jámas había escuchado q es Sucre..:S...ScartonBandera de PerúNo te cierres! 22:27 27 mar 2008 (UTC)[responder]
Bueno XD..lo siento, me equivoqué...Vi en la trivia de Susana Jiménes (Arg) que preguntó x la capital de Bolivia, le respondieron La Paz y dijeron que estaba bien. Creo que la mayoría cree que la capital de Bolivia es La Paz.ScartonBandera de PerúNo te cierres! 15:06 28 mar 2008 (UTC)[responder]
No generalices, debés decir que vos no lo conocías, no que todos desde el extrangero no lo sabemos.Saludos.Nerêo (discusión) 23:02 27 mar 2008 (UTC)[responder]

¿Todos en el extrangero?. No es bueno generalizar. Puede que sea recurrente el error, porque La Paz es la ciudad más imporante y más poblada, pero mucha gente sabe desde la escuela que la capital de Bolivia es Sucre. --Jcestepario (discusión) 14:13 28 mar 2008 (UTC)[responder]

  • Amigo, estoy muy de acuerdo con vos acerca de la discución sobre la capital, todos los bolivianos sabemos muy bien que la capital es sucre, y que la sede de gobierno fue trasladada a La Paz en medio de una supuesta guerra federal impulsada por los mismos paceños. Pero acerca de que La Paz es la ciudad más poblada, creo que te equivocás, ya que datos oficiales del INE muestran a Santa Cruz de la sierra como la ciudad más poblada, el Departamento de La Paz, sí tiene la mayor población del país, más no la ciudad. gracias...*--AMaZinG (discusión) 04:19 27 ene 2009 (UTC) Pablo.[responder]

-Hola les cuanto que también esto ocurrio algo parecido con el programa de Susana, en cuanto se refieren a la capital pues en el programa Sábado Gigante hace años Don Francisco a unos concursantes de Cochabamba, les pregunto a cuanto kilometros se encuentra Cochabamba de la Capital La Paz lo cual es considerado erroneo, pues cuando Don Francisco visitó Bolivia fue a Sucre y se entreró después que esa era la capital del país, pero en su programa después no supo decirlo dijo que Bolivia tenia dos capitales, talvez se refirio que La Paz es la capital adiministrativa pero no oficial, después Sucre como capital constitucional, oficial y única. Luego esto sucedió también en un programa de televisión en España en un concurso de cultura general, al concursante le preguntarón cual es la capital de Bolivia y el respondió La Paz y lo declararón incorrecto para después corregirlo y darle la respuesta correcta, el conductor de la televisión dijo Sucre es la capital de Bolivia. Ahora bien La Paz como lo dicen puede ser la ciudad más poblada e importante de Bolivia pues ahí se conscentra también los centros financieros, es como decirles que Guayaquil es la ciudad más poblada e importante de Ecuador, o Nueva York de los Estados Unidos aunque a este le denominan la capital del mundo pero no de su país, como Río de Janiro y Sao Paulo en Brasil, Shangai en China o Calcuta y Bombay en La India. Pero ninguna de estas ciudades son las capitales oficiales y constutucionales de sus países correspondientes y eso que son las más importantes y con una tremenda población con un gran desarrollo economico.

BOLIVIAMAR[editar]

Agradezco a las personas que escribieron este artículo ya que esto demuestra que Bolivia posee costa pequeña pero posee una y hay que terminar con eso de que es uno de los dos países sin mar de America cosa totalmente falsa ya que BOLIVIAMAR lo demuestra. Muchas gracias a los contribuyentes. Anónimo.

De nada, solo he escrito este artículo el primero, para demostrar que como dices anónimo, Bolivia tiene costa pero pequeña, y esto debe tomarse en cuenta al decir que Bolivia es uno de los paises sin costa, cosa totalmente falsa, ya que Bolivia Mar lo demuestra. También agradezco al a persona que extendió el artículo y le dio mas detalle con mapas y mucha información, por mi parte he colocado un enlace sobre un vídeo interesante de Bolivia Mar para el deleite de todo el que lo quiera ver. Muchas gracias. --Israel soliz 16:23 11 oct 2007 (CEST) ¿qué es boliviamar?-- 146.155.59.220 23:07 11 oct 2007 (CEST) Es un fraja costera que fue cedida a Bolvia tienes el artículo en Bolivia para más información. --212.97.171.99 09:52 12 oct 2007 (CEST)

Tengo una pregunta haber si alguien me puede ayudar: -Bolivia entonces no posee la superficie dicha de 1.098.581 ya que según el artículo de boliviamar habría que sumar todo lo cedido a parte de los 5 km de playa tambien se nombran unas hectareas bueno espero que alguien me conteste y me diga la superficie total de Bolivia ya que lo nombrado puede ser muy poco pero es territorio boliviano y hay que tomarlo en cuenta.Adios

- para los anteriores: aclaremos que Bolivia NO tiene salida al mar. Lo que tiene es una concesion peruana por 99 años de un territorio costero. No se puede agregar al territorio nacional porque NO ES parte del pais. es territorio peruano cedido con mayor o menor ventaja para la administracion boliviana, pero territorio peruano al fin. Y no se agrega al territorio boliviano de la misma manera que no se le gargean la extension de las embajadas bolivianas alrededor dle mundo (a las cuales se considera "territorio boliviano"). atte.JordiR.

  • La referencia en el artículo a BOLIVIA MAR me dejó en las mismas. Para efectos prácticos es un territorio en el que Bolivia no ejerce soberanía, sólo funciones administrativas, o sea en mi ignorancia Bolivia todavía no tiene salida al mar.--Simon Le Bon 21:16 9 ene 2008 (CET)

Educación[editar]

Porqeu ponen una imagen de blanquitos en educacion boliviana!!!! Nosotros somos en la mayoria indigenas, debemos sentirnos orgullosos de eso, q les da para poner blanquitos como ejemplo o les da verguenza? El comentario anterior es obra de 190.43.185.52 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó u omitió firmarlo. Jatrobat (discusión) 01:50 24 feb 2008 (UTC)[responder]

La imagen que figura no puede avergonzar a nadie, pues también el 7% de caucasianos que viven en Bolivia, sin considerar al importante mestizaje que incrementaría su número, reciben educación. No obstante, si entiendes que otra imagen sería más representativa de la realidad del boliviano medio para este apartado, y la deseas incorporar, será bienvenida. En educación lo único que nos debiera avergonzar sería el no tratar de mejorar, al margen de la raza, ¿no crees?. Un cordial saludo. Jatrobat (discusión) 01:50 24 feb 2008 (UTC)[responder]

"La población escolar inicial boliviana es de aproximadamente 200.00 habitantes en el periodo 2005." 200.000 me imagino que debería ir. --Grimgroth (discusión) 05:26 23 jun 2008 (UTC)[responder]

FOTOS GRUPOS ETNICOS DE BOLIVIA[editar]

que onda con la foto de los grupos etnicos????????????, de verdad son así todas las bolivianas??????........ PUes como que hay que ir a visitar Bolivia entonces — El comentario anterior es obra de 200.78.143.196 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.

Sí, por favor saquen esta foto! Realmente no tiene nada que ver con los pueblos indígenas de Bolivia, creo que si esto lo ve un indígena boliviano tiene todo el derecho de enojarse mucho por la imagen de chicas "sexy" que están dando una imágen que no corresponde para nada. Las 36 etnias bolivianas no son cosa para burlarse... Seguro que hay fotos de Quechuas, Aymaras, Guaraníes etc en Wikipedia... {{evelinerochatorrez}}

saqué la foto que no es representativa de las etnias de bolivia [[Imagen:Foto wikipedia indígenas.jpg|center|250px]] Habría que conseguir una foto representativa. --ener6 (discusión) 18:53 18 abr 2008 (UTC)[responder]

sobre la guerra del chaco[editar]

creo que deberia haber algun comentario sobre la epopeya de boqueron.... — El comentario anterior es obra de 190.186.21.192 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.

Idiomas oficiales[editar]

Es verdad que ya no hay idiomas oficiales en Bolivia ? --82.233.144.177 (discusión) 12:22 14 abr 2008 (UTC)[responder]

Otras ciudades importantes son (por departamento)[editar]

Hola en el sector del Departamento de La Paz aparte de El Alto, hay otra ciudad importante también como Viacha, sería bueno también incoporar por este sector. Usuario:Pechedez.

No creo, no tiene nada que ver

Error Ortográfico[editar]

Algún animal escribió "sky" en lugar del término inglés "ski", propongo su sustitución indiferente por los siguientes vocablos: "ski" o "esquí"

Yo te propongo que siempre que veas un error, sea cual sea, edites y corrijas el error. Saludos. ener6 (discusión) 01:38 26 may 2008 (UTC)[responder]

Cambios[editar]

Estimados amigos de Bolivia:

Un cordial saludo desde Salta, Argentina. El artículo, en general, me parece bien, pero hay algunos puntos en los cuales necesita mejoras importantes.

  • Economía: en la sección de "Economía", el apartado sobre "Turismo" debería dedicarse al aporte económico que hace el sector turístico a la economía del país (cuantos bolivianos trabajan en el sector turístico, cuánto dinero ingresa a Bolivia gracias al sector turístico, qué porcentaje del PBI boliviano corresponde al turismo, cuáles son las ciudades bolivianas que más recaudan en concepto de turismo, etc.), NO a los atractivos turísticos de Bolivia (montañas, selvas, lugares de trekking, etc.). Para ello, debería existir otra sección.
  • Veo que hay como una guerra de ediciones entre usuarios que consideran que La Paz es la mayor ciudad y los que consideran que la principal ciudad de Bolivia es Santa Cruz. Tal vez tenga que ver con el actual conflicto político que sufre Bolivia, pero me parece que está afectando a la calidad del artículo. Cualquier usuario de habla hispana que lea el texto nota en seguida algunas contradicciones. Una pregunta: ¿Se considera en estos datos la población de La Paz propiamente dicha? ¿O se considera la población de la aglomeración La Paz-El Alto?
  • Población: El cuadro "Ciudades por población", donde aparecen las 20 ciudades más pobladas de Bolivia, sería de más fácil lectura si estuviera en una sola columna, no en dos. Tal vez así, las banderas de los departamentos aparecerían más prolijamente alineadas.
  • Noto que hay algunos enlaces en color rosa. No tengo nada en contra de ello, pero el artículo corre riesgo de convertirse en un colorinche fatal. (Ya hay bastantes enlaces en color rojo, de artículos que todavía no han sido creados). Lo que debería aportar "color" al artículo son las fotos, las imágenes y los mapas.
  • También noto que, en la sección de demografía, no hay ninguna mención al hecho de que Bolivia tiene el índice más alto de pobreza de América del Sur. Tengo muchos amigos bolivianos y comprendo el gran orgullo que sienten por su país, pero también hay que tener en cuenta que Wikipedia es una enciclopedia, y que debería contener información lo más objetiva posible. Aunque sea dolorosa, la frase Bolivia es el país más pobre de América del Sur no debería ser motivo de vergüenza, y debería figurar.

Yo quieiera hacer algunos de estos cambios, pero el artículo actualmente se encuantra protegido, por lo que dejo a mis hermanos bolivianos la iniciativa de hacerlos.

Saludos --200.117.53.219 (discusión) 00:11 16 jun 2008 (UTC)[responder]

Segundo Escudo Nacional[editar]

Estimados redactores,les pido ayuda para subir la imagen del segundo escudo boliviano,la imagen está en la página web: http://www.redpizarra.org/HuellasDeBolivia/EscudoBoliviano

Les agradecería que pudieran subir esta imágen ya que forma parte de la historia boliviana y si no es posible subir esta imagen desde ese enlace,les pediria que la subieran de otro sitio web. Gracias de antemano.

Respecto a la segunda bandera boliviana comento que está mal hecha ya que el escudo que aparece es el 1º escudo cosa totalmente incorrecta,lo correcto es situar el segundo escudo boliviano.Les agradezco de antemano que solucionen ese error.

Israel soliz 13:06 18 jul 2008 (UTC)[responder]

Límites de Bolivia[editar]

No estoy de acuerdo con que Bolivia haya perdido el Chaco en manos de Paraguay -según lo dice el mapa de territorios perdidos por Bolivia-. Ambas partes contendientes tenían sus posturas, que fueron dirimidas en la Guerra del Chaco. Decir que el Chaco Boreal fue "cedido" por Bolivia me parece un poco tendencioso. Otro error es decir que el Chaco Central era boliviano, puesto que fue cedido por Paraguay a Argentina luego de terminar la Guerra de la Triple Alianza.

Palatino 11:26 20 jul 2008 (UTC)[responder]


Sobre La Defensa Nacional[editar]

Sé que muchos wikipedistas no desean alargar más el artículo, es más, desean recortarlo un poco, pero me parece importante que por lo menos se haga un apartado sobre la cuestión de la Defensa Militar. Casi todos los artículos sobre países lo tienen.Arkham21 (discusión) 10:40 31 ago 2008 (UTC)[responder]

Capital: Sucre,La Paz, es confusa[editar]

Hola me parece que en la ficha del país en el sector capital: mensiona a dos ciudades Sucre, La Paz. Pues es confusa y solo se debería mensionar a una, en este caso Sucre,ya que es la capital unica y oficial de Bolivia por más que la sede de gobierno reside en La Paz. Pues si vienen a Bolivia, escucharan en muchos medios medios de comunicación la capital de la República "Sucre", como la unica capital del país incluso los habitantes nacidos en esa ciudad, son denominados como capitalinos, llamados así por el resto del país incluso por los mismos de La Paz. Entonces solo mensionar a Sucre, porque así esta en la actual y la nueva constitución, aunque no aprobada todavía.

- No estoy de acuerdo. Es cierto que todo el mundo sobreentiende que Sucre es la capital constitucional de Bolivia, pero también se tiene que hacer referencia de la ciudad en la que está alojada la sede de gobierno, y no creo que la ficha genere demasiadas confuciones cómo dices, ya que tiene todos los pies de páginas necesarios con las explicaciones respectivas sobre Sucre y La Paz.Arkham21 (discusión) 20:23 10 sep 2008 (UTC)[responder]

-Hola Gracias por responderme, pero yo creo que solo a Sucre debería mensionarse, mira si vienes a Bolivia toda la gente incluso en los medios de comunicación escucharas que cuando alguien o un corresponsal se encuentra en Sucre siempre dicen desde la Capital de la República y cuando se encuentran en La Paz siempre dicen desde la sede de gobierno pero jamás la capital de Bolivia y eso todo la gente en Bolivia lo sabe. Entonces como en varias enciclopedia como se mensionan otras ciudades como la capital de Sudafrica, al fin cual es la capital oficial y constitucional de Sudafrica como vi en la Ficha de wikipedia de Sudafria solo mensiona una como Petroria, entonces deberia mensionarse unas cuantas más el resto de las ciudades tal como lo mensionar las enciclopedias lo cual insisto en considerar erroneo. Mira yo soy Boliviano y soy de La Paz, te lo digo porque conosco y los medios de comunicación cuando tratan de culturisar a los televidentes los datos del país incluso en enciclopedia impresas aqui en Bolivia siempre mensionan a Sucre como capital unica y a la La Paz a un lado pero encerrada entre parentesis para decir que es la sede de gobierno pero no la capital de la Repúblia, entonces sería bueno en la sección capital de la Ficha encerrar La Paz entre parentesis.

Hasta hace poco se mencionaba únicamente a Sucre como capital de Bolivia, tal cual debe ser. Ojalá pueda revertirse eso, y explicar la situación de La Paz en las notas explicativas del pie de página.

Estoy muy de acuerdo con mi hermano de La Paz, la ciudad de Sucre es indiscutiblemente la capital del Estado, dicho en el articulo 6 de la constitución politica del Estado Plurinacional, La Paz si bien es la sede de Gobierno, en la ficha de articulo de Bolivia dice Capital: por lo tanto solo se debe poner a Sucre, no dice sede de gobierno:, y amigo de La Paz ya cambie la ficha, aunque eh visto que continuan con lo testarudo de poner a La Paz, de todos modos espero hacer caer en cuenta a este editor que se empeña por poner a La Paz. Gracias UN SALUDO --Carloshistory (discusión) 03:53 23 feb 2014 (UTC) Archivo:Bandera de sucre.jpg[responder]

Me sorprendí al ver que la capital es Sucre. En España (al menos hasta donde yo sé) siempre se dice Bolivia capital La Paz. Puede ser una muestra de desconocimiento, aunque veo que es un tema controvertido para los propios bolivianos.--Xareu bs (discusión) 15:27 22 abr 2015 (UTC)[responder]

La constitución de Bolivia no designa ninguna capital[editar]

Es absolutamente arbitrario decir que Sucre es la capital constitucional como está en la infobox. La constitución actualmente vigente en Bolivia no menciona a ninguna ciudad como capital. Sólo un artículo menciona la palabra capital:

Artículo 46 inc. 2: El Congreso Nacional se reunirá ordinariamente cada año en la Capital de la República, (...). Si a juicio de éste conviniese que el Congreso no se reúna en la Capital de la República, podrá expedir la convocatoria señalando otro lugar.

Nada dice sobre qué ciudad es la Capital de la República y en todo caso de allí se infiere que la capital es la ciudad en donde el Congreso Nacional se reune ordinariamente cada año, y eso ocurre: en La Paz.
En cuatro artículos menciona a la ciudad de Sucre como sede de cuatro organismos judiciales:

Artículo 117 inc. 1: La Corte Suprema es el máximo tribunal de Justicia ordinaria, contenciosa y contencioso-administrativa de la República. Tiene su sede en la ciudad de Sucre.
Artículo 119 inc. 1: El Tribunal Constitucional es independiente y está sometido sólo a la Constitución. Tiene su sede en la ciudad de Sucre.
Artículo 122 inc. 1: El Consejo de la Judicatura es el órgano administrativo y disciplinario del Poder Judicial. Tiene su sede en la ciudad de Sucre.
Artículo 126 inc. 1: El Fiscal General de la República es designado por el Congreso Nacional por dos tercios de votos de sus miembros presentes. Tiene su sede en la ciudad de Sucre.

Nada dice sobre que Sucre sea capital, sólo que en ella deben residir esos tribunales y el Fiscal General de la República. Cualquiera que sea la Capital de la República, no tiene rango constitucional ni la Constitución indica cómo debe elegirse.

Sin embargo de que Sucre no sea la capital constitucional, sí lo es la capital legal, pues la ley del 12 de julio de 1839 que declara a la ciudad de Chuquisaca como capital efectiva de la República con la denominación de “Ciudad Sucre”, nunca fue derogada y por ende sigue vigente.

Por definición, la capital es la sede del gobierno y en Bolivia el gobierno, en cuanto Poder Ejecutivo y Poder Legislativo, reside en La Paz, por lo tanto, esa ciudad es la capital de hecho o de facto de Bolivia.

Resumiendo, Bolivia no tiene una capital constitucional, sí tiene una capital legal y otra capital de hecho y por lo tanto en la infobox deben figurar ambas. Espero que con esto se termine en este artículo esta discusión y se atengan a la neutralidad requerida por Wikipedia, que justamente es contemplar ambas capitales. Saludos.Nerêo (discusión) 15:34 12 sep 2008 (UTC)[responder]

-Hola Gracias por responderme y aclararme, pero te cuento que la nueva constitución ya declarara la capital de Bolivia y es Sucre. Ahora bien por más que digan que La Paz por ser sede de gobierno digan que es la capital, pues si a la gente le preguntas a uno de aquí que es de La Paz en el extrangero que es capitalino, te apuesto que te respondera que no ellos te responderan y correctamente que la capital de Bolivia es Sucre. Lo unico que te pueden responder que son de la sede de gobierno pero no de la capital del país.

Lo que dice el Art. 46 de la Constitución de Bolivia es:
Artículo 46 inc. 2: El Congreso Nacional se reunirá ordinariamente cada 6 de agosto en la Capital de la República, a un cuado no hubiese convocatoria(...). Si a juicio de éste conviniese que el Congreso no se reúna en la Capital de la República, podrá expedir la convocatoria señalando otro lugar.
Y cada año eso ocurre en Sucre.

Donde el Congreso Nacional se reúne ordinariamente cada 6 de agosto, es en Sucre

Crisis Politica en Bolivia 2008[editar]

no encuentro un articulo sobre el tema, esto si esta en portugues Crise política na Bolívia em setembro de 2008 e ingles 2008 unrest in Bolivia, un articuo en español debe ser creado!, recomiendo el neutral titulo "Crisis Politica en Bolivia 2008" --Fero (discusión) 05:11 16 sep 2008 (UTC)[responder]

el articulo ya fue creado Crisis Boliviana 2008, por favor yuden a expandirlo, perdon por la molestia, y no creen un articulo clon titulado "crisis en bolivia 2008" si encuentra algo asi por favor avisen--Fero (discusión) 05:21 16 sep 2008 (UTC)[responder]


100% bolivianos[editar]

creo que lo mejor de bolivia es su gastronomia por que no conosco un pais donde su gastromia es tan variada, por que ponemos como ejemplo italia solo tiene su espagueti, mexico sus tacos con chile, y bolivia con su capital en gastronomia el departamento de cochabambatiene una infinidad enpezando por el chicharon que se sirven excelente en la ciudad de sacaba, las famosas y exquisitas planchitas, una salteña,una enpanada y muchas cosa que no acabaria de nombrar los platos mas deliciosos del mundo .editado por e.a.l

Ciudad más poblada, Santa Cruz[editar]

En la ficha del país en vez de La Paz y el Alto, pues se debería colocar a Santa Cruz de la Sierra, es como si en la ficha de Filipinas dijiera capital Manila, que si es correcto y ciudad más poblada Manila- Ciudad Quezón, ahí ya es confusa, o una vez por todas colocar Metro Manila. Pues en dicho Metro también es una conurbación, en que Manila y Ciudad Quezón esten pegadas y juntas pero por ser ciudades se distinguen, ya que cada una de ellas tienen sus propiosn escudos y banderas. Lo mismo La Paz con el Alto, ejemplo si uno va enviar una ecomienda, carta o postal a Bolivia a la zona de ciudad Satélite de la ciudad de El Alto y si le pones La Paz el cartero o mensajero se va a confundir, porque dentro de la ciudad de La Paz no va encontrar la zona de ciudad Satélite y el cartero o mensajero sabe muy bien que esta zona queda en la ciudad de El Alto que es otra ciudad. Además observaran que El Alto ya tiene su propio escudo y bandera para distinguirse de La Paz.

El link hacia las coordenadas de bolivia esta mal[editar]

El link que va hacia GeoHack esta mal, deben de cambiar la O (Oeste), por una W para que las conversiones se realizen correctamente.

San Ignacio -> Concepción[editar]

El imagen que dice "Iglesia de San Ignacio de Velasco (Santa Cruz)" no es de la iglesia de San Ignacio pero de la iglesia de Concepción (Santa Cruz)! Please change the caption! 79.185.73.57 (discusión) 10:02 13 nov 2008 (UTC)[responder]

Redacción sin sintaxis y con errores ortográficos[editar]

Éste párrafo se encuentra en la sección conflictos limítrofes. Cuenta con problemas de sintaxis, errores ortográficos y gramáticos.


"Esta exítosa defensa y su organización fue posible a la magnífica mente del General Enrique Peñaranda,un oficial muy hábil.En la defensa de Villamontes,Bolivia organizó un 3º ejército que de haber avanzado podría haber conseguido una buena porción de terreno porque Paraguay estaba agotando a sus soldados y no tenía muchos recursos para iniciar otro reclutamiento de tropas frescas." --200.116.228.81 (discusión) 07:06 30 nov 2008 (UTC)[responder]

Sobre apartado de guerras[editar]

Estimados usuarios,no voy a consentir que las victorias bolivianas conseguidas en el norte argentino sean consideradas como victorias menores,y lo digo por el usuario Nerêo,ya esta bien de que se tome a Bolivia como algo insignificante y si hace falta lo que modifiques lo voy a deshacer,peor es que indique que la fuerza que hizo frente a la Confederación era maltrecha ya que ni siquiera contaba con apoyo del gobierno central porque estaban desunidos.Saludos--Israel soliz (discusión) 15:07 21 dic 2008 (UTC)[responder]

Soliz, es una pena que te decidas por el camino de la confrontación pública y la agresión, has herido mi honor wikipédico al escribir refiriendote a mi la injusta afirmación ya esta bien de que se tome a Bolivia como algo insignificante, y más si se observa que he escrito en alto grado la historia de Bolivia en Wikipedia, lo cual me arroja un manto de sospecha que deberás rectificar o justificar. En cuanto al punto que cuestinás, es menor absolutamente, sólo agregué la palabra menores para ilustrar a los lectores de que la batalla principal fue la de Coyambuyo o Montenegro, que en honor de la verdad, fue también un victoria con escasas fuerzas (300 argentinos). Es irrelevante absolutamente la cuestión y ni siquiera me molesto en insistir en ella. He observado que en la historiografía peruano-boliviana se suele hablar de los combates que tuvo esta guerra como si fueran grandes batallas con enormes victorias bolivianas y ninguna argentina, sin embargo, las fuentes que yo he logrado conseguir para crear el artículo Guerra entre la Confederación Argentina y la Confederación Perú-Boliviana no indican esas cosas. Las fuerzas bolivianas ingresaron al territorio argentino y ocuparon sin ninguna oposición algunos sectores, los pocos soldados que había se rindieron sin combatir. Luego de eso fueron expulsados hacia Bolivia y he logrado encontrar los siguientes combates (no batallas) favorables a la Argentina: Humahuaca (12 de septiembre de 1837), Vicuñay (11 de diciembre), Rincón de las Casillas (2 de enero de 1838), Negra Muerta (2 de enero), Laguna Acambuco (29 de mayo), Zapatera, San Diego (8 de junio), El Pajonal. El combate de Santa Bárbara (13 de septiembre) aparece en alguna fuente boliviana como un triunfo propio, las argentinas lo dan al revés y hay pruebas testimoniales de eso en el artículo, lo cierto es que las fuerzas bolivianas se retiraron a Bolivia después de él, tampoco fue una batalla (9 muertos argentinos ó 20 según las fuentes bolivianas y 15 muertos bolivianos). Las fuerzas bolivianas lograron los triunfos de Iruya (11 de junio), es decir lograron rechazar el ataque argentino a ese pueblo casi inaccesible que continuó ocupado hasta después de Yungay, y Montenegro (24 de junio) en territorio boliviano, cuando la retaguardia de la fuerza de contraataque argentina se retiraba al observar la presencia de un ejército mayor en las cercanías y esa victoria terminó la guerra. Salvo Iruya, no he encontrado otras grandes victorias bolivianas antes de Montenegro. Por supuesto que seguramente podrás disponer de algunas fuentes que sirvan para ampliar mi trabajo al respecto, yo edité con lo que encontré a mano, y así nos ilustrarás sobre todas esas batallas que insinuás han existido. Google tiene digitalizado el libro Wars of the Americas: A Chronology of Armed Conflict in the New World, 1492 to the Present. Escrito por David Marley. Publicado por ABC-CLIO, 1998. Pág. 485. ISBN 0874368375, 9780874368376 que acabo de localizar, en donde se confirman todos los combates que yo he puesto en el artículo, junto con sus resultados. Saludos.Nerêo (discusión) 18:30 21 dic 2008 (UTC)[responder]
Estimado usuario,para empezar como no especificaste las cosas pues creí que ponías a Bolivia en un lugar inferior,sé que escribes artículos de la historia boliviana,como yo y ambos contribuimos a que se escriba de Bolivia porque sinceramente aún hay muy poco,yo tengo varios artículos pendientes de escribir para Bolivia,incluso hace poco he añadido al a categoría de miliares de Bolivia a más oficiales por sus cargos adquiridos en el Alto Perú,también como políticos de Bolivia ya que más de uno fue gobernador de alguna región,pero ese no es el tema,mira deberíamos dejar el párrafo como está y claro que se produjeron combates lo que pasa es que en muchas fuentes solo se nombran sabes,me refiero a combates del avance confederado,es muy costoso encontrar información.... por ejemplo del ejército confederado me costó mucho hallas información,es como si ese periodo estuviera olvidado,dado que ambos escribimos sobre Bolivia te invito a una cooperación mutua,¿aceptas?,así dejamos de lado este pequeño incidente y ya está.Siceramente como te digo antes,sobre el avance confederado al norte de Argentina pues se nombra muy poco,llevo ya tiempo intentando buscar información detallada de Montenegro pero no aparece casi nada,a penas menciones nada más.Saludos y felices fiestas.--Israel soliz (discusión) 21:04 22 dic 2008 (UTC)[responder]
Acepto, me alegro que realmente no hallas pensado que yo minimizo a Bolivia, es hora de que ustedes (los bolivianos) tomen a su cargo la edición de los artículos sobre su país. Felices fiestas.Nerêo (discusión) 22:10 22 dic 2008 (UTC)[responder]

No hay nada sobre la Nueva Constitución de Bolivia.[editar]

Bolivia, en un proceso de cambio impulsado por su presidente, voto en referéndum Nacional Constituyente por una nueva constitución. Y no solo no tiene un articulo la NCPE, si no que ni siquiera es mencionada en el articulo de “Bolivia”, de “Evo Morales, o del “M.A.S.”

Cuando la aprobación de esta nueva constitución debería haber salido, incluso, en la portada de Wikipedia en la sección de eventos y/o acontecimientos actuales.

Si alguien comienza con la redacción del artículo de la NCPE, o algo relativo a este cambio me ofrezco a ayudar, lo haría yo mismo, pero no me considero en condiciones de poder hacerlo puesto que mi conocimiento del tema es a vuelo general.

Saludos y Larga vida a la libertad del conocimiento.

--"Malvinense ¿Lo discutimos? " 22:07 2 feb 2009 (UTC)[responder]

La NCPE ya mensiona la capital de Bolivia y es Sucre[editar]

En la NCPE que fue promulgada el 7 de febrero de 2009 impulsada por el gobierno de Evo Morales, pues en el articulo 6 ya mensiona la capital de Bolivia como no se mensionaba en el anterior tal como se mensiona en las constituciones de otros países y es la ciudad de Sucre, que ha sido reconocida. aunque La Paz sigue siendo la sede de gobierno, no sabemos si por siempre o cuanto tiempo más, ya que los sucrenses han estado reclamando la devolución de la sede de gobierno y los dos poderes hasta que se reconosca ese derecho pleno. Pues ahí les envio una muestra parte del articulo de la NCPE.

Artículo 6. I. Sucre es la Capital de Bolivia.

II. Los símbolos del Estado son la bandera tricolor rojo, amarillo y

verde; el himno boliviano; el escudo de armas; la wiphala; la escarapela; la flor de la kantuta y la flor del patujú.

Se dice que Sucre, resume la historia misma de Bolivia desde su fundación hasta la primera mitad del siglo XX (fundación, auge y decadencia). Sucre se plantea el desafío de escribir las nuevas páginas del siglo XXI reveindicando la capitalía plena en el actual debate autonómico y constitucional.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Sucre,_Bolivia"

Ahora bien, seria bueno modificar la ficha del país, es decir solo mensionar a Sucre y no a La Paz en el sector de Capital. Ejemplo en la ficha que he publicado pero en esta forma, dejo ha criterio a los wikipedistas.— El comentario anterior es obra de 190.103.69.109 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. Nerêo (discusión) 17:54 8 feb 2009 (UTC)[responder]

El Palacio Quemado está... ¿Donde?... bueno donde reside el presidente y los ministros es la capital... Que no sea esto legal es algo que deben resolver los bolivianos. Pero donde dice Sede del gobierno:La Paz. Si se desea poner (Capital de facto) así entre paréntesis. Por último lleven la discusión a la esfera política para sincerar la situación. Pero por favor no pierdan energías en guerras de ediciones, ya que hacen perder tiempo a todos los wikipedistas y la gente neutral se merece una respuesta. --Ciberprofe_cl (discusión) 20:18 25 jul 2011 (UTC)[responder]

Corregir ficha en sección capital[editar]

República de Bolivia [1]

Bulibiya Republika
Wuliwya Suyu
Tetã Volívia


Bandera
Archivo:Coat of arms of Bolivia.png

Lema: «¡La unión es la fuerza
Himno: Himno Nacional de Bolivia

Capital Sucre  [2]
Ciudad más poblada La Paz-El Alto (1.694.118 en 2007[3]
Idiomas oficiales Español, quechua, aimara, guaraní y otras 33 lenguas. [4]
Gentilicio Boliviano, -a
Forma de gobierno República presidencialista
Presidente
Vicepresidente
Evo Morales Ayma
Álvaro García Linera
Independencia
 • Iniciada
 • Declarada
De España
16 de julio de 1809
6 de agosto de 1825
Superficie Puesto 27.º
 • Total 1,098,581  [5] km²
 • Agua (%) 1,4%
Fronteras 6.743 km
Línea de costa no tiene
Población total Puesto 87.º
 • Censo 10,027,644 (2006[6] hab.
 • Densidad 8,76 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 102.º
 • Total (2006) USD. 27.957 millones
 • Per cápita USD 2.903
PIB (nominal) Puesto 123.º
 • Total (2006) USD 10.828 millones
 • Per cápita USD 1.125
IDH (2005) 0,723 (111.º) – medio
Moneda Boliviano (Bs., BOB)
Huso horario UTC-4
 • En verano UTC-4
Código ISO 068 / BOL / BO
Dominio internet .bo (nic-bo)
Prefijo telefónico +591
Prefijo radiofónico CPA-CPZ
Siglas país para aeronaves CP
  1. República de Bolívar fue su primer nombre como estado independiente en 1826.
  2. Sucre es la capital de acuerdo al artículo N° 6 de la Constitución Política del Estado en vigencia desde enero de 2009: Artículo 6. I. Sucre es la Capital de Bolivia. La Paz es la sede del gobierno.
  3. La población es la suma de la conurbación de las ciudades de La Paz y El Alto, sin embargo Santa Cruz de la Sierra es la ciudad más poblada del país con 1.451.597 habitantes ya que no esta en conurbación con otra ciudad.
  4. Los idiomas oficiales han sido enumerados en la nueva Constitución Política del Estado: Artículo 5. I. Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, que son el aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco.
    II. El Gobierno plurinacional y los gobiernos departamentales deben utilizar al menos dos idiomas oficiales. Uno de ellos debe ser el castellano, y el otro se decidirá tomando en cuenta el uso, la conveniencia, las circunstancias, las necesidades y preferencias de la población en su totalidad o del territorio en cuestión. Los demás gobiernos autónomos deben utilizar los idiomas propios de su territorio, y uno de ellos debe ser el castellano. [1]
  5. En el puesto 26º.
  6. En el puesto 87 según la Lista de países por población hecha por Wikipedia con los datos tomados de la CIA World Factbook

Les vuelvo a mostrar nuevamente la ficha del país, haber si en el articulo se le puede corregir. Pues a mi forma de ver esta como muestra solo se deberia mensionar a la ciudad de Sucre, deacuerdo al artículo 6 de na NCPE. Porque como veo ahí ya tiene una fuente o cita requerida que más abajo ya explica que La Paz es la sede de gobierno en la nota 2. A mi forma de ver es un poco redundante, entonces lo que sugiero es que se publique en el artículo tal como esta en la sección de capital. Eso es todo gracias.— El comentario anterior es obra de 190.103.69.109 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. Nerêo (discusión) 17:54 8 feb 2009 (UTC)[responder]

Ya he modificado la Infobox aclarando el tema de la capital a la luz de la reforma constitucional. Bolivia es un caso particular en ese aspecto, la nueva constitución deja en claro que la capital formal es Sucre, pero la capital de hecho es La Paz, por lo tanto ambas ciudades deben seguir figurando en la entrada capital de la Infobox. Esto es un asunto de nunca acabar, los partidarios de Sucre quieren dejar sólo a esa ciudad, los de La Paz consideran que son la sede del gobierno y por ende la capital real de Bolivia. Dejen ya de insistir en que quede una u otra!, las dos entran en la definición de capital y se aclara bien cuál es la situación de cada una, una es la capital formal y la otra la sede del gobierno. Cualquier solución que excluya a una de las dos es atentar contra el punto de vista neutral de Wikipedia y aportar a la polémica interna de Bolivia y no al artículo de la enciclopedia. Saludos.--Nerêo (discusión) 17:54 8 feb 2009 (UTC)[responder]

Entonces en la sección Capital, fijate como escribiste:

Sucre, sede del gobierno: La Paz2

Después de Sucre deberías mejor quitarle la coma y ponerle un punto seguido, mira te sugiero escribir así:

  • Sucre. Sede del gobierno: La Paz2

Oh así también entre parentesis.

  • Sucre. (La Paz es la sede del gobierno)2

Haber que dices o cual es tu punto de vista, eso es todo saludos.

Oh, oh algo sucedió con la ficha en la sección capital del país, pues no se lee los números de coordenadas y el número de población que tiene Sucre, haber quien puede solucionar este sector pero si el resto esta bien. Saludos. 247.259 (2006) - 19º2′ S 65º15′ O

Estado Plurinacional de Bolivia[editar]

De acuerdo a la Nueva Constitución Política del Estado, Bolivia ha dejado de ser una República y ahora es un Estado Plurinacional, compuesto por 36 naciones. El nombre oficial del país, por tanto, debería ser Estado Plurinacional de Bolivia y no República de Bolivia, tal como ya figura en la Wikipedia en Inglés.

Tu observación es buena, pero el Art. 11-I de Constitución Política del Estado (me refiero a la "Nueva") señala lo siguiente:

Artículo 11. I. La República de Bolivia adopta para su gobierno

la forma democrática participativa, representativa y comunitaria,

con equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres (...)
Constitución Política del Estado - Bolvia

Entonces seguimos siendo República de Bolivia --jduranboger (discusión) 21:39 24 abr 2009 (UTC)[responder]

  • El nombre oficial del estado boliviano no es Estado Plurinacional de Bolivia, como ya ha sido puesto. El nombre oficial de acuerdo con la Constituición permanece República de Bolívia. Esa incorrección ha sido repasada para otras wikis, como la anglófona y la lusófona. Luego cuestiono: ese bloqueo permanecera hasta cuando!? Talk2lurch (discusión) 23:30 26 abr 2009 (UTC)[responder]

Fecha de Vigencia de la Nueva Constitución Política del Estado[editar]

La "Nueva" Constitución Política del Estado, o mejor la "Constitución Política del Estado vigente, según su "Disposición Final"- entró en vigencia el 07 de febrero de 2009, fecha en que fue publicada en la Gaceta Oficial (Órgano Oficial del Estado "destinada a registrar las leyes, decretos y resoluciones supremas que promulgue el Poder Ejecutivo de la Nación"


DISPOSICIÓN FINAL

Esta Constitución, aprobada en referendo por el pueblo boliviano entrará en vigencia el día de su publicación en la Gaceta

Oficial.
Constitución Política del Estado

Lamentablemente no he podido hallar (has ahora) una página web donde se encuentre la "Edición Oficial" Publicada por la Gaceta Oficial de Bolivia en cuya tapa, debajo del Texto "Edición Oficial" claramente está impresa la fecha de publicación : "7 de Febrero de 2009" --jduranboger (discusión) 22:44 24 abr 2009 (UTC)[responder]

Catolicismo?[editar]

El Punto "7.5.1. Catolicismo" del Artículo señala que "El artículo tercero de la Constitución Política del Estado reconoce y sostiene la religión católica, apostólica y romana. Garantiza el ejercicio público de todo otro culto."

Esta afirmación se refiere a la anterior Constitución Política de 1967, Reformada por Ley Nº 2650 de 13 de abril de 2004 y vigente hasta el 6 de febrero de 2009.

La Constitución Política Vigente desde el 07 de Febrero de 2009, fecha en que fue publicada en la Gaceta Oficial de Bolivia, respecto a la Religión establece en su Articulo Cuarto lo siguiente:


Artículo 4. El Estado respeta y garantiza la libertad de religión y de creencias espirituales, de acuerdo con sus cosmovisiones. El Estado es independiente de la religión.
Constitución Política del Estado

--jduranboger (discusión) 23:33 24 abr 2009 (UTC)[responder]

Estado Plurinacional o República[editar]

Hola se dice que el nombre oficial de Bolivia a cambiado en vez de llamarse República de Bolivia a Estado Plurinacional de Bolivia. Pues la nueva constitución del país parece que se contradice y no se define en cuando a su nombre oficial, pues a continuación vean este siguiente capitulo y artículo porque en este si mensiona República de Bolivia de la nueva constitución como ser el sistema de Gobierno.

CAPÍTULO TERCERO

SISTEMA DE GOBIERNO Artículo 11. I. La República de Bolivia adopta para su gobierno la forma democrática participativa, representativa y comunitaria, con equivalencia de condiciones

entre hombres y mujeres.


Quiero saber de dónde viene el nombre "Estado Plurinacional de Bolivia" ya que no encuentro esta frase en la nueva constitución. ¿Hay otros documentos oficiales o gubernamentales que la utilizan?
Aunque la Constitución habla de la "República de Bolivia" [3], Evo Morales promulgó el Decreto Supremo Nº48 en junio de 2009, cambiando el nombre. [4] [5] --B1mbo (¿Alguna duda?) 16:25 12 jul 2009 (UTC)[responder]

Información Falsa[editar]

Invito a los amigos wikipedistas bolivianos a señalar que batallas exsitieron en al "guerra de 1828"(Invasión peruana de Bolivia), que gran mentira como pueden poner información asi, NO hubo una sola batalla porque ni Bolivia declaró la guerra al Perú ni el Perú a Bolivia, buena parte del ejército boliviano se unio al peruano y apoyaba la salida del ejército grancolombiano del país, lean a historiadores venezolanos... Quien fue el poco cultivado que escribió semejante mentira? "hubieron batallas"(pero no dice cuales), "la guerra terminó"(pero que guerra!!), como es lo arreglan ustedes o tendre que hacerlo yo? Rasdar (discusión) 17:39 1 ago 2009 (UTC)[responder]

Por favor, baja el tono, si es como dices, arréglalo y no ataques a quien se equivocó. E inicia los temas al final de las páginas de discusión, creo que ya te lo había explicado. Saludos. Lin linao ¿dime? 23:57 1 ago 2009 (UTC)[responder]
De falso no tiene nada,tu desconoces la existencia de ese conflicto,¿qué batallas?,eso mismo me pregunto yo... YO EDITE EL ARTÍCULO,pero debido a la escasa información no pude desarrollar varias batallas,claro que hubieron batallas gallito pero si no se describen... de que vale poner el nombre...yo no puse batallas porque no encontraba sus desarrollos así que puse la situación política y el avance de los ejercitos,si no sabes tu tampoco donde "carajo" encontrar información no vengas de gallito que yo he escrito sobre conflictos "olvidados" o muy poco recordados de Bolivia y DEJA A LOS BOLIVIANOS LO DE BOLIVIA.Di las tonterías que quieras,que no vale la pena hablar con un "gallito".Israel soliz (discusión) 13:56 29 ago 2009 (UTC)[responder]
Falso y requetefalso, la especulación es tu ley Israel, quien afirma algo debe probarlo, el ejército peruano solo se dedico a ocupar ciudades ante los vivas de la mayoría de la población, si revisas a historiadores venezolanos(que creeme que no se encuentran parcializados con el Perú) sabras que la mayoría del ejército boliviano de Sucre desertó a unirse con los peruanos incluso sus propias tropas grancolombianas lo hicieron, el mismo Santa Cruz era antibolivariano y participó en la destitución de Bolivar en el Perú, luego se encaminó de a Bolivia para asumir la presidencia, hasta ese momento era oficial del ejército peruano y estaba completamente a favor de la salida de los grancolombianos de Bolivia. Incluso los dos motines de tropas grancolombianas en Bolivia se dieron por simpatias hacía Gamarra y Santa Cruz, lee el apartado del batallon voltigeros, hay documentos interesantes sobre el "cambio"(deserción) al ejército peruano. Tu afan de presentar los sucesos de 1828 como una guerra entre el Perú y Bolivia(vease el infobox original) no tiene el mas mínimo asidero, no hubo declaración de guerra, ni batallas, ni reparaciones, ni tratado que pusiera fin a las "hostilidades" solo estipulaba el retiro de las tropas peruanas. Luego la suposición tuya que lo hicieron por el miedo a Velasco es desmentida por el mismo Sucre que en sus cartas a Bolivar no hace mención alguna a las casi inexsistentes fuerzas de dicho general dando otros motivos. La anexión de Bolivia era un ideal de Gamarra, el gobierno de La Mar nunca lo consideró ni hubo instrucciones de ello, cuentanos mas sobre la "derrota de Potosí"? batalla? quienes fueron los comandantes, cuando se libro? soldados, bajas? quieres debatirlo? el tratado de piquiza que "impusieron los vencedores" que estipulaba? solo comunica los temas en la pág. de discusión del artículo y vamos a elloRasdar (discusión) 14:59 2 sep 2009 (UTC).[responder]

Advierto que a la próxima frase ofensiva solicitaré una sanción, no son usuarios nuevos y no hace falta explicarles como es esto. Saludos.Nerêo (discusión) 22:54 2 sep 2009 (UTC)[responder]

Perdona Rasdar,pero obviamente hubieron escaramuzas o combates,bajas y toda esa cagada ya no la se,¿crees que no he intentado buscar informacion?,claro que si,pero la inforacion de dicho acontecimiento es muy escasa,la mayoría de bolivianos al estar hartos de la "ocupación" grancolombiana si que es verdad que se unieron para echar a Sucre,pero como te digo,de los combates no tengo información,cuesta mucho buscarlo,no hubieron muchos es verdad y el desarrollo en bruto no lo se,por eso si alguien sabe más que lo escriba... Otra consulta,¿quién la caga poniendo ese escudo mal hecho?, a ver... ese escudo no es el correcto y la gente que no lo conoce se piensa que es el autentico cuando no es asi... el que (sin conocimientos me contradiga) que mire un peso boliviano,verá que el escudo actual no es ese ni nunca ha tenido esa forma,antes del actual escudo que se puede ver en las monedas acuñadas en el 2004,había otro en el cual estoy trabajando para que se vean las reformas que hizo el presidente Carlos Mesa.Bueno espero que hayan quedado claras las cosas antes,no hace falta que se mencione lo de Santa Cruz porque aparte de que el no estaba muy de acuerdo de esa larga estadía grancolombiana,hay que incluir los objetivos de cada persona.Por cierto,quitaré ese erróneo escudo.Israel soliz (discusión) 21:38 17 sep 2009 (UTC)[responder]

Formalmente les solicito a Israel que borre las groserías de su comentario y luego este (mi) comentario. Mostremos educación. Aquí no estamos en una taberna. Podemos con buenas palabras lograr todo. Un amigo. --Ciberprofe_cl (discusión) 18:36 9 oct 2009 (UTC)[responder]

Autopromocion[editar]

"Jorge Manos y Sebastian García, sus creadores, han dedicado gran parte de su trayectoria en la musica nacional, su nuevo disco llamado ¨Kepery, plato comercial¨ es un hit y fomenta la educacion nacional de los niños. Se ha rumorado que Pacumutos Band ha tenido una breve decaida en su carrera debido a que se encontraron fotos de ellos con varias mujeres en el valle de Santa Cruz. Evo Morales ampliamente alegrado, los ha declarado los creadores del nuevo ritmo sabrosón el cual educa, vuelve a recordar las tradiciones del folclore y es muy popular, su representante italiano Franco Pugliese ha viajado para Bolivia para sacar el nuevo disco, No uso Prime."

Si alguiien desea puede salvar lo que se pueda de esas frases --Ciberprofe_cl (discusión) 00:31 6 oct 2009 (UTC)[responder]


Antes que me reviertan por favor dense el trabajo de leer lo que dice y procesarlo. Información sin referencia, rumores, "cotilleos" y simple autopromoción. Vuelvo a repetir: Salve lo que se pueda de estas frases. --Ciberprofe_cl (discusión) 18:56 9 oct 2009 (UTC)[responder]

Bolivia pais megadiverso[editar]

en este articulo se menciona que bolivia es un pais megadiverso, pero en el articulo de los paises megadiversos no aparece bolivia. deberian actualizar el articulo paises megadiversos.

Capitalidad y Sede de Gobierno[editar]

Estimados Señores:

Quiero hacer un par de aclaraciones, una formal, y otra de fondo. En algunas discusiones en este espacio se utiliza la palabra capitalía, para referirse al debate sobre la capital boliviana. En realidad, la palabra correcta es capitalidad.

La parte de fondo es mas delicada, porque en el infobox se habla de que La Paz es capital de facto, o de hecho. Es probable que quien incorporara esa definición lo haya hecho con el mejor ánimo; pero no es correcta; porque puede entenderse como que no lo es de forma legal, aunque se quisiera decir, sin mas connotaciones, que lo es por imposición de los acontecimientos. La Paz pudo ser sede de gobierno de facto tras la revolución federal, de fines del Siglo XIX, cuando el Legislativo y el Ejecutivo fueron trasladados a La Paz por la fuerza. Pero las constituciones de 1967 con sus modificaciones y la actual, más allá de lo polémico de muchos de sus contenidos y la forma en que fue aprobada, confieren a La Paz la condición de sede de gobierno. Por lo tanto, es sede de gobierno de derecho, y ya no de hecho. Creo muy importante corregir esta definición ya en el encabezado, de modo que, como alguien ya dijo, al tiempo que se menciona que Sucre es la capital, se debería indicar que La Paz es la sede de gobierno, a secas. Quienes trabajamos en medios y tenemos que describir en nuestros informes la situación para el exterior, algo difícil de comprender, indicamos con frecuencia que Sucre es la capital histórica, con el fin de que se entienda que los tres poderes con que nació Bolivia tuvieron inicialmente allí su sede, sin que hubiera perdido su la condición de capital en la actualidad, aunque ahora sólo albergue al Judicial y cumpla en buena medida funciones protocolares. No me acostumbraré a llamarles órganos, en vez de poderes, simplemente porque el cambio aplicado por razones de hegemonia en todos los órdenes es absolutamente innecesario y para el exterior sólo amplía la confusión. En una época en la que lo que se busca, para que los seres humanos nos entendamos mejor, la universalización de los conceptos y nomenclaturas, implantar estas diferencias parece un capricho. También hay que hacer notar que si bien en una parte del artículo, por el que quiero agradecer a Wikipedia --pues es muy completo, y soy de los que prefieren la abundancia de datos-- se indica que La Paz tiene una población de algo más de 800.000 mil habitantes, en otra parte, en un cuadro abajo, se indica que es de más de 1.200.000. El verdadero numero es el que está alrededor de los 800.000 habitantes. Gracias y saludos Bilbao

Escudo de Bolivia[editar]

  • Buenas,llevo tiempo observando que si alguien colocael escudo de la izquierda,rápidamente es cambiado por el de la derecha:
Archivo:Coat of arms of Bolivia.png

Es un insúlto que coloquen el 2º escudo,el de la derecha,no es el escudo de Bolivia,pediría que ese escudo sea borrado incluso,el único escudo real y verdadero es el 1º,izquierda.Israel soliz (discusión) 03:36 9 jul 2010 (UTC)[responder]

no es republica, es estado plurinacional[editar]

no es republica, es estado plurinacional, en especifico, en la nueva constitución desde hace 2 años, que ya no es republica.

Posible referencia[editar]

Os dejo un artículo de El País (España) que puede servir para referenciar y/o ampliar la sección Toponimia. Saludos, Gons (¿Digame?) 19:39 20 ago 2010 (UTC).[responder]

Graves y curiosas omisiones[editar]

En la sección Historia, se pasa directamente de la rebelión de 1809 a la intervención de Bolivar y Sucre en 1825. Curiosa es la amnesia respecto a las tres expediciones libertadoras argentinas al Alto Perú entre 1811 y 1820, la falta de mención de las Republiquetas (entre 1811 y 1825), o la participación del argentino Ignacio Warnes que murió luchando por la independencia de Santa Cruz. --190.55.26.125 (discusión) 00:16 27 nov 2010 (UTC)[responder]

Estoy de acuerdo contigo respecto al primer punto (el segundo no lo manejo) y creo que el aporte del Alto Perú al proceso emancipador debe ser tomado en cuenta. Por un lado fueron el campo de batalla entre el flanco derecho que San Martín en su proyecto, dejó a cargo de Gûemes y las fuerzas de Lima y por otro dieron resistencia a las fuerza del realistas. (¿Azurduy por ejemplo?) . Si bien es cierto que no fueron el camino principal hacia Lima, me parece que pasar desde 1809 a 1826 como sin nada hubiese pasado, es demasiado brusco. --Ciberprofe_cl (discusión) 18:52 21 dic 2010 (UTC)[responder]

Vandalismo[editar]

En la sección "Conquista española y Período Colonial" encontré insertada en mayúsculas la frase "VAYANSE DEL PARQUE YA" y me tomé la libertad de eliminarla, por estar fuera de contexto y ser ofensiva. Jeepika (discusión) 18:15 20 dic 2010 (UTC)[responder]

Organización Territorial[editar]

He realizado correcciones en la sección de "Organización territorial", actualmente los cantones ya no son reconocidos como Unidades Territoriales (antes Unidades Político Administrativas). Para no generar debate al respecto transcribo textualmente el Art. 269 parágrafo I. de la Constitución Política del Estado de Bolivia:

"Artículo 269. I. Bolivia se organiza territorialmente en departamentos, provincias, municipios y territorios indígena originario campesinos."

He corregido tambien el número de municipios que se encontraba desactualizado, actualmente son 339 contando Chua Cocani y Huatajata que se crearon el 2010, que son municipios, aunque eventualmente no tengan alcaldes elecos todavia debido a su reciente creación, al respecto hay mucha información en la red, les dejo este link para efectos de comprobación http://www.ftierra.org/ft/index.php?option=com_content&view=article&id=4462:rair&catid=98:noticias&Itemid=175

--jduranboger (discusión) 23:03 15 mar 2011 (UTC)[responder]

Bolivia en la UNASUR[editar]

Propongo que este artículo comienze como los países europeos anunciando que son miembros de la UE (en este caso UNASUR), cambiando el mapa de los 12 países creando un estandar de organizaciones supranacionales. Ejemplo:

España, también denominado Reino de España, es un país soberano, miembro de la Unión Europea, constituido en estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria. Su territorio, con capital en Madrid, ocupa la mayor parte de la península Ibérica, al que se añaden los archipiélagos de las islas Baleares...

España, Francia, Italia, etc. tienen también en su ficha de presentación las demás sociedades pero figura la principal y más importante en el inicio de sus artículos como una unión. Sólo faltan que lo aprueben los congresos de Brasil y Paraguay pero ya entró en vigor porque Colombia aprueba el Tratado Constitutivo de Unasur es el décimo en hacerlo.--Seamless20 (discusión) 07:20 17 mar 2011 (UTC)[responder]

El problema es que en mi opinión, es que no es comparable la unión económica, aduanera, monetaria, etc que ha logrado Europa, con la coordinación de presidentes que es la UNASUR. Nos falta mucho camino para considerarnos dentro de una misma entidad. El día que tu propuesta sea realidad, será un gran día. --Ciberprofe_cl (discusión) 15:42 17 mar 2011 (UTC)[responder]

Obviamente en estos momentos no se pueden comparar pero el hecho es que ya existe y regirá a estos países buscando lo que logró la UE, pues para eso se estan firmando acuerdos, se planean proyectos viales entre las naciones, existe el IIRSA, entre otras figuras que estan aclaradas en el artículo de UNASUR, de todas formas les presento el mapa de Bolivia en UNASUR

--Seamless20 (discusión) 13:29 18 mar 2011 (UTC)[responder]

Porqué se borró calificaciones internacionales?[editar]

Favor explicación.--Ciberprofe_cl (discusión) 18:13 29 abr 2011 (UTC)[responder]

Muerte de la ex presidente[editar]

"Ayer murió en Bolivia la ex presidente Lidia Gueiler, prima de la actriz Raquel Welch. Gueiler fue presidenta sólo ocho meses, entre dos golpes de Estado. El que la derrocó a ella en 1980 fue el más sangriento de los 189 golpes que había sufrido Bolivia en el siglo XX. Su jefe era el general Luis García Meza, asesorado por militares argentinos del Batallón 601 de Inteligencia que había enviado la dictadura argentina. En la actualidad, García Meza está preso por narcotraficante". GOLPES, en Página/12 del 10 de mayo de 2011.

Protección[editar]

Aplaudo la protección por parte del wikipedista BlackBeast, el vandalismo ya era demasiado. Por favor manteganlo indefinidamente. Saludos.--Rodolfo B. (Discusión) 21:31 16 sep 2011 (UTC)[responder]

¿Por qué sacaron la semi-protección? Ahora volvieron los vandalismos de siempre. Vuelvan a ponerlo lo antes posible.--Rodolfo B. (Discusión) 03:03 18 oct 2011 (UTC)[responder]

Revolucion del 52[editar]

se tiene que aclarar en la seccion: "Revolución Nacional del 52"que los indigenas NO podian votar hasta la revolución del 52, ademas de las mujeres y los hombres con bajos salarios. Creo que habia que aclarar en la sección de "Gobiernos democraticos" que las disputas politicas entre opositores y gobierno casi llega a una escalada armada en el climax del conflicto de donde el gobierno sale fortalecido (trate de decir eso lo mas imparcial posible pero en el documento debe parecer incluso mas imparcial porque es un tema muy sensible, al menos eso creo). Por ultimo se debería aclarar cuando se menciona el tratado de 1904 que Chile estaba obligado a ciertos compromisos a cambio de la mediterraneidad perpetua de Bolivia y en la sección de "reivindicacion maritima" aclarar que Chile incumplio parte de los compormisos del tratado de 1904. Eso es todo, muy bien armado esta el articulo y FELICITACIONES por el articulo --Javier Garcia De Alarcon (discusión) 04:34 10 dic 2011 (UTC)[responder]

Cultura Boliviana[editar]

Me parece que esta totalmente ERRÓNEO que se escriba como "cultura boliviana" una mezcla incaica e hispánica, y no es necesario profundizar el Por Que?. Me parece que deberían arreglarlo, ya que generalizar de esa manera es lo que siempre ha ocasionado problemas en el país.

Es un artículo absurdo, increible que aparezca como "bueno"[editar]

Por empezar, arbitrariamente casi comienza con las pocas cosas que hacen sentir orgullo a los bolivianos altiplánicos (menciones del Lago Titicaca y Salar de Uyuni etc.), ningún artículo serio de un país o (lo que es diferente de un país) un estado ha de comenzar con lo "más lindo" de tal estado sino con los datos objetivos estadísticamente ciertos: extensión, población, ubicación, es como si en el excelente artículo dedicado a Argentina se comenzara a hablar de la cumbre más alta del mundo fuera de Asia, o de las cataratas del Iguazú, o del río más ancho del mundo, o del Mar Argentino, o de los premios Nobel, o de la tasa de alfabetismo, o de las campañas libertadoras al Alto Perú y a Chile, Perú y sur de Ecuador o de la campaña de Hipólito Bouchard en la Alta California, o del tango, Messi, Maradona, o de las medallas doradas ganadas en las Olimpiadas, o de los 15 millones de habitantes de la megalópolis Ciudad de Buenos Aires; y fatiga con el presente histórico (como si alguna de las pocas victorias bolivianas se estuviera aún realizando lo cual induce a la falacia más taimada) y con la abundancia de enlaces (cansan tantas letras azules) repetidos hasta el cansancio,hasta el punto de pretender sugerir (tal como está hecho el enlace) que bolivia es "país más grande" etc. Peor aún, ahora nos dicen que la inmensa mayoría de los bolivianos son "mestizos" cuando en las estadísticas serias más del 50% de los bolivianos (el 90% del Altiplano) son considerados indígenas (y basta hacerles unADN), ya que ellos se autoproclaman aymara y quechua o ambas cosas, tampoco se dice nada de la masiva y crónica emigración masiva de collas (será que el estado llamado bolivia no es tan lindo y por eso emigran los collas?) a otros países. --200.125.118.253 (discusión) 02:29 13 mar 2012 (UTC)[responder]

Fíjese en la introducción de la página de Paraguay y me dice si hay diferencia.--Rodolfo B. (Discusión) 22:17 13 mar 2012 (UTC)[responder]

Parece que le cuesta leer; claro que hay diferencia, enorme diferencia; el artículo dedicado a Paraguay se inicia como debe ser : mencionando extensión, ubicación, población y datos estadísticos y no pone lo que haría sentir orgullosos a los paraguayos (por ejemplo no pone a las represas de Itaipú o a la de Yaciretá Apipé) en el primer lugar, en cambio acá en el artículo dedicado a Bolivia ¿qué tienen que hacer el salar de Uyuní y el lago Titicaca en el primer acapite del artículo?? Parece que no leyó o no entendió el comentario crítico anterior. --200.125.118.253 (discusión) 22:36 13 mar 2012 (UTC)[responder]

...Y otra cosa, si el artículo dedicado a Paraguay hubiera estado compaginado y redactado como el dedicado a Bolivia también habría estado mal redactado y mal compaginado, así que esas comparaciones que pretenderían justificar lo malo porque habría otras cosas malas no sirven. --200.125.118.253 (discusión) 22:40 13 mar 2012 (UTC)[responder]

Personalmente no creo que el artículo sea absurdo. Lo que sucede es que, como todo artículo, hay cosas y datos que tienen que mejorar. No sé muy bien cómo se elige un artículo bueno, pero creo que toman aspectos como la verificabilidad de las referencias, la redacción neutral y comprensible, además de cubrir los puntos básicos para entender por completo el tema. Yo que no soy boliviano puedo leer el artículo y comprender varios datos importantes sobre Bolivia. Si es que crees que en la cabecera principal no se debería hablar sobre el lago Titicaca y el Salar de Uyuni, pues entonces traslada la información a alguna parte del artículo donde pueda encajar. Recuerda que en wikipedia todos podemos contribuir mejorando los artículos siempre y cuando cumplamos con las normas establecidas para editar en este proyecto. Si consideras que la permanencia de esos datos podría causar algún impacto negativo en los wikipedistas bolivianos, pues contáctate con alguno de ellos y trata de proponer una nueva introducción que mejore a la actual. Pero al adjetivar de «absurdo» al artículo no aportas soluciones y demuestras intolerancia. --Sayri (discusión) 22:55 13 mar 2012 (UTC)[responder]

No creo que el problema se centre en los datos, si no más bien en un tinte chovinista que tiene este artículo, no hay que ser superdotado, ni muy diestro cabilando para darse cuenta que a este artículo le falta neutralidad. Creo que debe haber una mayor revisión de los artículos referidos a Bolivia ya que una gran cantidad de ellos sufre del mismo problema.—Rafaelkelvin (discusión) 16:36 20 mar 2012 (UTC)[responder]

Texto de la plantilla «No es un foro»[editar]

Las páginas de discusión de los artículos están destinadas al diálogo acerca de la edición de su contenido. Por favor, abstente de escribir reflexiones personales o no enfocadas al desarrollo del artículo; apoya tu información añadiendo referencias.
Diff de las ediciones revertidas.


--Fixertool (discusión) 23:40 20 abr 2012 (UTC)[responder]

Official name[editar]

Hola! Sorry that I write in English, but I am not so fluent in Spanish (even though I can speak some) as in English. I am writing the article about Bolivia on the Macedonian Wikipedia and I need to ask you some question. What is the Ayamara, Quechuan and Guarani equivalent of Estado Plurinacional de Bolivia? I know the Guarani, Quechuan and Aymaran for Republica de Bolivia, but not about the new long name. Can I find somewhere all 38 official versions of the name (of the official languages)? Thanks for the help in advance.--MacedonianBoy (discusión) 14:32 24 abr 2012 (UTC)[responder]

Corregir ficha[editar]

Hola se debe corregir la ficha en la sección capital. La capital es Sucre y no La Paz, pero con su pie de página esta bien en la parte inferior en la que dice Sucre capital constitucional y La Paz sede de Gobierno.

Añadir dato[editar]

En la sección correspondiente, adjuntar que el 29.01.1825. el General José Miguel Lanza proclamó la independencia de Provincias Unidas de Alto Perú.--Kancerin (discusión) 00:31 22 jul 2012 (UTC)[responder]

Toponimia y nuevo nombre[editar]

Buenas,

Me parece que en la sección toponimia debería explicarse el porqué en la actualidad se llama "Estado Plurinacional de Bolivia". Recién vine a consultar para desasnarme del porqué de ese nombre y lo primero que hice fue ir a "Toponimia", sin éxito.

Saludos. Rúper 0_0 (discusión) 18:01 5 abr 2013 (UTC)[responder]

La referencia al nombre de "Estado Plurinacional" ya se tiene en el primer párrafo del artículo (y tampoco es tan dificil de deducir). La Toponimia explica el origen de las palabras, y el actual nombre largo del estado de Bolivia está compuesto por más de una palabra, en esa sección basta con que explique que viene de Bolivar.
Y es que en el fondo, la explicación del nombre largo tiene más ribetes políticos, porque Bolivia es solo uno de los muchos países que tienen más de una etnia en sus territorios, pero es el único que ha cambiado oficialmente su nombre en los últimos 5 años para hacer notar algo evidente desde hace casi 2 siglos. [6]
Saludos --Midheridoc (discusión) 02:30 7 abr 2013 (UTC)[responder]
Gracias por la respuesta. De acuerdo conque no debe ir en toponimia. Pero en algún lado debería, para mi gusto, comentarse algo sobre desde cuando, haciendo referencia a que, y a que naciones, es eso de "plurinacional". Uno intuye la fecha a partir de que en alguna parte del texto se habla de la Constitución Plurinacional, pero solo eso.
Bueno, para mí, que no soy boliviano, me quedan varios interrogantes al respecto que el artículo, así como está al día de hoy, no me resuelve.
Rúper 0_0 (discusión) 18:15 7 abr 2013 (UTC)[responder]
Como mínimo son 36 etnias indígenas : los aymaras, quechuas, yuracares, ayoreos, canichanas, guarayos, guaraniés, moseténes, tacanas, mores, moxeños, urus, reyesanos, esse ejjas, tapiétes, araonas, chiquitanos, afrobolivianos, nahuas, pacahuaras, yaminahuas, chácobos, yuquis, toromonas, baures, itonamas, cayubabas, weenhayek, machineris, lecos, movimas, chimánes, guarasugues-pausernas, cavimeños, joaquinianos, mojeño y siriónos.
Edito texto. Saludos.--Midheridoc (discusión) 21:35 7 abr 2013 (UTC)[responder]
Bien, no hace falta ponerlas a todas (aunque veo que las estás colocando) me refería a que al menos se aclarase que lo de "plurinacional" se refiere a las alrededor de 40 etnias indígenas que conforman Bolivia.
Veo que el artículo va mejorando en cuanto a mi "reclamo", gracias. Rúper 0_0 (discusión) 02:14 8 abr 2013 (UTC)[responder]

Collao[editar]

Se debe explicar que es el "Collao". No se lo que significa ni la he escuchado antes.

Ediciones Malas en Población[editar]

Por favor a todos los que sean pendientes editores de esta página les pido vigilar la sección de población el la parte de las ciudades mas pobladas, debido a que existe algún ignorante que hace malas ediciones poniendo imágenes en la lista y poniendo mal las imágenes, gracias.

¿Pedimos un bloqueo? Cuando alguien se pone pesado se va al tablón de bibliotecarios y se se pide bloquuea a la persona y la pàgina.-- Ciberprofe.cl | Escríbeme 20:20 9 jun 2013 (UTC)[responder]

Ediciones Malas en Población[editar]

Ay problemas en la edición de población en las ciudades, para ser mas especifico en Santa Cruz ya que esta ciudad no tiene esa cantidad de habitantes que indica en la ficha.

Hecho. Arreglé según esta fuente oficial, aunque por tiempo sólo las principales ciudades... -- Ciberprofe.cl | Escríbeme 16:12 5 jul 2013 (UTC)[responder]

Introducción y Cuadros en el artículo[editar]

En la introducción, se debe escribir la palabra "Actualmente" antes de "carece de acceso al mar", pues Bolivia, como estado independiente nació o/y fué creado con mar.

Los cuadros se refieren mayoritariamente a datos de 2009 (algunos con datos proyectados). En el cuadro de ciudades por ejemplo, las poblaciones han cambiado considerablemente desde entonces.

Enlaces rotos[editar]

Elvisor (discusión) 04:36 30 jul 2013 (UTC)[responder]

Ciudad mas Poblada[editar]

Saludos, Queria dirigirme a los editores de esta página, debido a el cambio de la ciudad mas poblada en el cuadro informativo de Bolivia en el que se puso a La Paz, si bien es cierto que en los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012 del Estado Plurinacional de Bolivia se muestra al DEPARTAMENTO de La Paz como el departamento mas poblado, no se dieron resultados municipales o de ciudades, por lo tanto no se sabe la actual población segura de Nuestra Señora de La Paz y Santa Cruz de la Sierra, por lo tanto sugiero sequir utilizando las proyecciones del censo 2001 hacia 2010 que muestra a Santa Cruz de la Sierra como la ciudad mas Poblada. (me tome la libertad de modificar la página)


--Carloshistory (discusión) 02:10 4 ago 2013 (UTC) Sucre Sección Capital [responder]

Mas errores en población[editar]

Yo no se quien es el ignorante que puso como fuente, en el cuadro de las ciudades mas pobladas de Bolivia, al Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, ya me canse de repetirlo, el censo 2012 no arrojo todavía resultados MUNICIPALES o DE CIUDADES, que es lo que no entienden, esta claro, el censo solo publico resultados DEPARTAMENTALES, DEPARTAMENTALES...!!! (ejemplo: Departamento de Chuquisaca, Departamento de Cochabamba) no se saben los resultados de la población en ciudades, entonces por favor alguien coloque de nuevo la población de ciudades de acuerdo a las proyecciones del censo 2001 hacia 2010, como solía estar siempre. --Carloshistory (discusión) 04:09 10 ago 2013 (UTC) Sucre Sección Capital [responder]

reclamación marítima[editar]

La sección tiene un letrero que indica falta de neutralidad, pero más que falta de neutralidad, lo que creo que tiene es falta de referencias, pues no tiene ni una.

Por ejemplo, en el artículo estaba que hasta la fecha no se cumplió el tratado de 1904, y ayer alguien cambió el texto indicando que se cumplió. Borré la afirmación entera, pues de uno u otro lado lo que hacen falta son referencias. Ener6 (mensajes) 14:11 23 feb 2015 (UTC)[responder]

REvisé, agregué algunos enlaces. Considero que la redacción es objetiva y se debiera sacar ese cartel. Consulto antes de proceder. -- Ciberprofe.cl | Escríbeme 17:34 23 feb 2015 (UTC)[responder]
Yo estoy de acuerdo, no hace falta el cartel. Sin embargo, insisto en lo de las referencias. La única referencia de toda la sección es el documento de la OEA que me parece que solamente define como problema el asunto. Pero no hay más referencias. Por ejemplo, yo no puedo saber si se se construyó el ferrocarril Arica-La Paz, si Chile pagó 300 mil libras esterlinas, en suma si se cumplió o no el tratado de 1904. Tampoco puedo saber si Chile estuvo siempre en la postura de otorgar facilidades de acceso marítimo, pero sin ceder soberanía territorial. Tampoco puedo comprobar si efectivamente en la constitución de Bolivia dice que se opta por una salida pacífica.
En resumen, estoy de acuerdo con quitar el letrero de "neutralidad", pero reemplazándolo con un letrero de "referencias". Ener6 (mensajes) 18:23 23 feb 2015 (UTC)[responder]
Procedí. Ener6 (mensajes) 16:35 25 feb 2015 (UTC)[responder]

País mediterráneo[editar]

ERROR GARRAFAL Bolivia NO es un país mediterráneo. Por favor, que alguien corrija eso. No comprendo cómo puede considerarse que este sea un "buen artículo" con semejante disparate. Es un fallo muy muy muy gordo. — El comentario anterior sin firmar es obra de 84.120.168.21 (disc.contribsbloq). 18:32 12 jul 2015‎

No se donde diga lo que estas diciendo, pero para reportar este tipo de errores está Wikipedia:Informes de error. --Леон Поланко говорит вам и слушает вас 18:33 12 jul 2015 (UTC)[responder]
Ya esta corregido. --Леон Поланко говорит вам и слушает вас 18:36 12 jul 2015 (UTC)[responder]
Una puntualización: Está muy bien discutir este tipo de cosas en esta sección, que es justamente la discusión del artículo. Wikipedia:Informes de error está reservada para quienes no saben acceder a la página de discusión o no saben cómo arreglarlo en el mismo artículo. Ener6 (mensajes) 18:49 12 jul 2015 (UTC)[responder]
En cuanto al tema de la palabra "mediterráneo", me parece que está correcto y no es un error, y mucho menos garrafal. Por un lado, leyendo el diccionario RAE, encuentro que la acepción 3 dice:
Que está en el interior de un territorio.
Con esa acepción se utiliza en el artículo. Por otro lado, tanto en libros como en periódicos, especialmente de Bolivia, se utiliza mayoritariamente la palabra "mediterráneo" para expresar que no tiene salida al mar. Pienso que estaba bien escrito y debe quedar como estaba. Ener6 (mensajes) 18:53 12 jul 2015 (UTC)[responder]

Bolivia en el Mercosur[editar]

El Mercosur si es comparable a la UE y deveria mencionarce en el primer parrafo de Bolivia.--Adherir (discusión) 13:35 26 jul 2015 (UTC)[responder]

Enlaces rotos[editar]

Elvisor (discusión) 17:19 3 dic 2015 (UTC)[responder]