Usuario discusión:Roblespepe/Archivo/FEB06-AGO06

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Archivo
Proyectos
Artículos creados
Usuario Discusión:Roblespepe

Botonera[editar]

Usuario:Alhen/botonera

Tabla modelo[editar]

Nación Bajas por gas (estimadas)
Letales No letales
Rusia 50.000 400.000
Alemania 10.000 190.000
Francia 8.000 182.000
Reino Unido 8.000 181.000
Imperio Austrohúngaro 3,000 97,000
EEUU 1.500 71.500
Italia 4.500 55.000
Total 85.000 1.176.500

Bienvenida[editar]

Hola, Roblespepe. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español
Gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí.
Wikipedia en español es una enciclopedia de contenido libre que surgió en mayo de 2001; desde entonces se han establecido varios principios definidos por la comunidad. Por favor, tómate un tiempo para explorar los temas siguientes, antes de comenzar a editar en Wikipedia.
Los cinco pilares de Wikipedia.
Principios fundamentales del proyecto
.
Ayuda.
Manual general de Wikipedia
.
Tutorial.
Aprender a editar paso a paso en un instante
.
Zona de pruebas.
Para que realices pruebas de edición
.
Programa de tutoría.
Solicita ayuda personalizada en tus primeros pasos
.
Aprende a editar páginas.
Guía de edición de páginas wiki
.
Cosas que no se deben hacer.
Resumen de errores más comunes a evitar
.
Preguntas más frecuentes.
Preguntas que toda la gente hace
.
Las políticas de Wikipedia.
Estándares y reglas aprobadas por la comunidad
.
Café.
Donde puedes preguntar a otros wikipedistas
.

Ésta es tu página de discusión, en la cual puedes recibir mensajes de otros wikipedistas. Para dejar un mensaje a otro wikipedista debes escribir en su página de discusión, si no, no será notificado. Al final del mensaje debes firmar escribiendo cuatro ~~~~ o presionando el botón mostrado en la imagen. Recuerda que los artículos no se firman.


Esperamos que pases buenos momentos en Wikipedia.--

Firma[editar]

 Pepe23:00 5 abr 2006 (CEST)

Pepe (discusión) 19:18 6 abr 2006 (CEST)

Proyectos[editar]

Proyectos de artículos

Citas bibliográficas Wikipedia:Referencias[editar]

Wikipedia:Referencias Desde tiempos antiguos, la soldadura ha sido un método importante para conectar metales. [1]​ Mientras los procedimientos manuales han sido más usados históricamente,[2]​ los métodos automáticos desarrollados en años recientes, [3]​ han hecho que ahora, la mayor parte de la soldadura industrial se haga con métodos automáticos.[2]​ El Jornal de Soldadura notó ese cambio hace dos años, afirmando que el cambio no debe sorprender a nadie.[3]

  1. Sociedad Americana de Soldadura
  2. a b Historia de soldadura, página 57
  3. a b Enero, 2004, página 16

Copyrights[editar]

Argentina[editar]

Están disponibles las marcas de dominio público {{PD-AR-Photo}} (para fotos e imágenes publicadas en Argentina hace 25 años o más) y {{PD-AR-Presidency}} para imágenes del sitio web de la Presidencia de la Nación. Para más detalles, véanse las marcas. El sitio www.presidencia.gov.ar es de dominio público. La autorización está en: w:es:Wikipedia:Autorizaciones/Presidencia.gov.ar

Modelo de carta para pedir imágen[editar]

Modelo de carta

Otras cuestiones de CR[editar]

A ver, te comento punto por punto:

  • En Argentina, ¿las fotos publicadas hace más de 25 años son libres? ¿Eso quiere decir que puedo copiar una foto publicada hace más de 25 años, subirla a commons y usarla?
Sí, se toma en cuenta la fecha de publicación (por la convención de Berna, Ley 25006). Obviamente, fotos originalmente publicadas en Argentina. En commons las marcás como {{PD-Argentina}}
  • Sitios sin copyright. ¿Se supone que si no dice nada, tiene copyright? ¿Seguro? (mirá que soy abogado y debería saber, pero me llama la atención lo que decís).
Las leyes de copyright actuales ya no requieren reserva del derecho, está reservado por omisión salvo que se diga explícitamente. Antes (no sé cuando) había que reservarlo explícitamente. Con los tratados internacionales estos sobre los derechos de autor casi todos los países aplican esa regla hoy por hoy.
  • Sitios oficiales, estatales. ¿Son libres?
Sólo los de Estados Unidos (tal vez algún otro país pero no de los países más conocidos, Argentina no).
  • ¿entonces cómo se hace para conseguir fotos, sin pedírsela al dueño? ¿cómo hacés vos?
Yo se las pido al dueño, les escribo mails explicándoles lo que es Wikipedia y las licencias libres. Luego de un par de mails con cada usuario casi siempre te dan permiso.
Hay sitios como flickr que tienen fotos publicadas con licencias Creative Commons, pasarse por ahí no está mal. Recordá que sólo nos sirven fotos con licencia cc-by y cc-by-sa de las que son CC. De todos modos a veces uno ahí encuentra fotos interesantes con derechos reservados, pero escribiéndole al autor te las dan porque flickr es de usuarios aficionados.

Bueno, espero haberte aclarado un poco las cosas, cualquier cosa más experto que yo es Cinabrium, él se sabe todos los detalles de este tema.

La 11723 con sus modificaciones se puede ver en http://www.piratereportsforum.com/showthread.php?t=249 antes en un portal de UNESCO había un bonito PDF pero desapareción, lo tengo en mi máquina. También Convenio de Berna

Agrego ésta: http://www.unlp.edu.ar/dpi/faq/pint.htm ver sección 6. Barcex 01:27 11 abr 2006 (CEST)

s:Ley 11.723 de propiedad intelectual. Taragüí @ 11:16 11 abr 2006 (CEST)

Usted no será él, ¿verdad? Lo pregunto porque en tal caso será necesario que lea atentamente Wikipedia:Lo que Wikipedia no es... --Dodo 11:10 25 feb 2006 (CET)

Sin ánimo de ofender, y a la vista de esto, le ruego que lea de nuevo atentamente Wikipedia:Lo que Wikipedia no es. Quizá no sea adecuado que usted escriba el artículo sobre Julio Godio... --Dodo 12:43 26 feb 2006 (CET)

Hola DODO. El artículo sobre Godio, lo abrí yo, lo cambió totalmente otra persona (incorporándole bibliografía y muchos datos), y luego yo le corregí algunos errores. No me parece inadecuado aportar datos al artículo sobre Godio, ni sobre otros muchos "ámbitos" con los que trabajo cotidianamente. Por el contrario, lo lógico es que los artículos los escriban personas familiarizadas y con conocimiento de la persona o evento de que se trate. Por supuesto que ello conlleva cuestiones de "neutralidad" que deben ser observadas y por qué no, controladas. La política de no convertir a W en "fuente primaria" me parece excelente. 1) No hacer proselitismo (perfecto) y para ello adoptar un punto de vista neutral. 2) No colocar investigaciones no publicadas (perfecto). 3) No hacer autopromoción y como consecuencia de ello no escribir artículos autobiográficos o sobre proyectos relacionados con el que escribe (obvio). La cuestión radica en la interpretación y extensión de esta última directriz. Extremada llega al absurdo de que nadie debe escribir de lo que conoce, y que de lo que más se conoce no hay que escribir. Un verdadero absurdo, Dodo.Si yo se que determinado libro no fue escrito en 1950, sino en 1960, o que el año de nacimiento no fue 1930, sino 1940, es absurdo no incorporar dicho conocimiento a la enciclopedia, debido a que tengo cercanía con el hecho/persona descripto, y mantener a la enciclopedia equivocada. Vuelvo a decirle algo que ya le dije, de lo que trata la directriz es de no hacer auto-propaganda ("autobombo" dicen gráficamente en Argentina) incluyendo datos que solo sirven a la persona que los incluyó. Pero esa directriz (más que correcta) no puede llevarse al extremo de que nadie escriba de lo que sabe y está familiarizado. Es de esperar que sobre los piqueteros escriban mucho y aporten mucho personas que suelen actuar (y por lo tanto estar comprometidas) con los piqueteros; que sobre la CTA escriban personas que conocen íntimamente la CTA, y lo mismo con la CGT, los socialistas, los anarquistas, los econonomistas, o lo que sea. En la enciclopedia uno "percibe" la pasión y cierta falta de neutralidad, de los que escriben. Pero también se percibe mucho el esfuerzo por ir más allá del "autobombo" y contar/analizar lo que se conoce bien. Le pido DODO (y le agradezco), que controle mi desmesura y mis adjetivos, pero también que analice la información que yo vuelco a la enciclopedia "objetivamente", por lo que ella "es", en sí misma, y no por quién la puso en la enciclopedia. Seguiré insistiendo con esto, porque creo que mejora W-es, y la saca un poco de un cierto vicio que le veo, que es hablar "mucho" de lo que se sabe "poco" (¿vicio latino quizás?), lo que no se observa tanto en otros idiomas, en lo que se habla de lo que se sabe y se aportan más datos concretos.

El trabajo y Wikipedia[editar]

Hola, Alberto. Estuve siguiendo con interés tus aportaciones; creo que es estupendo que alguien con cancha en el tema aporte a la sección de sociología de la wiki, que padece de un déficit crónico de colaboradores.

Estoy de acuerdo, casi punto por punto, con lo que decís más arriba; me alegra ver que entendés las razones por las cuales hay reglas relativamente rígidas para evitar el autobombo. Creo que no tendrás problemas para eso; el otro punto que suele resultar dificultoso para la gente que viene de un entorno de publicación profesional es la atención que hay que prestar al hecho de que Wikipedia es una enciclopedia de uso general, y que todos tendemos a dar por sentado en artículos o ponencias cosas que aquí hay que explicar más pacientemente. En sociología del trabajo, por ejemplo, creo que sería pertinente que empezaras explicando qué es la sociología del trabajo (aunque a uno le resulte obvio que la sociología del trabajo es una rama de la sociología que estudia la dinámica y estructura de la organización social de las actividades laborales, incluyendo el mercado de trabajo, la organización del lugar de trabajo, los movimientos e instituciones que nuclean a los trabajadores, la formación laboral y otros temas relacionados, por definirlo de alguna manera). Las discusiones y aclaraciones históricas tienen que venir después.

Un segundo tema importante: en Discusión:Sociología del Trabajo decís que los trabajos de pistas son "de copyright libre". No es que no te creamos, pero hay procedimientos definidos para esta clase de casos. Lo que se pide es, o que en http://www.mundodeltrabajo.org.ar/Pistas/pistas.htm aclares cual es la licencia bajo la cual se permite la redistribución de los textos (puede ser una licencia de Creative Commons, el caso más común y fácil de manejar, o la GFDL), o que envíes desde la dirección que aparece como contacto de la revista (tu dirección @yahoo.com) un mensaje a wikies-l (arroba) wikipedia.org autorizando la reproducción de los textos bajo la GFDL.

Si puedo ayudarte conc ualquier cosa, avisá. Un saludo, Taragüí @ 15:52 26 feb 2006 (CET)

RE: El trabajo y Wikipedia[editar]

Gracias Taragui. Te agradezco mucho tus aportes. Voy a ir haciendo todo lo que decís: 1) Sobre lo que se da por sentado. Irlo completando. Es que en general "uno" empieza haciendo aportes concretos, y luego repara en que faltan los marcos generales, o directamente los dió por sabidos. OK. PERFECTO. 2) Lo del copyright de la Revista Pistas, y los materiales publicados en el sitio del IMT. OK. PERFECTO. Yo mismo soy abogado, y entiendo la falencia. Lo haré en los próximos días. Una vez más te agradezco tu contacto y comentarios. Tengo mucho que aprender, sobre todo sobre los mecanismos "internos" y "poco visibles" de Wikipedia, y el contacto me da una perspectiva mucho más adecuada. Un abrazo Usuario:Roblespepe 12:11 26 feb 2006

Te agradezco la comprensión. Es un gusto. Lo único: respondé, si te es posible, en la página de discusión de quien te haya escrito; de ese modo, uno recibe aviso de que tiene mensajes nuevos y se hace más fácil la conversa. Un saludo, Taragüí @ 09:47 27 feb 2006 (CET)

La batalla de Seattle[editar]

Hola. ¿Probaste los botones "Mostrar previsualización" y "Mostrar cambios"? Un saludo. --Dodo 11:35 28 feb 2006 (CET)

Artículos para ver, seguir o armar[editar]

  • Consenso de Washington
  • Empresas Multinacionales (sumando el tema de la governancia, la empresa en red, cuáles son, las cadenas globales de valor, etc.)
  • Proceso de Reorganización nacional (incorporar la política económica, sobre todo)
  • Foro Social Mundial (completar)
  • Portal Mundo del Trabajo
  • Los artículos del MT
  • Investigadores del mundo del trabajo (gorz, keane, etc.) y economistas progresistas.

Cacerolazo[editar]

Hola

Vi tu edición reciente en Cacerolazo. Como principal autor que soy de la sección de Argentina te sugiero realices los siguientes cambios para conservar el espíritu del formato con el que fue escrito.
El artículo tiene como tema principal el Cacerolazo y no la crisis argentina de 2001/2002, por lo que no entra en detalles en ella exprofeso y trata de mostrar con fuentes los hechos que ocurrieron. De todos modos, no está mal una introducción al contexto del estilo de la que pusiste, pero en este caso debiera ir al inicio de la sección == 2001/2002 == antes del título "12 de diciembre". De esta forma, antes de leer la cronología de los hechos el lector podrá contextualizarse un poco, y no tener que hacerlo en el medio del relato. Saludos. Barcex 09:25 2 mar 2006 (CET)

Poblamiento de América[editar]

Ver que se incluya las dos teorías, temprana y tardía. Poblamiento de América

Globalización Definición[editar]

Estimad@ Usuario 217.127.253.174: He visto tu aporte al artículo sobre globalización incluido con el subtítulo de "definición". Con todo respeto y compartiendo prácticamente todo lo que decís, no me parece que el texto corresponda a una enciclopedia. Básicamente se trata de tu opinión personal sobre el hecho de que el término globalización presenta gran cantidad de significados. Pero fijate que Wikipedia, como enciclopedia que es, no es una fuente primaria, sino secundaria. Por lo tanto, pienso que tal como está, el sub-título no es pertinente. Pero si podría ser muy interesante contar con una selección de diferentes usos del término "globalización", utilizados por escuelas, estudiosos de renombre, o ámbitos sociales significativos. ¿No te parece mejor orientarte para este lado? Usuario_Discusión:217.127.253.174

RE:Imagenes[editar]

¿Cómo está?

Con mucho gusto lo de la categorización.

Y por otro lado... gracias igual por lo de las imagenes, pero yo no era el de la duda, jejej, era un usuario que por omisión no firmó el mensaje, pero gracias de todas formas.

Saludos.

--::::::100 % Bogotano:::::: (A la orden...) 08:02 22 mar 2006 (CET)

Licencia Argentina más de 25 Años de publicada[editar]

Plantilla:PD-AR-Photo

Formato[editar]

Hola, Pepe. Perdoname que te joda con asuntos de formato, pero intentá poner el cartel de {{esbozo}} al final del artículo, como indica el manual de estilo; si podés, en lugar de ese usá {{esbozo de}}, que te permite clasificar el tema del esbozo para ayudar a la gente que los busca para ampliarlos; el Wikiproyecto:Esbozos tiene una lista de las categorías de esbozo en uso. Un saludo, Taragüí @ 11:06 24 mar 2006 (CET) (PS: la verdad es que la presencia de un sociólogo me viene bien por otro tema; ¿te animarías a darle una mirada a campo (sociología), donde intenté resumir de manera comprensible parte de la teoría de Bourdieu? Tiene unas cuantas falencias y hace rato que quiero arreglarlo, pero me vendría súper una ojeada de un profesional. Un saludo)

Si chamigo. Gracias por enseñarme sobre los protocolos WP. Voy a ver lo de Bourdieu. un abrazo,--pepe (discusión) 16:47 24 mar 2006 (CET)
Mil gracias por los apuntes, Pepe. Me serán de mucha ayuda.
Hay, sin embargo, dos apreciaciones que me hace dudar. Una: obviamente PB no reducía la noción de conflicto ni la de campo a la de lucha de clases —la dimensión de las luchas de enclasamiento es crucial, y le da la dimensión propiamente simbólica— pero me parece fundamental señalar que, con Marx y contra Durkheim, Weber y los estructural-funcionalistas, encuentra el principio de la organización de los campos en el conflicto, no en la cooperación... aunque sea un tipo de conflicto que produzca y promueva tipos de cooperación, al crear habitus subjetivamente afines a partir de la experiencia de condiciones objetivas comunes. El carácter polémico de la sociedad según Bourdieu me parece un rasgo fundamental.
Dos: es verdad que el mercado es simplemente un caso particular de campo, el de la illusio económica. También es verdad, creo yo, que por un lado la noción de mercado es más familiar para el lector que la de campo, y por lo tanto tiene su utilidad explicativa (aunque sin duda habrá que revisar la expresión para hacerla más feliz). Pero, sobre todo, importa el hecho de que en los campos se lucha por la obtención de un beneficio (o, mejor dicho, por la rentabilización del potencial que el capital acumulado tiene), aunque ni el beneficio sea siempre económico ni los agentes sean agentes racionales de tipo neoclásico. En Qué significa hablar me parece muy explícito al respecto, al tocar el tema del campo linguístico:
La constitución de un mercado lingüístico crea las condiciones de una concurrencia objetiva, en la cual y por la cual la competencia legítima puede funcionar como capital lingüístico, produciendo en ocasión de cada intercambio social un beneficio en términos de distinción
¿Qué significa hablar?, Akal, p. 74
Sin duda a la parte de capital simbólico le falta una buena explicación del reconocimiento. Habría que hablar también del derecho de entrada a cada campo, de la illusio, y del espacio social en su conjunto. El problema es, como siempre, ser riguroso, imparcial y a la vez accesible para los que no junan nada de sociología. Tengo bastantes más apuntes organizados ahora que cuando lo escribí, así que supongo que podré ampliarlo. ¿Me echás una mano a medida que avance? En proyecto están habitus, violencia simbólica y otros.
La discusión la llevé a Usuario:Taragui/Campo, para seguir planteando ahí el desarrollo. Un abrazo, Taragüí @ 12:57 28 mar 2006 (CEST)
COMPARTO TODO. Dale nomás, el artículo está bueno. --pepe (discusión) 13:19 28 mar 2006 (CEST)

Lázaro Cárdenas no fue activista universitario[editar]

Gracias por la aclaración Roblespepe! Visto así tienes razón. Me quede con otra duda en cuanto a Fernando Henrique Cardoso, quien a sido más bien acusado de intentar una contra-reforma universitaria en Brasil..que opinas? Saludos —Boninho 00:58 30 mar 2006 (CEST)

Refrencias bibliográficas: Plantilla[editar]

[1]

Fech[editar]

La información dada es partidaria, Wikipedia es código abierto, pero se busca la "neutralidad". Saludos. --Antoine (Let's chuchadas begins) 01:56 6 abr 2006 (CEST)

Estimado Antoine, lo que Wikipedia prohibe es información proselitista, no información partidaria. Y se pide que la información sea presentada en forma neutral, esto es, sin tomar partido. Si hubiera que sacar toda la información que tiene que ver con partidos políticos no se podría escribir nada de ciencias sociales. Hacer proselitismo es hacer propaganda a favor de una causa. Cuando alguien quiere borrar información objetiva es claramente porque le molesta esa info, y actúa así abiertamente en forma no neutral. Wikipedia es un proyecto colectivo. Es indispensable trabajar juntos, porque sino se entre en guerras absurdas (vos borrás, yo revierto, y así sin fin). Antes de arruinar el trabajo de los demás, explicá porqué la considerás parcial, o dale una redacción neutra. Pero no saques la info. Eso va en contra del proyecto y es una falta de respeto a los demás. Te agradezco la rápida respuesta, y discutamos, si querés, que es lo que te parece que no es neutral de la info que querés borrar. ¿Por qué te enoja tanto? No lo pude descubrir. Un abrazo, --pepe (discusión) 02:24 6 abr 2006 (CEST)
No me molesta, solo neutralizo artículos que muestran un lado tendencioso. Porfavor lee el artículo y ve lo que se revierte. --Antoine (Let's chuchadas begins) 02:47 6 abr 2006 (CEST)

Biografía[editar]

Roblespepe/Archivo/FEB06-AGO06
Información profesional
Ocupación Escritor

Ernesto Sabato (n. Rojas, 24 de junio, 1911) es un escritor, ensayista y artista plástico argentino.

Modelo para biografías[editar]

Hola, Pepe. Para presis y similares, tenemos {{Ficha de mandatario}}, que te ahorra todo el tema de tablas. Es trivial crear sobre ese modelo una para biografías en general (o inclusive, no poner nada acerca de fechas de mandato, partido político y similares, con lo que te queda una perfecta infobox biográfica; de hecho, me jugué y en Ernesto Sabato te ilustro el uso). Un saludo, Taragüí @ 10:07 6 abr 2006 (CEST)

Counter[editar]

Número de contribuciones

Contador de bloqueos[editar]

http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Especial:Log&type=block&page=Usuario%3ARoblespepe

Acerca del bloqueo[editar]

Hola, como ya deberías saber, hasta que las partes implicadas en la guerra de ediciones no acepten de forma expresa las propuestas que se le hacen al artículo por parte de la otra parte, el bloqueo no será levantado. Concretamente, y viendo el historial, hasta que Antoine no acepte expresamente, en la página de discusión correspondiente, tus frases propuestas para incluir en el artículo, el desbloqueo no se aplicará. Saludos, Kordas (sínome!) 15:01 6 abr 2006 (CEST)

Pareces no entenderlo, pero trataré de explicártelo de nuevo: se ha producido una guerra de ediciones no en un sólo artículo, sino en varios, en las cuales pueden advertirse bandos muy claramente. Ante este hecho, se bloquea la página en cuestión hasta que se llegue al consenso. No hay Autoridad de Control ni nada semejante, es cuestión de sentido común.
Un wikipedista no puede evitar que otro incluya información, pero a veces suceden este tipo de enfrentamientos. ¿Entonces dejamos que continúen así hasta el infinito? Tu texto debe contar con la aprobación de Antoine (porque es él quien ha tomado partido en la guerra de ediciones, no porque sea Antoine), o ser redactado de forma consensuada, ya que, de levantar el bloqueo y colocar tu texto, él podría revertirlo de nuevo. Por lo cual, el desbloqueo no habría servido para nada. Así que, ¿quién es el equivocado? Por otra parte, no protejo a Antoine, sino a su derecho de opinar en la Wikipedia, y poco me importa para este caso si ha sido bloqueado mil veces: ahora no lo está, y mientras no falte al respeto, tiene tanto derecho a opinar como tú. Así que no tomo partido, simplemente me limito a mediar. Espero que esta vez te haya quedado claro.
Así que te vuelvo a pedir que deliberes con Antoine, y tratad de llegar a un acuerdo. Insistirme en desbloquear la página es vano: es a él a quien has de convencer. Si él considera que tus cambios son neutros (razonable que lo haga, si son neutrales en verdad, tal como afirmas), entonces desbloquearé el artículo. Hasta entonces, un saludo, Kordas (sínome!) 15:41 6 abr 2006 (CEST)
PD: te agradecería que no me llamases bloqueador, que lo utilizas con un tonillo que no me resulta nada agradable.
Estimado Kordas: Retiro la palabra "bloqueador" y el "tonillo" utilizado para referirme a la persona que bloquea. ¿Puedes indicarme por favor la palabra adecuada que se debe utilizar para referirse a la persona que bloquea? Pero, como veo que estás mucho más preocupado por el "tonillo" que por la censura, te pido por favor recapacites y tomes conciencia de que impedirle a las personas difundir información porque sí, es muy, muy grave. Una vez más, afectuosamente y esperando con esperanza que la libertad de información retorne a WP, te saludo, --pepe (discusión) 15:52 6 abr 2006 (CEST)
Me he puesto directamente en contacto con Antoine para ver si confirma que apoya tu edición. No interpretaré su silencio como tácita aprobación, primero porque hubo una reciente guerra de ediciones que no ha de tomarse a la ligera, y segundo porque puede tener mil asuntos en su vida privada por antender. Si no responde transcurrido un plazo de tiempo razonable, la página habrá de desbloquearse finalmente. En caso de responder, y que corrobore tus palabras, levantaré raudo el bloqueo, no antes. Un saludo, Kordas (sínome!) 19:29 6 abr 2006 (CEST)
PD: podrías usar la palabra bibliotecario, que es lo que soy, o simplemente usuario.

Primeros pobladores americanos[editar]

Hola! veo que eres uno de los expertos en pre-Clovis de la wikipedia. Sucede que hace unos minutos he creado el enlace Primeros pobladores americanos y después me asaltó la duda de si lo he puesto en el sitio correcto. Son los hallazgos de Puebla en México reportados hoy por NewScientist. Saludos —Boninho 01:26 7 abr 2006 (CEST)

Holas Pepe[editar]

Gracias por votar contra la eliminación de Astronomía precolombina. Seguimos tratando de mejorarlo pero ya casi cantamos victoria. Damifb 02:25 7 abr 2006 (CEST)

Creo que yo nunca te discuti[editar]

Comparto tu mensaje pero yo no te discuti nada, ese fue galio, yo lo unico que dije fue sobre las fuerzas armadas. igual gracias por el consejo Tengo una pregunta: ¿De donde sacas la informacion para ponerlo en el articulo?, yo ni idea de donde sacarla, a lo sumo de internet. desde ya muchas Gracias --Cristianrock2 06:00 7 abr 2006 (CEST) PD: Pasame tu msn

Ya sé. Simplemente me siento parte por ser el autor del texto. La info la saco de todas partes, de los miles de libros que tengo en casa, de bibliotecas o de internet, como en cualquier investigación. Lo único que tenés que cuidar, como en cualquier investigación, es que el artículo sea una creación tuya y no un "copio y pego" de trabajos ajenos; esto viola la propiedad intelectual de sus autores. Si podés, como en cualquier artículo, "citar" trabajos ajenos. En esos casos citá la fuente. La otra recomendación: Wikipedia es una enciclopedia, y por lo tanto hay que ser neutral, tanto en la forma de redactar como en la info que se pone. Lo que corresponde es que si hay dos posiciones (o tres o más) se mencionen todas, con objetividad y sin tomar partido. Fijate el estilo de redacción de cualquier enciplopedia que tengas en tu casa; bueno ese es el estilo. Lo lógico es que empieces por un artículo propio, así nadie te jode mucho con lo que sacás-ponés, o completando un artículo ajeno (por ejemplo al de la Guerra del Paraguay le falta bastante). En lo posible tratá de no sacar información puesta por otra gente (suele generar kilmb). Se puede, pero que sea excepcional, luego de preguntar, y si podés buscá algún aliado que esté de acuerdo. Recurrí a mi, en lo que precises. También te van ayudar mucho los bibliotecarios como Usuario:Galio, Usuario:Taragui, Usuario:Dodo, etc, que tienen la función de cuidar y emprolijar WP.

PD: mi msn es roblespepe@hotmail.com pero no lo uso mucho para WP. Para comunicarte conmigo manejate x acá, mejor. Un abrazo Pepe 06:17 7 abr 2006 (CEST)

Llegada del hombre a América[editar]

Estimados Roblespepe, Lin linao y Arístides Herrera Cuntti, quiero proponer un cambio gigante en las páginas sobre —Boninho 00:19 8 abr 2006 (CEST)Llegada del hombre a América, Teoría del poblamiento tardío y Teoría del poblamiento temprano. Pienso que se dicen muchas cosas repetidas en las tres y que deberían fusionarse; de hecho pienso muchas cosas más que me gustaría poner a discusión:

  • No deben llamarse "teorías" sino hipótesis.
  • El punto de la discusión principal no debe ser si existen evidencias para la tardía o la temprana; porque de hecho las hay y muy sólidas para ámbas. El debate debe ser entonces sobre si fue una invasión única (Beringa) o múltiple (Beringa más las otras anteriores).

Propongo esta línea de acción:

CONTESTA PEPE

Dale. No se si comparto todo lo que decís pero me simpatiza mucho tu pasíón. Contá con mi apoyo para todo (cambio y trabajo). Un abrazo, Pepe 00:43 8 abr 2006 (CEST)

FACh[editar]

Visto lo actuado, me he puesto en contacto con Kordas para explicarle cómo veo yo los hechos. Creo que Antoine no lleva razón en esto, y me molesta bastante su actitud. No quiero actuar con precipitación, pero te prometo una solución en cuanto podamos dialogarlo con el bibliotecario que protegió la página. Un saludo, Taragüí @ 10:45 8 abr 2006 (CEST)

Re: Sindicalismo revolucionario y anarcosindicalismo[editar]

No conozco mucho las diferencias, pero a veces se usan como sinónimos. Lo que puedes hacer es ponerte con el artículo del sindicalismo revolucionario y contar lo que es, las diferencias con el anarcosindicalismo y contar también que algunos lo consideran sinónimos. Fíjate en este texto como se ve que en el libro Anarcosindicalismo básico de la CNT los consideran sinónimos. Quizás en última instancia, aunque no sé, se podría decir que el anarcosindicalismo es una forma de sindicalismo revolucionario pero no todos las formas de sindicalismo revolucionarios son anarcosindicalismo, sino que hay otras cosas. O que depende del sentido que le quieras dar, si utilizas la definición de sindicalismo revolucionario con revolucionario matizando como adjetivo a sindicalismo o si la utilizas como una ideología en sí misma. --AlGarcia 13:31 8 abr 2006 (CEST)

No creo que haga falta una desambiguación, simplemente creo que estaría bien que escribas lo que tenías pensado y en algún momento del artículo, en una sección o algo comentar algo sobre que algunas personas consideran que sindicalismo revolucionario es sinónimo de anarcosindicalismo como parece que pasa en la CNT. Yo como te digo no conozco las diferencias que puede haber entre anarcosindicalismo y sindicalismo revolucionario, así que ahí es mejor que decidas tú como es mejor que hacer.
Por cierto, veo que en el artículo de anarcosindicalismo dice:
El anarcosindicalismo es una de las ramas del anarquismo vinculada al movimiento obrero. Es un método de organización y de lucha de los trabajadores a través de un sindicato. Es el resultado de la síntesis del anarquismo y del sindicalismo revolucionario.
Mira a ver si tú conoces bien las diferencias si esa afirmación es correcta o no.
En otro orden de cosas, muy bonito el centro. ¿Se escancia sidra allí? :-) --AlGarcia 19:10 8 abr 2006 (CEST)
Vale, vete haciendo el artículo y luego ya se ve como se puede hacer y si hay que cambiar algo algún otro artículo también. Un cordial saludo. :-) --AlGarcia 22:12 8 abr 2006 (CEST)
Muy bien, ya los vi. Aproveché para meter algún interwiki y adaptar a las convenciones de estilo de la Wikipedia alguna cosa.
Veo que el sindicalismo revolucionario consiste en ser políticamente neutral. O sea en que no importa que los afiliados al sindicato militen en algún partido político u otro siempre y cuando no quieran adoctrinar al sindicato. La CNT española, que se define como una ogranización anarcosindicalista, sigue ese estilo. Por eso debe ser que no ven diferencia ellos entre anarcosindicalismo y sindicalismo revolucionario. --AlGarcia 14:56 9 abr 2006 (CEST)

Artículo censurado?[editar]

El artículo FECh sigue bloqueado, no censurado, porque yo no censuro, yo bloqueo la página cuando hay guerras de edición. Veo que sigues en la línea irrespetuosa de siempre, cuando no mientes como la última vez que afirmaste que nadie se oponía ya a agregar la información, o como cuando isinúas que bloqueé mi página para que no pudieran contactarme (lo hice por una avalancha de actuaciones vandálicas), o cuando calificas como bárbaros solapadamente. A mí no me entremezcles en tus disputas con Antoine. Ahora bien, en atención a la mediación de Taragüí, desbloquearé la página, lo cual no significa que no esté vigilando tu muy de cerca tu negativa actitud. Kordas (sínome!) 10:55 9 abr 2006 (CEST)

Saludos. Dijiste que nadie se oponía a agregar información. ¿Es cierto? No. Llámalo como quieras, que yo lo llamé así. Me da igual si te decepciono como bibliotecario, es mi labor, y punto. No tienes que ponerme ejemplos de censura, pues en mi país la conocimos durante 40 años, y me enoja cuando se me tilda como tal. Sobre el bloqueo de mi página, si lo mencionaste, por algo sería, no de forma gratuita.
Lo de vigilar muy de cerca tu actitud (que no a tí) no es amenaza. Siempre estuvo referida a la Wikipedia, que no me meto en la vida de nadie. Y no por tus ideas políticas, que me dan igual, porque no estoy aquí para enjuiciarlas (lamentando mucho que fueras perseguido, tuve familiares que también lo estuvieron). Lo digo por tus constantes reclamos y gritos subidos de tono. Te dije que no me insistieras a mí, sino a Antoine. Al final recurriste a Taragüí, así que no entendería nuevos reclamos hacia mí en el futuro. Considero este asunto finalizado en la parte que me toca. A veces la mediación sale bien, a veces, mal, como es el caso.
Estoy cansado, llevo toda la mañana lidiando con la chica que estuvo usando usuarios títeres y que se convirtió en extraña aliada tuya. ¿Te parece correcto su proceder? Kordas (sínome!) 13:18 9 abr 2006 (CEST)
PD: tienes razón, ni sabía que existía FECh

17 de octubre[editar]

De acuerdo con vos, Pepe. Simplemente puse el aviso de fusionar por si a alguno de los participantes se le había escapado la existencia de la otra página, o la habían duplicado accidentalmente. Un saludo, Taragüí @ 19:37 9 abr 2006 (CEST)

UCR y Centros de detención[editar]

Hola

Habrás visto que estuve metiendo mano en Unión Cívica Radical, la verdad es que te quedaron muy bien las contribuciones y ya es un artículo con pinta de decencia. Creo que con otra contribución de ese tamaño ya podría pintar para destacado.
Además, estuve viendo los centros de detención, y tuve que marcar para borrar algunas de tus fotos en commons. Te comento que la no mención de información de copyright es reserva implícita de copyright, por lo que debemos asumir que el "todos los derechos reservados" está puesto. Inenté salvar una de las fotos con la excusa de que tiene más de 25 años.
Para conseguir el permiso de las fotos lo mejor es escribir a sus dueños, en general la gente accede a darte permiso, si querés luego te mando por mail algunos mensajes que yo he mandado a la gente que me ha cedido fotos como para que los uses como modelo.

Saludos. Barcex 23:13 10 abr 2006 (CEST)

Centros clandestinos de detención[editar]

Hola, Pepe. Estuve viendo el trabajo impresionante que le metiste al artículo; como simple curiosidad histórica, quería comentarte que, cuando biografié escuetamente al Joe, me llamaron la atención comentarios de Miguel Bonasso que decían que las técnicas de los centros clandestinos de detención se prepararon y practicaron en la huelga de Acindar de 1975. No sé si te merece credibilidad y/o te interesa comentarlo. Un saludo, Taragüí @ 10:57 11 abr 2006 (CEST)

Están las referencias en José Alfredo Martínez de Hoz. Te mentiría si te digo que me acuerdo en cual lo leí. Un saludo, Taragüí @ 12:25 11 abr 2006 (CEST)
No lo dudo, pero hice la petit biografía con lo que tenía a mano. De su historia previa sé lo mínimo. Si querés ampliarlo, es todo tuyo. Un saludo, Taragüí @ 13:36 11 abr 2006 (CEST)

Fotos en commons[editar]

Hola

Vi las fotos que subiste hoy a commons, están buenas, su valor histórico e ilustrativo para Wikipedia es incalculable. De todos modos venía a comentarte que modifiqué sus descripciones usando las plantillas de commons, ya que habías copiado el código de la plantilla PD-Argentina de Wikipedia en español en commons y la categoría esa que ponías no existe en commons. Además traduje parcialmente las descripciones como solemos hacer. Si no les molesta voy a seguir metiendo pequeños toquecitos en UCR. Saludos. Barcex 23:26 11 abr 2006 (CEST)
¡Grande! ;). Mientras más fotos, mejor; no te olvides de anunciarlas en la cartelera de novedades del wikiproyecto. Saludos, galio hablemos 23:32 11 abr 2006 (CEST)

Ramon[editar]

¿Qué hacés Roblespepe?
Me llama la atención que un marplatense edite un artículo referido a Ramón J. Cárcano. Te felicito (aunque te apuesto a que no sabés cómo se llama la nieta de R.J. Cárcano que flirteó con J.F. Kennedy y luego se casó con un "lord" inglés y luego se divorció y se fue a vivir a París ). Fuera de toda broma, te estoy "escribiendo" por un pequeño detalle: alguien categorizó a R.J.Cárcano como cordobés...pero de la Córdoba andaluza y no de nuestra Córdoba Docta (y "neoandaluza"), así que me parece piola decirte que cuando edites artículos referidos a cordobeses argentinos veas que no sean categorizados como "cordobeses" a secas ya que en tal caso aparecen como españoles, la categoría en el caso de los cordobeses compatriotas es "Cordobeses (Argentina)".
Te agradezco que hayas editado un artículo sobre El Ramón (Cárcano), y -si sos nuevo en la Wikipedia-: bienvenido.
--.José 05:07 13 abr 2006 (CEST)

Ahhhhhhhhhhhhhh, es la "otra" Córdoba. Gracias x el aviso tocayo. Hay gente que no debe faltar en una enciclopedia. Cárcano es indudablemente uno. Hay muchos más, entre los cordobeses ahora se me ocurre que no debiera faltar Deodoro Roca. Me interesa lo de la nieta trola. Un abrazo -- Pepe 06:49 13 abr 2006 (CEST)

CCD[editar]

Hola, agregué las referencias a google earth en las notas porque es mejor mencionar las referencias externas de esa forma, quedan mejor que agregándolas en el cuerpo del texto.--Sking 19:52 15 abr 2006 (CEST)

Las coordenadas de un edificio no son para nada cruciales, se utilizan para ubicar ciudades o pueblos, no construcciones de apenas miles de m2. Sin embargo, preferí dejar las coordenadas en el cuerpo del artículo (aunque las convertí a grado, minuto y segundo) y enlazarlas a un recurso que tiene la wikipedia para utilizar varios mapas satelitales.--Sking 18:36 16 abr 2006 (CEST)
Perfecto!!! Sking, Gracias. Te invito a que sigas cualquiera de esas coordenadas con Goodgel Earth y veas desde arriba cualquiera de los campos de concentración que se utilizaron en Argentina. Es una experiencia fuerte. Gracias otra vez. -- Pepe 18:57 16 abr 2006 (CEST)

Referencias[editar]

Creo que te refieres a la Nota 4, sobre el libro "Campo Santo". Tenés razón, debería haber usado el otro sistema. Gracias por la aclaración.--Sking 19:58 16 abr 2006 (CEST)

Con el mismo objetivo.[editar]

¿Qué hacés Tocayo?, espero que todo ande BIEN.
En primer lugar quiero felicitarte por tu dedicación a la historia (y prehistoria) de Nuestro País.
En segundo lugar quiero comentarte algo risueño (si se lo mira desde cierta perspectiva): Hace un par de meses había un ultraindigenista que ponía como "Pueblos originarios del actual territorio argentino" a todos los que se le ocurrían (chibchas, aymaras, otukis...un poco más y ponía algonquinos el tipo). Eso hizo que algunos (entre los que me cuento) nos pusieramos suspicaces en cuanto a la información que se aporta respecto a la "Argentina indígena", y es allí que encontré tus aportes en Historia Argentina. Tus aportes están muy bien y tus consideraciones en la discusión son excelentes, ahora bien ¿qué ocurre entonces?.
Ocurre que es aún (por los datos con los que contamos) un poco dificil hacer una historia del Tawantinsuyu en Argentina, sólo podemos dar (por ahora) aproximaciones pero si superamos la aproximación podemos caer en dar datos inciertos,...porque nos faltan muchos datos ciertos (aún muchos creen que la población prehispánica del territorio argentino se reducía a una "nación colla" ...haciendo desaparecer con esto a las etnias de diaguitas, atacameños etc. Peor aún: muchos al hablar de una "nación colla" creen que era un conjunto de quechuas y aimaras nativos del NOA, esta idea hoy esta muy difundida (tanto como la idea de que el "Tawantinsuyu" fue un imperio que se expandió pacificamente).
Por este motivo el tema merece su cuidado. Recién en la discusión del artículo Historia Argentina he dado algunos aportes (¡ojo! que soy antropólogo social y no arqueólogo especializado en el Tawantinsuyu). Me parece que o nos vamos a tener que quedar con lo poco que hay (de datos fehacientes) respecto al Tahuantinsuyu en el territorio hoy argentino, o esperar un poco.
En cuanto al origen de la civilización en el territorio hoy argentino, la historia es gradual, y depende a qué se le llame civilización (entre los antropologos la palabra civilización suele tener actualmente mala consideración porque suele sugerir un evolucionismo etnocéntrico con la vieja oposición civilización/barbarie), en todo caso si nos atenemos a la etimología de la palabra, civilización es cuando aparecen ciudades. En tal caso l primera civilización sería (parece) la de los lickan-antay (atacameños), como ya se ha dicho, muy anterior a la expansión kechua, y quizás anterior a la expansión del horizonte Tiwanaku. Pero los criterios para clasificar a una cultura dentro de la "civilización" o no (si dejamos de atenernos al criterio de existencia de ciudades) son muy variables: se habla de una "civilización santiagueña" y una "civilización guaraní"...con alguna razón, ya que poseían muchos rasgos definitorios para la clasificación como civilización: cultivos, estados con apropiación de excedentes y redistribución organizada...e incluso sistema de protoescrituras. Un ejemplo más notorio respecto al dilema de clasificar como "civilizada" o no a una etnia se nota entre los henia-kamiare o comechingones,...no tenían -que se sepa- ninguna población que mereciera la adjetivación de urbana, su organización social a la llegada de los españoles era la de "señoríos" y "jefaturas", sin embargo en muchos otros rasgos poseían la cualidad de una civilización.
En realidad a los antropólogos muchas veces (desde mediados de s XX) nos importa poco hablar de un "pueblo civilizado" porque muchas veces la palabra civilizado conlleva connotaciones equívocas. En líneas generales podemos decir -sin dudas- que un ser humano integrante de una "civilización" no es más que el que no forma parte de una civilización.
Existe todo un problema en antropología (y desde esta a todo trabajo e informe) para el uso de términos generalizados ¿era una cultura neolítica la quechua en el s XV?...si nos atenemos a las etimologías era calcolítica, pero "neolítico" y otras clasificaciones semejantes corresponden para la arqueología europea y perimediterránea. Es complicado generalizar los términos.
Bueno Pepe, tocayo y amigo, espero haber podido ser claro.
Saludos y adelante.
--.José 01:37 18 abr 2006 (CEST)

Justo[editar]

Hola, Pepe. Perdoná la brevedad, pero el teclado me jode. Sentite libre de editar y arreglar a tu gusto; el artículo está escrito de memoria en gran parte, y mi memoria no es lo que era. Si preferís que los ajustes los haga yo, dejame un par de días para eso y me encargo el viernes o el fin de semana. Un abrazo, Taragüí @ 21:53 18 abr 2006 (CEST)

Guerra sucia[editar]

Terrible el desarrollo del artículo, no te decía nada porque cada tanto me doy una vuelta silenciosa a ver cómo va progresando. Me alejé de la página de discusión porque justo vino todo el bardo de la candidatura y estuve bastante desconectado por unos días; cuando volví, la cosa había avanzado mucho y me sentí perdido. Cualquier cosa en que pueda ser útil no dudes en pegarme un tubazo, y cuando esté todo listo y pulido lo proponemos a destacado :). Saludos, galio hablemos 04:43 20 abr 2006 (CEST)

OK. Gracias, Galio -- Pepe 04:56 20 abr 2006 (CEST)

Garage Olimpo[editar]

Buenas, la borré (por segunda vez) porque no es información relacionada directamente con el tema, es decir, poner un enlace externo a un trailer es "irse por las ramas". Y que esto no signifique que la información no sea buena o que no sirva, sino que no lo es para este artículo en particular. El lector se queda sin información? seguro, pero es el precio que se paga por estructurar un poco los artículos. Entiendo que lo llegues a tomar como algo personal, pero no es así, te va a pasar algunas veces a lo largo de tu estadía en la wikipedia y finalmente lo vas a entender. Recuerdo que cuando me pasó por primera vez me borraron casi 2 párrafos referentes a Bilardo en el artículo sobre el Mundial 86, y tampoco crearon un artículo sobre el doctor,pero finalmente entendí que era mejor para mantener la estructura.--Sking 15:38 20 abr 2006 (CEST)

Copyrights[editar]

Hola, Pepe. Hay una cosa que se te pasó: la Convención de Berna, de la cual Argentina es signataria, indica que el plazo de protección no puede en ningún caso ser inferior a los 25 años desde la publicación (art. 7, inciso 4). La plantilla (de acá y de Commons) tiene eso en cuenta para establecer el plazo (Cinabrium, que es nuestro experto en el tema, es el que la elaboró). Del mismo modo, la convención estipula que todas las obras publicadas están sujetas a copyright, y que en caso de no mención del autor original es el editor de la obra quien tiene la titularidad de lso derechos mientras la autoría no se haga pública (art. 15, inciso 3).

El tratado tiene rango superior a la legislación nacional argentina; en esos dos casos, sus términos se imponen, con lo que los casos 1 y 2 no son necesarios (ambos los cubre la plantilla actual, que fija 25 años). La plantilla 3 sí que vendría bien. La 4 no: 70 años es el término usado en casi todo el mundo, y nos sirve la plantilla general (commons:template:PD-old; no sé cómo se llama la versión local).

Lo que sí se podría hacer es aclarar esto en la plantilla, para que no surjan confusiones posteriores. Un saludo, Taragüí @ 15:56 20 abr 2006 (CEST)

Gracias Taragüí. Ahora casi todo me cierra. Me quedan algunas dudas como:
  • A una estatua en un parque se le puede sacar una foto, y publicarla, o hay que esperar 70 años a que muera el escultor?.
  • Idem un cuadro en un museo.
  • ¿Y no hay dominio público del material producido por el Estado? Por ejemplo una foto de un presidente tomada por el fotógrafo oficial de la casa rosada. Gracias otra vez por desasnarme -- Pepe 16:08 20 abr 2006 (CEST)
Yo aprendo tanto como vos con todo esto, creeme. Lo que necesitaríamos es un buen boga.
El caso de los cuadros y las estatuas es complicado. Que yo sepa, en la legislación argentina no hay jurisprudencia al respecto, pero un caso de los Estados Unidos, Corel vs. Bridgeman, se usa internacionalmente para sentar la base de que una reproducción bidimensional de una obra bidimensional (o sea, una foto de un cuadro) no tiene el grado de creatividad necesario para ser pasible de copyright. Por lo tanto, sólo se aplica el copyright original; la obra pasa a ser libre, en consecuencia, 70 años después de la muerte de su autor.
Las estatuas (o edificios) son distintos: al ser una reproducción bidimensional de una obra tridimensional, no son una simple réplica, por lo que se considera una obra creativa, y el copyright aplicable es el del autor de la foto. No todos los países consideran que el copyright del escultor (o arquitecto) no sea aplicable, sin embargo. Si mal no recuerdo, una foto de una escultura o edificio en Francia está limitada por los derechos del autor de la obra fotografiada. En Argentina, que yo sepa, no hay ningún dictamen a ese efecto.
Respecto a la producción del Estado, no me consta que nada (salvo las leyes, que son de dominio público ex hypothesi) esté libre de copyright. Al fin y al cabo, el estado es una persona jurídica más. Había por ahí dando vueltas una autorización del webmaster del sitio de presidencia para usar el material, pero los más entendidos dudaban de su validez.
De paso, mangazo: ¿le pegás una ojeada a Rosariazo, que estuve emprolijando pero no es mi terreno? Es probable que haya metido la pata en los listados de sindicatos y otras cosas. Un saludo, Taragüí @ 22:39 20 abr 2006 (CEST)


Gracias Taragüí. Yo soy abogado, y bastante bueno. Soy profe de la UBA y algo más. Claro que ese no es mi campo para nada (soy abogado sindical). Lo que pasa es que me da realmente fiaca entrar a descular este tema jurídico. Pero podría hacerlo si es necesario. Además podría recurrir rápidamente a mi amigos bogas que sí manejan el tema. Me parece que le voy a dedicar al tema unas neuronas más. Ahora miro Rosariazo. Un abrazo, -- Pepe 22:47 20 abr 2006 (CEST)

Rosariazo[editar]

Taragüí. Muy bueno el art. Algunos aportes

  • tendrías que identificar un poco a los estudiantes. El Centro de Estudiantes de Medicina de la UNR lo conducía entonces el APRI-MNR, y su presidente era Ernesto Jaimovich que luego va a ser concejal del PSP en Buenos Aires. Como curiosidad, ahí, en el APRI estaba también Hermes Binner. La organización estudiantil de la UNR se llama FUR (Federación Universitaria de Rosario) y era dirigida en ese momento por una alianza entre el MNR (socialistas de Estévez Boero) y Franja Morada, que lo tenía a Eduardo Garat que después va a ser abogado de derechos humanos en la dictadura y desaparecer en 1978; una sala de la Facultda de Derecho de la UNR lleva su nombre. En ese momento actuaban también en el movimiento estudiantil de Rosario, el AUN (luego FIP, de Spilimbergo) que era fuerte en Tucumán, y el FAUDI del PCR que se acababa de dividir del PC x lo de Checoslovaquia y se llevó toda la juventud. Finalmente, si mencionaás a la CGTdelosA, tendrías que mencionar a la FUA, que ese año estaba dirigida por Tiefenberg de TUPAC.
  • La marcha del 21 de mayo de 1969 se llamó Marcha del Silencio y fue x la muerte de Bello.

Un abrazo -- Pepe 00:01 21 abr 2006 (CEST)


Sindicalismo revolucionario[editar]

Hasta donde yo sé, he analizado, ect; el sindicalismo revolucionario se enlaza con Sorel, Pelloutier, etc, no sé por donde se enlaza con el comunismo estatista per sé.

El sindicalismo revolucionario es sobre los sindicatos como fuerzas revolucionarias autónomas o como pilares de la revolución. Los sindicatos comunistas tienen sujección a Partidos Políticos, lo cual no es una influencia o un direccionamiento estratégico para que el sindicato siga cierta línea, sino que es obediencia subordinación.

Explicame por dónde sindicatos comunistas son sindicalitas revolucionarios, entendería quizás a algunos de orientación consejista incluso trotkista y guevarista; pero no conozco los casos y no veo tan clara la relación.--Nihilo 03:17 23 abr 2006 (CEST)

Estimado amigo Nihilo. Hay diversas corrientes sindicales que "se reclaman" revolucionarias.
Personalmente yo conozco corrientes sindicales revolucionarias anarquistas, comunista, maoistas y trotskists. A su vez muchos de ellos se reclaman guevaristas. El guevarismo no aparece así como una especie de super-corriente común a una gran variedad de sectores.
Personalmente no conozco otros sectores sindicales revolucionarios. Muchos de ellos como el "sindicalismo clasista", o el movimiento "piquetero sindical", son variantes de los enumerados antes. Es cierto que hay algunos sindicatos revolucionarios como los de la COB en Bolivia, o algunos piqueteros argentinos que tienen una ideología difusa cercana al socialismo (como el caso de Castells). Pero son muy específicos.
Si conocés otros sectores sindicales revolucionarios, ponelos tranquilo.
Te mando algunos lnks buscados rápidamente para que veas lo que yo sé.
  • Anarquistas: [2].
  • Comunistas: hay una gran cantidad de sindicatos comunistas que reclaman practicar un sindicalismo fundado en el clasismo revolucionario. Aquí te mando un lnk a la última reunión de la Fedaración Mundial Sindical (comunista) donde se reclama la preocupación por el retraso en la construcción del clasismo revolucionario en el movimiento sindical. En ese mismo sitio vas a encontrar múltiples reivindicaciones de Guevara [3]. También en Bolivia vas a ver que la COB acusa a Evo Morales de querer destruir el sindicalismo revolucionario [4].
  • Maoismo: te mando un lnk donde los maoistas reivindican el surgimiento de una corriente clasista, revolucionaria en el movimiento obrero [5]. Otro lnk sobre el sindicalismo revolucionario maoista en Nepal [6].
  • Trotskista: te mando un lnk donde los trotskistas proponen extender la influencia del movimiento piquetero a los sindicatos, contribuyendo a un trabajo revolucionario en sus filas por la expulsión de la burocracia, por su recuperación clasista y antipatronal. [7]. Otro lnk sobre sindicalismo revolucionario trotskista [8]. Otra más [9].
  • Guevarismo: te mando un lnk referido a la participación de los sindicatos clasistas revolucionarios de Brukman y Zanon en la inauguraciíon de la Cátedra 2003 de Formación Política Ernesto Che Guevara de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo [10]
Te mando un abrazo -- Pepe 07:58 23 abr 2006 (CEST)

CN'49[editar]

¡Prócer! Te jugaste con el artículo que tenía ganas de ver hace más rato; hace tiempo también que quiero juntar mis notas sobre Sampay (que estaba totalmente pirucho, pero era un cráneo) y hacer un artículo como dios manda. De paso, y siendo que lo tuyo es lo sindical, ¿querés mirar Simón Radowitzky? Hay alguna cosa que queda corta con respecto a los grupos en los que anduvo mezclado en Argentina. Un saludo, Taragüí @ 22:16 27 abr 2006 (CEST)

La tapa del libro[editar]

Hola, Roblespepe. A la Imagen:FORJA Cuaderno Radicalismo y nacionalismo.jpg, ¿la escaneaste vos? ¿Tenés el original? Si es así, ¿podrías fijarte si aparece el quién hizo el diseño de tapa en algún lado? Gracias de antemano. --angus (msjs) 00:48 29 abr 2006 (CEST)

En realidad Jauretche no tiene ningún copyright sobre esa tapa, sólo el diseñador de la misma; y sólo si está mencionado. Por eso te preguntaba. Si en ningún lugar dice “Diseño de tapa: Pepe Pirulo”, es libre y se puede mantener en commons; por eso te preguntaba. Veo que va a ser muy difícil averiguarlo. Gracias. --angus (msjs) 21:02 29 abr 2006 (CEST)

Mis conocimientos de copyright son nulos, simplemente trato de interpretar la ley (lo que no es fácil) como me conviene; así que si vos tenés otra interpretación no te preocupes que seguro es la correcta. Yo supuse que el autor no tiene derechos sobre el diseño de la tapa de su libro del mismo modo que el diseñador no tiene derechos sobre el texto. Ambos, sí, tienen derechos en colaboración sobre esa edición del libro en su conjunto. ¿Estoy equivocado?

Como los cuadernos de FORJA eran más o menos periódicos (?) intento justificar que esa tapa está en el dominio público aplicando el artículo 28 y después el 8. De paso te dejo un enlace a una versión actualizada de la ley: [11]. Voy a comentar eso del 99.95% en commons. Gracias y un abrazo. --angus (msjs) 21:57 29 abr 2006 (CEST)

Historia Argentina[editar]

Vi que estas haciendo el apartado de historia sobre Argentina,, seria bueno que tambien incluyas su bibliografia, asi es mas exacta y confiable el articulo,,,,--Cristianrock2 15:12 29 abr 2006 (CEST)

Septiembre[editar]

Cordial saludo.

Gracias por su respaldo, veo que no soy yo el único loco que cree que cuando uno escribe setiembre está mal.

Bastante me lo han recordado en mis clases de comunicación escrita en la universidad.

Estaré pendiente de los setiembres que me encuentre por ahi y los convertiré en septiembre.

Que lindo es nuestro idioma cuando se escribe bien.

Gracias por el efusivo saludo, uno igual para ti.

::::::100 % Bogotano:::::: (A la orden...) 09:49 1 may 2006 (CEST)

Hola, Pepe. Pensá que lo que se menciona se menciona en el contexto deun esbozo de biografía de Falcón; las vicisitudes de los movimientos obreros y anarquistas quedan mejor tratadas, creo yo, en sus artículos correspondientes. Pronunciada mi opinión, tenés como siempre total libertad para ajustar, cambiar, corregir o explicar mejor (y sobre todo para documentar con bibliografía) lo que yo haya dejado peor de lo que debería estar. Un abrazo, Taragüí @ 13:01 1 may 2006 (CEST)

Hola[editar]

La verdad es que le falta al artículo. Saqué los cuadros y los mude a Economía de Argentina. Lo de las imagenes es un tema pendiente. Igualmente creo que para que este articulo esté un poco mejor necesita de varios wikipedistas trabajando, ya que cuatro ojos ven más dos. Para ver la sección de economía, me fije en la de Chile (que actualmente esta postulado como art. destacado). Intenté resumir la parte que habla del PBI. Agregué secciones que antes no estaban como Turismo, Telecomunicaciones, Transporte, Educacion, Cultura, Gastronomia. Falta Salud, Flora y fauna, Hidrografía y hacer mas informativo la seccion de Historia. Bueno Gracias por los datos que me tiraste intentaré modificarlos. Saludos. --Ellibriano2 13:53 1 may 2006 (CEST)

En realidad saqué los cuadros, no porque estuvieran de más, sino porque pasé toda la info. que habia en la sección de Economía y la pasé al articulo Economía de Argentina. Entonces hice el texto nuevo que está en la sección ahora. Por supuesto creo que hacen falta los cuadros. Tenía planeado reponerlos cuando se hiciera todo el tema de las fotos en el articulo Argentina. Ahí sí se podrían reponer los cuadros de la economía. Saludos. --Ellibriano2 15:42 1 may 2006 (CEST)

Fotos[editar]

Hola, Pepe. El problema con esa foto es que no tenemos idea de:

  • si es de verdad una foto, o un fotograma de programa televisivo, que caen bajo epígrafes distintos en la ley;
  • cual fue la fecha original de publicación.

Estoy seguro de que hojeando números viejos de El Gráfico podríamos encontrar algo que usar, pero lamentablemente mi colección de cuando el Ciclón salió campeón en el '72 y el '74 se perdió en la nube de los tiempos. Ya hará alguien la gauchada de aportarla. Un saludo, Taragüí @ 17:19 4 may 2006 (CEST)

ACERCA DE LA EXTENSION DE LOS ARTICULOS[editar]

HUMILDEMENTE, ME ATREVO A OPINAR: YO NO CREO QUE IMPORTE LEER UN ARTICULO EXTENSO, SI ES BUENO Y COMPLETO. ES POR ESO QUE COMPARTO CONTIGO QUE SERIA UNA PENA QUE SE PERDIERA INFORMACION YA EXISTENTE, QUE HACE A LA HISTORA DE LO QUE ES EL RADICALISMO EN EL TRANSCURSO DE LA HISTORIA. A LO MEJOR,PARA EL QUE ESTA "EMPAPADO" EN ESTE TEMA,PUEDA RESULTAR MAS DE LO MISMO. PERO PARA AQUEL QUE NO,ES BUENO ABRIR UNA PAG Y ENCONTRAR TODO EN ELLA,YA QUE TAMBIEN SE TIENE LA OPCION DE VER LOS PERSONAJES,HECHOS O TEMAS QUE MAS LES INTERESAN. EN CUANTO A LA PAG EN CONSTRUCCION DE LA JUNTA COORDINADORA NACIONAL DE LA JUVENTUD RADICAL,ME GUSTARIA ENCONTRAR EN LA MISMA EL TEXTO DE "LA CONTRADICCION FUNDAMENTAL"(CREO QUE LA PRIMERA IMPRESION FUE EDITADA EN JUNIO DE 1983)

Gracias x tu opinión. Por qué no te registrás y dialogamos más o trabajamos juntos. Lo + antiguo que conozco de la contradiccíon fundamental es el Frente del Pueblo que escribió Estévez Boero alrededor de 1966/68 que era el material básico de la Junta Corrdinadora y de donde sacan el nombre, porque el Frente del Pueblo se organizaba con una Junta Coordinadora Nacional y varias coordinadoras regionales. -- Pepe 05:54 7 may 2006 (CEST)

Relatividades:[editar]

Hola querido tocayo, te veo laburando mucho en lo atinente a la historia de Nuestro País, recién di un vistazo a la discusión de Historia argentina; allí con razón objetás un decir bastante común: que Argentina fue en algún momento el 6 país más rico del mundo (incluso se ha dicho que fue la "6ª potencia del mundo hacia 1910), lo cual se nota bastante erróneo con sólo observar el perfil productivo de Argentina, en la "División Internacional del Trabajo" nos tocó (y toca...Quosque tandem?) ser meros productores primarios, esto implica una situación de subdesarrollo estructural y de dependencia repecto a las verdaderas potencias...todo esto ya lo sabés.
¿De dónde viene el mito de Argentina sexta potencia económica en algún momento?.
De los siguientes factores: No existían como estados independientes ni Canadá, ni Australia, ni Nueva Zelanda ni -hasta creo 1905- Noruega, ni Finlandia, ni Corea, ni Irlanda, ni Islandia, ni Singapur.
España e Italia estaban económicamente en la lona desde hacía siglos,...ni que decir China.
Las economías de Rusia, Brasil, México e incluso la de Chile eran un desastre en comparación con la de Argentina.
Aunque Japón ya asomaba como una curiosa potencia desde la última década del s XIX, sus estándares de vida y sus recursos le situaban dentro de lo que se calificaría como un "país pobre".
Como podés observar, por descarte -de países entonces pobres o, sino, sin autodeterminación formal-, Argentina se mantenía (en cuanto a estandares de vida) en un situación excepcional.
Concretamente: los sueldos promedios de Argentina hacia 1914 eran más elevados que los de Francia (y casi seguro que los del Reino Unido y creo también que los de la Alemania Guillermina, y absolutamente más elevados que los sueldos promedio del Imperio Austrohúngaro). Los sueldos promedios (y su capacidad adquisitiva) existentes en Argentina desde aproximadamente 1900 y hasta aproximadamente 1950 han dado lugar al suponer que Argentina era la sexta economía del mundo (aún así para dar tal ilusión se debía dejar de considerar a Suiza, Bélgica, Luxemburgo, Suecia, Países Bajos so argumento de que aunque independendientes "eran países pequeños").
Un saludo. --.José 09:35 8 may 2006 (CEST)

--.José 09:35 8 may 2006 (CEST)

OK José. Me alegra oirte decir eso. Entonces en modo alguno, se puede decir así, livianamente, que Argentina en algún momento fue "el sexto país más rico del mundo". Es como decir que salí sexto, sin decir que competían seis, o sin decir que los países ricos eran solo 5. Me recuerda a esos partidos políticos que sacan 0,67% y dicen que salieron 7mos, lo cual es totalmente cierto, y ridículo. Hace falta una fuente primaria seria que diga semejante cosa, y no la hay por el simplísimo hecho evidente por si mismo de que es una leyenda urbana argentina; uno de los famosos "dichos argentinos" que tan bien retrata "la Argentinidad al palo". Es preferible decir que la Argentina era un país prometedor y que se pensaba que iba a ser una de las potencias del mundo para 1950. Que eso si se ha dicho en algún momento y creo que podría encontrar alguna fuente primaria. El salario no era índice de riqueza en aquella época, porque prácticamente nadie cobraba salario. Eran sociedades mayoritariamente rurales y la mayoría de la población era campesina, por lejos (recordá como vivían los mensúes, los obrajeros o los zafreros; esa era la población real argentina, por entonces, y la que hay que ver que nivel de vida tenía). La mayoría de los argentinos empezaron a cobrar salario alrededor del año 1940-1970. La Argentina era un país muy pequeño, con mínima población, 0,1% de la población mundial (por eso se decía que era un desierto). La riqueza argentina en comparación con Holanda, el Imperio Austrohúngaro, el Imperio Otomano, el Imperio Alemán, el Imperio Ingles o el Imperio Ruso, era no comparable. China y el Imperio de Japón eran claramente mucho más ricas y poderosas que Argentina. Aquella era una época de imperios. La riqueza se contaba en colonias y en nobleza. La Argentina nunca se sentó en esa mesa, ni por aproximación. En los libros de historia universal prácticamente no figura. Su participación en el comercio internacional alcanzaba apenas al 3% (lo cual es impresionante para un país que llegó al 0,6% de la población mundial en 1930, pero no muy distinto que Kuwait) y la flota era básicamente inglesa. En la Primera Guerra Mundial, cuando se formó la Sociedad de Naciones, la posición argentina casi no fue tenida en cuenta, cosa que hubiera sido imposible, si realmente Argentina era el sexto país del mundo. Hay que evitar el nacionalismo enciclopédico. Te mando un gran abrazo, -- Pepe 17:08 8 may 2006 (CEST)

Relatividades II.[editar]

Pepe: Tal cual he dejado sentado en mi página de discusión estamos de acuerdo en el tema desde el inicio; ahora me dirijo a vos para disipar algún posible equívoco: tal cual escribiste el mensaje que me dejaste recién puedo llegar a suponer que crees que yo escribí en alguna parte que Nuestro País fue la "6ª potencia del mundo" o cosa por el estilo, todo lo contrario habría escrito; eso sí, lo que te escribí -y eso es señalable- es la singularidad e incluso los visos paradojales de la situación económica de Argentina en el s XX (paradoja que llamó y llama la atención a muchos; baste la frase de Samuelson -hacia 1945-: "existen cuatro clases de países; una: la de los que tienen todos los recursos para ser ricos y son ricos; la de los que carecen de recursos y son pobres; la de los que carecen de recursos naturales y son ricos y la de los que poseen grandes recursos naturales pero no son ricos, de estas dos últimas clases sólo existe un ejemplo en cada una: Japón y Argentina") .
Sí, se debe evitar el nacionalismo enciclopédico.
Nuevamente un saludo.
--.José 00:15 9 may 2006 (CEST) Lapsus Teclae: La frase la dijo Samuelson tras la II GM...y la siguió diciendo décadas después con más razón, y la sigue diciendo, eso sí para hacer una fórmula matemática a partir de esa frase, para explicar la paradoja argentina habría que considerar varios factores, y uno es la boludez de gran parte de nosotros los argentinos , y nuevamente ¿Quosque tandem?.
Más saludos (que estos no huelgan).
--.José 01:35 9 may 2006 (CEST)

Cita[editar]

Hola

Me tomé el atrevimiento de modificar tu cita en Voto cantado adaptándola al uso y costumbre más extendido que hay hoy por hoy en el mundo editorial hispano:texto sangrado sin comillas, sin cursiva y con un tamaño de fuente levemente menor que la del texto principal. La inclusión de comillas y cursivas es innecesaria de esta forma pues un uso redundante. Yo antes lo asía así también, pero después de notar que los libros lo hacen de esta otra forma, y de leer recomendaciones en manuales de estilo adopté hacerlo de ésta. Si te interesa el tema puedo buscar y darte las fuentes y explicaciones detalladas del caso.

Saludos. Barcex 18:24 10 may 2006 (CEST)

Dios... "asía"... ¡lo que es escribir rápido sin mirar! ¡pero qué animal! Barcex 08:37 11 may 2006 (CEST)

Imagenes en Commons[editar]

Hola Pepe!

Yo he sugerido algunos fotos subido por vos en Commons para ser borrado; algunos incluso de ser borrado rapidamente porque la violacion del derecho del autor era obvio.

Ademas de eso para muchas fotos faltan informaciones de la fuente, especialmente fotos que son supestamente PD-AR-Photo. Para estas fotos siempre hay que citar el autor y la publicacion en la cual fueron publicados mas de 25 años atras. Yo tengo la impresion que vos pones PD-AR-Photo en cualquier foto viejo. No es suficiente que la foto sea vieja pero es necesario tambien que ya fue publicado mas de 25 años atras.

Y ademas de eso te sugiero de verificar todos las fotos con PD-AR-Presidencia si esas fotos son realmente de la pagina de la presidencis y si estas fotos fueron tomados por algun fotografo de la presidencia. Especialmente todas las fotos de Alfonsín.

Saludos!

--ALE! 16:03 11 may 2006 (CEST)

Si subes alguna foto casi todos los dias, porque no participas en las discusiones sobre las propuestas de borrar de alguno de tus imagenes? O porque no completas las informaciones? Ademas: Por favor usa categorias! Sino nadie encontrara tus imagenes! Realmente me molesta como actuas. Saludos! --ALE! 09:57 24 may 2006 (CEST)

¡Socorro![editar]

¡Hola Roblespepe! Por favor me puedes ayudar a controlar la calidad linguística de este artículo que he escrito: Misstress Bárbara porque soy francés y no escribo bien el castellano, pues necesito alguien que conoce bien la lengua castellana para corregir mis errores. Muchas gracias de antemano. Saludos cordiales. Salvador

Caputo[editar]

Adelante, Pepe. No pidás permiso. Los artículos son de todos. Lo de las fotos lo veo difícil, por lo menos hasta que dentro de tres años queden en el dominio público las de su asunción como Canciller. Antes no salía mucho en los diarios argentinos. Un abrazo, Taragüí @ 13:02 13 may 2006 (CEST)

Recupero de mensajes[editar]

Te repongo a continuación dos mensajes que se llevó puestos Barcex de tanto aser ;). Saludos, galio... любая проблема? 22:25 13 may 2006 (CEST)

Contextualizar[editar]

Hola, acabo de ver que tu eres el autor de UCR - El radicalismo en el poder (1916-1930) y UCR - UCRI y UCRP (1955-1972) y me he dado cuenta de que les falta contextualizar. He tenido que buscar/leer hasta que me he dado cuenta de que se trata de un partido politico de Argentina. En un artículo debería quedar claro en las dos primeras líneas de texto de que se trata. No he querido colocar el cartel {{contextualizar}} porque me pareció muy radical para artículos tan buenos. Te ruego que lo corrijas. Saludos, Ecelan 19:59 10 may 2006 (CEST)

UCR[editar]

Pepe, ¡tremendo trabajo! No sé por qué figuro ahí como coautor del artículo cuando no tuve nada que ver, si el mérito es totalmente tuyo. Le pegué una revisada por encima y no tengo más que felicitarte, pero lamentablemente me corre el tiempo y todas mis últimas contribuciones son mantenimiento y poca cosa más. Te prometo leerlo entero en cuanto tenga tiempo, si puedo mañana; de todos modos, no dejes de presentarlo en el wikiproyecto. Saludos, galio... любая проблема? 05:52 11 may 2006 (CEST)

Argentinadas:[editar]

Pepe: Espero que te encuentres bien hermano, en cuanto a tu opinión respecto a quitar lo referente a Ruy Díaz de Guzmán en la etimología del nombre de Nuestro Ispa, te doy mi opinión en la sección de discusión de Argentina,...y los hermanos seamos unidos.

Post Scriptum: Van también mis felicitaciones por tu laburo.

Un abrazo:.José.

ejemplos de totalitarismo paradigmáticos[editar]

Siguiendo a Hannah Arendt y otros muchos autores, considero que los regímenes totalitaristas, que pueden considerarse paradigmáticos, son el nazismo y el estalinismo, porque si vemos en Italia, si bien era una dictadura fascista no puede ser considerada totalitaria (analizado fundamentalmente desde "las masas" ), porque no recoge las definiciones que hacen muchos autores de éste término. Pero es un punto discutible, lo admito, y por eso no lo corrijo. Sartori cataloga al totalitarismo como una categoría analítica útil, y separa totalitarismo, como una característica de determinadas dictaduras.

Juan M. Garro[editar]

¡hola!

Estaba viento el artículo Juan M. Garro que creaste y veo que le ponés una banderita de Argentina al lado de su nombre. Me parece que estéticamente queda bien, y no tengo nada que decir sobre el estilo porque no tenemos manual de estilo de biografías, pero es mejor para evitar problemas que la nacionalidad quede sólo en el texto. Este caso puede ser nada polémico, pero si cunde la iniciativa ya me veo con un mar de problemas sobre las banderitas que ponemos, por ejemplo, qué bandera ponerle a Manuel Azaña, español sin lugar a dudas, ¿esta o esta ? Saludos. Barcex 13:09 18 may 2006 (CEST)

Rompa el manto de neblinas...[editar]

¿Decís por qué dice Falkland Islands y no Islas Falkland? Porque la costumbre es poner el nombre en el idioma local, que en este caso es mal que pese el inglés. Se pone primero en español, Islas Malvinas, y se aclara entre paréntesis el nombre oficial del Reino Unido. Islas Falkland es una traducción innecesaria, pues la traducción al español no es esa ;). Saludos, galio... любая проблема? 00:25 20 may 2006 (CEST) PD: te debo una revisada a la UCR, no me olvido.

Papeleras[editar]

Hola

No lo leí al artículo, justamente sin leerlo como expresé llamé a la calma antes de que pase algo. Ya sabés que siempre hay gente exaltada en cualquiera de los dos países y no vamos a negar que es un tema controvertido. Mañana lo leo y te comento que opino, aunque de antemano te advierto que no conozco todos y cada uno de los detalles porque no vivo en Argentina y no estoy sujeto a todo el bombardeo mediático del tema, aunque lo he seguido por los diarios.

Saludos. Barcex 00:22 21 may 2006 (CEST)

Articulo de "Conflicto Argentina-Uruguay"[editar]

Lo estuve leyendo y me parece neutral. Lo que sí es que por ahi falta colocar la marcha que se hizo en Fray Bentos donde los uruguayos estaban a favor de la instalación. El articulo da para mucho. Y sería bueno que tambien intervinieran wikipedistas de ambos paises, aunque claro en wikipedia todos podemos editar. Me gustaría agregar algunas cosas pero estoy acotado con el tiempo, veré si me hago un rato. Saludos. --Ellibriano2 04:58 22 may 2006 (CEST)

Holas! Bueno,a particularmente agradesco tu colaboración en denominado artículo, y dejame decirte que mis palabras que exprese hacia tu persona no fueron hechas con la intención de agredir. Como exprese antes, hay algunos conceptos respecto a los USA que quizas no hayas explicado bien, como la creación del Federalismo americano y su subsecuente consolidación tras la Guerra de Sececión.

De cualquier forma, la disputa en este artículo toma un aire mas "nacionalista" y "político" dado la intervencion desafortunada de muchos usuarios quq han confundido una cosa con la otra.

Ahora, podriaes explicarme el conocimiento que tienes respecto a Patagonia? hasta el dia de hoy tanto las versiones chilenas como las argentinas presentan 2 historias diferentes, siendo imposible para mi (dado que no soy de ninguna de las naciones mencionadas) llegar a una conclusion neutral. Saludos! y espero tu respuesta. Messhermit 14:45 22 may 2006 (CEST)

Hola Messhermit: Reitero que es un tema pequeñito; yo soy de la idea que las fronteras no existen, y son solo intentos condenados al fracaso de separar cosas que están indisolublemente intervinculadas; desde siempre la Humanidad pasó por encima de todas las fronteras como si no existieran; el caso más moderno es Estados Unidos hoy. El caso de la Patagonia es más que intereseante. La Patagonia estuvo nabjo control de la nación mapuche (y algunas otras culturas) hasta fines del siglo XIX. En 1878/1880 la Argentina hizo una guerra contra los mapuches y otras culturas para conquistar esas tierras y agregarlas a la Nación Argentina. La guerra se denominó históricamente como "Conquista del Desierto". Algo similar hizo Chile en los misma época, y se denominó Pacificación de la Araucanía, cuando el Ejército chileno ocupó los territorios mapuches. Es recién después de ese momento (1880) que esos territorios dejaron de estar bajo control indígena. Esos territorios nunca fueron colonia, nunca estuvieron bajo el mando del Rey de España, ni de ningún virrey (ni el del Río de la Plata, ni del Perú). Por lo tanto carece de todo sentido considerar que la Patagonia alguna vez estuvo en el Virreynato del Perú o en el Virreynato del Río de la Plata, o en la Capitanía de Chile. En el caso Argentino, esa "frontera", la que se llamaba "frontera" con "el indio" (sic), está perfectamente determinada; estaba construida a partir de los fuertes o "fortines" que se construían para combatir al indio (sic), y se fue corriendo a través de los años. Hay incluso tratados entre Argentina y Chile con las naciones indígenas. Lo que digo, Messhermit, es que hay que aclarar que, más allá de los mapas coloniales, la Patagonia, gran parte de las pampas argentinas y gran parte del Chaco, nunca fueron parte del Virreinato del Perú o del Río de la Plata o Capitanía de Chile. Si eso no se hace, el riesgo es repetir en Wikipedia una suerte de mentalidad racista en la que quedan "borradas" las naciones indígenas con su heterogeneidad propia. Lógicamente en todos los países sudamericanos hay una fuerte tradición racista a ignorar la presencia de los indígenas, como si nunca hubieran estado allí (recuerdo los trabajos de Mariátegui). En Argentina, fíjate, se denomina aquella guerra, como "Conquista del Desierto". Es un eufemismo terrible: el territorio estaba "desierto"; los indígenas no contaban como personas. Fíjate también que mucha de las cosas que dice hoy Evo Morales se relacionan con esto también. No deja de ser un indicador impresionante el hecho de que, desde Colón, nunca un indígena haya sido presidente de un país sudamericano, incluso cuando en varios, la mayoría de la población es indígena. En Argentina, por ejemplo, ha habido presidentes bolivianos (Cornelio Saavedra), italianos (Carlos Pelegrini) y hasta árabes/musulmanes (Carlos Menem), pero no indígenas que resultaría inaceptable. El punto entonces, sobre el que quiero llamar la atención, es que es importante tomar conciencia del racismo que hay escondido en muchos de los esquemas de análisis que utilizamos cotidianamente, para incluir también la información relacionada con las naciones indígenas. Este llamado de atención se extiende también a otras formas de discriminación histórica como la que afecta a los afroamericanos y las mujeres, por solo citar las más obvias, que también es bastante visible en WP.

SOBRE LAS VERSIONES ARGENTINAS Y CHILENAS DE LA PATAGONIA: ya sabes que la historia "se escribe" y "reescribe" constantemente, y sobre todo, que la escriben los que ganan. Resulta obvio que ambas versiones son manipulaciones nacionalistas con el fin de justificar "derechos" sobre esos territorios. Un consejo: tomar ambas versiones como exageraciones nacionalistas. Ese territorio no era chileno ni argentino, era indígena. Sino, no hubiera sido necesario pelear contra los indígenas para incorporarlo a esos países. Los chilenos aún piensan que los argentinos les robaron la Patagonia oriental; los argentinos aún piensan que los chilenos le robaron la Patagonia occidental. Ambos piensan que sus dirigentes entregaron territorio propio. Eso se enseña en las escuelas!!!! En el caso de Argentina, en un modo similar a Perú, se considera que es continuación jurídica del Virreinato del Río de la Plata, y que por lo tanto, Uruguay, Paraguay, Bolivia, parte de Chile, parte de Perú y parte de Brasil son desmembramientos territoriales. Te recomiendo leer el excelente artículo que trajo Lin Linao: LA GUERRA DE LOS MAPAS ENTRE ARGENTINA Y CHILE: UNA MIRADA DESDE CHILE Saludos mi amigo. -- Pepe 18:58 22 may 2006 (CEST)

Galardón y otros comentarios[editar]

¿Qué hacés Pepe Robles?
Te estoy por dar una condecoración, aunque leyendo algo de lo que escribís, también te hacés digno -nuevamente- de cierta consideración mía:
En primer lugar, espero que la "Earth flag" sea modificada (el diseño que tiene es medio fiero, necesita colores cálidos).
En cuanto a las fronteras...yo también desearía que ciertas fronteras dejaran de existir, pero -más allá de mis deseos- existen...y si las pasás te bajan de un cohetazo, así que, por pragamático, sigo pensando -y ,pese a todo, amando- en y a la patria de la cual ningún turrito puede quitarnos el pasaporte...la tuya, la mía...la bella Argentina (por otra parte me disgusta la monotonía, no me coparía una sola nacionalidad si esto conlleva el discurso único de una monocultura -la variedad cultural es más importante aún que la variedad genética, por más chotas y peligrosas contradicciones que tenga tal variedad).
Decía Tolstoy que pintando la propia aldea se pinta al mundo, quizás es una exageración hiperbólica, aunque sí se percibe que...realizando la patria -sin joder a otras patrias, en cooperación con otras patrias...se pinta y se realiza un mundo mejor...que supere a este boludo y prostituido happy world (un poco más y me pongo a cantar "Imaginate" del inglés Lennon, ese "Imaginate" con un excelente mensaje).
La aldea global en cierto modo ya existe, aunque lejos está de ser la cuasi-utopía de la que hablaba MacLuhann..., aunque la Wiki parezca apuntar a eso (aún me pregunto qué joraca es la Wikipedia).
Tras el anterior proemio y parrafada, es entonces compatriota que le otorgo el siguiente galardón a lucir con orgullo (Usted sabe:lo hizo un tipo muy macanudo):

Y Feliz Día de Nuestra Patria.
Saludos.
--.José 07:21 24 may 2006 (CEST)

Gracias[editar]

Estimado le agradezco la foto que me envió, diculpe por la demora en la respuesta solo que he medio ocupado estado en varios artículos--Nihilo 17:29 31 may 2006 (CEST)

Guerra de Arauco[editar]

Hola Pepe. Estaba arreglando Guerra de Arauco en una subpágina personal llamada Usuario:Lin linao/Guerra de Arauco. Sólo he hecho unas pocas líneas. Pero en algún momento lo reemprenderé. Mi idea es neutralizar, pero mientras tanto hay que ir "limpiando" la redacción que es muy artificiosa y me resultó cansador. Espero contar con tu conocimiento y espero que me hagas sugerencias. Saludos. Lin linao, ¿dime? 21:27 4 jun 2006 (CEST)

Mapa[editar]

Pepe: Hay que corregir ese mapa, porque falta Chiloé entre las posesiones españolas. Además, me da la impresión de que los ranqueles no existían en el siglo XVII. Saludos. Lin linao, ¿dime? 00:13 5 jun 2006 (CEST)

Plantas de celulosa[editar]

Felicitaciones por el trabajo que venís haciendo en el artículo sobre las plantas de celulosa. Muy completo y neutral. Saludos. Robótico Mensajes acá 02:03 9 jun 2006 (CEST)

Respuesta de Tano[editar]

¿Sabés que no? La persona del SUNCA que conocés es otro C.R., es coincidencia de nombres. Un abrazo, --Tano 15:33 9 jun 2006 (CEST)

Historia Argentina[editar]

Mira yo de historia nose mucho, encontre que hay diferencias entre el Articulo destinado a Historia Argentina y en la Introducción sobre historia en el articulo de Argentina, si puedes revisalo, y cuando termines avisame que tengo cosas para cambiar,, sino puedes decime asi busco a otro

Las noticias de hoy[editar]

Hola Pepe, a primera vista me pareció exagerado poner toda la información sobre el fallo de la CIJ, mas enseguida cambié de opinión. Es muy bueno el aporte, queda una reseña prolija, verificable y de fácil consulta. Así que mi intervención se limitó a peinar un poco el formato, fijate vos qué te parece el resultado. Un abrazo, --Tano 15:13 13 jul 2006 (CEST)

PD: Sabés que hay un problemita en tu página de discusión. Toqué la pestaña de agregar comentario y contesté tu pregunta, pero después de grabar vi que lo había metido en la plantilla de cierre. --Tano 15:21 13 jul 2006 (CEST)

Papeleras[editar]

hola,

Crear una redirección del término genérico Papeleras, que, por otra parte, viola las convenciones de títulos por utilizar plurales, es algo que no tiene sentido ya que se trata de un uso muy específico del término, con una acotación tanto en el tiempo como en el espacio. Si así se hiciera, también se podría hacer una redirección de Atentados a Atentados del 11 de septiembre de 2001 o de Guerra a Invasión de Iraq de 2003. Lea atentamente Wikipedia:Convenciones de títulos, donde encontrará una explicación más precisa,

un saludo, y gracias por sus contribuciones,

--jynus (discusión) 18:55 15 jul 2006 (CEST)

Botnia & ENCE[editar]

Pepe, personalmente no veo ningún problema en que papeleras sea una redirección al conflicto por... las papeleras, que por incorrecto que sea se le suele llamar así —y esto está refrendado por WP:CT, con la máxima de usar la denominación más común—. Es probable que salte más de uno en contra, principalmente por desconocimiento del tema y pensando que sería lo mismo que enlazar terrorismo al artículo sobre Al Qaida, comunismo a la Unión Soviética o Israel a judío.

No es lo mismo porque a) al ser el título en plural, algo contrario a las CT para artículos cuyo título sea un sustantivo común, se sobreentiende que debe ser un sustantivo propio y por ende una denominación propia del conflicto. Pensarás que estoy delirando con la cuestión de los sustantivos, pero ciertamente cuando se habla de las papeleras se habla de las Papeleras, no de todas las papeleras del planeta. No tengo conocimiento de otro diferendo al que se lo llame de este modo, y menos en forma excluyente como es el caso. Siguiendo, b) es costumbre mantener las redirecciones mientras sean válidas, evitando las redirecciones preventivas. Entonces, mientras el hecho de que Papeleras sea una redirección al conflicto con el Uruguay no de lugar a confusión, no es necesaria ninguna desambiguación. Ergo, visto lo de las CT del punto a), es perfectamente viable tu propuesta. Para terminar, c) nada evita el uso de la plantilla {{otrosusos}} en el artículo sobre el conflicto, de modo que quien busque información genérica sobre fábricas de pasta de celulosa y acceda por error a la redirección Papeleras, encuentre el artículo que buscaba originalmente. Además, es altamente improbable que una persona interesada en obtener información técnica sobre las plantas las vaya a llamar papeleras.

Bien, terminé la disertación :P. Es lo que se me ocurre ahora para defender tu iniciativa, que como dije me parece válida. Para terminar, pasate si tenés ganas por la votación en Discusión:Euskadi Ta Askatasuna. Saludos, galio... любая проблема? 22:25 15 jul 2006 (CEST)

Les pido amablemente que discutan el tema con aquél que borró el enlace, (que no fui yo, pues no tengo poderes administrativos). Me desentiendo totalmente del tema y confía en su buen criterio para solucionarlo. Un saludo y gracias,
--jynus (discusión) 01:33 16 jul 2006 (CEST)

Población negra[editar]

Pepe, ¿andás perdido? El artículo es el mismo título de tu pregunta a Taragüí: Población negra en Argentina :P. Saludos, galio... любая проблема? 21:02 16 jul 2006 (CEST)

Metele mano con tranquilidad, Pepe. Para eso está. Taragüí @ 12:30 17 jul 2006 (CEST)

Mil gracias, che[editar]

Por tu comentario al voto de Emily Dickinson. No es que mi artículo sea mejor que el de en:; lo que pasa es que ellos se preocupan demasiado por la sexualidad y no por la vida y la obra. Muchas gracias, Emilio 19:11 17 jul 2006 (CEST)

Fotos[editar]

Pepe, ¿era necesario clavarme esa foto nefasta? La próxima dejame una de Hitler, total no hay drama :P.

Acabado el boludeo, al grano: no sé a ciencia cierta por qué se les dio ahora por borrar y trato de meterme lo menos posible en Commons, pero lo cierto es que no es la primera vez que se meten en una campaña de borrado indiscriminado de archivos. Además está el problema de que Commons trabaja en forma desvinculada de las wikipedias, llegando a creer sus administradores que pueden seguir cualquier política pues son un proyecto independiente. Hace poco hubo una votación al respecto donde lamentablemente se eligió alojar fotos únicamente en Commons; esto nos quitó el margen de autonomía que teníamos para casos donde hay que enfrentarse con imbéciles —y muy pocos de acá son bibliotecarios allá—.

La mayoría de las veces verás que quienes se ponen a borrar contenido amparado por leyes nacionales no son argentinos —cosa que no los inhabilita, pero trántandose de leyes locales sería preferible— y mucho menos son abogados o juristas. No es que uno lo sea, pero jamás tendría yo el atrevimiento de ponerme a interpretar legislación que me es ajena. Cuestión, que esta gente puede de repente decir que una foto debe ser borrada porque incumple algo que entendieron mal. Es el caso por ejemplo de la foto de Martínez de Hoz, a la que retiré la plantilla de borrado inminente: si la información aclara que es de Presidencia, ¿no está acaso acreditada la fuente? Si sobre el autor no existen datos no hay nada que hacer, se sobreentiende que el titular de los derechos de autor fue el Estado y ya caducaron.

Tuve problemas concretos con un escandinavo, no sé si sueco, que se dedica casi en exclusiva al borrado de contenido. Y no hablo del vándalo que copia texto de otro sitio, hablo de fotos con explicación y licencia. Lamentablemente más que quejas no puedo decirte, soy de madera en el asunto legal y a lo sumo alcanzo a notar que en Commons pasan cosas raras. La referencia es Cinabrium (disc. · contr. · bloq.), la tiene clarísima y seguramente puede tomar cartas en el asunto. Saludos, galio... любая проблема? 04:09 18 jul 2006 (CEST)

Fotos en Commons[editar]

Hola, Pepe. Creo que lo que están siguiendo (y no sin razón) es la cláusula de la 11.723 que dice que, dominio público o no, es imprescindible citar el autor cuando sea conocido, y la fecha y lugar de primera publicación. Las dos fotos que me mandaste carecen de esa info. Si se pudiera conseguir, creo que no hay óbice a salvarlas. Un abrazo, Taragüí @ 09:37 18 jul 2006 (CEST)

Fotos argentinas[editar]

Estoy de acuerdo contigo. Desafortunadamente, en commons no tenemos peso alguno para estas discusiones (debería decir "jódanse por haber votado lo que votaron" o, más elegantemente, "yo lo dije" (ver aquí. Una sola observación adicional: "acknowledged" en el texto quiere decir "reconocido", es decir, debe hacerse la atribución de autoría. Por cierto, no es lo que la ley dice. Le he dejado un mensaje a Usuario:Martin Rizzo aquí y en commons, supopniendo que sea el mismo, informándole sobre la situación legal y avisándole que voy a retirar las etiquetas erróneas que puso. Si ves alguna foto en commons con esas características y la etiqueta de "sin origen", simplemente revertila. Saludos, Cinabrium 17:58 18 jul 2006 (CEST)

Cinabrium. Fijate que en el mensaje anterior sobre este tema hice una correxión. El problema con las fotos borradas es que hay un robot por ahí que las borra automáticamente, una y otra vez. Me pasó en Ernesto Sabato, incluso habiendo puesto hasta el autor. Esto viene complicado. Un abrazo -- Pepe 19:16 18 jul 2006 (CEST)
Yo me refería a revertirlas en commons, syuponiendo que tenías un usario alli. Pero no te preocupes, que ya lo hice yo. Además, modifiqué la plantilla, para reflejar la doble condicion "20 de publicada, 25 de creada" (por supuesto, si "25 de publicada" se cumplen las dos condiciones ;)). Mirá también el mensaje que dejé en commons, en la discusión de la plantilla. Saludos, Cinabrium 20:14 18 jul 2006 (CEST)
El bot no las borra automáticamente, las retira cuando son marcadas en Commons. Esta vez tuvo que ver con este cambio.--Orgullomoore - + 21:21 18 jul 2006 (CEST)
Fui yo quién las marqué porque la licencia original de PD-AR-Photo indicaba que era obligatorio especificar fuente y autor. --Martin Rizzo 19:02 19 jul 2006 (CEST)

Primero digo que no estoy muy de acuerdo con los procedimientos que está llevando a cabo el nóvel usuario Martín Rizo con las fotos de Argentina marcándolas así sin más para borrado directo porque básicamente no estoy con cruzadas de purificación de un día para otro, pero más allá de eso no entiendo cuando le decís a "Cina" que debés poner la fecha de una publicación anterior a 20 años, porque de esa forma no das fe de que la foto fue publicada por primera vez hace más de 20 años.

Ejemplo ficticio: Clarín publica ayer por primera vez una foto de Videla festejando el Mundial 78 en el Monumental e día de la final. Tenemos foto de hace más de 25 años, obviamente el hecho da fe de que tiene más de 25 años, pero fue publicada por primera vez ayer. El art. 34 de la 11723 es claro en que para que sea PD tienen que pasar 20 años de la primera vez que se publicó, por lo que citar que se publicó ayer no basta, se necesita una fuente de publicación de hace 20 años o más. ¿o estoy crazy Macaya? Saludos Barcex 01:06 20 jul 2006 (CEST)

Entiendo, de hecho era lo que yo estaba diciendo. Lo que pasa es que la frase me suena un tanto confusa al leerla, tal vez es porque no soy boga y no estoy tan acostumbrado a oir expresiones como "anterior a", pero ahora que me lo aclarás le reconozco toda corrección. Barcex 07:58 20 jul 2006 (CEST)

Redacción de la licencia PD-AR-Photo[editar]

Hola Pepe, soy Martín, ya incluí tu idea en la plantilla, no puse las negritas para no saturar pero le agregué un icono al warning, me parece que ahora quedó bien clara la licencia. Si podés date una vuelta y decime que te parece. Gracias y Saludos... --Martin Rizzo 18:50 19 jul 2006 (CEST)

DE ACUERDO[editar]

Coincido plenamente con lo de Caram. (Por cierto que no lo escribí yo). Tus criterios me parecen buenos. Te agrego la lista de candidatos a presidentes (también memoria, je.) En la medida que pueda la semana que viene voy a escribir (tengo que rendir en estos días. Un abrazo. Ramper

Formulas presidenciales de la UCR 1892: Bernardo de Irigoyen - Juan Mamerto Garró 1916: Hipólito Yrigoyen - Pelagio Luna 1922: Marcelo T. de Alvear - Elpidio Gonzalez 1928: Hipólito Yrigoyen - Francisco Beiró (1)

                            Enrique Martinez

1931: Marcelo T. de Alvear - Adolfo Guemes (2) 1937: Marcelo T. de Alvear - Enrique Mosca 1946: José Pedro Tamborini - Enrique Mosca (3) 1951: Ricardo Balbín - Arturo Frondizi 1954: Crisólogo Larralde (4) 1958: Ricardo Balbín - Santiago H. Del Castillo (5) 1963: Arturo U. Illia - Carlos H. Perette (5) 1973: Ricardo Balbín - Eduardo Gamond 1973: Ricardo Balbín - Fernando De La Rua 1983: Raúl Alfonsín - Victor H. Martinez 1989: Eduardo Angeloz - Juan Manuel Casella 1995: Horacio Massacchesi - Antonio María Hernandez 1999: Fernando De La Rua - Carlos "Chacho" Alvarez (6) 2003: Leopoldo Moreau - Mario A. Losada

Notas. (1) Beiró murió como vicepresidente electo, por lo cual el colegio electoral proclamó vicepresidente al gobernador de Córdoba Enrique Martinez. (2)El gobierno de Uriburu dispuso que Alvear no podía ser candidato, y la UCR declaró su abstención. (3) La fórmula presidencial proclamada por la Convención Nacional de la UCR fue apoyada por el Partido Socialista, el Demócrata Progresista y el Comunista, integrados en la Unión Democrática. (4) En aquel año hubo elecciones para cubrir el cargo de vicepresidente, por muerte de Quijano en 1952. (5) Candidatos de la UCR del Pueblo. (6) Fórmula de la Alianza UCR-Frepaso, el candidato a vicepresidente era del Frepaso (Frente País Solidario).

ETA[editar]

Creeme que coincido totalmente con vos. También pienso que Petronas está exaltado y el tono irónico no hace más que insultar a los demás y dificultar una discusión que debería ser fría y técnica. Pero claro, evidentemente el tema es muy sensible para la mayoría de los españoles y los resultados están a la vista. Tu comentario a Petronas no me pareció terrible, pero siendo que los ánimos están caldeados y él había dejado una respuesta considerando al comentario como un ataque personal, pensé que lo mejor era pedirte a vos que evitaras continuar por ese lado. No porque tengas la culpa de nada ni porque ese tipo de comentarios no exista —hay cosas mucho peores—, sino porque vi que podía empeorar las cosas.

Es cierto que el tema es más amplio, y el lugar para tratarlo el peor. Si hubiéramos discutido lo mismo en Hamas u otra organización armada, estoy seguro de que la mitad de los que en ETA defienden a capa y espada que se la llame terrorista tendrían otro parecer. El problema está por atacar el problema en un ámbito tan local, y específicamente uno sensible para los españoles. Si el debate hubiera empezado en forma general, sin hablar de ningún artículo en particular, seguramente habría llegado a buen puerto. Salga lo que salga sigo pensando que es necesaria una política al respecto, no una votación en una discusión de artículo. Por lo demás, ¿si la mitad de la gente se opone a que la redacción use un término, no sería más justo buscar otro que intentar imponerlo por la mitad más uno? Precisamente por eso no se acostumbra votar en las discusiones de artículos... porque además da la impresión de que no existe acuerdo posible. Saludos, galio... любая проблема? 20:07 20 jul 2006 (CEST)

Es una buena idea, pero no sé si todos estarán de acuerdo. Tal vez lo mejor sea cancelar la votación, poner provisoriamente la propuesta que mayor resto a favor tenga hasta el momento, y entrar en cuarto intermedio hasta reencarar el tema como una votación de política. Sinceramente se me escapa. ¿Por qué no planteás vos tu idea? No tenés prohibido hablar, sólo te pedí que no hicieras calentar más a Petronas ;). Saludos, galio... любая проблема? 20:52 20 jul 2006 (CEST)
Bueno, yo no soy ni reconocido ni respetable :). Además pueden tomarme como parte interesada, lo ideal sería que el planteo lo hiciera alguien mayormente ajeno. Saludos, galio... любая проблема? 21:52 20 jul 2006 (CEST)

Criterios de historia[editar]

Hola, Pepe. En su momentos pusimos como línea de corte entre moderna y contemporánea la sanción de la Ley Sáenz Peña (o la asunción de Yrigoyen, como gustes), que marca el fin del período de hegemonía del PAN. La discusión está en alguna parte del Wikiproyecto Discusión:Argentina. Un saludo, Taragüí @ 15:52 21 jul 2006 (CEST)

Correcto. De hecho, no estaría mal una Categoría:Guerra de la Independencia Argentina, donde la Categoría:Militares de la Guerra de Independencia Argentina encuentre su hogar. Un saludo, Taragüí @ 16:15 21 jul 2006 (CEST)
Alguna vez lo discutimos con galio. "Guerra civil" es relativamente poco usado; yo preferiría Categoría:Conflictos entre unitarios y federales. "Guerras contra el Indio" me suena francamente roquista (será ese "el Indio" tan arcaico), pero no estoy seguro de tener mucha alternativa. ¿"Guerras de colonización del interior"? Un saludo, Taragüí @ 17:43 21 jul 2006 (CEST)
Lo que sí hay, Taragüí es una "Sala de las Guerras Civiles", en el Museo de la Casa Histórica de la Independencia y un libro clasíco de Juan Alvarez, Las Guerras civiles argentinas. Esto daría autoridad científica a la categoría. Sobre la "guerra contra el indio" sigamosd hablando a ver si encontramos algún término que no tenga implícita una valoración (¿"Guerra contra Ranqueles y Mapuches"?) ¿No? -- Pepe 17:58 21 jul 2006 (CEST)
Aprovecho que pasé por acá para contestar otra cosa, para dejar mi opinión sobre este tema. "Guerras civiles" es notablemente más correcto, y debería cubrir desde la negativa a reconocer los delegados de la Banda Oriental en 1813, hasta ... hmmmm ¿La derrota de López Jordán? ¿El enfrentamiento entre crudos y cocidos por la federalización de Buenos Aires? ¿La Revolución del Parque? Ahí me viene la duda. Pero lo cierto es que limitar el conflicto a "unitarios y federales" es una sobresimplificación que tiende a perpetuarse. En efecto, tenemos al menos, y simplificando ya en exceso: un partido unitario porteño, un partido unitario del interior (a veces opuesto al primero), un partido federal porteño (a su vez, con una interna entre apostólicos y lomos negros), y un partido federal del interior. Todos ellos tejieron alianzas y tuvieron enfrentamientos con todos los restantes. Esta claro en Caseros, donde se enfrentan federales porteños contra todos los demás; o en los esquemas de alianza de Ferré (y Berón de Astrada) en Corrientes, que muestran al mismo tiempo una defensa a ultranza de la autonomía provincial y acción conjunto con los unitarios. Porque si explicamos Caseros como un conflicto unitarios-federales, no podemos explicar la secesión de Buenos Aires, ni Pavón, ni Cepeda. Saludos, Cinabrium 00:31 22 jul 2006 (CEST)
Yo sigo la decisión de la mayoría, aunque no acabe de convencerme. Creo, por lo menos, que llamar a la categoría Conflictos entre unitarios y federales no implica considerar a ninguno de los bandos como un todo homogéneo, ni descartar las reyertas intestinas, ni identificar tout court unitario con porteño y federal con provinciano.
El tema de la prolongación del conflicto es más peliagudo, y creo que tiene tan poca respuesta precisa como la cuestión de dónde está el corte que da inicio a la Argentina moderna, o a la contemporánea. Sin duda López Jordán fue el último en oponerse a un régimen centralista; cuando Roca federalizó Buenos Aires a tiros, ya era para ejercer un centralismo con cabeza provinciana al que de federal le quedaba sólo el mote. Pero entre los dos eventos hay un continuum de estado que no pueden resumirse en una sóla fórmula. En fin, yo los sigo. Un saludo, Taragüí @ 13:31 22 jul 2006 (CEST)

PD-AR[editar]

Me parece correcta tu sugerencia. A veces, el exceso de celo nos hace exagerar las precauciones :) Cinabrium 00:31 22 jul 2006 (CEST)

El enlace de la foto de Alfonso XIII es de la WP en español en dónde casi no había control basicamente porque existía el "fair use", ahora están pasando todas sus imagenes a commons y por algún motivo todavía no pasaron esa (no sería raro que fuese por miedo a que rebote). Hay una cosa que tenemos que tener bien claro, commons no es un depósito de cualquier material gráfico que ande suelto por la web, el principio fundamental de commons es brindar contenido audiovisual totalmente libre y que cualquier persona pueda usarlo con un 100% de seguridad (incluso para fines comerciales) sin estar cometiendo un acto ilegal. No podemos arriesgarnos a que alguien suba cualquier cosa unicamente porque parece antigua. Es más, yo no puedo entender por qué están tratando de adaptar esta licencia para extraer fotos de internet mientras es mucho mas fácil (y absolutamente legal) agarrar cualquier libro o revista que tenga mas de 25 años y escanearle todas las fotos; y ojo, estamos hablando de libros de 1981 hacia atrás, debe haber cientos de miles que se puedan conseguir en la actualidad. Un abrazo a los dos, espero que entiendan mi razón de ser tan exigente con ese tema. --Martin Rizzo 03:24 22 jul 2006 (CEST)

Plantilla PD-AR Photo, mis dudas.[editar]

Hola soy Martín, te soy sincero, de leyes sé muy poco y de este tema en particular solo sé lo que me explicaron vos y Cinabrium, pero conozco como funciona Commons y sus principios y hay ciertas cosas que todavía no me cierran que tal vez vos me puedas contestar. Por ejemplo, supongamos que yo tomo material de Commons y armo una enciclopedia, la suerte me favorece y vendo 100 mil copias, ahora bien... dentro de las fotos había una que solo tenía 10 años de publicada (por ejemplo alguna foto inédita de Peron publicada recientemente por Clarín) entonces, según lo que me explicaste, el autor me va a pedir que retire la foto de mi obra pero el problema es que yo ya vendí los ejemplares, ahí que sucede?. Saludos. --Martin Rizzo 04:33 22 jul 2006 (CEST)

Ambigüedades[editar]

Hola, Pepe. A Juan Carlos Pugliese, ¿no deberíamos desambiguarlo con Pugliese Jr., ex-secretario de Política Universitaria? Un saludo, Taragüí @ 13:47 22 jul 2006 (CEST)

Reversión[editar]

¿Sabés que pasa, Pepe? Que el usuario 201.252.197.14 escribió intercalado y sin firma en un comentario de Atardecere, con lo cual tergiversa, como comprenderás, lo que Atardecere dijo en Discusión:Conflicto. Capaz que para mejor, no lo sé, pero revertí al comentario original, que me parece imprescindible respetar. Un abrazo, Tano 06:26 24 jul 2006 (CEST)

Bibliografía[editar]

Hola, Pepe. Ahora lo reviso; el texto de la Gomes yo lo tengo (¡glup!) fotocopiado, con la referencia anotada. Es muy posible que me haya equivocado yo o quien me lo pasó al hacerlo. Ahora te lo confirmo y te doy la paginación exacta. Un saludo, Taragüí @ 08:30 24 jul 2006 (CEST)

Confirmado. Es un reimpresión, con una nota final que dice "El texto se publica con autorización de la autora. Apareció originalmente en Historia Integral Argentina, Tomo V, "De la Independencia a la Anarquía", Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1970." Veré si puedo contactar a los impresores para ver cómo corregir la errata. Un saludo, Taragüí @ 08:33 24 jul 2006 (CEST)

Categoría[editar]

Hola Pepe, vi que creaste "Políticos socialistas de Argentina" y te escribo para que mires las demás sub-categorías de Categoría:Políticos de Argentina. Tal parece que corresponde "Políticos del Partido Socialista de Argentina", pero como no sé lo que tenés en mente, te consulto. Un abrazo, Tano 23:49 25 jul 2006 (CEST)

Me imaginé que algo de eso habría, aunque no pensé fuera tanto :) ¿qué te parece si diéramos uniformidad de títulos por el lado de "Políticos de Partidos Socialistas de Argentina?. Tano 06:34 26 jul 2006 (CEST)
Aquí hay un nuevo problema. Debido a las divisiones una cantidad considerable de políticos socialistas de Argentina no han pertenecido a ningún partido: José Aricó, Portantiero, Manuel Ugarte, José Ingenieros, Favaloro, Oteiza. Sin embargo, pienso que si nadie es estricto con esto, y se toma la definición de "partido político" en sentido amplio, es aceptable. Otro abrazo -- Pepe 07:49 26 jul 2006 (CEST)
Y bueno, que quede con ese título, arreglo no tiene. Lo que sí parece interesante es recoger estas consideraciones sobre los políticos socialistas en Argentina en un breve (o no breve, yo qué sé) digo, recoger esas consideraciones en un artículo, que quedaría como encabezado de la categoría. Saludos, Tano 18:42 26 jul 2006 (CEST) PD: Pegá el chiflido cuando andes por acá, como no.

Poblamiento de América[editar]

Hola, Pepe. Me parece un tema fascinante, pero sobre el que tengo poco y nada de bibliografía actualizada (conocerás el síndrome de tener muchos libros que hace 30 años quedaron obsoletos...). Si organizamos un grupo para tratarlo, sí que me gustaría sumarme. Capaz .José (disc. · contr. · bloq.) quiera prenderse. Es una de sus aficiones. Un saludo, Taragüí @ 15:32 26 jul 2006 (CEST)

Creo que no le han dado uso en ningún otro lado a la idea. Justamente el artículo intenta, y muy bien, separar la noción de la de lengua vernácula, que sí es una noción universal. Si hubiera algún otro lugar donde se dé la misma historia, se podría complementar con ejemplos de otro lado. Taragüí @ 15:38 26 jul 2006 (CEST)

Alicia Moreau de Justo[editar]

Muy bueno y completo el artículo. Hace tiempo que habría que haberlo escrito. Faltan aún muchos artículos sobre mujeres prestigiosas y luchadoras como ella. Siempre me prometo escribir alguno y no lo hago. A lo mejor vos te tentás. Saludos. --Ruper 16:11 26 jul 2006 (CEST)

¡Otra cosa! en el de Leopoldo Moreau o te falta una referencia o te sobra la sección referencia, no sé que quisiste hacer. Fijate. --Ruper 16:19 26 jul 2006 (CEST)

C.A.R.U.[editar]

Hola pepe. Hice un Esbozo del artículo sobre la Comisión Administradora del Río Uruguay.. Quisiera saber si se puede copiar integramente el estatuto del río uruguay y otros documentos relacionados o si es necesario hacerles algunas modificaciones al publicarlas en wikipedia Saludos che--Atardecere 22:37 26 jul 2006 (CEST)

Podés cargar el Tratado en [Wikisource] y después le podés colocar un vínculo como este

Plantilla:Wikisource obra

Funciona igual que Wikipedia. Tenés que crear una página nueva con el nombre del Tratado. Y ahí pegás el texto completo textual. Si tenés dudas volvés a escribirme.

Suerte -- Pepe 01:54 27 jul 2006 (CEST)

Ojo al gol[editar]

Hola Pepe, cuando quieras hacer una de estas maniobras debes utilizar la pestaña "trasladar", que aparece por ahí arriba, para que el software se lleve la página "Democracia Social" al título nuevo con historial y todo lo demás. De no hacerse así, este se pierde y puede haber problemas legales con la licencia GDFL. Saludos, Tano 05:11 27 jul 2006 (CEST)

Nombre[editar]

Hola el apellido del político es sin la h o sea Massaccessi, espero que lo corrijan. Gracias Usuario:Leonardoleidi Gracias Leonardo -- Pepe 04:48 28 jul 2006 (CEST)

Info[editar]

Hola, Pepe. Por principio, las páginas no son de nadie. Si pasa una cosa así, lo mejor es discutirlo e invitar apaciblemente a otros colaboradores más o menos entendidos en el tema para que den su opinión. Yo me anoto con esta; lo seguiré de cerca para terciar si hace falta. Un saludo, Taragüí @ 15:13 29 jul 2006 (CEST)

En Usuario Discusión:Taragui#... en fin y Usuario Discusión:Wolverine26#Las discusiones tenés mi intercambio con Wolverine. No estaría mal que le demostraras tu buena fe sugiriendo en la página de discusión de los artículos pertinentes una propuesta de trabajo. Yo no dudo ni dudé de ella, pero vos sabés: la mujer del César... Un abrazo, Taragüí @ 11:18 30 jul 2006 (CEST)

Inmigración[editar]

He leido tu aporte sobre Paraguay y antes de modificarlo prefiero hablarlo con vos ya que me parece positivo que alguien haga este tipo de aportes y no quiero que pienses que te edito información a vos o algo así.

Sobre esto: Los paraguayos radicados en Argentina con documentación legalizada, alcanzan alrededor de 325.000 personas. Sin embargo, según informaciones de la Embajada del Paraguay, teniendo en cuenta la proporción de paraguayos en situación documentaria irregular, la cantidad total se encuentra cerca de quinientos mil paraguayos en Argentina

Los 325.000 serían los nacidos en Paraguay, no los con documentación legalizada. Habria que reformular esa frase.

He notado poca claridad sobre la fuente de la informacion, las cifras que se tiran son muy abiertas...por ejemplo entre 30.000 o 40.000, cosas asi. Sobre los descendientes, el consul dice que personalmente piensa que son 1,5 millones o 2 millones, 500.000 personas de diferencia es algo importante no te parece? y no deja de ser, como dice él, solo una apreciación personal, es decir sin un sustento científico. Lo mismo con las otras cifras que se ven algo dibujadas. No digo que esten mal solo que no estan sustentadas como este tipo de información merecería. Fijate que dicen que hay como un millon de descendientes de chilenos pero segun el INDEC son como 250.000, podes pensar que es baja pero es no es una estimación.

Sobre esta frase introductoria: La inmigración paraguaya fue una de las más numerosas, luego de la italiana y española.

He visto que pusiste en tercer lugar la inmigración paraguaya coincidentemente con la frase luego de la italiana y española, cual es tu fuente?. Salvo la italiana no se afirma sobre ninguna que sea una de la mas numerosa, Yo pondría una afirmación concreta en base a la tabla demográfica:

La inmigración paraguaya ha lo largo de la historia ha sido la inmigración limítrofe más númerosa. Actualmente los nacidos en Paraguay representan la comunidad extranjera más grande del país con 325.000 segun INDEC.

Podes fijarte en el cuadro demografico y vas a ver que los paraguayos no han sido especialmente numerosos, es decir si tomamos elperiodo 1869-2001. Por o tanto creo que debería figurar el dato objetivo que es actualmente es la comunidad extranjera mas númerosa, no ahce falta aclarar que es segun INDEC ya que hay tablas más abajos.,

Creo que habría que poner cifras mas objetivas, en base a estudios demograficos o censos...o enfatizar que es una opinión de una persona pero una opinión asi nomás podria catalogarse de fuente de informacion primaria. Yo le haria algunos cambios, vos que pensás? —Wolverine26 07:27 2 ago 2006 (CEST)

Hola Wolverine.
  1. . Sobre los 325.000 paraguayos registrados en el Censo 2001. Se sabe que los censos no logran registrar a los inmigrantes indocumentados [12]. Es lo que dice el consul Paraguayo, que conoce la realidad por su función, pero esto también sucede con las demás colectividades, fijate que el artículo dice que "los peruanos representan la mayoría alcanzando, según censo, más de 88.000 personas pero extraoficialmente se habla de 140.000". En todo caso WP no es una fuente primaria, y lo que WP debe hacer es citar una fuente verificable.
  2. No entiende lo que decís sobre la "poca claridad" de las fuentes de información. La fuente de la infomación es el Consulado Paraguayo en Argentina por boca del cónsul, cuyo nombre y apellido se aporta, así como el enlace. De todos modos si te referís a los números, bueno fijate que no solo aquí los números no son precisos. La realidad es que las migraciones tienen serios problemas para ser registradas con exactitud. Fijate que en la inmigración alemana también se da un estimado con poca precisión de la cantidad de descendientes de alemanes; en la italiana se habla de que "formó el grueso" de la población europea; en la española se habla de unos 370.000 españoles viviendo en Argentina, aunque el censo 2001 registró 134.417; lo mismo sucede con la comunidad judía que da números muy estimativos que van de los 200.000 a los 500.000 y para peor sin aportar ninguna fuente; para los sirio-libaneses el artículo estima en 1.000.000 de descendientes estimados por la embajada (con fuente verificable). Los ucranianos y sus descendientes se estiman en 305.000 habitantes aproximadamente, (con fuente verificable aunque no oficial). Sobre los irlandeses, de los cuales vinieron 10.000 inmigrantes, el artículo estima sus descendencia actual en 500.000 personas (!!!!) sin dar fuentes. Sobre los crotas, el artículo da el dato de que habría "unos" 250.000 descendientes de croatas, invoca "cifras de la embajada de Croacia", pero no cita fuente (la única fuente relacionada con Croacia citada en el artículo es la página web de un centro de estudios croatas "STUDIA CROATICA", pero no se cita estudio alguno que se pueda verificar. Y así sucesivamente. Así que puede ver Wolverine, que al menos en el caso de Paraguay se cita la fuente. No me parece lógico sacar todos los datos númericos que no sean registros exactos, más bien, lo lógico sería tratar que todos esos datos genéricos sin fuente que te cité y otros más que no te cité, se sostengan con alguna fuente, lo más seria posible. En general el artículo, salvo los datos censales tiene muy pocas fuentes de verificación.
  3. La inmigración paraguaya fue la tercera en la historia desde que hay censos. Eso surge de los propios datos volcados en el artículo. La tercera inmigración a la argentina x nacionalidad entre 1857 y 1940 fue la francesa, con 239.000 inmigrantes (de los cuales aporx la mitad volvieron). Según el censo de 2001, en Argentina había en ese momento viviendo en la Argentina 325.000 paraguayos, que sumados a todos los inmigrantes paraguayos fallecidos en 2001 más los no documentados, está indicando claramente que se trata de la tercera colectividad inmigratoria de la historia moderna.
  4. No entiendo exactamente a que te referís cuando decís "creo que habría que poner cifras mas objetivas". Si te referís a la totalidad del artículo me parece bien, es lo que vengo diciendo desde el principio, pero he evitado sacar información sin fuentes porque me lo pediste expresamente. Sobre el texto sobre la comunidad paraguaya, todos los datos son datos con fuentes citadas en el artículo. Por el contrario, me animaría a decir que es la única comunidad que tiene todos los datos sustentados en fuentes verificables, algo que comparto con vos, es muy flojo en el resto del artículo.

Bueno espero haber aclarado las dudas, y gracias por tu preocupación sobre la información que nagregué. Sigamos adelante que al art. le falta mucho aún, sobre todo en fuentes verificables (me parece excelente tu idea de la necesidad de incluirlas, un mal que no solo afecta a este artículo, sino a muchos otros en WP). Yo por mi parte voy a seguir con la inmigración latinoamericana y africana. Te mando un abrazo -- Pepe 15:10 2 ago 2006 (CEST)

Tablabonita radical[editar]

Pepe, acabo de revisar plantilla:tablabonita y no hubo en estos días ninguna modificación que pueda alterar su funcionamiento, lo que hoy se ve de una forma tiene que haber sido igual hace un mes. Y hablando de cómo se ve, el artículo de la UCR y ya te lo dije más de una vez es buenísimo, súper completo y documentado. Pero antes de proponerlo a destacado me gustaría hacer algunas objeciones estéticas, si no te molesta:

  1. La proliferación de imágenes a la izquierda, que no es lo común, hace que el texto serpentee y se torne complicado de seguir. En resoluciones grandes las imágenes pueden solaparse, y en resoluciones chicas tener fotos a los dos costados deja demasiado poco espacio para el texto.
  2. Lo preferible es usar negritas únicamente cuando se nombra por primera vez el título del artículo y en casos extremos. En el caso de la UCR, se usa en ocasiones para resaltar conceptos, algo que no indica el manual de estilo y en mi opinión afecta la legibilidad del texto.
  3. Las cajas informativas son muy buena idea, pero en ocasiones se tornan muy grandes y terminan ocupando más espacio del deseable. Tal vez sea posible resumir algunas de ellas, integrar la información al texto principal o crear artículos secundarios.
  4. Los títulos de los artículos derivados no son lo preferible según las convenciones de títulos. Podría usarse algo como Historia de la UCR (1946-1955) o La UCR y Perón, pero ese híbrido entre título informativo-cronológico y guiones es confuso.
  5. El artículo es eterno. Esto no es más que una buena señal, pero como tenemos la ventaja de que Wikipedia no es de papel, puede derivarse información a los artículos secundarios y resumir un poco más los contenidos del principal.

Esto es todo, sé que lo vas a tomar para bien. No tengo nada que decir sobre neutralidad y veracidad, que son los pilares más importantes. Saludos, galio... любая проблема? 23:29 3 ago 2006 (CEST)

Hola Roblespepe[editar]

Mensaje sobre discusión de página. Borrado x lugar inadecuado. No se traslada a Discusión de página respectiva xque ususrio no autoriza<7small>

Borradas[editar]

[13],

Científicos argentinos[editar]

Bien Pepe! ¿Te fijaste cuantos tipos mirando las estrellas tenemos? ¿Y el loco por Evita? ¡Un hallazgo! Corregí algunos errorcitos que había y le puse esbozo a algunos (los primeros directores del Observatorio de Córdoba hicieron mucho, da para más). Espero que no nos quedemos sólo vos y yo en esta cruzada por la ciencia. Habría que pensar que poner en el artículo de Argentina, algo que describa las principales instituciones, destacar los avances argentinos, los más destacados científicos además de los Nobel etc. Hay que pensar en algo. Un abrazo.--Ruper 14:54 7 ago 2006 (CEST)

Je..., veo que te gané de mano con Gould :). Para evitar nuevos pisoteos te advierto que:
  1. En general me interesan los astrónomos porque durante años fui astrónomo aficionado, y hasta estuve a punto de seguir esa carrera. De manera que antes de dedicarte a ellos mejor avisame.
  2. Por mi formación, también tengo predilección por los matemáticos y los físicos.
  3. El historiador de la ciencia José Babini y Rey Pastor pueden ser los próximos que afronte. No tengo mucho, pero algo es algo.
  4. Habrás visto que Sking se está dedicando a los médicos.
Eso es todo por ahora. Saludos --Ruper 04:29 8 ago 2006 (CEST)
:):) Igual no hay problema Ruper, porque yo estoy sacando info de la wiki-inglesa. Así que si suma info la pongo. Yo estoy tomando los científicos argentinos que están ahí, y los estoy pasando uno por uno. De paso amplio un poco la info sobre ellos con lo que pueda encontrar en internet. Ahora acabo de terminar con Juan César Scaiano. Un abrazo -- Pepe 04:34 8 ago 2006 (CEST)

hola pepe, soy nicolás, el hijo de dante. no sé si te acordarás de mi, charlamos una vez en la casa de mi viejo. ¿cómo va? me fijo lo de la foto, tengo seguro. la verdad, me enganché bastante con wikipedia. bueno, gracias por la bienvenida, te mando un abrazo.


Me acuerdo perfecto Nicolás. Qué gusto, ché!!!!!. Me imaginé que por ahí andaba algún Caputo. Yo estoy enganchado también bastante con WP, así que cualquier duda/ayuda/colaboración, dale nomás. Te mando un gran abrazo. -- Pepe 05:37 8 ago 2006 (CEST) PD: ¿dónde estás viviendo?

gracias che!! estoy viviendo en Villa Crespo hace 3 años, aunque el mes que viene me voy para Francia, a Estrasburgo, porque me salió una beca para hacer el 2do año de mi doctorado en ciencia política (lo hago conjuntamente con la uba). vos, ¿cómo andan tus cosas? bueno, cualquier duda te consulto. gracias! otro abrazo!

¡Largá el teclado! : ))[editar]

Pepe, sos una máquina de hacer biografías, me hacés acordar al personaje de "Sostiene Pereyra". El Ricardo Carezani ese, hmmm..., me parece un chanta. Y bueno, entre tanto genio argentino, alguno tenía que salir mal. :). --Ruper 23:27 8 ago 2006 (CEST)

De charla nomás[editar]

Hola Pepe, ¿todo bien? Por mi parte, esperando a ver si les podemos sacar unos mangos mañana :). Tano 07:50 9 ago 2006 (CEST)

Claro, a eso hacía referencia. Ta brava la mano, mucha pelota por alto. Es un tema que, más que no terminar de entender, creo que ni siquiera empiezo, pero aguardo a cuándo andes por acá y nos tomemos unos mates. Tano 08:07 9 ago 2006 (CEST)
Psss... unos mangos nunca vienen mal. Me voy a dormir, ya estoy con sueño. Nos vemos, Tano 08:10 9 ago 2006 (CEST)

¿Te pasás un rato a debatir el asunto? Taragüí @ 18:10 9 ago 2006 (CEST) OK. Paso 5 min xque tengo que salir. Saludos-- Pepe 20:18 9 ago 2006 (CEST)

Echale un vistazo a ese artículo, lo redirigimos a UCR porque suena muy raro lo que decía, y aunque fuese una filial un tanto independiente supongo que al fin y al cabo debe ser UCR por lo que no es enciclopedicamente relevante por sí mismo. Los únicos enlaces que hay a ese artículo están en Provincia de Mendoza, si te parece que tiene que quedar sólo UCR cambiá esos enlaces y metele al artículo la plantilla {{destruir}} (o en su defecto avisame y lo liquido) Barcex 23:26 9 ago 2006 (CEST)

Más laburito para vos.. fijate este articulito.. para lo que dice me parece que no debe tener su propio artículo y que si en algún lado va algo supongo que es en el artículo principal. Lo dejo en tus manos. (je je... qué cómodo soy para deshacerme de los problemas) Barcex 23:19 11 ago 2006 (CEST)

Por eso te consulto.. dejo estos casos en manos de los expertos :D

Para renombrarlo tenés el botoncito "trasladar", el anteúltimo, al lado de "vigilar". Eso mueve al artículo y deja en el nombre anterior una redirección hacia el nombre nuevo. Lo que conviene en este caso es destruir ese nombre corto, por lo que vas con el nombre viejo, hacés click en el nombre chiquito con enlace que aparecerá ("redirigido desde bla bla bla"), así ves la redirección, le das editar y le ponés la plantilla {{destruir}}. Antes de destruirlo también es útil usar la opción "lo que enlaza aquí", en el menú de herramientas a la izquierda. Si hay algo enlazando al nombre viejo se verá ahí y podrás cambiar los enlaces en los artículos que pudiesen estar apuntando al nombre viejo. Saludos. Barcex 23:40 11 ago 2006 (CEST)

Traslado de artículos[editar]

Pepe, para trasladar artículos lo único que tenés que hacer es darle a la solapa trasladar que sale arriba de todo, creo que es la cuarta de las solapas estándar. Lo único, el título no me convence del todo, sigue siendo demasiado arbitrario. Voy con esto a que los títulos pueden ser muy buenos, pero lo preferible acá es que sigan cierto patrón y sean fácilmente identificables. Creo que lo mejor es Historia de la UCR (1956-1972) y aplicar el mismo criterio para todos los demás artículos de la serie, luego en el principal se hacen todos los enlaces con las puestas en contexto. Saludos, galio... любая проблема? 00:45 12 ago 2006 (CEST)

Spam: consulta de borrado de cinco grandes[editar]

Gracias por tu comentario. --Lagarto (mi página de discusión) 04:21 12 ago 2006 (CEST)

tamborcito[editar]

Lourdes y Ernesto. Todas las fuentes
  • [www.galeon.com/elortiba/guepy.html]
  • [14]

CONICET[editar]

Hola, Pepe. Perdoná que ande poco por acá, pero esta semana estoy lejos de las computadoras. ¿Te parece realmente que deberían tratarse por separado las dos entidades? Un saludo, Taragüí @ 17:26 12 ago 2006 (CEST)

Leí el paper de Vanossi. Me da tanta mala espina como Vanossi en general. Me parece lógico, sin embargo, ser precisos respecto a los nombres; esta semana voy a estar poco colaborador, pero cuando tenga un minuto lo hago.
Otrosí: respecto a las fuentes, me parecería razonable redactar un modelo y hacerlo parte del manual de estilo. WP:CITAR ya habla de las citas tipo Harvard y de las referencias, pero no da líneas rigurosas para nombrar las secciones. Fijate si te interesa corregir algo y hagámoslo rodar. Un saludo, Taragüí @ 17:24 13 ago 2006 (CEST)

San Martín[editar]

Copié la discusión sobre San Martín que mantenìa con Galio y en la cual participaste en la discusión de San Martín. --Lagarto (mi página de discusión) 17:21 13 ago 2006 (CEST)

Lamento que esto se haya tornado un diálogo de sordos. Lo dejo en reposo por un rato. De todas maneras en algún momento agregaré al artículo la opinión de Terragno, que investigó la vida de San Martín, sobre la nacionalidad. Abrazo. --Lagarto (mi página de discusión) 05:35 16 ago 2006 (CEST)

UCR y otras yerbas lingüísticas[editar]

¡Ok con lo de la UCR Mendoza! Gracias por averiguar, casi se nos cuela un artículo.

Con lo de San Martín.. estoy bastante de acuerdo, salvo con lo de argentinos/as, porque en realidad esas son reivindicaciones sexistas modernas que considero bastante tontas. Simplemente en el idioma castellano el neutro (no sé cómo se llama exactamente) coincide con el masculino, pero de ahí a hacer todo ese lío de reivindicaciones sexuales... hace un tiempo acá estaban con la "violencia de género" y tuvieron que salir varios académicos a señalar que las palabras tienen género y no sexo, y que no son lo mismo: una mujer es de sexo femenino y la palabra vaca es de género femenino. Barcex 12:21 14 ago 2006 (CEST)

Pinturas y copyrights[editar]

Disculpame la demora en contestar. No es (sólo) por holgazán, sino porque la cuestión es compleja. Algunas legislaciones (y jurisprudencia) no consideran que una obra plástica sea objeto de copyright. La lógica de esto es que una pintura no se puede copiar/reproducir, y es difícil generar "obras derivadas"; pero es pasible de algunas formas de plagio, y por ello suelen estar sujetas a regímenes especiales. En otros países existe el llamado "derecho de panorama", con diversos alcances; en general, este principio sostiene que no hay violación de derechos de autor en la obtención de imágenes de obras de arte exhibidas públicamente, pues presupone consentimiento del titular de los derechos de autor (de lo contrario, si saco una foto de las Torres Petronas tendría que pagarle regalías a Pelli). Finalmente, otras legislaciones incluyen las obras plásticas entre las obras sujetas a copyright, pero a veces a los tribunales se le arman unos bolonquis de aquellos. En la legislación argentina, se define: Art. 2°. — El derecho de propiedad de una obra científica, literaria o artística, comprende para su autor la facultad de disponer de ella, de publicarla, de ejecutarla, de representarla, y exponerla en público, de enajenarla, de traducirla, de adaptarla o de autorizar su traducción y de reproducirla en cualquier forma. Obviamente, algunos de estas facultades son inaplicables a una obra plástica, pero otros son muy claros. Casos como el que planteas tienen sus aristas: el hecho de que el Estado haya adquirido la obra no implica que haya adquirido todos los derechos sobre ella; cuáles derechos se trasmitieron y cuáles no deberían estipularse en el contrato (hay un interesante fallo colombiano que está aquí). En fin, desafortunadamente, la situación de copyright puede ser cualquiera: el Estado puede ser dueño de la obra "material", pero el autor haberse reservado los derechos de reproducción (en el sentido de uso de la imagen, no en el de "hacer otra pintura igual"). Me temo no haber servido de mucho... pero si ahondamos en una cuestión más específica por ahí podamos desenredar el ovillo. Saludos, Cinabrium 02:45 15 ago 2006 (CEST)

Tocayo: ¿Qué me dice??[editar]

Hola Pepe (Roblespepe o Pepe Robles), muchas más son las cosas que nos re-unen que aquellas que nos puedan separar; que no meta el diablo la cola y que no nos divida, ya que como dice el Martín Fierro: Los hermanos sean unidos...
En cuanto a la cuestión mapuche reciencito te he dejado una respuesta allí.
Un gran saludo y...adelante.
--.José 23:29 15 ago 2006 (CEST)

Cebiche[editar]

Vi que participaste en una discusión en Ceviche. Mi intención es redactar una introducción neutral, que incluya a las diversas naciones que lo tienen como parte de su gastronomía típica. No me parece razonable que sólo se hable del ceviche peruano, ya que en lugares como Ecuador, Panamá o el norte de Chile, es consumido desde tiempos prehispánicos y altamente populares. A ver si das tus argumentos en la discusión del artículo para que vayamos redactando algún texto de consenso. Saludos. --Südlich 02:39 16 ago 2006 (CEST)

Ambigüedades[editar]

Mirá como en el caso de España la discusión sobre el origen del Estado Español los llevó a no poner una fecha y a crear otro artículo donde se da cuenta del tema. España: Discusión --Lagarto (mi página de discusión) 03:02 16 ago 2006 (CEST)


Pseudociencia[editar]

Existía la tal categoría, aunque la detesto, arreglé el artículo de Ricardo Carezani. Saludos, --Lagarto (mi página de discusión) 18:28 17 ago 2006 (CEST)

Hora[editar]

Es europeista porque es hora europea, pero es algo que lo podés cambiar en tus preferencias. A mí me queda bien cómoda la hora europeista ;) Barcex 00:15 19 ago 2006 (CEST) Verás que ya es medianoche

Ojo que en los historiales, la hora mostrada es la hora del servidor que está en UTC. Esa hora es la que vale para los efectos de medir plazos o terminar votaciones por ejemplo. Si deseas usar hora UTC en tu firma, debes colocar en tus preferencias, en fecha y hora: diferencia 0 Saludos Axxgreazz (discusión) 00:25 19 ago 2006 (CEST)

Ciencia y Tecnología de Argentina[editar]

Muy buena iniciativa Pepe. Vamos a ver ahora que ponemos ahí. Tal vez me inspire con algún libro de José Babini como para ir llenando la parte de historia. Saludos.--Ruper 03:02 19 ago 2006 (CEST)

Militares relacionados con Chile[editar]

Si vos querés buscar historiadores de Israel, querés que figuren en la categoría "Historiadores de Israel" sin importarte si nació en Polonia. Si querés buscar militares relacionados con la historia de Chile, no esperarías que figurarara San Martín. Saludos, --Lagarto (mi página de discusión) 17:39 19 ago 2006 (CEST)

Pero entonces, ¿no debería incluirse San Martíhn en la categoría de "militares de Chile"? --Lagarto (mi página de discusión) 03:29 23 ago 2006 (CEST)

Me parece que hay un error en la imagen, pues se supone que Ceres está entre Marte y Júpiter. Un saludo. --Julián Ortega Martínez Silvia, je t'aime - escríbeme un mensaje acá 01:55 22 ago 2006 (CEST)

Che me ayudás?[editar]

encontre una foto de teresa parodi je~ en la página de la precidencia de la nación como hago para poner el cartelito de la licencia?, solo me aparece para poner Publicado por primera vez en Argentina hace + de 25 años. Justo la vi y me acorde que la nombraron ciudadana ilustre empeze el árticulo pero nosé ponerle el cartelito de este usuario está trabajando en este árticulo o algo así, disculpá no entiendo mucho hace poco empezé a participar y ahora me tengo q ir asíq lo sigo más tarde o mañana, bueno espero que me ayudes, como hago para participar en el wikiproyecto de argentina?, a mi también me interesa mucho colaborar con árticulos especialmente de deportistas, músicos y actores, creo que son muchas preguntas parezco korki, pero quiero aprender.

Chau!

--Vocoder 04:44 22 ago 2006 (CEST)

Esbozo Hortensio Quijano[editar]

Hola, sobre el esbozo, la verdad es que no conozco nada de Hortensio Quijano y lo puse simplemente porque veía que había poco escrito. Si conoces el tema y como dices no hay nada más que añadir quitaló sin problemas. Un saludo, Morza 19:57 22 ago 2006 (CEST)

Demografia de Argentina y estudio de genetica.[editar]

Hola. Estuve viendo el historial y vi que sacaste el estudio de genetica de la UBA y lo pusiste al final. Me gustaria saber el porque, ya que creo personalmente que estaba bien explicado como estaba antes. Además, sí dejaste otros estudios de genetica en el articulo. No entiendo mucho, por eso la consulta. Saludos. --Ellibriano2 -mensajes- 17:21 28 ago 2006 (CEST)

Ok. Creo que fue un error tecnico. Yo siempre malinterprete ese estudio. Pero la fuente citada dice 56 (46 mestizos y 10 indigena puro). Un 10% es altisimo, sobre todo si se ven los ultimos datos del Censo Indigena del INDEC, que es apenas el 1% de la poblacion. Perdon, entonces. Saludos.--Ellibriano2 -mensajes- 18:29 28 ago 2006 (CEST)

Duda con como se cita - Población negra[editar]

Que tal Pepe, Tengo una duda que entiendo que vos podés quitarme. Si yo estoy redactando un artículo (no necesariamente en la wikipedia) y supongamos que escribo un párrafo citado en un libro "A" (je...acá aflora mi alma de matemático) y que en realidad en ese libro su autor me dice que él a su vez extrajo esa cita de un libro "B" del cual da la cita de autor y pág. (pero yo al libro B no lo tengo) entonces, cuando yo quiero citar la fuente ¿Qué debo hacer?

  1. citar al libro A y a su autor.
  2. citar al libro B y a su autor.
  3. citar a ambos.
  4. otra opción.

Cambiando de tema, que bueno las fotos y agregados a "Población negra en Argentina". Además me sirvió para decidirme a agregar algunas cosas más, como podrás notar. Pero lo que le está faltando (y en esto yo ando medio vago) es agregar algo en cuanto a costumbres, religión, gustos etc. El artículo habla mucho de la discriminación y de la esclavitud, lo que obviamente es lógico que esté, pero falta más de lo que eran sus vivencias y cultura. Habrá que buscar más... Saludos.Ruper 04:03 30 ago 2006 (CEST)