Ir al contenido

República Srpska

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:36 6 sep 2020 por BenjaBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Republika Srpska
Република Српска
República Srpska
Entidad subestatal





Himno: Moja Republika[1]
(Mi República)

Localización en Bosnia y Herzegovina de la República Srpska
Coordenadas 44°45′00″N 17°19′00″E / 44.75, 17.316666666667
Capital Sarajevo y Bania Luka
Idioma oficial Serbio, croata y bosnio
Entidad Entidad subestatal
 • País Bandera de Bosnia y Herzegovina Bosnia y Herzegovina
Gobierno
Presidente
Primer ministro
República
Milorad Dodik
Željka Cvijanović
Subdivisiones Regiones
Fundación
Reconocimiento
28 de febrero de 1992
14 de diciembre de 1995
Superficie  
 • Total 24811 km²
 • Agua s/d km²
Altitud  
 • Media 355 m s. n. m.
Población (2008)  
 • Total 1 439 6731 hab.
 • Densidad 57,9 hab./km²
Gentilicio Serbobosnio, -a
PIB (nominal)  
 • Total 6 472 907 590 $ (2008)
 • PIB per cápita 4503 $
Huso horario CET (UTC +1)
 • en verano CEST (UTC +2)
Prefijo telefónico +387
ISO 3166-2 070 / BIH / BA
Moneda Dinar (1992-1998)
Marco (BAM) (1998 - actualidad)
Dominio de Internet .rs
Sitio web oficial
1Estimados y sin incluir el Distrito de Brčko

La República Srpska (en serbio: Republika Srpska, serbio cirílico Република Српска, pronunciado /repǔblika sr̩̂pskaː/ (escuchar); literalmente República serbia) es una de las dos entidades políticas que forman Bosnia y Herzegovina, junto con la Federación de Bosnia y Herzegovina. Fue reconocida formalmente tras los Acuerdos de Dayton que terminaron con la guerra de Bosnia, en 1995, si bien existía desde enero de 1992.

En el artículo 9 de la Constitución de la República Srpska se indica que «la capital de la República Srpska es Sarajevo», pero la mayor parte de la ciudad no forma parte de su territorio y la capital de facto es Bania Luka. En la entidad habitan tres grupos étnicos: serbios, bosníacos y croatas. La República Srpska se define en su constitución como una entidad territorial unificada, indivisible e inalienable que de forma independiente ejercerá sus funciones constitucionales, legislativas, ejecutivas y judiciales. Su órgano legislativo es la Asamblea Nacional de la República Srpska.

En un principio denominada República Serbia de Bosnia y Herzegovina, fue declarada por la Asamblea del pueblo serbio de Bosnia y Herzegovina, el 9 de enero de 1992, que fue declarado día festivo en su conmemoración, llamado «Día de la República» (Dan Republike). Este coincide, según el calendario juliano, con la fiesta de San Esteban, que es considerado por los serbios ortodoxos el santo patrono de la República Srpska.

Etimología

La palabra "Srpska" puede interpretarse como un adjetivo (serbio), y, teniendo en cuenta normas lingüísticas para la creación de nombres de países en serbio y otras lenguas eslavas, también como nombre propio. El nombre serbio para varios países es similar: Francia - Republika Francuska (Република Француска), que es también el nombre oficial francés de Francia (République Française); Croacia - Republika Hrvatska (Република Хрватска); Bulgaria - Republika Bugarska (Република Бугарска), y así sucesivamente. Sin embargo, en estos casos existe desde hace mucho tiempo una adecuada traducción latinizada del nombre al castellano.[2]

El gobierno de la Republika Srpska utiliza en inglés el término Republic of Srpska en actos oficiales, al igual que el Gobierno de España, que ha adoptado República Srpska como denominación oficial.[3]

La traducción República Serbia, no es universalmente aceptada, pues es una entidad de tres grupos étnicos por lo que el adjetivo calificativo (gentilicio étnico) en esta traducción tiende a violar los derechos de las otras dos etnias de la entidad. Un estudio de la Universidad Complutense de Madrid sugiere que esta grafía supone tomar como adjetivo una palabra (Srpska) que es, en realidad, un sustantivo, dando como mejor solución respetar la palabra Srpska en su lengua original y traducir, Republika Srpska como República Srpska.[4]

Geografía

El Maglić es el pico más alto de la República Srpska y de Bosnia y Herzegovina. Está situado en el Parque Nacional Sutjeska.

La República Srpska está integrada por dos sectores, el oriental en el valle del Drina, Sarajevo Oriental y la parte este de Herzegovina, y el noroccidental con centro en la mayor ciudad, Banja Luka (la capital). El distrito de Brčko, en Posavina sirve de conexión entre ambas. En total, tiene una superficie de 24 811 km², y en términos de extensión es similar a la isla de Cerdeña.

Fronteras

La República Srpska limita al norte con Croacia, al noreste con el Distrito de Brčko, al este con Serbia, y al sur y al oeste con la Federación de Bosnia y Herzegovina. La línea administrativa que divide a Bosnia y Herzegovina en dos entidades, se extiende esencialmente a lo largo de las líneas del frente militar que existía al final de la guerra de Bosnia, con los ajustes (los más importantes en la zona occidental del país y los alrededores de Sarajevo) hechos en la conferencia de paz de Dayton. La longitud total de la línea fronteriza es de aproximadamente 1080 km. Es una demarcación administrativa y no controlada por el ejército ni la policía y hay libre circulación a través de ella.

Municipios

En virtud de la Ley de Organización Territorial y Autonomía Local aprobada en 1994, la República Srpska se dividió en 80 municipios. Después de la celebración del Acuerdo de Paz de Dayton, la ley fue enmendada en 1996 para reflejar los cambios de las fronteras del país y ahora se prevé la división de la República Srpska en 63 municipios.

Ciudades

Mapa de la República Srpska.

Las ciudades más importantes de la República Srpska son los siguientes:

Nota: la ciudad de Brčko se encuentra en el Distrito de Brčko, que forma parte de ambas entidades (la República Srpska y la Federación de Bosnia y Herzegovina).

Hidrografía

Los principales ríos son el Sava, un afluente del Danubio que forma la frontera norte con Croacia; el Bosna, el Vrbas, el Sana y el Una, que fluyen hacia el norte y desembocan en el Sava; el Drina, que fluye hacia el norte, forma parte de la frontera oriental con Serbia, y es también un afluente del Sava. El Trebišnjica es uno de los ríos de hundimiento más largo del mundo. Pertenece a la cuenca de drenaje del mar Adriático. La cascada Skakavac en el Perućica es una de las más altas del país, con unos 75 metros de altura. Los lagos más importantes son el lago Bileća, el lago Bardača (que incluye una zona de humedales protegidos) y el lago Balkana.

Historia

Composición étnica de Bosnia y Herzegovina en 1991. Las áreas donde los serbios de Bosnia son mayoría aparecen señaladas en color azul.
Firma de los Acuerdos de Dayton en 1995 por los presidentes de Serbia (Slobodan Milošević), Bosnia y Herzegovina (Alija Izetbegović) y Croacia (Franjo Tudjman). Milošević actuó como representante de los serbobosnios durante las negociaciones.

La creación de esta entidad territorial serbobosnia está estrechamente vinculada a la propia guerra de Bosnia. Su origen se remonta a la República Federal Socialista de Yugoslavia (SFRJ), antes de 1990 compuesta por seis repúblicas: (Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Serbia, Montenegro y República de Macedonia). Por diversos factores, su desintegración comenzó con la independencia de Eslovenia y Croacia.

A finales de 1991, y a la luz de los acontecimientos bélicos en Croacia y Eslovenia, una mayoría social serbobosnia estaba representada por el Partido Democrático Serbio (SDS o Srpska Demokratska Stranka), cuyo líder era Radovan Karadzic. Este amenazó públicamente, en el parlamento bosnio a los bosníacos con su desaparición como pueblo si Bosnia-Herzegovina no permanecía dentro de la Federación junto con las dos repúblicas que aún formaban la República Federal Socialista de Yugoslavia: (Serbia y Montenegro).

Independencia de Bosnia-Herzegovina

El 9 de enero de 1992, el SDS proclama unilateralmente la Comunidad serbia de Bosnia y Herzegovina, de carácter autonomista. Tras la celebración del referéndum sobre la independencia de Bosnia y Herzegovina, los días 29 de febrero y 1 de marzo, que con el boicot masivo de la comunidad serbia, arrojó un 99% de votos a favor de la independencia, el parlamento bosnio (con la ausencia de los diputados serbobosnios) proclamó la independencia de Bosnia-Herzegovina el 5 de abril, a lo que la asamblea serbobosnia respondió con la proclamación, por parte de su líder Radovan Karadzic, de la República de los serbios de Bosnia (República Srpska) el día 7 del mismo mes.

Guerras en Bosnia

Tras el referéndum, el nuevo gobierno bosnio ordenó la salida del ejército popular yugoslavo (JNA), del territorio que administraba. Lejos de asumir la orden, las fuerzas militares de la antigua federación permanecen fieles a Belgrado, formando el Vojna Republika Srpska (VRS), cuyo Comandante en Jefe fue el General Ratko Mladić, haciéndose desde el principio de la guerra, y gracias a su superioridad militar, con un 70 % del territorio bosnio.[5]

Con el fin de mantener el dominio sobre todo Bosnia-Herzegovina, las fuerzas serbobosnias cometieron todo tipo de delitos contra la población civil, incluyendo limpieza étnica, violaciones masivas y genocidio.[6][7]​ El estado bosnio creó su propia fuerza militar, el Ejército de Bosnia-Herzegovina (ARBiH), y la comunidad croata, su propio estado, la República Croata de Herzeg-Bosnia, y su ejército, el Consejo Croata de Defensa (HVO). Tras cruentas operaciones militares que enfrentaron, primero a bosnios contra croatas, en Bosnia central, y luego a una alianza de éstos contra los serbobosnios, la ONU decidió intervenir, creando un cuerpo especial (UNPROFOR), compuesto por fuerzas de varios países, para intentar detener la guerra.

Fin de la guerra

Cuando el VRS protagoniza varias matanzas, como la masacre de Srebrenica,[8]​ y ataques a zonas protegidas por la ONU, la OTAN decide su intervención, utilizando su fuerza aérea para inutilizar unidades serbobosnias, lo que unido a los avances de la coalición bosniocroata, que llegan hasta las puertas de la capital de la República Srpska, Banja Luka, obligan al contingente serbobosnio a capitular, viéndose obligados a firmar los acuerdos de Dayton.[9]

Dayton

A pesar de que Serbia siempre negó su implicación en el conflicto, los Acuerdos de Dayton los firma, en representación de la República Serbia de Bosnia, Slobodan Milošević, presidente de Serbia y Montenegro, y posteriormente procesado por el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia por su responsabilidad en la guerra. La República Srpska queda reducida a un 49 % del territorio de Bosnia y Herzegovina.

Demografía

Estructura étnica de la entidad de acuerdo al censo de 2013.

La República Srpska comprende el 49 % de la superficie de Bosnia y Herzegovina, y en ella vive alrededor del 35% de su población. De ellos, 81,51% son serbobosnios según el censo del año 2013 y publicado en 2016. Cabe destacar que dicho censo es el único realizado desde antes del inicio de la guerra.

Su evolución se la puede sintetizar de la forma que sigue:

1991

De acuerdo con el censo de población de 1991 en Bosnia y Herzegovina, la población del actual territorio de la República Srpska tendría 1 619 165 habitantes, entre ellos:[10]

  • Serbios = 880 171 (54,4 %)
  • Bosnios = 466 458 (28,8 %)
  • Croatas = 150 414 (9,3 %)
  • Otros = 122 122 (7,5 %)

Nota: En Yugoslavia, a diferencia del Imperio austrohúngaro, a los bosníacos no se les permitió declararse a sí mismos como bosnios. Como solución de compromiso, la Constitución de Yugoslavia fue modificada en 1968, añadiendo a la lista musulmán de nacionalidad, que reconoce una nación, pero no el nombre bosnio. El término yugoslavo "musulmán de nacionalidad" fue considerado políticamente por los bosniacos una oposición a su identidad bosniaca, ya que el término les describía como un grupo religioso, no como un grupo étnico.[11]​ Cuando Bosnia declaró su independencia de la ex Yugoslavia, la mayoría de la gente que utilizó el término musulmán para declararse a sí mismo, comenzó a declararse bosniaca. La ley electoral de Bosnia y Herzegovina, así como la Constitución de Bosnia y Herzegovina, reconocen los resultados del censo de población de 1991, como los resultados referentes a los bosniacos, los referidos en él a musulmanes de nacionalidad, y dejando la de Bosnio para todo nacido en Bosnia y Herzegovina.

1996

Vista general de Bania Luka, capital de facto de la República Srpska.

En 1996, la población de la República Srpska era de 1.475.288 habitantes, entre ellos: [12]

  • Serbios = 1 427 912 (96,8 %)
  • Bosnios = 32 344 (2,2 %)
  • Croatas = 15 028 (1,0 %)
  • Otros = 4 (0,0 %)

2005

En 2005, la población de la República Srpska se estimaba en alrededor de 1 311 000 personas, entre ellas:

  • Serbios = 1 247 900 (95,19 %)
  • Bosnios = 50 390 (3,84 %)
  • Croatas = 12 710 (0,97 %)

2007

Cartel en la línea interdivisoria de la República Srpska con la Federación de Bosnia y Herzegovina.

En 2007, la población de la Repúklica Srpska era de 1.512.114 habitantes, entre ellos:[13]

  • Serbios = 1 430 128 (94,58 %)
  • Bosnios = 48 108 (3,18 %)
  • Croatas = 33 872 (2,24 %)
  • Otros = 6 (0,0 %)

2013[14]

  • Serbios = 1 001 299 (81,51 %)
  • Bosnios = 171 839 (13,99 %)
  • Croatas = 29 645 (2,41 %)
  • Sin declarar = 8189 (0,67 %)
  • Otros = 15 324 (1,25 %)
  • No respondieron: 2127 (0,17 %)

Estadísticas vitales

  • Total de nacimientos (2007): 10 110 (excluyendo a los ciudadanos que viven en países extranjeros).[15]
  • Total de muertes (2007): 14 146[15]
  • Total de matrimonios: 7816[16]

En 2006, el 82,54 % de los nacimientos y el 81,82 % de las muertes fueron de serbios, el 0,61 % y 2,32 % croatas, el 8,10 % y 8,32 % bosnios, y el 0,76 % y 0,64 % Otros (incluyendo gitanos) y del 8,00 % y 6,90 % se desconoce el origen étnico.

Economía

Puente Mehmed Paša Sokolović, patrimonio mundial de la Unesco, sobre el río Drina. El turismo es una actividad económica muy poco desarrollada en República Srpska.
Nivel anual de empleo entre 2000 y 2015.

La República Srpska, utiliza el marco convertible, unidad monetaria oficial de Bosnia y Herzegovina. A pesar de ello, y gracias a las medidas económicas tomadas, goza de algunas ventajas para la creación de empresas con respecto a la Federación.[17]

Inversión extranjera

Las minas de mineral de hierro de Ljubija Prijedor han recibido un importante impulso tras las inversiones de la multinacional británica LNM, uno de los principales productores mundiales de acero, así como las minas de plomo y zinc de Srebrenica por parte de la empresa rusa Yuzhuralzoloto. La privatización de Telekom Srpske, adquirida por Telekom Srbija y la industria petrolera, localizada en Brod, Modriča y Banja Luka, explotada con capital también ruso son dos de las operaciones de mayor relevancia.[18]​ Asimismo, la principal empresa checa de producción de energía eléctrica, Grupo ČEZ, ha invertido en la ampliación y creación de centrales termoeléctricas en el país.[19]

Comercio exterior

En los últimos años las exportaciones (sin incluir el comercio con la Federación de Bosnia y Herzegovina) han aumentado considerablemente, y el nivel de cobertura de las importaciones ha mejorado un 38,3% en 2005 y un 55,8% en 2006. En 2007 las exportaciones habían crecido un 19% cada año, y las importaciones un 39%.[20][21][22][23]

Fiscalidad

Desde el año 2001, la República Srpska ha iniciado importantes reformas en el sistema fiscal, reduciendo la presión fiscal al 28,6%, uno de los más bajos de la región. El 10% de tasa de impuesto sobre las ganancias de capital y el impuesto sobre la renta son los más bajos de Europa, lo que le hace muy estimulante para la inversión extranjera, y no hay límites en la cantidad de ingresos. Ahora las necesidades son aumentar el número de contribuyentes y los ingresos presupuestados, y la creación de un sistema fiscal estable para la continuación de las reformas en los ámbitos de la fiscalidad y deberes; lo que se ha convertido en objetivo prioritario de las autoridades económicas. El IVA, ha sido introducido en 2006. El impuesto sobre la renta es del 46%, en comparación con casi el 70% en la Federación, y la tasa del impuesto de sociedades es del 10%, en comparación con el 30% en la Federación.[17]

Salarios

De 1998 a 2003, el salario medio mensual en la República Srpska aumentó de 280 a 660 Marcos Convertibles, de acuerdo con la Agencia de Estadísticas de Bosnia y Herzegovina. El salario bruto medio en agosto de 2004 era de 340 euros, siendo en enero de 2007, el salario bruto medio en Bosnia y Herzegovina de 400 euros.[24]

Organización política

Edificio de la Asamblea Nacional de la República Srpska, el órgano legislativo de la entidad.
Milorad Dodik, presidente de la República Srpska desde 2010. Anteriormente fue primer ministro entre 2006 y 2010.

En virtud de su constitución, la República Srpska tiene un presidente, el parlamento (los 83 miembros de la Asamblea Nacional de la República Srpska), ejecutivo (con un Primer Ministro y varios ministerios), Tribunal Supremo y tribunales inferiores, el servicio de aduanas (bajo las leyes estatales del servicio de aduanas) y servicio postal. También tiene su propio escudo de armas, bandera (la tricolor eslava), e himno nacional. La Ley constitucional sobre escudo de armas e himno de la República Srpska no estaba en conformidad con la Constitución de Bosnia y Herzegovina, ya que afirma que los símbolos "representan la condición de Estado de la República Srpska" y se utilizan "de conformidad con las normas morales del pueblo serbio". De acuerdo con la decisión del Tribunal Constitucional, la ley debe ser cambiada. La asamblea nacional de la República Srpska formó una junta para realizar una propuesta para el himno y el escudo de armas de la República Srpska. Su buque insignia de las compañías aéreas, Air Srpska; dejó de funcionar en 2003.

A pesar de que la Constitución nombra Sarajevo como capital de la República Srpska, la ciudad de Bania Luka es la sede de la mayor parte de las instituciones de gobierno, incluido el Parlamento; y por tanto, es la capital de facto.

Después de la guerra, la República Srpska conservó su ejército, pero, bajo considerable presión extranjera (que actúa principalmente a través de la Oficina del Alto Representante), el Parlamento dio su consentimiento para la transferencia del control del Ejército de la República Srpska al estado, y abolir el Ministerio de Defensa. A partir de 2003, este ejército comenzó a integrarse en las Fuerzas Armadas de Bosnia y Herzegovina. Estas reformas fueron requeridas por la OTAN como una condición previa a Bosnia y Herzegovina para su admisión en la Asociación para la Paz, donde ingresó el 14 de diciembre de 2006.

La República Srpska tuvo su propia fuerza de policía, pero en octubre de 2005, también bajo presión, el Parlamento dio su consentimiento a la creación, en un período máximo de cinco años- de un único servicio de policía integrado en el ámbito estatal, con áreas de policía local que pueden cruzar la línea inter-fronteriza si es necesario y basándose en consideraciones técnicas. La Unión Europea insistió en estas reformas como condición previa para la negociación de un Acuerdo de Estabilización y Asociación con Bosnia y Herzegovina.

El tema de la transferencia de la policía sigue sin solución. En noviembre de 2006, la jefatura de la policía de la República informó que el acuerdo estaba roto por la comunidad internacional, no por ellos. En el acuerdo está escrito que "la Dirección de la Comisión para la reforma de la policía estará compuesta por profesionales y expertos de todos los niveles de gobierno (Bosnia y Herzegovina, las entidades, los cantones )...", y que había sido ignorado cuando una Misión de Policía de la UE fue incluida en la representación.[25]

Estatus

El gobierno de la República Srpska está compuesto por un Presidente, un Primer Ministro y dos Vicepresidentes que, según los acuerdos, deben pertenecer a las comunidades mayoritarias del país (Serbia, Bosniaca y Croata) que no estén representadas por la figura del presidente. La Asamblea Nacional consta de 83 escaños, y por encima de todos estos poderes se encuentra el Alto Representante de la comunidad internacional para Bosnia y Herzegovina, desde 2009 el diplomático austriaco Valentin Inzko.

El Primer Ministro de la República Srpska, Milorad Dodik introdujo en el debate público la idea de un referéndum para la independencia de ésta cuando Montenegro se separó del estado que formaba con Serbia en un referéndum, el 21 de mayo de 2006, lo que consideraba una solución justa y una reivindicación mayoritaria de los serbios de Bosnia, argumentando que es un estado sin un futuro viable.[26]

Organización político-administrativa

Los 63 municipios:

Berkovići Bijeljina Bileća Bratunac Čajniče Čelinac Derventa Doboj Gacko
Gradiška Han Pijesak Jezero Kalinovik Kneževo Kotor Varoš Bosanska Dubica Krupa na Uni Kupres
Laktaši Lopare Ljubinje Milići Modriča Mrkonjić Grad Nevesinje Novi Grad Osmaci
Pale Pelagićevo Petrovac Petrovo Prijedor Prnjavor Ribnik Rogatica Rudo
Lukavica Sokolac Srbac Foča Srebrenica Ilidža Oriental Bosanska Kostajnica Bosanski Brod Drvar Oriental
Mostar Oriental Oštra Luka Stari Grad Oriental Novo Goražde Sarajevo Oriental Donji Žabar Šamac Šekovići Šipovo
Teslić Trebinje Trnovo Ugljevik Višegrad Vlasenica Vukosavlje Zvornik

Ciudades más pobladas

Educación

Facultad de matemáticas de la Universidad de Bania Luka, fundada en 1975 y una de las dos universidades públicas del país.

Analfabetismo

Según el censo del año 2013[14]​ el analfabetismo abarca a 35.442 personas (3,17%) de diez o más años de edad.

Universidad

En la república existen dos universidades públicas: la Universidad de Bania Luka, y la Universidad de Sarajevo Oriental (anteriormente llamada Universidad de Sarajevo serbio) y varias universidades privadas. La Universidad de Bania Luka fue fundada el 7 de noviembre de 1975 y la integran 17 facultades, entre ellas la Facultad de Ingeniería Eléctrica, Facultad de Arquitectura, Facultad de Medicina, Facultad de Ciencias Económicas, Facultad de Derecho y Academia de las Artes.[28][29]​ La Universidad de Sarajevo Oriental data de 1946. La Universidad Slobomir P (privada) fue fundada por Mira y Slobodan Pavlovic, conocidos benefactores serbios.

Según el censo del año 2013, 92.012 de habitantes de la Republika Spska tienen estudios universitarios.[14]

Medios de comunicación

La entidad serbia de Bosnia cuenta con su propio ente público de radio y televisión, denominado Radio Televizija Republike Srpske (Radio Televisión de la República Serbia), que engloba la Televizija Republike Srpske y Radio Republike Srpske.

Los periódicos de mayor difusión son los diarios Novi reporter, Glas Srpske y Nezavisne novine, todos ellos editados en Bania Luka.

Religión

La República Srpska no tiene religión oficial, es un territorio oficialmente laico donde la iglesia está separada del Estado. La libertad de religión es un derecho definido en la Constitución de la República Srpska, que prevé la igualdad jurídica de todas las personas, independientemente de sus creencias religiosas.[30]

Catedral Ortodoxa Serbia de Cristo Salvador

La religión desempeña un papel importante en la identificación étnica en la República Srpska.[31]​ Los serbios generalmente se identifican como cristianos seguidores de la ortodoxia oriental, los croatas como cristianos seguidores de la Iglesia Católica y los bosnios como seguidores del Islam. La arquitectura religiosa adquiere un carácter igualmente diverso en la entidad, con su mezcla de mezquitas e iglesias.

De acuerdo al censo del año 2013, los habitantes de la Republika Srpska profesan las siguientes religiones:[14]

Idioma

Los habitantes de la Republika Srpska, hablan mayormente una variante del Idioma serbocroata.

De acuerdo al censo de 2013, la distribución de la lengua materna es la que sigue:[14]

  • Serbio: 1 013 178 (82,48 %)
  • Bosnio: 173 764 (14,15 %)
  • Croata: 20 104 (1,64 %)
  • Otros: 18 685 (1,52 %)
  • No responde:2692 (0,22 %)

Véase también

Referencias

  1. (en serbio) Srpska – Portal javne uprave Republike Srpske: Simboli at the Government of Republika Srpska official website (retrieved 17 May 2012).
  2. «Universidad Complutense de Madrid - Terminología del conflicto de la antigua Yugoslavia.». 
  3. Ministerio de Asuntos Exteriores. Monografía Bosnia y Herzegovina.
  4. «Terminología del conflicto de la antigua Yugoslavia. Dr. José Miguel Palacios y César Luis Diez.». Consultado el 4 de abril de 2017. 
  5. «ONU: Reportaje sobre Bosnia y Herzegovina». Consultado el 4 de abril de 2017. 
  6. «ONU: Informe guerra de Bosnia». Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2006. Consultado el 4 de abril de 2017. 
  7. «ONU: Enmiendas a las acusaciones». Archivado desde el original el 13 de julio de 2000. Consultado el 4 de abril de 2017. 
  8. «ICYT: El fiscal del tribunal contra Radovan Karadzic y Ratko Mladic: acusación». Archivado desde el original el 13 de julio de 2000. Consultado el 4 de abril de 2017. 
  9. «Human Rights:War Crimes in Bosnia-Hercegovina». Consultado el 4 de abril de 2017. 
  10. Información sobre Población de la República Serbia
  11. Imamović, Mustafa (1996). Historija Bošnjaka. Sarajevo: BZK Preporod. ISBN 9958-815-00-1
  12. Información sobre la población de la República Srpska
  13. Información sobre población de la República Srpska
  14. a b c d e Agency for Statistics of Bosnia and Herzegovina. «Cenzus of Population, households and Dwellings in Bosnia and Herzegovina, 2013. Final Results.» (en inglés). Archivado desde el original el 30 de junio de 2016. Consultado el 28 de septiembre de 2016.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «Agency for_1» está definido varias veces con contenidos diferentes
  15. a b «VitalnaStatistika». Archivado desde el original el 29 de mayo de 2008. 
  16. «Publikacije Demografija». Archivado desde el original el 5 de octubre de 2007. 
  17. a b «Wall Street Journal: Ayudas negocios en República Srpska». Consultado el 4 de abril de 2017. 
  18. «Investicija za Preporod privrede Bosnia-Herzegovina». Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2007. Consultado el 27 de mayo de 2008. 
  19. «CEZ firma un contrato de proyecto de energía en Bosnia». Archivado desde el original el 21 de mayo de 2007. 
  20. «República Srpska Instituto de Estadística: estadísticas del comercio exterior». Archivado desde el original el 27 de febrero de 2008. Consultado el 27 de mayo de 2008. 
  21. «República Srpska Instituto de Estadística: estadísticas del comercio exterior». Archivado desde el original el 29 de mayo de 2008. 
  22. «República Srpska Instituto de Estadística: estadísticas del comercio exterior». Archivado desde el original el 29 de mayo de 2008. 
  23. «República Srpska Instituto de Estadística: estadísticas de comercio exterior». Archivado desde el original el 29 de mayo de 2008. 
  24. «República Srpska Instituto de Estadística: Revista Mensual de Estadística». Archivado desde el original el 6 de octubre de 2007. 
  25. «Uroš Pena: RS nije prekršila sporazum». Archivado desde el original el 13 de octubre de 2007. Consultado el 27 de mayo de 2008. 
  26. «Newsagency croata Hina». Consultado el 4 de abril de 2017. 
  27. «Popis stanovništva, domaćinstava i stanova u Bosni i Hercegovini, 2013.: reultati popisa». popis2013.ba (en serbio). Archivado desde el original el 30 de junio de 2016. Consultado el 13 de mayo de 2017. 
  28. [1]
  29. [2]
  30. «Constitution of Republika Srpska». 
  31. NW, 1615 L. St (10 de mayo de 2017). «Religious Belief and National Belonging in Central and Eastern Europe». Pew Research Center's Religion & Public Life Project (en inglés estadounidense). Consultado el 17 de agosto de 2020. 

Enlaces externos