Mujeres celtas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Pareja celta (Wölfnitz-Lendorf, Carintia)

La posición social de las mujeres celtas en la sociedad antigua solo se puede definir en función de las fuentes de manera incierta. Por un lado, las grandes personalidades celtas femeninas son conocidas por la historia y la mitología, por otro lado, su posición real en la estructura tribal celta dominada por hombres estaba social y legalmente restringida. Sin embargo, en lo que respecta al derecho de matrimonio y herencia, las mujeres celtas estaban algo mejor situadas que las mujeres griegas y romanas antiguas. La situación de la mujer celta en el continente europeo ha sido transmitida casi exclusivamente a través de los escritos de autores griegos y romanos de la época, quienes plasmaron su visión de un "pueblo bárbaro" con los prejuicios que ello conllevaba. Además de los antiguos informes de viajes y guerras, las historias sobre los celtas de las islas británicas se encuentran principalmente en los mitos y leyendas del período precristiano que se transmitían oralmente. Los registros escritos de estos mitos y las obras recopiladas de textos legales también registrados en este momento solo se conocen desde la Alta Edad Media. La arqueología muestra la imagen de la mujer celta a través de hallazgos -especialmente ajuares funerarios- que pueden aportar información sobre su posición en la sociedad y la cultura material. Los relieves y esculturas de mujeres celtas solo se conocen de la cultura galo-romana. Un matriarcado atribuido a los primeros celtas por autores románticos de los siglos XVIII y XIX, así como por autoras feministas del siglo XX, no es comprobable según las tradiciones aseguradas.

Expansión de los pueblos célticos en Europa.
     Territorio de las Hallstatt y La Tène.     Territorio del idioma lusitano, sin afiliación clara.     Máxima expansión de las lenguas celtas en la Antigüedad clásica, pero perdidos antes del Medioevo.     Territorios donde se hablaban lenguas celtas durante la Edad Media.     Territorios donde aún se hablan con frecuencia las lenguas celtas.

Duración y difusión de la cultura celta[editar]

Los celtas (griego antiguo Κέλτοι Keltoi; latín celtae, galli, galati) eran tribus y confederaciones tribales de la Europa antigua que habitaron las regiones occidentales y centrales desde fines de la Edad del Bronce y principios de la Edad del Hierro (el llamado período de Hallstatt). En el período de La Tène, se extendieron a través de migraciones y la transferencia cultural a Asia Menor, al norte de España, a las Islas Británicas y a los Balcanes. Los griegos y los romanos usaron la palabra Κελτική o Celticum para algunas áreas bajo el dominio celta.[1]​ Tenían una cultura material relativamente uniforme (especialmente en el período de La Tène) e inmaterial (el conjunto de hábitos y normas colectivos) que los diferenciaba de las tribus vecinas como los itálicos, etruscos, ilirios, griegos, íberos, germanos, escitas y tracios.[2]

Los celtas continentales se caracterizaron por esta cultura desde aproximadamente 800 a. C., como mínimo, hasta aproximadamente el siglo V d. C. (fin del dominio romano en las zonas celtas y cristianización de Irlanda). Las suposiciones de algunos celtólogos, de poder determinar huellas de una cultura celta ya en el siglo II milenio antes de Cristo son discutibles. En Gran Bretaña, después de la partida de los romanos, la cultura y la dominación celtas revivieron y luego terminaron con la inmigración de tribus germánicas y fueron empujadas hacia áreas periféricas. La cultura celta fue predominante en Irlanda durante mucho tiempo.[2]

Los celtas son caracterizados lingüísticamente como hablantes de una lengua indoeuropea emparentada con el germánico y el latín, que se define por ciertas características específicas.[3]

La mujer en la sociedad celta[editar]

Las informaciones sobre mujeres celtas no solo son raras, sino que más allá de las fuentes medievales sobre los habitantes de Bretaña, Irlanda y Escocia, provienen exclusivamente de la pluma de sus vecinos, es decir, de hombres griegos y romanos. Además, la mayoría de estas fuentes provienen de los dos siglos antes y después de Cristo. El mayor problema, sin embargo, es el hecho de que el término "celta" cubre un área enormemente grande, que se extiende desde Irlanda hasta Anatolia, en la que no se puede esperar una situación uniforme de las mujeres. Por lo tanto, afirmaciones confiables se pueden hacer mejor a través de hallazgos arqueológicos, que, sin embargo, deben limitarse a ciertos aspectos.

Evidencias[editar]

Hallazgos arqueológicos[editar]

Los descubrimientos arqueológicos son casi exclusivamente sepulturas, aunque en el distrito de Hallstatt, zona en la que se extendió esta fase cultural, especialmente en Dürrnberg cerca de Hallein, se pueden considerar dichas tumbas como celtas en el último período de Hallstatt. Las tumbas femeninas con entierro muestran un intercambio cultural por medio de ajuares funerarios con el sur de Europa, especialmente con las culturas del norte de Italia Este y Villanova.[4]

Ciertos ajuares funerarios como peines, espejos, utensilios de tocador (cortaúñas, pinzas, cucharillas para orejas[5]​), malacates (volante del huso manual, un dispositivo para la producción de hilo[6]​), vasijas de barro, collares, aretes, las horquillas, los broches de vestir, los dedos se consideran ayudas para identificar los entierros de las mujeres, los anillos para brazos y piernas y la bisutería (broches y hebillas). Sin embargo, una gran mayoría de los hallazgos funerarios no muestran bienes funerarios claramente específicos de género, donde se encontraron los mencionados, se relacionan casi exclusivamente con tumbas de mujeres.[7]

La cámara funeraria de la necrópolis de Goeblange-Nospelt (Luxemburgo) es un ejemplo de sepultura femenina ricamente equipada, con un ánfora de salsa de pescado (el garum de Gades), que era un condimento común, una cacerola de bronce con tapa tamiz, un caldero de bronce, dos cuencos de bronce y un balde, un plato de terra sigillata, varios vasos y jarras de arcilla, un espejo y ocho fíbulas.[8]​ La cámara funeraria reconstruida con el ajuar funerario se muestra en la obra "Celtas - Imágenes de su cultura".[9]​ En la Tumba de la Princesa de Vix se encontró una crátera de bronce, lo que es evidencia la alta posición de los enterrados. Procede de un taller griego y mide 1,6 m de altura, pesando más de 200 kg y con una capacidad de 1100 l, siendo el recipiente antiguo de metal más grande encontrado hasta ahora.[10]​ En ocho tumbas de cremación en la región Rin-Meno de la época media y tardía de La Tène, en las que fueron enterradas niñas, se encontraron esculturas de perros de 2.1 a 6.7 cm de longitud. Los materiales utilizados fueron azabache, arcilla, vidrio y bronce; su significado, sea como animal predilecto, como amuleto u ofrenda votiva no puede ser determinado,[11]

Los hallazgos arqueológicos del siglo XIX fueron interpretados con demasiada frecuencia en el marco de los conceptos de género burgueses de entonces, sin que se tuvieron en cuenta las diferencias sociales en la antigua cultura celta. Los roles de género se consideraban inmutables, por lo que el ajuar funerario se clasificaba claramente como femenino o masculino. Fue recién cuando la determinación antropológica del género mediante el examen de los hallazgos óseos que se hizo posible que esta visión simplificada de los hallazgos funerarios se relativizara.[12]

Fuentes escritas[editar]

La evidencia escrita fue transmitida por primera vez por los griegos, concretamente por el historiador y geógrafo Hecateo de Mileto (Periegesis), el navegante y explorador Pytheas de Massilia (Sobre el Océano / Περί τοῦ Ὠκεανοῦ) - ambas obras solo han sido transmitidas en fragmentos-, por el geógrafo y etnólogo Heródoto (Historias) y el erudito universal Posidonio (Sobre el Océano). Ninguna de las obras de Posidonio se ha conservado, solo se han transmitido como referencias de otros autores. Partes de los textos de Poseidonio fueron retomadas por Gaius Iulius Caesar (Commentarii de bello Gallico). Otros escritores griegos dignos de mención son: Diodoro Sículo (Diodori Siculi Bibliotheca historica), que utilizó muchas fuentes más antiguas, Plutarco (Moralia), que se posiciona sobre el papel de la mujer, y Estrabón (Geôgraphiká), que retoma la obra de Polibio (Historíai), complementándola con relatos de viajes personales.

Cabe mencionar los trabajos de los historiadores romanos: la obra histórica de Pompeyo Trogo (Historiae Philippicae), que sólo se conserva en el epítome de Marcus Iunianus Justinus (Historiarum Philippicarum libri XLIV), quien como galo nativo (pertenecía a la tribu Vocontier) trasmitió muchos datos de primera mano.[2]Publius Cornelius Tacitus (Annales) describió Gran Bretaña y las campañas romanas de conquista, Ammianus Marcellinus (Res gestae) sirvió como soldado en la Galia, Titus Livius (Ab urbe condita libri CXLII) e informó sobre las expediciones contra los celtas, Gaius Suetonius Tranquillus (De vita Caesarum), que también fue un oficial administrativo, describió la campaña de César en la Galia y el senador y cónsul Lucius Cassius Dio Cocceianus (Historia romana) informó sobre la campaña contra la princesa britania Boudicca. En su Bellum Gallicum, César presentó una imagen de los celtas diseñada principalmente para sus fines políticos internos, aun así, es el relato más extenso sobre los celtas galos y británicos.[13]

Un historiador posterior es Giraldus Cambrensis, del siglo XII, que provenía de una familia galesa -normanda, quien escribió algunos relatos importantes de la historia de las Islas Británicas.

Situación social[editar]

is ó mhnáibh do gabar rath nó amhrath (De las mujeres es de quien se recibe la felicidad o la desgracia.)
Proverbio irlandés de Acallam na Senórach" ("La conversación con los ancianos")
Tumba de la princesa de Reinheim

Mujeres en posiciones de liderazgo secular y espiritual[editar]

La posición social de la mujer varió según la región y la época. Las tumbas de las "princesas" celtas continentales de Bad Dürkheim[14]​, Reinheim[15]​, Waldalgesheim[16]​ y Vix muestran que las mujeres podían ocupar altos cargos sociales, no está claro en qué medida esto dependía de la posición del marido, por lo tanto, se les conoce como "dama" o "princesa".[17]​ El carro ceremonial encontrado en Mitterkirchen im Machland en la tumba de una mujer de alto rango fue dotado de valiosos ajuares funerarios, como los ya mencionados.[18]​ Plutarco[19]​ menciona a las mujeres de los galios cisalpinos como árbitros importantes en las disputas con Aníbal, mientras que Diodoro[20]​ menciona su participación activa en las batallas. César[21]​ enfatiza el poder del esposo sobre vida y muerte de su esposa e hijos. Estrabón (Geôgrafiká III 3, 7) menciona una tribu celta donde hombres y mujeres bailan juntos tomados de la mano, lo cual era inusual entre los pueblos del Mar Mediterráneo. Él llama a la relación entre los sexos al revés [...] que entre nosotros. (Geografiká IV 4, 3). Amiano Marcelino (Res gestae XV 12, 1) describe el – recién desde hace poco[22]​ –llamado furor heroicus (“locura heroica”) de los galas, que se lanzan a la batalla grandes como hombres, con ojos chispeantes y mostrando los dientes .[23]​ Para interpretar correctamente esa afirmación, hay que considerar que los romanos de la época promediaban una altura de 1,50 m, mientras que las mujeres celtas de la época de César medían alrededor de 1,55 m. Por lo tanto, en realidad eran tan altas como los hombres (romanos), desde la perspectiva de los cronistas antiguos. La precisión de toda esta información no está garantizada según una nueva investigación.[24]​ La posición de la mujer celta iba a cambiar, particularmente bajo la influencia y la ley romana, que veía al hombre como el dominus y patriarca de la familia.[25]

Gobernantes británicas como Cartimandua y Boudica han sido vistas como casos excepcionales, la posición de rey (celta *rig-s) en la Galia, ya en la época pre-cesárea asumida principalmente por dos líderes tribales electos[26]​, era generalmente un dominio masculino.[27]​ Las líderes tribales no siempre lograron la aprobación general: Tácito refiere que los brigantes "espoleados por la deshonra de ser subyugados por una mujer" [28]​ se rebelaron contra Cartimandua, su disputa matrimonial con su esposo Venutius y el apoyo que recibió de los romanos pueden haber jugado un papel decisivo. Contrariamente, antes de la batalla decisiva, se ponen estas palabras en boca de Boudica:

[Los británicos] no hicieron distinción de sexo en el mando supremo.
Tacitus

No se sabe con seguridad si realmente existó una princesa celta llamada Onomaris (Ονομαριξ), como se afirma en el anónimo Tractatus de Mulieribus Claris in bello ("Tratado sobre guerreras famosas"). Se refiere que dado no había ningún hombre que quisiera asumir el liderazgo durante una hambruna, habría conducido a su tribu desde su antigua patria a través del Danubio hasta el sureste de Europa.[29]

En épocas posteriores ha habido cultos oficiales, como la etimología de su nombre[30]​ según la vidente celta/germánica Veleda (a quien algunos celtólogos ven como un druida[31]​) . Las mujeres druidas celtas, que les profetizaron a los emperadores romanos Alejandro Severo, Aureliano y Diocleciano eran muy apreciadas por los romanos.[32]

En la tablilla de maldición de plomo de Larzac (alrededor del 100 después de Cristo), con más de 1000 letras el texto más extenso en lengua gala encontrado hasta ahora, se citan comunidades de mujeres magas en las que existía un parentesco espiritual entre la maestra (la "madre", matīr) y la iniciada (la "hija", duxtīr) .[33]

Esclavas[editar]

Las esclavas eran en su mayoría botín de guerra, parientes femeninas de deudores insolventes[34]​ o prisioneras extranjeras y eran utilizadas en los hogares propios o vendidas. Como esclavas, las mujeres tenían una importante función económica, además de su fuerza de trabajo. En Irlanda, por ejemplo, la palabra cumal ("esclava", Old Cymric aghell y caethverched) era también la denominación de una unidad monetaria usual (un cumal = diez sét ["vaca"]).[35]

Según César (De bello Gallico 6,19) los esclavos y esclavas predilectas eran arrojados a la pira de su amo muerto y quemados junto con su cadáver.[36]

Crianza de niños[editar]

Autores antiguos confirmaron que la crianza de los hijos en su propia casa era responsabilidad de las mujeres. Fuera de ello, las familias socialmente superiores tenían la institución de los padres adoptivos (antiguo irlandés aite, "padre adoptivo" y muimme, "madre adoptiva", compárese con el gótico atta, "querido padre" y el alemán "mama", el inglés "mummy"), con las niñas que eran entregadas a la mujer de la casa. Los costos que los padres biológicos tenían que reembolsar a los padres adoptivos eran más altos para las niñas que para los niños, porque se consideraba que la supervisión era más compleja. Sin embargo, también hubo crianza temporal gratuita para fortalecer los lazos entre dos familias.[37]

Matriarcado[editar]

Alusiones antiguas[editar]

Tanto los gobernantes míticos en las leyendas celtas insulares (ver capítulo Mujeres en la mitología celta), como las princesas históricas Boudicca, Cartimandua y, quizás, Onomaris, solo pueden verse como ejemplos aislados dentro de una situación específica, pero no como evidencia de un matriarcado entre los celtas. Los textos supervivientes de sagas precristianas y autores antiguos hablan más bien en contra de su existencia.[24]

Literatura del siglo XVIII al siglo XX[editar]

Recién en los siglos XVIII y XIX, a raíz de la idea romántica del " buen salvaje ", se desarrolló la suposición de un matriarcado celta. De acuerdo al evolucionismo del siglo XIX se afirmó que habría prevalecido la promiscuidad general (contacto sexual con cambio de pareja o con varias parejas al mismo tiempo), luego el matriarcado y finalmente el patriarcado .[38]​ En el libro „Das Mutterrecht bei den Pikten und Skoten“ ("El matriarcado de los pictos y escoceses") de 1894, Heinrich Zimmer describió un supuesto matriarcado en Irlanda del Norte y Escocia.[39]​ El trasfondo de esto fueron las sagas celtas isleñas antes mencionadas sobre grandes reinas y guerreros. El contenido de estas leyendas fue incorrectamente trasladado a la realidad de la convivencia de los sexos en ese momento.[24]

En 1938, Josef Weisweiler señaló esta mala interpretación en su obra „Die Stellung der Frau bei den Kelten und das Problem des keltischen Mutterrechts“ (“La posición de la mujer entre los celtas y el problema del derecho materno celta”) :

Sabemos tan poco sobre la estructura social de los habitantes preindoeuropeos de Gran Bretaña e Irlanda como sobre las condiciones de la población precelta de la Galia posterior. […] Así que es impreciso y engañoso hablar de un derecho materno de los celtas; porque una parte sustancial de este pueblo estuvo, según testimonios fidedignos, desde siempre y permanentemente organizada según el derecho de paternidad.
Josef Weisweiler Die Stellung der Frau bei den Kelten., p. 272.

Heide Göttner-Abendroth presume un matriarcado celta en „Die Göttin und ihr Heros“ (“La diosa y su héroe”) de 1980, pero su existencia sigue sin probarse. En su novela artúrica Las nieblas de Avalón (1987), Marion Zimmer Bradley presenta una reinterpretación matriarcal de las leyendas artúricas, Lancelot y Grial, que está dominada por personajes femeninos. Utiliza el choque entre la cultura matriarcal celta y el cristianismo como tenor de la trama.[39]​ En su libro "Keltische Mythen" (1991), Ingeborg Clarus intenta reducir algunas de las sagas celtas de la isla a la batalla de los sexos en el curso de su teoría del reemplazo del matriarcado por el patriarcado entre ellos. Ella se encuentra, por lo tanto, en la tradición de la teoría de la evolución del siglo XIX. Denomina al matriarcado la herencia precelta en Irlanda, se dice que el desarrollo mencionado habría tenido lugar está en el primer siglo después de Cristo, en la época del rey Conchobar mac Nessa de Úlster .[40]

La matrilinealidad (la mediación del parentesco por línea materna) tampoco existía entre los celtas. En un orden social matrilineal, los hijos sólo se relacionan con la familia de la madre, pero no con la del padre. Una situación como la de los pictos (no celtas), donde según algunas tradiciones la realeza se heredaba por línea materna, lo que, sin embargo, no significaba gobierno femenino,[41]​ no la presentaban los celtas insulares. El clan irlandés (fine ; relacionado con la palabra en alto alemán antiguo wini, "amigo" [42]​) era patrilineal, los parientes de la madre sólo tenían ciertos derechos y deberes hacia los hijos.[43]​ Así, si se mataba a un niño, recibían la séptima parte de la expiación (Sühnegeld), y los parientes varones tenían el deber de vengarse por lo ocurrido.[44]

Livio[1]​ asume la fecha alrededor del año 600 a. C. para la expansión de los celtas en el sur y sureste de Europa,  ambos jefes militares, Belovesus y Segovesus, que datan de alrededor del 500 a. C., informaron que eran hijos de la hermana del rey Biturigen Ambicatus, quien los eligió para ser los líderes de las dos columnas de emigrantes. Posiblemente se puede suponer aquí una matrilinealidad en la elección de los líderes (¿reyes?), pero no se puede descartar con certeza otra posible razón para esto.[45]

Entre los íberos Gallaeci, a pesar del poder destacado de los guerreros masculinos, la mujer desempeñaba un papel importante en la familia y en el clan, lo que se reflejaba en la herencia matrilineal que era común allí.[46]

Situación jurídica[editar]

Casi todas las disposiciones legales siguientes se pueden encontrar de forma similar, aunque con diferencias regionales, entre los celtas del continente y de las islas.

Disposiciones legales generales[editar]

Una igualdad legal general, no solo entre hombres y mujeres, era inusual entre los celtas; solo era posible dentro del mismo nivel social y género. Originalmente, las mujeres no fueron admitidas como testigos en la corte y no podían celebrar ningún contrato sin el consentimiento del hombre. En los textos legales y colecciones de dichos Críth Gablach ("La compra bifurcada") y Bretha Crólige ("Las decisiones sobre el derramamiento de sangre"), el wergeld se definió de forma precisa para hombres y mujeres, según su respectiva posición social, pero las mujeres, o sus herederos legales en caso de muerte, tenían derecho a una compensación mucho menor, generalmente la mitad de la tasa estipulada para los hombres.[47]

Derecho matrimonial[editar]

En la ley celta de la islas, las mujeres tenían una mejor posición en algunos aspectos (por ejemplo, la ley matrimonial) que entre los griegos o los romanos.[23]​ Según las leyes irlandesa y galesa, registradas desde principios de la Edad Media, la mujer estaba subordinada al hombre, primero al padre, luego al esposo y finalmente al hijo si era viuda. Normalmente no podía transmitir o heredar su propiedad sin su consentimiento. Su matrimonio era arreglado por los parientes varones, el divorcio y la poliginia (cohabitación de un hombre con varias mujeres) estaban estrictamente regulados; La poliandria (cohabitación de mujeres con varios hombres) era inusual, aunque algunos celtólogos quieren interpretar tal situación en la leyenda irlandesa Longas mac nUislenn ("El exilio de los hijos de Uislius").[24]

César da un ejemplo de la posición subordinada de la mujer: según él, los hombres tenían el poder de vida y muerte sobre sus esposas y sobre sus hijos, comparable al derecho familiar romano. Cuando moría el jefe de una familia de alto rango, sus parientes se reunían e interrogaban a las esposas como a los esclavos, en caso de que algo en el fallecimiento despertara sospechas. Si la sospecha resultaba justificada, quemaban a las mujeres después de torturarlas de todas las formas posibles. Sin embargo, describe la situación financiera de la esposa como notablemente autosuficiente.[48]

También en César (De bello Gallico 5, 14) se dice que entre los británicos hasta una docena de hombres -padres, hijos y hermanos- poseían a sus esposas juntos. Los hijos resultantes serían asignados al que se casara con la respectiva madre virgen. Esto se ve hoy como un cliché común de la antigua etnografía bárbara y como propaganda doméstica para justificar "moralmente" sus campañas.[49]

En general, la monogamia era común. Tener múltiples esposas legales estaba reservado para las clases más altas de la sociedad.[50]​ Dado que el matrimonio se consideraba un contrato normal entre dos personas (cain lanamna, 'acuerdo de parejas'), cualquiera de los cónyuges podía disolverlo. También era posible un “matrimonio temporal”. La posición de la esposa (en irlandés cét-muinter, "primera en la casa", también prím-ben, "esposa principal") se valoraba según la dote aportada por ella. Había matrimonios en que la mujer aportaba más que el hombre, aquellos en que ambos aportaban la misma cantidad, y finalmente aquellos en que la mujer aportaba menos. Si el hombre quería hacer un trato obviamente imprudente, la esposa tenía una especie de derecho de veto. En caso de divorcio, en la mayor parte de los casos, la esposa era libre de disponer de su dote. La concubina (irlandés adaltrach, del latín adultera, "adúltera") tenía muchos menos derechos y estaba subordinada a la esposa principal. Tenía que pagar un precio de honor (lóg n-enech) a la primera esposa a causa de su ofensa y también podría ser atacada físicamente y herida por ella con impunidad dentro de los primeros tres días después de su matrimonio, pero solo se le permitía defenderse de forma muy limitada (tirón de pelo, el rasguñar y la devolución del golpe). Después de este período, se aplicaban a ambas las penas habituales por lesiones o incluso la muerte.[51]

A diferencia del hombre, el adulterio de la mujer no podía legitimarse con una multa. Ambos podían exigir la disolución del matrimonio por adulterio, pero no se permitía a la mujer mientras el marido mantuviera relaciones íntimas con ella. Si estaba embarazada de su esposo, habiendo sido repudiada, no se le permitía tener relaciones sexuales con otros hombres antes de que naciera el niño. Estas reglas eran obligatorias para las mujeres aristocráticas, pero no se pueden corroborar para los celtas del pueblo.[41]​ En Gales, a la esposa se le permitía dejar a su marido después de tres adulterios, por impotencia y por mal aliento, llevándose consigo los bienes aportados al matrimonio y adquiridos posteriormente. Una violación debía ser expiada por el perpetrador con la entrega de los regalos habituales en una boda y una multa, ya que se la catalogaba como unión marital "temporal".[44]

Para el "derecho a la primera noche" (ius primae noctis) del gobernante ver el capítulo "Sexualidad".

Derecho de herencia[editar]

En lo que respecta a la leyes de herencia de los celtas de la isla, las mujeres, especialmente las hijas, estaban en desventaja en comparación con la leyes de matrimonio. Sólo cuando se trataba de la herencia de la madre o cuando las hijas procedían del último matrimonio del hombre y los hijos de uno anterior eran tratadas por igual.

Una hija no hereda tierras de su padre a menos que no tenga hermanos, si es heredera (ban-chomarba, 'esposa-heredera'), y entonces sólo de por vida.
Josef Weisweiler: Die Stellung der Frau bei den Kelten (La posición de la mujer entre los celtas). p. 227 y siguientes.

Después de ello, la herencia retornaba al clan paterno (fino) . Esta institución de la "hija heredera" tiene un paralelo en la antigua ley india, donde un padre sin hijos podía designar a una hija para que fuera putrikā ("hija parecida a un hijo").[33]

Según la ley gala, las viudas (antiguo irlandés fedb, cymric gweddwn, córnico gwedeu, bretón intañvez) heredaban todos los bienes del marido. También pueden haber tenido libre disposición sobre él, en contraste con la antigua ley irlandesa, donde la viuda estaba subordinada a los hijos. Solo les quedaba el derecho a donar y un poder de disposición limitado, que se indicaba con el nombre bantrebthach ("mujer jefe de familia"). El derecho a donar sólo se refería a la transmisión en el seno de la familia. El derecho de herencia de llas mujeres galesas fue decretado recién por el rey Enrique II de Inglaterra (1133-1189).[52]

Caín Adomnain[editar]

El abad y santo Adomnan de Iona, escribió la ley Cáin Adomnáin ("El Canon Adomnans") o Lex Innocentium ("La Ley de los Inocentes") a instancias de su madre, para proteger a las mujeres, especialmente a las madres, y a los niños. Describió la situación anterior de las mujeres de forma deliberadamente exagerada como cumalacht ("esclavitud") para enfatizar sus logros. Adomnan informa que una mujer

“[…] clavada en un hoyo en el suelo tan profundo que sus genitales quedaban ocultos y teniendo que sostener una brocheta sobre el fuego hasta que se hiciera el asado y servir como candelabro hasta la hora de acostarse. En la batalla, llevaba sus víveres al hombro y su pequeño hijo al otro. En su espalda llevaba un bastón de 30 pies con un gancho de hierro, con el que debía agarrar a una oponente de las hordas hostiles por la trenza. Detrás de ella venía el hombre que la instaba a luchar con postes de cerca. La cabeza o los senos de las mujeres se tomaban como trofeos.”
Adomnan: Cáin Adomnáin

Según la leyenda, una experiencia de Adomnan y su madre fue el impulso de este texto legal. La vista de una mujer celta asesinada en el campo de batalla y de su hijo, "cubierto con la sangre y la leche de la madre", sacudió tanto a la madre de Adomnan que obligó a su hijo por medio del ayuno a que escribiera esa ley y la hiciera cumplir por los príncipes.[53]

Sexualidad[editar]

En el trencheng breth féne ("Las tríadas del juicio irlandés") se mencionan tres veces tres virtudes en una mujer:

  • Virginidad antes del matrimonio, resistencia al sufrimiento, diligencia en el cuidado del marido y los hijos
  • lengua firme, constante virtud, habilidades domésticas
  • Sexualidad, belleza, fertilidad.[54]

Los escritores antiguos describieron unánimemente a las mujeres celtas como altas, fuertes, valientes y hermosas. Diodoro estaba asombrado de que los celtas valoraran tan poco a sus bellas mujeres y prefirieran las relaciones homosexuales .[23]​ Sobre todo, Diodoro y Suetonio describieron la permisividad sexual de las mujeres celtas. Según Suetonio, César gastó mucho dinero en sus aventuras sexuales en Galia. Sus legionarios cantaron en el triunfo romano que había seducido a innumerables mujeres galas y, por ello, lo llamaron un "putero calvo", como informa Suetonio en De vita Caesarum .[55]

Las mujeres celtas se describieron como fértiles, prolíficas y bien lactantes. Todo esto es parte de los clichés griegos y romanos de los pueblos “bárbaros”.[56]Giraldus Cambrensis (Descriptio Cambriae I, 10) informó que los irlandeses eran "las personas más celosas del mundo", mientras que los galeses carecían por completo de celos y que la prostitución hospitalaria era usual.[57]​ En la saga irlandesa, al rey -descrito en Conchobar mac Nessa- se le concede el derecho a la primera noche con toda muchacha núbil y a tener sexo con la esposa de su respectivo anfitrión. Esto se denominaba el geis (deber, tabú) del rey.[58]​ El hecho de que este derecho realmente existiera y fuera ejercido por los celtas no está probado fuera de las sagas.[59]​ En la saga Immram Curaig Maíle Dúin ("El viaje del barco de Máel Dúin") se relata sobre la procreación del héroe del título: un viajero fortuito se había acostado con la monja de un monasterio. Antes del acto, ella dice: “¡Nuestras acciones no son beneficiosas, porque ahora es el momento de la concepción para mí! La suposición derivada de esto, de que las mujeres irlandesas usaron este conocimiento para el control de la natalidad, podría verse como cuestionable debido a la abundancia de hijos[60]​ de los celtas mencionada por los autores antiguos.[61]

La afirmación de Giraldus Cambrensis de que el incesto era de gran importancia en las Islas Británicas (Descriptio Cambriae II, 6) es falsa desde el punto de vista actual, porque solo se queja de que un hombre puede casarse con su prima de quinto, cuarto o tercer grado.[62]​ El incesto juega un papel ocasional en los mitos celtas de las islas, ver Tochmarc Étaíne ("El cortejo de Étaín"), así como en otras culturas antiguas, por ejemplo en el antiguo Egipto (matrimonio entre hermanos de los faraones) o en la Hélade clásica los dioses Zeus y Hera, así como la saga de Edipo, en la vida social real, sin embargo, no se puede constatar una relevancia significativa.[63]

Situación sanitaria[editar]

La investigación paleopatológica ha documentado algunas enfermedades de los antiguos celtas basándose en el estado de los huesos y, mejor aún, del tejido corporal momificado. Las enfermedades del cráneo en los senos frontales y maxilares, las meninges y la caries dental dejan huellas típicas. En los huesos largos se pueden observar trastornos del crecimiento y deficiencias vitamínicas. Los coprolitos (excrementos fósiles, heces) muestran una fuerte infestación de gusanos relacionada con la higiene. El panorama general muestra una sociedad que tenía un sistema inmunitario débil y, por tanto, una alta susceptibilidad a las enfermedades debido a las deficiencias higiénicas y una dieta desequilibrada, más aún en las mujeres que en los hombres. Este es un hallazgo que es esencialmente aplicable en general a los pueblos de este tiempo y situación. En el caso de los celtas, se observaron daños particularmente degenerativos en las articulaciones y la columna debido al alto nivel de estrés físico. El daño traumático por violencia era más común entre los hombres. Apenas hay diferenciación basada en la posición social. La mencionada "Dama de Vix" era una joven celta de alto rango que sufría de un adenoma pituitario y una otitis media.[64]

Los esqueletos encontrados en tumbas aportan datos a las siguientes estadísticas de edad para los antiguos celtas: La edad promedio era de 35 años. años, los hombres morían a los 38, las mujeres a los 31 años.[65]

El promedio de vida de los hombres era de 35 a 40 años, el de las mujeres solo de 30 a 35 años. ¡Las peleas frecuentes entre los hombres eran obviamente menos peligrosas que el nacimiento de niños!
Ingeborg Clarus: Keltische Mythen. Der Mensch und seine Anderswelt. p. 18.

Apariciencia de las mujeres celtas[editar]

Granjera celta (Gurk, Carintia)

Vestimenta[editar]

Debido a la falta de durabilidad del material utilizado (tela, cuero) para la confección, existen pocos hallazgos arqueológicos; las ilustraciones contemporáneas también son raras. Se han transmitido descripciones bastante generales de autores antiguos; solo Diodoro[66]​ informa con más detalle. Según su declaración, la vestimenta habitual de los celtas para hombres y mujeres consistía en telas de llamativos colores, que a menudo se bordaban con oro en la clase alta y se sostenían con broches de oro.[67]

Las túnicas de las mujeres eran más largas que las de los hombres; en el medio estaban aseguradas con cinturones de cuero o metal, a veces por cadenas. El traje regional -diferente según la edad y el estatus- era más elaborado en los celtas que la simple túnica. Los vestidos con grandes patrones, que se pueden ver en los jarrones de Sopron en Panonia, se cortaron a la manera de la ropa de maternidad hasta la rodilla, hechos de tela rígida, adornados con campanillas y flecos. También se muestran faldas acampanadas en forma de miriñaques con cintura estrecha. En Noricum se usó un sobrevestido con escote en forma de V, fijado con fíbulas en ambos hombros.[68]​ Las cadenas de cadera tenían ganchos para ajustar la longitud, la parte de la cadena que sobresalía estaba colgada en un eslabón de cadena como un "bucle". Los eslabones de estos cinturones de cadena podían tener forma de anillo, figura de ocho, con eslabones intermedios cruciformes o planos, dobles, triples y, a veces, con incrustaciones de esmalte (Blutver esmalte de sangre) . El llamado cinturón nórico-panónico de la época romana estaba decorado con accesorios calados. A menudo se usaba una bolsa en el lado derecho del cinturón.[69]

En las Islas Británicas, en la Edad del Hierro, los alfileres con cabeza de anillo se usaban a menudo en lugar de las fíbulas, tanto en la ropa como para fijar peinados o tocados. Esto se puede comprobar a partir de las diferentes posiciones de las agujas encontradas en las tumbas.[70]

En una lápida celta del siglo I d. C. en Wölfnitz (Klagenfurt am Wörthersee) se representa a una niña con un traje nórico. Viste una prenda interior lisa (peplos) que llega hasta los tobillos, sobre la cual hay una prenda superior hinchada que se frunce debajo de las rodillas y se sujeta a los hombros con grandes fíbulas. Un cinturón con dos cintas decorativas que cuelgan al frente mantiene la ropa unida. Lleva una canasta en su mano derecha y sostiene un espejo frente a su cara con la izquierda. Se pueden ver en los pies zapatos con cordones. El cabello aparentemente está peinado hacia atrás.[71]

En la vida cotidiana, las celtas usaban sandalias de madera o cuero con correas estrechas (idioma galo gallica, "zapato gauliano", del cual latín caliga o caligula) .[68]​ Debido a la caducidad del material, los zapatos de tacón alto hechos de cuero curtido a menudo solo pueden reconocerse por los ojales y broches de metal en las tumbas que yacen a los pies de los difuntos.[72]

En la exposición "Oro helvético - Tesoros celtas de Suiza" en el Museo Nacional Suizo de Zúrich en 1991 se exhibieron tres figurillas con trajes de mujer helvéticos / celtas reconstruidos.[73]

Ajuar funerario, ámbar y oro (Rain, Suiza)

Joyas[editar]

Las joyas de oro (collares, pulseras, anillos) estaban muy extendidas como signo de rango social y eran de gran calidad artesanal y artística. Las jóvenes del período Hallstatt y Early La Tène usaban collares y amuletos de ámbar como collares de una o varias filas, los cuales tenían hasta nueve hilos con más de cien cuentas de ámbar.[74]​ Los amuletos se usaban como joyas y como medios de protección apotropaicos. Probablemente fueron depositados en las tumbas de mujeres que murieron violentamente para proteger a los vivos.[75]Torques fueron usados por hombres y mujeres importantes, de acuerdo a los objetos funerarios encontrados, hasta alrededor del año 350 a. C., después de esa fecha fueron aparentemente solo empleados por hombres.[76]​ A la “dama” de la tumba de Vix le fue colocado un torque en su regazo como regalo funerario, en la tumba de Reinheim la difunta lo llevaba colgado al cuello. Boudicca, la reina britana de los icenos, fue asesinada alrededor del 60 d. C. y todavía llevaba un torque, que podría ser una excepción para una líder militar o un adorno del cronista romano.[77]

Sobre una camisa de colores brillantes, llevaba un torque de oro trenzado y sobre él una gruesa capa sujeta con un broche.
Cassius Dio:Historia romana 62,2,4

La estatua de piedra caliza de una celta del período de Hallstatt, que fue hallada a la entrada de la tumba de la "Dama de Vix" la muestra sentada en un trono y con un gorro modius.[78]

Capucha de mujer nórica (gorro modius) (Wölfnitz-Lendorf, Carintia)

Tocados y peinado[editar]

Dado que casi no se han conservado representaciones de mujeres del período de La Tène, la arqueología tiene que contentarse con piedras pictóricas de las provincias romanas. Sin embargo, rara vez se muestra a las mujeres con la cabeza descubierta, por lo que el tocado, y en menor medida el peinado, son reconocibles. Como tocado, los celtas de esta época usaban gorros alados, boinas de fieltro en forma de embudos invertidos con velos, gorros de piel en forma de cilindros, cintillos o diademas de bronce. La gorra modius era una capucha rígida que se ensanchaba hacia arriba y se usaba especialmente en el área de Virunum en la segunda mitad del siglo I d. C. Estaba adornada con un velo y ricas joyas y era prerrogativa de las mujeres de clase alta. Los velos que se usaban sobre la capucha a veces eran lo suficientemente largos como para cubrir todo el cuerpo. En el norte de Panonia, las mujeres de este período usaban un sombrero de piel, cuyo ala se estrecha en punta a los lados, una capucha con velo, similar a la nórica, y más tarde un turbante con velo.[79]​ Entre las mujeres celtibéricas estaba de moda un armazón, consistente en una gargantilla con palos que llegaba hasta la cabeza, sobre la que se extendía un velo que daba sombra.[80]

A veces se afeitaba el cabello sobre la frente engrasada. Se encontraron redecillas para el cabello en Hallstatt. En las descripciones se mencionan mechones de cabello individuales que sobresalen (generalmente tres), pero sobre todo la coleta trenzada. El cabello a menudo estaba teñido de rojo o rubio.[81]​ El vidente Fedelm es descrito en la leyenda irlandesa con tres mechones de cabello, dos de los cuales estaban envueltos alrededor de su cabeza y el tercero colgando desde la parte posterior de la cabeza hasta las pantorrillas.[79]​ A diferencia de las mujeres casadas, las solteras solían no llevar sombrero e ir con el pelo suelto.[82]

Las horquillas para fijar gorros y peinados son hallazgos comunes en las tumbas del último período de Hallstatt. Tienen cabezas esféricas que pueden estar ricamente decoradas en algunas regiones. Rara vez se hallaron agujas de este tipo en el período de La Tène.[83]

Mujeres en la mitología celta[editar]

Matrona (Museo Arqueológico Nacional, Inglaterra)

En el área celta del continente se han transmitido una gran cantidad de diosas. Debido a la falta de unidad política entre las tribus celtas, aparecen como deidades regionales. En contraste con la antigüedad grecorromana, los celtas nunca tuvieron un panteón de dioses, sólo los romanos intentaron un resumen según las funciones en la Interpretatio Romana. Las diosas madres en las tribus, que eran de gran importancia en la religión celta, fueron unidas bajo el término genérico Matronae/Matres .[82]

En la mitología de los celtas insulares ya casi no se encuentran diosas, ya que aquí el desarrollo fue diferente. Las figuras femeninas mencionadas en las sagas irlandesas locales suelen tener su origen en las figuras femeninas de las oleadas de inmigración históricamente no comprobadas, que se mencionan en el Lebor Gabála Érenn ("Libro de las conquistas de Irlanda"). Descritas originalmente como personajes míticos, fueron transformadas en diosas y más tarde en demonios -en su mayoría del orbis alia- tras su respectiva expulsión por parte de los siguientes inmigrantes. Una enumeración de las figuras femeninas más célebres de la historia -no exclusivamente irlandesa- se encuentra en las Bansenchas, registros del poeta Gilla Mo-Dutu Ó Caiside (escritas en 1147 según información no comprobada).[84]

Un desarrollo similar tuvo lugar en Gran Bretaña, particularmente en Gales. Muy a menudo, estas figuras femeninas míticas encarnaban la soberanía de la tierra o la tierra misma (ver hieros gamos) .[85]​ Ejemplos de Irlanda son Macha y Medb, der Gales, Rhiannon. La disputa entre Medb y su esposo Ailill mac Máta sobre los bienes aportados al matrimonio por los dos es el desencadenante indirecto del Táin Bó Cuailnge ("El robo de ganado Cooley ").

La situación legal en torno al matrimonio se describe con todas sus variaciones en los mitos celtas insulares: el matrimonio de la hermana a través del hermano (Branwen ferch Llŷr, "Branwen, la hija de Llŷr"); de la madre viuda por el hijo (Manawydan fab Llŷr, "Manawydan, el hijo de Llŷr"); violación y adulterio (Math fab Mathonwy, "Math el hijo de Mathonwy"); cortejo de una niña contra la voluntad del padre (Mal y kavas Kulhwch Olwen, 'Cómo ganó Kulhwch Olwen'). Si la joven tenía objeciones al matrimonio, no tenía más remedio que afrontar la situación por sí misma: establecer tareas que eran casi imposibles de resolver (Tochmarc Emire, "Wishing for Emer"); escapar con un hombre elegido por ella (Tóraigheacht Dhiarmada agus Ghráinne, "La fuga de Diarmuid y Gráinne"); tras huir en vano, el suicidio, para no tener que casarse con el marido a ella designado (Longas mac nUislenn, “El exilio de los hijos de Uislius”).

La ya mencionada reina de Connacht, Medb, rompió con todas las convenciones y eligió para sí una serie de maridos, a los que repudiaba cuando le convenía. A cualquier guerrero que buscara apoyo, le prometió el favor de sus muslos (cita de Lebor Gabála Érenn) e incluso el matrimonio con su hija Findabair, cuando Findabair escuchó esto, se quitó la vida avergonzada.

Las Cailleach (en irlandés "monja", "bruja", "la mujer velada" o "anciana") son las "brujas" del tiempo de Escocia e Irlanda, las Korriganen son las bellas tentadoras de Bretaña, que parecen sirenas, las Banshee irlandesas son heraldos de la muerte ("Mujer del reino de las hadas"), instructoras de combate son las figuras míticas escocesas Scáthach, Uathach y Aoife, además de algunas otras figuras míticas femeninas. Una figura femenina grotesca fue la Sheela-na-Gig, una escultura que presenta inequívocamente su vulva. Su significado, posiblemente como símbolo de fertilidad, es discutido y su clasificación cronológica problemática.[86]​ Otra posible interpretación sería un hechizo para repeler daños a través de la revelación de los genitales femeninos: aquí cabe pensar en la leyenda irlandesa en la que las mujeres de Úlster, encabezadas por la esposa del rey Conchobar mac Nessa, Mugain, muestran genitales y senos para evitar la destrucción de Emain Macha por el enfurecido Cúchulainn.[87]

Bibliografía[editar]

  • Josef Weisweiler: Die Stellung der Frau bei den Kelten und das Problem des „keltischen Mutterrechts“. In: Zeitschrift für celtische Philologie, Band 21, 1938.
  • Helmut Birkhan: Kelten. Versuch einer Gesamtdarstellung ihrer Kultur. Verlag der Österreichischen Akademie der Wissenschaften, Wien 1997, ISBN 3-7001-2609-3.
  • Helmut Birkhan: Kelten. Bilder ihrer Kultur. Verlag der Österreichischen Akademie der Wissenschaften, Wien 1999, ISBN 3-7001-2814-2.
  • Alexander Demandt: Die Kelten. C. H. Beck'sche Verlagsbuchhandlung, München 1998, ISBN 3-406-43301-4.
  • Arnulf Krause: Die Welt der Kelten, 2. Auflage 2007, Campus Verlag, Frankfurt/New York, ISBN 978-3-593-38279-1.
  • Bernhard Maier: Geschichte und Kultur der Kelten. C. H. Beck, München 2012, ISBN 978-3-406-64140-4.
  • Wolfgang Meid: Die Kelten. Reclam, Stuttgart 2007, ISBN 978-3-15-017053-3.
  • Helmut Birkhan: Nachantike Keltenrezeption. Praesens Verlag, Wien 2009, ISBN 978-3-7069-0541-1.
  • David Rankin: Celts and the Classic World. Croom Helm Ltd. 1987, Paperback 1996 bei Routledge, London/New York, ISBN 0-415-15090-6.
  • Ingeborg Clarus: Keltische Mythen. Der Mensch und seine Anderswelt. Walter Verlag, Freiburg im Breisgau 1991 (Patmos Verlag, Düsseldorf, 2000, 2. Auflage) ISBN 3-491-69109-5.
  • Heide Göttner-Abendroth: Die Göttin und ihr Heros. Die matriarchalen Religionen in Mythen, Märchen, Dichtung, München 1980, letzte Auflage Verlag Frauenoffensive, 1993, ISBN 978-3-88104-234-5

Enlaces externos[editar]

Referencias[editar]

  1. a b Titus Livius, Ab urbe condita libri CXLII 5,34
  2. a b c Helmut Birkhan: Kelten. Versuch einer Gesamtdarstellung ihrer Kultur. S. 32 ff.
  3. Bernhard Maier: Lexikon der keltischen Religion und Kultur. S. 187, 295 f.
  4. Helmut Birkhan: Kelten. Versuch einer Gesamtdarstellung ihrer Kultur. S. 43, 307 f.
  5. Helmut Birkhan: Kelten. Bilder ihrer Kultur. S. 351, Bild 658.
  6. Da der Spindel-Holzkörper kaum erhalten blieb, ist die tönerne Wirtel der übliche Grabfund; vergleichbare Funde sind die steinernen Gewichte des hölzernen Webstuhls
  7. Sievers/Urban/Ramsl: Lexikon zur Keltischen Archäologie. A–K und L–Z, S. 78, 149, 387, 633, 1849 f.
  8. Sievers/Urban/Ramsl: Lexikon zur Keltischen Archäologie. A–K und L–Z, S. 650.
  9. Helmut Birkhan: Kelten. Bilder ihrer Kultur. S. 323, Bild 567.
  10. Arnulf Krause: Die Welt der Kelten, S. 131 f.
  11. Sievers/Urban/Ramsl: Lexikon zur Keltischen Archäologie. A–K und L–Z, S. 810.
  12. Sievers/Urban/Ramsl: Lexikon zur Keltischen Archäologie. A–K und L–Z, S. 632 f.
  13. Helmut Birkhan: Kelten. Versuch einer Gesamtdarstellung ihrer Kultur. S. 181.
  14. Sievers/Urban/Ramsl: Lexikon zur Keltischen Archäologie. A–K und L–Z, S. 102 f.
  15. Sievers/Urban/Ramsl: Lexikon zur Keltischen Archäologie. A–K und L–Z, S. 1570 f.
  16. Sievers/Urban/Ramsl: Lexikon zur Keltischen Archäologie. A–K und L–Z, S. 1971.
  17. Alexander Demandt: Die Kelten, S. 50; Bernhard Maier: Geschichte und Kultur der Kelten. S. 142.
  18. Helmut Birkhan: Kelten. Bilder ihrer Kultur. S. 320, Bild 561, 562.
  19. Plutarch: Mulierum virtutes 6.
  20. Diodorus Siculus: Bibliotheca historica V 32.
  21. Caesar: De bello Gallico 6,19: … vitae necisque potestatem.
  22. Sievers/Urban/Ramsl: Lexikon zur Keltischen Archäologie. A–K und L–Z, S. 577. Furor heroicus nach dem Vorbild des furor Teutonicus bei Marcus Annaeus Lucanus Bellum civile I, 255 f.
  23. a b c Helmut Birkhan: Nachantike Keltenrezeption. S. 598 f.
  24. a b c d Bernhard Maier: Lexikon der keltischen Religion und Kultur. S. 132 f.
  25. Frank Siegmund im SWR-Interview aus der Reihe Die Kelten: Die Frauen, das Essen und der Luxus der Kelten, online
  26. Caesar: De bello Gallico 1,16 und 7,33.
  27. Wolfgang Meid: Die Kelten. S. 96 f.
  28. Tacitus, Annales 12,40.
  29. Helmut Birkhan: Kelten Versuch einer Gesamtdarstellung ihrer Kultur. p. 337, ISBN 1-85109-440-7; David Rankin: Celts and the Classic World, p. 248 y siguientes.
  30. Vom keltischen banfili abzuleiten; (altkeltisch *ṷelī-s zu fili, kymrisch gweled, „sehen“, lateinisch vultus, „Angesicht“). Bei: Helmut Birkhan: Nachantike Keltenrezeption. S. 487 f.
  31. Johannes Hoops: Reallexikon der germanischen Altertumskunde. Band 32, Walter de Gruyter, 2006, S. 111.
  32. Bernhard Maier: Die Religion der Kelten. Götter, Mythen, Weltbild. S. 158 f.
  33. a b Sievers/Urban/Ramsl: Lexikon zur Keltischen Archäologie. A–K und L–Z, S. 530 f.
  34. Arnulf Krause: Die Welt der Kelten, S. 70.
  35. Wolfgang Meid: Die Kelten. S. 107; Helmut Birkhan: Kelten. Versuch einer Gesamtdarstellung ihrer Kultur. S. 989 f.
  36. Arnulf Krause: Die Welt der Kelten, S. 171 f.
  37. Bernhard Maier: Lexikon der keltischen Religion und Kultur. S. 342 f.
  38. Helmut Birkhan: Nachantike Keltenrezeption. S. 1022 f.
  39. a b Helmut Birkhan: Nachantike Keltenrezeption. S. 592 f.
  40. Ingeborg Clarus: Keltische Mythen. Der Mensch und seine Anderswelt. S. 61, 109, 118 f.
  41. a b David Rankin: Celts and the Classic World, S. 248 f.
  42. Wolfgang Meid: Die Kelten. S. 105.
  43. Bernhard Maier: Lexikon der keltischen Religion und Kultur. S. 227.
  44. a b Helmut Birkhan: Kelten. Versuch einer Gesamtdarstellung ihrer Kultur. S. 1032 f.
  45. Helmut Birkhan: Kelten. Versuch einer Gesamtdarstellung ihrer Kultur. S. 91 f.
  46. Sievers/Urban/Ramsl: Lexikon zur Keltischen Archäologie. A–K und L–Z, S. 588 f.
  47. Helmut Birkhan: Kelten. Versuch einer Gesamtdarstellung ihrer Kultur. S. 989 f.
  48. Arnulf Krause: Die Welt der Kelten, S. 131 f.; David Rankin: Celts and the Classic World, S. 131.
  49. Bernhard Maier: Geschichte und Kultur der Kelten. S. 228; David Rankin: Celts and the Classic World, S. 248 f.
  50. Alexander Demandt: Die Kelten, S. 49.
  51. Wolfgang Meid: Die Kelten. S. 111 f.; Sievers/Urban/Ramsl: Lexikon zur Keltischen Archäologie. A–K und L–Z, S. 1562 f.
  52. Sievers/Urban/Ramsl: Lexikon zur Keltischen Archäologie. A–K und L–Z, S. 2014.
  53. David Rankin: Celts and the Classic World, S. 254 ff. (für den gesamten Absatz Cáin Adomnáin).
  54. Lisa Bitel: Land of Women: Tales of Sex and Gender from Early Ireland. S. 23.
  55. Sueton, Divus Iulius 51.
  56. Helmut Birkhan: Kelten. Versuch einer Gesamtdarstellung ihrer Kultur. S. 23 f.
  57. Helmut Birkhan: Kelten. Versuch einer Gesamtdarstellung ihrer Kultur. S. 983.
  58. Rudolf Thurneysen: Die irischen Helden- und Königssage bis zum 17. Jahrhundert. Halle 1921, S. 394, 525.
  59. Helmut Birkhan: Kelten. Versuch einer Gesamtdarstellung ihrer Kultur. S. 1091.
  60. bei Strabon (Γεωγραφικά IV 4, 3), Livius (Ab urbe condita libri XXXVIII 16, 13), Marcus Iunianus Iustinus (Historiarum Philippicarum libri XXV 2, 8)
  61. Wolfgang Meid: Die Kelten. S. 117.
  62. Helmut Birkhan: Kelten. Versuch einer Gesamtdarstellung ihrer Kultur. S. 872.
  63. Bernhard Maier: Lexikon der keltischen Religion und Kultur. S. 180.
  64. Sievers/Urban/Ramsl: Lexikon zur Keltischen Archäologie. A–K und L–Z, S. 967 f., 1438 f.
  65. Sievers/Urban/Ramsl: Lexikon zur Keltischen Archäologie. A–K und L–Z, S. 339.
  66. Diodorus Siculus: Bibliotheca historica V 30.
  67. Bernhard Maier: Lexikon der keltischen Religion und Kultur. S. 194.
  68. a b Helmut Birkhan: Kelten. Versuch einer Gesamtdarstellung ihrer Kultur. S. 163, 1076 ff.
  69. Sievers/Urban/Ramsl: Lexikon zur Keltischen Archäologie. A–K und L–Z, S. 702, 927.
  70. Sievers/Urban/Ramsl: Lexikon zur Keltischen Archäologie. A–K und L–Z, S. 1593.
  71. Sievers/Urban/Ramsl: Lexikon zur Keltischen Archäologie. A–K und L–Z, S. 930, Abb. h.
  72. Sievers/Urban/Ramsl: Lexikon zur Keltischen Archäologie. A–K und L–Z, S. 1147.
  73. Helmut Birkhan: Kelten. Bilder ihrer Kultur. S. 355, Bilder 667, 668.
  74. Sylvia und Paul F. Botheroyd: Lexikon der keltischen Mythologie. S. 40 f., 144 f.
  75. Sievers/Urban/Ramsl: Lexikon zur Keltischen Archäologie. A–K und L–Z, S. 57 f., 71.
  76. Ingeborg Clarus: Keltische Mythen. Der Mensch und seine Anderswelt. S. 20 f.
  77. Sylvia und Paul F. Botheroyd: Lexikon der keltischen Mythologie. S. 331.
  78. Sievers/Urban/Ramsl: Lexikon zur Keltischen Archäologie. A–K und L–Z, S. 1955 f.
  79. a b Sievers/Urban/Ramsl: Lexikon zur Keltischen Archäologie. A–K und L–Z, S. 715 f., 950 f.
  80. Helmut Birkhan: Kelten. Versuch einer Gesamtdarstellung ihrer Kultur. S. 163.
  81. Helmut Birkhan: Kelten. Versuch einer Gesamtdarstellung ihrer Kultur. S. 163, 1067 f.
  82. a b Bernhard Maier: Lexikon der keltischen Religion und Kultur. S. 228.
  83. Sievers/Urban/Ramsl: Lexikon zur Keltischen Archäologie. A–K und L–Z, S. 1343 f., 71.
  84. «Jones' Celtic Encyclopedia» (en inglés). Consultado el 18 de julio de 2022. 
  85. Sylvia und Paul F. Botheroyd: Lexikon der keltischen Mythologie. S. 257.
  86. Sylvia und Paul F. Botheroyd: Lexikon der keltischen Mythologie. S. 294 f.
  87. Sievers/Urban/Ramsl: Lexikon zur Keltischen Archäologie. A–K und L–Z, S. 72.