Movimiento artístico
Un movimiento artístico es una tendencia referente al arte, con una filosofía o estilo común, seguida por un grupo de artistas durante un período (como el movimiento dadaísta o el pop-art), o característico de una época más extensa de la Historia del Arte, como el renacentista o barroco.
Si está limitado a un grupo de artistas en un lugar y momento concreto, se habla entonces de una escuela artística; por ejemplo, la escuela sevillana de pintura.
Con la palabra estilo también se alude a las características que unifican o distinguen a un autor de otro (el estilo personal o la voluntad de estilo,[1] que se hace más marcada en los genios del arte y en la personalidad de los artistas burgueses, sometidos al mercado de arte,[2] sobre todo a partir del romanticismo); o, menos usualmente, a la kunstwollen (voluntad de arte o voluntad artística, en expresión de Alois Riegl).
Características
Cada movimiento o estilo artístico refleja el arte con ciertos rasgos similares durante una etapa de tiempo, siendo un fenómeno de expresión artística que manifiesta las características propias de la época en el que surge. Los movimientos o estilos artísticos se clasifican por los historiadores del arte o de la literatura atendiendo a distintos criterios de periodización (por ejemplo, la generación) y se proyectan en las diferentes áreas de la literatura y el arte o bellas artes: música, artes visuales (pintura, escultura y arquitectura).
Por ejemplo, para las creaciones culturales de la civilización occidental del siglo XVII a la primera mitad del siglo XVIII, se ha acuñado el término barroco aunque los productos artísticos de las distintas artes no tengan una conexión evidente entre sí, se designan como arquitectura barroca, pintura barroca, música barroca o literatura barroca.
El materialismo histórico interpreta los movimientos o estilos artísticos como parte de la superestructura y, por tanto, sólo entendibles a partir de la formación económico-social donde nacen o se desarrollan, y de la que serían expresión ideológica (junto con la religión o el derecho).[3] Otras interpretaciones de la Historia del Arte[4] se plantean más bien el estudio de las variaciones o similitudes formales (formalismo), de su contenido iconográfico,[5] de la personalidad o psicología de los artistas (incluso la aplicación del psicoanálisis).
Estilos artísticos
Cada periodo histórico ha tenido unas características concretas y definibles, comunes a otras regiones y culturas, o bien únicas y diferenciadas, que han ido evolucionando con el devenir de los tiempos. De ahí surgen los estilos artísticos, que pueden tener un origen geográfico o temporal, o incluso reducirse a la obra de un artista en concreto, siempre y cuando se produzcan unas formas artísticas claramente definitorias. ‘Estilo’ proviene del latín stilus (‘punzón’), escrito en época medieval como stylus por influencia del término griego στύλος (stylos, ‘columna’). Antiguamente, se denominaba así a un tipo de punzón para escribir sobre tablillas de cera; con el tiempo, pasó a designar tanto el instrumento, como el trabajo del escritor y su manera de escribir. El concepto de estilo surgió en literatura, pero pronto se extendió al resto de artes, especialmente música y danza. Actualmente se emplea este término en su sentido metonímico, es decir, como aquella cualidad que identifica la forma de trabajar, de expresarse o de concebir una obra de arte por parte del artista, o bien, en sentido más genérico, de un conjunto de artistas u obras que tienen diversos puntos en común, agrupados geográfica o cronológicamente. Así, el estilo puede ser tanto un conjunto de caracteres formales, bien individuales –la forma de escribir, de componer o de elaborar una obra de arte por parte de un artista–, o bien colectivos –de un grupo, una época o un lugar geográfico–, como un sistema orgánico de formas, en que sería la conjunción de determinados factores la que generaría la forma de trabajar del grupo, como en el arte románico, gótico, barroco, etc. Según Focillon, un estilo es «un conjunto coherente de formas unidas por una conveniencia recíproca, sumisas a una lógica interna que las organiza».
Estos caracteres individuales o sociales son signos distintivos que permiten diferenciar, definir y catalogar de forma empírica la obra de un artista o un grupo de artistas adscritos a un mismo estilo o “escuela” –término que designa un grupo de autores con características comunes definitorias–. Así, la “estilística” es la ciencia que estudia los diversos signos distintivos, objetivos y unívocos, de la obra de un artista o escuela. Este estudio ha servido en la Historia del arte como punto de partida para el análisis del devenir histórico artístico en base al estilo, como se puede apreciar en alguna escuela historiográfica como el formalismo.[6]
El estilo estudia al artista y a la obra de arte como materialización de una idea, plasmada en la materia a través de la técnica, lo que constituye un lenguaje formal susceptible de análisis y de catalogación y periodificación. Por otro lado, así como la similitud de formas crean un lenguaje y, por tanto, un estilo, una misma forma puede tener distinta significación en diversos estilos. Así, los estilos están sujetos a una dinámica evolutiva que suele ser cíclica, recurrente, perceptible en mayor o menor grado en cada periodo histórico. Se suelen distinguir en cada estilo, escuela o periodo artístico diversas fases –con las naturales variaciones concretas en cada caso–: “fase preclásica”, donde se comienzan a configurar los signos distintivos de cada estilo concreto –se suelen denominar con los prefijos ‘proto’ o ‘pre’, como el prerromanticismo–; “fase clásica”, donde se concretan los principales signos característicos del estilo, que servirán de puntos de referencia y supondrán la materialización de sus principales realizaciones; “fase manierista”, donde se reinterpretan las formas clásicas, elaboradas desde un punto de vista más subjetivo por parte del autor; “fase barroca”, que es una reacción contra las formas clásicas, deformadas a gusto y capricho del artista; “fase arcaizante”, donde se vuelve a las formas clásicas, pero ya con la evidente falta de naturalidad que le es intrínseca –se suele denominar con el prefijo ‘post’, como el postimpresionismo–; y “fase recurrente”, donde la falta de referentes provoca una tendencia al eclecticismo –se suelen denominar con el prefijo ‘neo’, como el neoclasicismo–.[7]
Géneros artísticos
Utilizando el término "género", muy polisémico, se componen los conceptos de género artístico o géneros artísticos en cada una de las artes, con muy distintos significados: en algunas equivalentes a los movimientos o estilos y en otras con un significado diferente, que distingue los temas a los que se aplica el arte (tema artístico). Por ejemplo, en pintura el retrato, el paisaje, el bodegón, la pintura de historia o incluso la denominada "pintura de género".
Movimientos, estilos y géneros artísticos por artes
- Movimiento literario, estilo literario, género literario (Categoría:Movimientos literarios, escritores, Categoría:Escritores)
- Movimiento pictórico, estilo pictórico, género pictórico (Categoría:Movimientos pictóricos, pintoresCategoría:Pintores)
- Movimiento escultórico, estilo escultórico, género escultórico (Categoría:Movimientos escultóricos, escultores, Categoría:Escultores)
- Movimiento arquitectónico, estilo arquitectónico, género arquitectónico (Categoría:Estilos arquitectónicos, arquitectos, Categoría:Arquitectos)
- Movimiento musical, estilo musical, género musical (Categoría:Géneros musicales, músicos, Categoría:Músicos)
Movimientos o estilos artísticos por época
Prehistoria
Edad Antigua
Edad Media
Edad Moderna
No se suele utilizar la expresión arte moderno para el arte de este periodo
Edad Contemporánea
Siglo XIX
- Academicismo
- Arte de Las Montañas Blancas
- Las Artes Incoherentes
- Arts and Crafts
- Biedermeier
- Cloisonismo
- Decadentismo
- Divisionismo
- Eclecticismo
- Eclecticismo español
- Edad de Oro danesa
- Escuela Americana de Barbizon
- Escuela de Barbizon
- Escuela de Heidelberg
- Escuela de La Haya
- Escuela de Lyon
- Escuela de Norwich
- Escuela de Düsseldorf
- Escuela de Pont-Aven
- Escuela del río Hudson
- Expresionismo
- Grupo Hoosier
- Gründerzeit
- Historicismo
- Impresionismo
- Impresionismo americano
- Luminismo
- Luminismo americano
- Macchiaioli
- Mir iskusstva
- Modernismo
- Nabis
- Nacionalismo romántico noruego
- Naturalismo
- Nazarenos
- Neoclasicismo
- Neoimpresionismo
- Orientalismo
- Peredvízhniki
- Pintura de historia
- Posimpresionismo
- Prerrafaelismo
- Puntillismo
- Realismo
- Romanticismo
- Romanticismo alemán
- Secesión de Viena
- Sezession
- Simbolismo
- Sintetismo
- Sociedad de Artistas Americanas
- Tonalismo
- Los XX
Siglo XX
1900-1918
- Academicismo
- Art Deco, c. 1920s–1940s
- Camden Town Group, c. 1911–1913
- Círculo de Bloomsbury, c. 1900s–1960s
- Constructivismo, c. 1920–1922, 1920s–1940s
- Cubismo, c. 1906–1919
- Cubismo sintético, c. 1912–1919
- Cubofuturismo, c. 1912–1918
- Dada, c. 1916–1922
- Der Blaue Reiter, c. 1911–1914
- De Stijl, c. 1917–1931
- Deutscher Werkbund, fundado 1907
- Die Brücke, fundado 1905
- Escuela Ashcan, c. 1890s–1920s
- Expresionismo c. 1890s–1930s
- Fauvismo, c. 1900–1910
- Futurismo, c. 1909–1916
- Grupo de los siete, c. 1913–1930s
- Grupo de Puteaux, c. 1912–1914
- Los Ocho, c. 1909–1918
- Luminismo, c. 1900s–1930s
- Modernismo, c. 1860s–ongoing
- Neoclasicismo, c. 1900s–
- Neue Künstlervereinigung München
- Novembergruppe, fundado 1918
- Orfismo, c. 1910–1913
- Período azul de Picasso, c. 1901–1904
- Período rosa de Picasso, c. 1904–1906
- Período africano de Picasso, 1906–1909
- Photo-Secession, fundada c. 1902
- Pintura metafísica, c. 1911–1920
- Purismo, c. 1917–1930s
- Rayonismo
- Realismo americano
- Secesión de Berlín, fundada 1898
- Sincromismo, fundado 1912
- Sota de Diamantes, fundado 1909
- Suprematismo, formado c. 1915–1916
- Ten American Painters, c. 1897–1920
- Vorticismo, fundado 1914
1918-1945
- Abstracción geométrica
- Arbeitsrat für Kunst
- Art Decó
- Arte concreto
- Bauhaus, c. 1919–1933
- Der Ring
- De Stijl, c. 1917–1931
- Escuela de París
- Gruppo 7
- International Style, c. 1920s–1970s
- Neoromanticismo
- Neue Sachlichkeit
- Novecento
- Novembergruppe, fundado 1918
- Precisionismo, c. 1918–1940s
- Realismo mágico
- Realismo socialista
- Regionalismo, c. 1930s–1940s
- Scuola Romana, c. 1928–1945
- Surrealismo, c. 1920s–1960s
1945-1965
- Abstracción lírica
- Abstracción orgánica
- Abstracción pospictórica
- Action painting
- Arte cinético
- Arte Povera
- Arte público
- Assemblage
- Beatnik art
- Brutalismo
- CoBrA
- Color field
- Escuela del Noroeste
- Expresionismo abstracto
- Fluxus
- Happening
- Hard edge
- Informalismo
- Internacional Situacionista
- Neo-Dada
- Nouveau Réalisme
- Op Art
- Outsider Art
- Pop Art
- Retro
- Tachismo
- Videoarte
1965-2000
- Abstracción lírica
- Apropiación
- Arte conceptual
- Arte postmoderno
- Arte povera
- Arte relacional
- Arte sonoro
- Body Art
- Deconstrucción
- Dogma 95
- Fotografía como arte
- Fotorrealismo
- Funk art
- Hiperrealismo
- Ilusionismo abstracto
- Instalación artística
- Land art
- Lowbrow
- Massurrealismo
- Minimalismo
- Neoexpresionismo
- Neofiguración
- Neo-pop
- Performance
- Posminimalismo
- Posmodernidad
- Realismo clásico
- Steampunk
- Transvanguardia
- Videoarte
- Young British Artists
Siglo XXI
- Altermodernismo
- Arte algorítmico
- Arte ambiental
- Arte de los nuevos medios
- Arte digital
- Arte electrónica
- Arte relacional
- Computación gráfica
- Hiperrealismo
- IMMAGINE&POESIA
- Intentismo
- Metamodernismo
- Neo-geo
- Post-postmodernismo
- Remodernismo
- SoFlo Superflat
- Stuckism
- Superflat
- Superstroke
- Arte transgresiva
- Arte virtual
Notas
- ↑ Expresión que aplica al campo del ensayo Juan Marichal La voluntad de estilo: teoría e historia del ensayismo hispánico.
- ↑ Véase en:Art dealer en la wikipedia en inglés.
- ↑ Arnold Hauser Historia social de la literatura y el arte (1951) y otras obras (véase bibliografía de ese autor).
- ↑ Véase también Estudio de la Historia del Arte.
- ↑ Erwin Panofsky El significado en las artes visuales (1955). Trad.: Madrid, Alianza, 2008., y otras obras (véase bibliografía de ese autor).
- ↑ Souriau (1998), p. 540-541.
- ↑ Azcárate (1983), p. 14-16.
Bibliografía
- Azcárate Ristori, José María de; Pérez Sánchez, Alfonso Emilio; Ramírez Domínguez, Juan Antonio (1983). Historia del Arte. Anaya, Madrid. ISBN 84-207-1408-9.
- Souriau, Étienne (1998). Diccionario Akal de Estética. Akal, Madrid. ISBN 84-460-0832-7.