Historia de los robots

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:45 26 ago 2020 por MetroBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Títere Magnus, un robot-marioneta con sistemas de control complejo

La historia de los robots tienen sus orígenes desde el mundo antiguo. El concepto "moderno" empezó a ser desarrollado con el inicio de la Revolución Industrial, lo que permitió el uso de mecánica compleja, y la introducción subsiguiente de electricidad. Esto hizo posible que máquinas compactas y pequeñas funcionasen. A comienzos del siglo XX, se introdujo la idea de humanoide. A día de hoy, podemos ver robots con tamaños de un humano con la capacidad casi-humana de pensamiento y movimiento.

Las primeras tareas que requerían de los robots modernos fueron las industrias como robots industriales – máquinas capaces de realizar tareas de fabricación que hicieron reducir la necesidad de humanos. El control digital de la industria robótica y robots aplicando inteligencia artificial han estado desarrollándose desde los 2000.

Leyendas primitivas

Romano de la rosa f.130e (Historia de Pygmalion, trabajando en su escultura)

Conceptos de compañeros y criados artificiales datan desde tiempos como las leyendas antiguas de Cadmo, de quien se ha dicho que plantando dientes de dragón los convirtió en soldados y Pigmalión, constructor de Galatea, a la que dio vida. Muchas mitologías antiguas incluyen a personas artificiales, como si fuesen máquinas parlantes construidas por el dios griego Hefesto (Vulcano para los romanos) de oro,[1]golems de arcilla de leyendas judías, y gigantes de archilla de las leyendas nórdicas.

En la mitología griega, Hefesto creó mesas de tres patas funcionales que podían moverse casi por sí mismas, y un hombre de bronce, Talos, que defendió Creta. Con el tiempo, Talos acabó destruido por Medea, quien lanzó un relámpago en su única veta principal. Para tomar el vellón dorado, también se le pidió a Jasón que dome a dos toros que respiraban fuego con cascos de bronce; como Cadmo, sembró los dientes de un dragón en soldados.[2]

En el antiguo Egipto, las estatuas de divinidades estaban hechas de piedra, metal o madera. Dichas estatuas fueron animadas y jugaron un papel clave en las ceremonias religiosas. Se creía que tenían un alma (a kꜣ), debido a la divinidad que representaban. En el Nuevo Reino de Egipto, desde el siglo XVI a. C. hasta el siglo XI a. C., los antiguos egipcios consultaban con frecuencia a estas estatuas para pedir consejos. Las estatuas responderían con un movimiento de cabeza. Según la tradición egipcia, el faraón Hatshepsut envió a su escuadrón a la "Tierra del Incienso" después de consultar con la estatua de Amón.[3]

El erudito budista Daoxuan (596-667 aC) describió humanoides autómatas hechos de metales que recitaban textos sagrados en un claustro que albergaba un reloj fabuloso. La "gente de metales preciosos" lloró cuando murió Buda Shakyamuni[4]​. Los humanoides-automátas también aparecen en la Epopeya del rey Gesar, un héroe cultural de Asia Central.[4]

Los primeros conocimientos chinos sobre el legendario carpintero Lu Ban y el filósofo Mozi describieron imitaciones mecánicas de animales y demonios.[4]​ Las implicaciones de los humanoides-autómatas se discutieron en Lie zi, una compilación de textos taoístas que se convirtieron en un clásico. En el capítulo 5, el rey Mu de Zhou está de gira por el oeste y, al preguntarle al maestro de artesanos Yan: "¿Qué puedes hacer?", la corte real se presentó con un hombre artificial. La automatización era indistinguible de un humano y realizaba varios trucos para el rey y su entorno. Pero el rey se enfureció cuando, aparentemente, el autómata comenzó a flirtear con las damas que asistían y lo amenazó con ejecutarlo. Así que el artesano abrió la automatización y reveló el funcionamiento interno del hombre artificial. El rey se quedó fascinado y experimentó con la interdependencia funcional de la automatización eliminando diferentes componentes similares a órganos. El rey se maravilló "¿es entonces posible que la habilidad humana logre tanto como el Creador?" y confiscó la automatización.[4]​ Un cuento similar se puede encontrar en los cuentos budistas indios casi contemporáneos de Jataka, pero aquí la complejidad de la automatización no coincide con la del Maestro Yan.[4]​ Antes de la introducción del budismo en la "Era común", los filósofos chinos no consideraron seriamente la distinción entre apariencia y realidad. El Liezi refuta las filosofías budistas y compara los poderes creativos humanos con los del Creador.[4]

Un Elizabethan woodcut de un Brazen la cabeza que habla: "El tiempo es. El tiempo era. El tiempo es pasado."

El Lokapannatti hindú, una colección de ciclos y lores producidos en los siglos XI o XII dC[5]​ cuenta la historia de cómo un ejército de soldados autómatas (bhuta vahana yanta o "Máquinas de movimiento espiritual") fueron diseñados para proteger las reliquias de Buda en una estupa secreta. Los planes para hacer tales humanoides-automatizados fueron robados del reino de Roma, un término genérico para la cultura grecorromano-bizantina. Según el Lokapannatti, los Yavanas ("hablantes de griego") utilizaron a los autómatas para llevar a cabo actividades comerciales y agrícolas, pero también capturaron y ejecutaron a criminales. Los fabricantes romanos que abandonaron el reino fueron perseguidos y asesinados por los autómatas. Según el Lokapannatti, el emperador Asoka escuchó la historia de la estupa secreta y se dispone a encontrarla. Después de una batalla entre las feroces automatizaciones de guerreros, Asoka encuentra al ingeniero de larga vida que había construido las automatizaciones y le muestra cómo desmontarlas y controlarlas. Así, el emperador Asoka logra comandar un gran ejército de guerreros automatizados. Este cuento indio refleja el miedo a perder el control de los seres artificiales, que también se ha expresado en los mitos griegos sobre el ejército de dientes de dragón.[6]

Inspirados por la leyenda cristiana europea, los europeos medievales idearon cabezas descaradas que podían responder a las preguntas planteadas. Se suponía que Albertus Magnus había construido un androide completo que podía realizar algunas tareas domésticas, pero fue destruido por el estudiante de Albert, Tomás de Aquino, por perturbar su pensamiento. La leyenda más famosa se refería a una cabeza de bronce diseñada por Roger Bacon, que fue destruida o desechada después de perder su momento de operación.[2]​ Los autómatas que se asemejan a los humanos o los animales eran populares en los mundos imaginarios de la literatura medieval.[7][8]


Autómata

Un diagrama del Libro de Su Song de 1092, mostrando el interior del funcionamiento de su reloj de torre

Los autómatacas mecánicos fueron destruidos en el siglo X aC en la Occidental Zhou Dinastía. El artesano Yan Shi hizo un humanoide autómata que podía cantar y bailar. Se decía que la máquina poseía órganos parecidos a los reales, como huesos, músculos y articulaciones.[9]​ El Motor Cósmico, una torre de reloj de 10-metros (33 ft) construida por Su Song en Kaifeng, China, en 1088, presentaron maniquíes mecánicos que campaneaban las horas con gongs o campanas entre otros dispositivos.[10][11]​Ésta fiesta de automatización siguió con la Dinastía Tang. Daifeng Ma construyó un criado de tocador automatizado para la reina[12]Ying Wenliang construyó un hombre autómata que proponía brindis en banquetes y una mujer autómata de madera que tocaba el sheng. Entre la mejor documentación autómata de la antigua China está la de Han Zhile, un japonés que se mudó a China a principios del siglo IX aC .[12]

En el siglo IV aC, el matemático Archytas de Tarentum postuló un pájaro mecánico llamado "The Pidgeon" ("La paloma"), que se impulsaba con vapor[9]​. Abordando la referencia anterior en la Iliada de Homero, Aristóteles especuló en su Politicas (322 aC, libro 1, parte 4), que los autómatas algún día traerían al mundo la igualdad haciendo posible la abolición de esclavitud:

"Conforme al mismo principio, puede decirse que la propiedad no es más que un instrumento de la existencia, la riqueza una porción de instrumentos y el esclavo una propiedad viva; sólo que el operario, en tanto que instrumento, es el primero de todos. Si cada instrumento pudiese, en virtud de una orden recibida o, si se quiere, adivinada, trabajar por sí mismo, como las estatuas de Dédalo o los trípodes de Vulcano, «que se iban solos a las reuniones de los dioses»; si las lanzaderas tejiesen por sí mismas; si el arco tocase solo la cítara, los empresarios prescindirían de los operarios y los señores de los esclavos."

Robots humanoides programables de Al-Jazari.

Cuando los griegos controlaban Egipto, una sucesión de ingenieros que podían construir autómatas se establecieron en Alejandría. Comenzando con el polimático Ctesibius (285-222 aC), los ingenieros alejandrinos dejaron atrás textos que detallan autómatas viables impulsados por hidráulica o vapor. Ctesibio construyó humanos como autómatas, a menudo se usaban en ceremonias religiosas y en el culto a las deidades. Uno de los últimos grandes ingenieros alejandrinos, Héroe de Alejandría (10-70 aC) construyó un teatro de títeres autómatas, las figuras y los escenarios se movían por medios mecánicos. Describió la construcción de tales autómatas en su tratado sobre neumática.[13]​ Los ingenieros alejandrinos construyeron los autómatas como una reverencia por el aparente dominio de los humanos sobre la naturaleza y como herramientas para los sacerdotes, pero también comenzaron una tradición en la que los autómatas se construyeron para cualquiera que fuera lo suficientemente rico y primordialmente para el entretenimiento de los ricos.[13]

La primera sociedad posclásica conocida para construir autómatas fueron los bizantinos. Heredaron el conocimiento sobre autómatas de los alejandrinos y lo desarrollaron aún más para construir relojes de agua con mecanismos de engranajes, como los descritos por Procopius alrededor de 510. El conocimiento sobre cómo construir autómatas se transmitió a los árabes. Harun al-Rashid construyó relojes de agua con gatos hidráulicos complicados y figuras humanas en movimiento. Uno de esos relojes fue regalado a Carlomagno, rey de los francos, en 807.[13]​ Ingenieros árabes como Banu Musa y Al-Jazari publicaron un tratado sobre hidráulica y avanzaron en el arte de los relojes de agua. Los engranajes segmentarios descritos en El libro del conocimiento de dispositivos mecánicos ingeniosos, publicado por Al-Jazari poco antes de su muerte en 1206, aparecieron 100 años después en los relojes europeos más avanzados. Al-Jazari también publicó instrucciones sobre la construcción de autómatas humanoides.[13]

Los primeros relojes de agua modelados en diseños árabes se construyeron en Europa alrededor del año 1000 dC, posiblemente sobre la base de la información que se transmitió durante el contacto musulmán-cristiano en Sicilia y España. Entre los primeros relojes de agua europeos registrados está el de Gerbert de Aurillac, construido en 985 CE.[13]​ Las obras de héroe sobre autómatas se tradujeron al latín en medio del Renacimiento del siglo XII. El artista-ingeniero de principios del siglo XIII, Villard de Honnecourt, hizo bocetos de planes para varios autómatas. A finales del siglo XIII, Robert II, conde de Artois, construyó un jardín de placer en su castillo en Hesdin, que incorporaba una serie de robots, humanoides y animales.[14][15][16]​ Los botones automáticos, llamados jacquemart, se hicieron populares en Europa en el siglo XIV junto con los relojes mecánicos.[17]

Modelo del robot de Leonardo con trabajos propios. Posiblemente construido por Leonardo da Vinci alrededor del año 1495.[18]

Entre la primera automatización confirmable es un humanoide dibujado por Leonardo da Vinci (1452–1519) alrededor de 1495. Las libretas de Leonardo, redescubiertas en 1950, contienen dibujos detallados de un caballero mecánico en una armadura capaz de ponerse en guarda, mover sus brazos, cabeza y mandíbula.[19]​ En 1533, Johannes Müller von Königsberg creó una águila y una mosca autómatas hechos de hierro; ambos podían volar. John Dee es también conocido por crear un escarabajo de madera, capaz de volar.[20]

El interior secreto de The Turk.

El pensador de siglo XVII Rene Descartes creía que los animales y los humanos eran máquinas biológicas . En su último viaje a Noruega,se llevó con él una muñeca mecánica que se parecía a su hija muerta Francine.[21]​En el siglo XVIII el fabricante del juguete maestro Jaques de Vaucanson construyó para Louis XV un pato automatizado con centenares de partes móviles, que podría comer y bebida. Vaucanson posteriormente construyó humanoides autómatas, un baterista y un flautista que se caractirazon por su similtud con los humanos reales.[21]​ La creación de Vaucanson se inspiró en los relojeros europeos, que le llevó a fabricar autómatas mecánicos, y llevó de moda a que la Europa aristócrata a construir dispositivos mecánicos sofisticados por diversión. En los 1770 el suizo Pierre Jaquet-Droz creó un autómata móvil que parecía un niño, el cual encantó a Mary Shelly, y le llevó a escribir Frankenstein: El Prometeo Moderno. El intento definitivo en automatización era El Turk por Wolfgang von Kempelen, una máquina sofisticada que podría jugar ajedrez contra un adversario humano y visitó Europa. Cuando se introdujo a la máquina al nuevo mundo, incitó a Edgar Allan Poe a escribir un ensayo, en el que afirmaba que sería imposible para dispositivos mecánicos el hecho de razonar y pensar.[21]

Servir el te karakuri, con máquinas, siglo XIX. Tokyo Museo de Ciencia Nacional.

El artesano japonés Hisashige Tanaka, conocido como "El Edison japonés", creó una variedad de juguetes mecánicos extremadamente complejos, algunos podían servir té, lanzar flechas desde su aljaba, o incluso pintar personajes japonéses kanji. El revelante texto Karakuri Zui (Maquinaria Ilustrada) fue publicado en 1796.[22]

Historia moderna

La página interior de un título de 1900 El Maravilloso Brujo de Oz edición.
El robot Maria de Metrópoli (película de 1927).

Años 1900

En el libro "El maravilloso mago de Oz", a los robots se les denominaba "hombres mecánicos". Un personaje característico fue el Tin "El hombre de hojalata", quién se dedicaba a talar árboles de los bosques de Oz.

Años 1910

En la Primera Guerra Mundial se usaron armas de control remoto, basados en el trabajo de Nikola Tesla, quién había construido un barco eléctrico que podía ser controlado por radio remotamente.[23]

Años 1920

El término "robot" fue usado por primera en una obra de la checa Karel Čapek en 1920. R.U.R. (Rossum's Universal Robots) era una sátira donde los robots eran seres biológicos fabricados para que realizasen todo el trabajo manual desagradable.[24]​ Según Čapek, la palabra la creó su hermano Josef en Czech robota, significando "servidumbre".[25]​ La obra R.U.R, sustituyó el conocido término de "autómata".[26]​ Sin embargo hasta los 1950 "robot" se pronunciaba como "robit" en películas, radio y programas de televisión: por ejemplo: Episodio "The Lonely" de la serie "The Twilight Zone", emitido el 15 de noviembre de 1959, y el programa de radio de ciencia-ficción "X Minus One".

La empresa eléctrica Westinghouse construyó Televox en 1926; era un trozo de cartón-cortado conectado a varios dispositivos con usuarios que podían apagarlo y encenderlo. En 1927, Fritz Lang metrópoli se publicó; el Maschinenmensch ("máquina-humano"), un gynoid humanoide robot, también llamado "Parody", "Futura", "Robotrix", o la "Maria impersonator" (interpretado por la actriz alemana Brigitte Helm), fue el primer robot jamás representado en una película.

El más famoso japonés robótico autómata se presentó al público en 1927. El Gakutensoku se suponía que tenía una función diplomática. Activado por aire comprimido, podía escribir fluidamente y levantar sus párpados.[27]​. Muchos robots fueron construidos antes del amanecer de ordenadores-controlados servomecanismos, para propósitos de relaciones públicas de empresas importantes. Éstos eran principalmente máquinas que podían hacer unos cuantos trucos, como el autómata del siglo XVIII. En 1928, uno de los primeros humanoides-robots estuvo exhibido en la exposición anual de la Sociedad de Ingenieros de Modelado en Londres. Inventado por W. H. Richards, el robot - llamado Eric - consistía en un traje de aluminio de armadura con once electroimáns y un motor de 12 voltios de fuente. El robot podía mover sus manos y cabeza, y ser controlado por voz o control remoto.[28]

Años 1930

En 1939, el conocido humanoide Elektro apareció en World's Fair . De 7 pies de medida (2.1 m) y 265 libras de peso (120 kg), podía andar por orden de voz, hablar aproximadamente 700 palabras (utilizando un 78-rpm tocadiscos), fumar cigarillos, inflar globos, y mover su cabeza y brazos. El cuerpo era de acero y motor-esqueleto cubierto por una capa de aluminio.

En 1939 Konrad Zuse construyó el primer ordenador electromecánico programable, asentando la fundación para la construcción de máquinas-humanoides que ahora consideramos: robot.

Años 1940

Los primeros robots autónomos electrónicos con comportamientos complejos fueron creados por William Grey Walter del Burden Neurological Institute en Bristol, Inglaterra en 1948 y 1949. Quería demostrar que buenas conexiones entre un número pequeño de células de cerebro podrían desarrollar comportamientos muy complejos - básicamente que el secreto de cómo el cerebro trabajaba estaba basado en cómo estaba conectado. Sus primeros robots, llamados Elmer y Elsie, fueron construidos entre 1948 y 1949 y a menudo descritos como "tortugas" debido a su forma y su lento de movimiento. EL robot tortuga de 3 ruedas eran capaces de fototaxia, por lo que podían encontrar su manera de recarga cuando tenían poca batería.

Walter acentuó la importancia de utilizar puramente electrónica análoga para simular procesos del cerebro a la vez que sus contemporáneos como Alan Turing y John von Neumann que estaban enfocando su visión hacia los procesos mentales basados sistemas digitales. El trabajo de Walter inspiró a sus generaciones posteriores como investigadores de robóticas como Rodney Brooks, Hans Moravec y Mark Tilden. Encarnaciones modernas de las tortugas de "Walter" se pueden encontra en la forma de robótica BEAM.

Años 1950

Unimate Pumo 500 y Pumo 560 robots industriales en 1986.

En 1951 Walter publicó el escrito Una Máquina que aprende, documentando cómo sus robots mecánicos más adelantados actuaban como agentes inteligentes demostrandolo con aprendizaje de reflejos condicionados .El primer robot digitalmente operativo y programable fue inventado por George Devol en 1954 y se llamó Unimate. Esto más tarde conllevó a las fundaciones de la industria de robótica moderna.

En Japón los robots se hicieron populares como personajes en libros comic. Se convirtieron en iconos culturales y el gobierno japonés impulsó la investigación en la robótica. Entre los personajes más icónicos era Astro Boy, quien aprende sentimientos humanos como el amor, el valor e inseguridad. Culturalmente, los robots se consideraban como compañeros ayudantes homólogos a sus humanos.

Años 1960

Devol vendió el primer Unimate a General Motors en 1960, y se instaló en 1961 en una planta en Ewing Township, Nueva Jersey para levantar piezas calientes de metal de una máquina de fundición a presión y colocarlas en un líquido refrigerante. "Sin ninguna fanfarria, el primer robot del mundo se unió a la línea de ensamblaje en la planta de General Motors en el municipio de Ewing en la primera de 1961...Fue un molde de fundición a presión automático que dejaba caer los pestillos de puertas-rojas vivo y otros como partes de automóviles en charcos de líquido refrigerante en una línea que los trasladaba a los trabajadores para recortarlos y pulirlos ". La primera patente de Devol, un brazo robótico programable, operativo digitalmente representa la base de la industria robótica moderna.

El "Brazo Rancho" estuvo desarrollado como un brazo robótico para ayudar a pacientes minusválidos en el Hospital Rancho Los Amigos en Downey, California; este brazo-ordenador controlado fuecomprado por la Universidad de Standford en 1963. En 1967 el primer robot industrial impuesto para uso de producción en Japón. El robot Versatran había sido desarrollado por Fundición y Máquinas americanas. Un año más tarde un diseño de robot hidráulico por Unimation fue puesto a producción por Kawasaki Industrias Pesadas. Marvin Minsky creó el "Brazo Tentáculo" en 1968; el brazo era un ordenador controlado y sus 12 articulaciones fueron accionados por sistemas hidráulicos. En 1969 un estudiante de Ingeniería Mecánica , Victor Scheinman creó el Brazo Stanford, reconocido como el primer brazo robótico controlado electrónicamente (las instrucciones de Unimate se almacenaban en un tambor magnético).

A finales de los 60 la Guerra de Vietnam se convirtió en el campo de pruebas para la tecnología de comandos automatizados y redes de sensores. En 1966 el Frente McNamar se propuso el objetivo de no requerir prácticamente fuerzas terrestres. Esta red de sensores sísmicos y acústicos, fotorreconecimiento y minas terrestres activadas por sensores, solo se implementaron parcialmente debido a su alto costo. El primer robot móvil capaz de razonar sobre su entorno, Shakey, estuvo construido en 1970 por el Stanford Instituto de Búsqueda (ahora SRI Internacional). Shakey Combinó entradas de sensor múltiple, incluyendo cámaras de televisión, láser rangefinders, y "sensores de golpe" a navigate.

1980

KUKA IR 160/60 Robots de 1983.
Archivo:Cyberknife M6 und MLC.jpg

En 1986, Honda empezó su búsqueda humanoide y programa de desarrollo para crear robots capaces de interaccionar exitosamente con humanos. Un hexapodal el robot nombró Genghis estuvo revelado por MIT en 1989. Genghis era famoso por ser hecho deprisa y baratamente debido a métodos de construcción; Genghis utilizó 4 microprocesadores, 22 sensores, y 12 servo motores. Rodney Brooks y Anita M. Flynn publicó "Rápidamente, Barato, y Fuera de control: Una Invasión de Robot del Sistema Solar". El papel defendió crear robots más baratos más pequeños en números más grandes para aumentar tiempo de producción y disminución la dificultad de lanzar robots a espaciales.

El robot humanoide P3 fue revelado por Honda en 1998 como la parte de la compañía está continuando humanoid proyecto.En 1999, Sony introdujo el AIBO, un perro robótico capaz de interaccionar con humanos; los primeros modelos se liberaron en Japón vendió fuera en 20 minutos. Honda Reveló el resultado más adelantado de su humanoid proyecto en 2000, nombrado ASIMO. Puede correr, pasear, comunicarse con humanos, reconocer caras, entornos, voces y postura, e interaccionar con su entorno. Sony también reveló su Sony Robots de Sueño, pequeños robots humanoides en desarrollo para diversión. En octubre 2000, las Naciones Unidas estimaron que había 742.500 robots industriales en el mundo, con más de la mitad de les siendo utilizados en Japón.

El 25 de octubre de 2017 en la Cumbre de Inversión Futura en Riyadh, un robot llamado Sophia y referido a con pronombres femeninos se le fue concedida la ciudadanía saudí, deviniendo el primer robot nunca pueda tener una nacionalidad. Esto ha atraído controversia, cuando no es obvio si esto implica que Sophia puede votar o casar, o si un cierre de sistema deliberado puede ser asesinato considerado ; también, es polémico considerando qué pocos derechos están dados a mujeres saudíes.

Con avances recientes en hardware de ordenador y software de administración de datos, representaciones artificiales de los humanos también están deviniendo extendidos. Los ejemplos incluyen OpenMRS y EMRBots.

Véase también

Notas

  1. Deborah Levine Gera (2003). Ancient Greek Ideas on Speech, Language, and Civilization. ISBN 978-0-19-925616-7. Consultado el 31 de diciembre de 2007. 
  2. a b Godwin, William (1834). Lives of the necromancers: or, An account of the most eminent persons in successive ages, who have claimed for themselves, or to whom has been imputed by others, the exercise of magical power. London, F. J. Mason. Consultado el 3 de enero de 2019. 
  3. Gaston., Maspero, (2009). Manual of Egyptian Archaeology : a Guide to the Studies of Antiquities in Egypt (1. Aufl edición). Salzwasser-Verlag in Europäischer Hochschulverlag. ISBN 9783861950967. OCLC 501975661. Consultado el 3 de enero de 2019. 
  4. a b c d e f 1949-, Littlejohn, Ronnie,; Walter., Dippmann, Jeffrey (2011). Riding the wind with Liezi : new perspectives on the Daoist classic. State University of New York Press. ISBN 9781441692313. OCLC 719371224. Consultado el 3 de enero de 2019. 
  5. author., Mayor, Adrienne, 1946-. Gods and robots : myths, machines, and ancient dreams of technology. ISBN 9780691185446. OCLC 1051770795. Consultado el 3 de enero de 2019. 
  6. Adrienne., Mayor, (2018). Gods and Robots The Ancient Quest for Artificial Life.. Princeton University Press. ISBN 9780691185446. OCLC 1053830498. Consultado el 3 de enero de 2019. 
  7. scientifique., Besamusca, Bart, Éditeur scientifique. Kooper, Erik, (1942- ...)., Éditeur (1999). Originality and tradition in the middle dutch Roman van Walewein. Boydell and Brewer. ISBN 0859915468. OCLC 493034609. Consultado el 3 de enero de 2019. 
  8. Sullivan, Penny (1985-12). «Medieval Automata: The 'Chambre De Beautés' in Benoît'sRoman de Troie». Romance Studies 3 (2): 1-20. ISSN 0263-9904. doi:10.1179/026399086786621683. Consultado el 3 de enero de 2019. 
  9. a b «Adam's Robot Page». web.archive.org. 18 de julio de 2006. Consultado el 3 de enero de 2019. 
  10. «Su Song's Clock: 1088». Consultado el 26 de agosto de 2007. 
  11. «Earliest Clocks». web.archive.org. 31 de mayo de 2008. Consultado el 3 de enero de 2019. 
  12. a b K.,, Hemal, Ashok; Mani,, Menon,. Robotics in genitourinary surgery (Second edition edición). ISBN 9783319206455. OCLC 1052566616. Consultado el 3 de enero de 2019. 
  13. a b c d e Kevin., LaGrandeur, (2013). Androids and intelligent networks in early modern literature and culture : artificial slaves. Routledge. ISBN 9780415631211. OCLC 781675311. Consultado el 4 de enero de 2019. 
  14. R. Truitt, Elly. The Garden of Earthly Delights: Mahaut of Artois and the Automata at Hesdin. 
  15. Harvey, John H.; Landsberg, Sylvia (1996). «The Medieval Garden». Garden History 24 (2): 287. ISSN 0307-1243. doi:10.2307/1587143. Consultado el 4 de enero de 2019. 
  16. Architecture, Dumbarton Oaks Colloquium on the History of Landscape (1986). Medieval Gardens (en inglés). Dumbarton Oaks. ISBN 9780884021469. Consultado el 4 de enero de 2019. 
  17. Kevin., LaGrandeur, (2013). Androids and intelligent networks in early modern literature and culture : artificial slaves. Routledge. ISBN 9780415631211. OCLC 781675311. Consultado el 4 de enero de 2019. 
  18. «The da Vinci robot». J. Endourol. 20 (12): 986-90. December 2006. PMID 17206888. doi:10.1089/end.2006.20.986. «... the date of the design and possible construction of this robot was 1495 ... Beginning in the 1950s, investigators at the University of California began to ponder the significance of some of Leonardo's markings on what appeared to be technical drawings ... It is now known that da Vinci's robot would have had the outer appearance of a Germanic knight.» 
  19. A Brief History of Robotics Archivado el 19 de agosto de 2007 en Wayback Machine., MegaGiant Robotics, 2005.
  20. «Sir Richard Arkwright (1732–1792)». BBC. Consultado el 18 de marzo de 2008. 
  21. a b c K.,, Hemal, Ashok; Mani,, Menon,. Robotics in genitourinary surgery (en inglés) (Second edition edición). p. 6. ISBN 9783319206455. OCLC 1052566616. Consultado el 5 de enero de 2019. 
  22. T. N. Hornyak (2006). Loving the Machine: The Art and Science of Japanese Robots. Kodansha International. 
  23. Armin Krishnan (2016). Killer Robots: Legality and Ethicality of Autonomous Weapons. Routledge. p. 15. ISBN 9781317109129. 
  24. Ashok K. Hemal & Mani Menon; Frenkel, Karen (1985). Robotics in Genitourinary Surgery. New York: Springer. p. 4. ISBN 9783319206455. 
  25. «R.U.R. (Rossum's Universal Robots)». web.archive.org. 26 de agosto de 2007. Consultado el 5 de enero de 2019. 
  26. Asimov, Isaac; Frenkel, Karen (1985). Robots: Machines in Man’s Image. New York: Harmony Books. p. 13. 
  27. K.,, Hemal, Ashok; Mani,, Menon,. Robotics in genitourinary surgery (en inglés) (Second edition edición). p. 8. ISBN 9783319206455. OCLC 1052566616. Consultado el 5 de enero de 2019. 
  28. «AH Reffell & Eric Robot (1928)». Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2013. Consultado el 28 de diciembre de 2018. 


Referencias

  • Haug, Walter. "The Roman van Walewein as a postclassical literary experiment." In Originality and Tradition in the Middle Dutch Roman van Walewein, ed. B. Besamusca and E. Kooper. Cambridge, 1999. 17–28.

Lectura posterior

  • Baumgartner, Emmanuèlle. "Le temps des automates." In Le Nombre du temps, en hommage à Paul Zumthor. Paris: Champion, 1988. pp. 15–21.
  • Brett, G. "The Automata in the Byzantine 'Throne of Solomon'." Speculum 29 (1954): 477–87.
  • Glaser, Horst Albert and Rossbach, Sabine: The Artificial Human, Frankfurt/M., Bern, New York 2011
  • Sullivan, P. "Medieval Automata: The 'Chambre de beautés' in Benoît's Roman de Troie." Romance Studies 6 (1985). pp. 1–20.
  • A robot time line with more than 500 projects listed
  • History of Robots in 10 Minutes.