Diferencia entre revisiones de «Tlaxcala»

Contenido eliminado Contenido añadido
Fabianth (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 39392481 de Fabianth (disc.)
Fabianth (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 39392538 de Fabianth (disc.)
Línea 202: Línea 202:
|}
|}
</div>
</div>
<ref>www.e-local.gob.mx</ref>


== Bandera Tlaxcalteca ==
== Bandera Tlaxcalteca ==

Revisión del 08:07 10 ago 2010

Tlaxcala
Estado




Lema: Cuna de la Nación
Coordenadas 19°25′44″N 98°09′39″O / 19.428888888889, -98.160833333333
Capital Tlaxcala de Xicohténcatl
Ciudad más poblada Vicente Guerrero
Entidad Estado
 • País México
Gobernador

Senadores






Diputados
Héctor Ortiz Ortiz (ver)
Minerva Hernández Ramos
Rosalía Peredo Aguilar
Alfonso Sánchez Anaya
(ver)
3 (ver)
Subdivisiones Municipios 60
Eventos históricos  
 • Fundación 9 de diciembre de 1856[1]
Superficie Puesto 31
 • Total 4.016 km²
Altitud  
 • Media 2425 m s. n. m.
 • Máxima (Malintzin) 4.420 m s. n. m.
Población (2009) Puesto 28
 • Total 1,127,331 hab.
 • Densidad 266 hab./km²
Gentilicio Tlaxcalteca
IDH 0.808 (23º.º) – Alto
Huso horario Centro, UTC-6
Código postal 90[2]
ISO 3166-2 MX-TLA
Orden 22º Con la entrada en vigor de la constitución de 1857. Antes, territorio de Tlaxcala, eregido el 24 de noviembre de 1824[3]
Sitio web oficial

Tlaxcala es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México. Es el estado con la superficie más pequeña de todas las entidades, a excepción del D.F.

En tiempos prehispánicos, Tlaxcala fue una de las naciones que logró mantener su independencia ante el Imperio Mexica. Hasta hoy sigue mostrando parte de su nacionalismo prehispánico. La ciudad colonial de Tlaxcala fue fundada sobre la prehispánica en 1520 por Hernán Cortés.

Sus principales actividades agrícolas son el cultivo de maíz, cebada, frijol, calabaza, tomate. Dentro de las principales exportaciones podemos encontrar reses para la explotación de carne, leche y toros de lidia; puercos, caballos, cabras, pollos, guajolotes y colmenas. En la actividad frutícola destacan los cultivos de durazno, manzana, pera y ciruela. En 2007 el estado registró 308.45 Has de superficie cubierta por 429 invernaderos, aunque solo 182 reportaban ventas. En este mismo año se contaban con 11975 ejemplares equinos en el estado.

La altitud media es de 2.230 msnm, dando como resultado un clima templado-subhúmedo en la parte centro-sur del estado, semifrío-subhúmedo al norte y frío en las cercanías del volcán Malintzin.

Localización y geografía

El estado se localiza en la parte centro-oriente del país entre las coordenadas 19º 44' y 19º 06' Norte y 97º 438' - 98º 46' Oeste. Limita en su mayor parte con Puebla al norte, este y sur, al oeste con el Estado de México y al noroeste con Hidalgo. Tlaxcala tiene el volcán Malintzin localizado en el Parque Nacional Malintzin. la Malintzi o Malinche es un volcan inactivo que identifica a Tlaxcala.

Tlaxcala es un estado pequeño en territorio pero grande en cultura y tradición.

Extensión

El Estado de Tlaxcala, cuenta con una superficie de 4 060.923 kilómetros cuadrados, lo cual representa el 0,2 % del territorio nacional. Es la entidad federativa más pequeña, solo mayor que el Distrito Federal. Está dividido en 6 distritos judiciales, 60 municipios, con 794 localidades.

Tlaxcala tiene la forma general de un rombo, con el eje mayor en el sentido este-sudeste-oeste-noroeste. Su vértice oriental se encuentra en las laderas más orientales de la sierra de Huamantla y el occidente en las de la Sierra Nevada, al norte del Iztaccíhuatl. Sus extremos septentrional y meridional se localizan en las cumbres de dos volcanes. Respectivamente el Huintetépetl, al norte de Tlaxco; y el Malintzi (Malinche o Matlalcuéyetl), de amplias faldas, que domina sobre el panorama tlaxcalteca, a una altitud de 4.461 msnm.

Zona metropolitana de Tlaxcala-Apizaco

Para el 2005 contaba con 457.655 habitantes. Se encuentra formada por los municipios de Amaxac de Guerrero, Apetatitlán de Antonio Carvajal, Apizaco, Cuaxomulco, Chiautempan, Contla de Juan Cuamatzi, Panotla, Santa Cruz Tlaxcala, Tetla de la Solidaridad, Tlaxcala, Tocatlán, Totolac, Tzompantepec, Xaloztoc, Yauhquemecan, La Magdalena Tlaltelulco, San Damián Texoloc, San Francisco Tetlanohcan y Santa Isabel Xiloxoxtla.

El estado de Tlaxcala, como se menciona al principio del texto es uno de los mas pequeños de la república mexicana, una de sus atracciones a nivel nacional que atrae a muchos turistas es la huamantlada, tradición retomada de pamplona España, esta fiesta es celebrada al siguiente sábado del 15 de agosto. En donde se dan citas en las calles principales de huamantla, gente de todo Tlaxcala y gran afluencia turística. Hablando de otra de las fiestas tradicionales más importantes del estado, es la feria de todos los santos, la cual inicia a finales de octubre y concluye aproximadamente el 22 de noviembre, se hace un gran festín, ya que se llevan a cabo muestras gastronómicas, corridas de toros, los tradicionales palenques y pelea de gallos, lo que deja una gran derrama económica para el estado.

Ciudades importantes

Municipios

Tlaxcala cuenta con 60 municipios, de agosto de 1995 a Octubre del mismo año se crearon 16 nuevos municipios.

Apizaco

Apizaco. Antes llamado Barrón Escandón; el significado de Apizaco es "lugar de agua delgada". Fundado hace 100 años aproximadamente gracias al ferrocarril. sus Principales actividades Económicas son las de la agricultura y el comercio. Es una ciudad de importancia para el estado ya que durante mucho tiempo se considero como ciudad de paso y mucho transporte de carga tenía que pasar para poder llegar al puerto de Veracruz y viceversa del puerto a la capital. Hoy día se mantiene por el comercio pues muchas comunidades a su alrededor encuentran en Apizaco lo que necesitan.nnaaaaa

Contla de Juan Cuamatzi

Contla de Juan Cuamatzi. El significado de la palabra Contla es lugar de ollas de barro. Es un municipio cercano a Santa Ana Chiautempan; se encuentra a 15 min de la capital del estado. Cuenta con aproximadamente 40.000 habitantes. Su Cabecera municipal es San Bernardino Contla. El municipio de Contla de Juan Cuamatzi está conformado por 12 colonias, también llamadas secciones o localidades.

La fiesta patronal es el 20 de mayo, y se celebra a San Bernardino de Siena. El municipio de Contla de Juan Cuamatzi es conocido por la elaboración de sarapes y saltillos de manera artesanal así como el labrado en este tipo de prendas; además de contar con una gama de tradiciones y costumbres arraigadas entre la población que las sigue poniendo en práctica, y de las cuales destaca el carnaval previo a las festividades de origen católico, así como la dedicación de sus habitantes jóvenes a las actividades musicales como un medio de subsistencia. Como atractivo turístico se encuentra el bautisterio quien fue obra del pintor Desiderio Hernández Xochitiotzin (originario de la misma comunidad y quien es una de sus personalidades ilustres) ubicada en la parroquia de San Bernardino de Siena.Esta tiene una fachada plateresca, con columnas de canteras que sostienen dos leones en su segundo cuerpo, además de flanquear la figura de san Bernardino de Siena que se encuentra en el tercer cuerpo.Remata el conjunto un escudo español y un reloj. Su interior es de planta cruciforme.El crucero tiene una cúpula, en las pechinas de ésta se encuentran las imágenes de los 3 arcángeles labradas en argamasa: Miguel, Gabriel, Rafael, además de la figura de un ángel y además representados los 4 evangelistas. El decorado del interior es de estilo neoclásico, aquí también es posible admirar un cuadro de Juan el Bautista pintado por Desiderio Hernández Xochitiotzin. El retablo principal de la iglesia es barroco y tiene columnas salomónicas. En el centro aparece la figura de san Bernardino de Siena. El municipio de Contla de Juan Caumatzi cuenta con los servicios educativos y de salud necesarios. En cada fiesta patronal tanto del municipio de Contla como de sus 12 secciones se acostumbra mucho hacer lo que llamamos "mole prieto" elaborado principalmente con nixtamal (maíz precocido en agua y cal) y chile mulato, esto se muele junto con otros ingredientes, y se cuece en cazos (éstos son como cacerolas pero de tamaño enorme hechos de cobre la mayoría) el tiempo de cocción es aproximado de tres a cuatro horas, por lo cual su preparación inicia desde una noche antes para tenerlo listo a la mañana siguiente a partir de las seis de la mañana; se sirve con un trozo de carne de puerco cocida aparte y acompañado de tamales de agua y anís.

Teolocholco

Del nauatl lugar donde se ausentan lo dioses, ubicado al sur del estado presenta un desarrollo impulsado por el corredor industrial Malintzi, ubicado en su territorio, donde la principal actividad es la manufacturera.

Una localidad de relevancia para región en El Carmen Aztama, pequeña comunidad perteneciente al municipio. Pero mayormente influenciada por este, debido a su cercanía y a la participación de personas de la localidad en cargos; como funcionarios públicos municipales. Además unidos por los lazos familiares de la comunidad misma.

La Magdalena Tlaltelulco

Tlaltelulco en náhuatl significa lugar de terrones de tierra. Fue fundada en el año 1555 y se declaró muncipio por la Cámara de Diputados el 18 de agosto de 1995. La base de su economía es la agricultura y el comercio. Colinda con los municipios de San Francisco Tetlanohcan, Santa Ana Chiautempan, Santa Isabel Xiloxoxtla, San Luis Teolocholco y Tlaxcala. Su principal vía de comunicación es la carretera vía corta Apizaco-Puebla. Se divide en barrios que originalmente eran Tecpa, Poxtla, Teotlalpa, Yoalcoatl, Tetela, Calnahuac y Comalteopa; estos barrios se han subdividido con el paso de los años debido al crecimiento de la población, los delegados que rigen estos barrios aún son designados por Usos y Costumbres.

San Francisco Tetlanohcan

Tetlanohcan con significado nahuatl tetl quiere decir piedra y nohcan lugar es decir lugar donde abunda la piedra está ubicado al pie de la montaña Malintzi en donde los habitantes mayores de edad todavía hablan la lengua nahuatl, esta contituido por tres barrios (Jesús Xolalpan, Santa Cruz Matlacahuacan y Dolores Aquiahuac) determinados por usos y costumbres, cuenta con 12 mil habitantes aproximadamente.

Apetatitlan de Antonio Carbajal

Apetatitlán que en lengua náhuatl significa sobre esfera de agua deriva su nombre del apócope de atl, agua; así como de peta, proveniente de petatl, que quiere decir esfera y de titla, posposición locativa que significa en o sobre Tizatlán.

Yauhquemehcan

Este maravilloso municipio tiene su nombre de origen nahualt, que significa trajes de guerreros, cuenta con 10 comunidades en las que destacan Atlihuetzian ya que en esta comunidad podemos encontar unas lindas cascadas que llevan el mismo nombre así como también un exconvento Franciscano. La importancia de este Muncicipio radica también en que se encuentra en la parte central del estado de Tlaxcala, y da origen a diferentes carreteras que permiten llegar a distintos lugares como Puebla, Veracruz, Hidalgo y el Estado de México.

Totolac

Totolac proviene del náhuatl tótol significa pájaros y a de atl significa agua, es decir agua de los pájaros. Este municipio colinda al norte con los municipios de Xaltocan y Amaxac de Guerrero, al sur colinda con el municipio de Tlaxcala, al oriente se establecen linderos con el municipio de Apetatitlán de Antonio Carvajal, asimismo al poniente colinda con el municipio de Panotla. Quiahuixtlán, Tepeticpac y Ocotelulco, ubicados dentro del territorio totolaquense, son parte fundamental del desarrollo político y económico de la antigua República de Tlaxcallán al ser parte de los 4 señoríos, junto a Tizatlán, durante la época prehispánica (900 d. C.), formación cuatripartita que también fuera importante para el estado en la época de la colonia. Un acontecimiento muy significativo en la vida de los habitantes que aquí radicaron es el envió de 400 familias, a finales del siglo XVI, a poblar las tierras de la gran chichimeca en el norte del país, hoy San Luis Potosí, dónde por cierto existe el Barrio de Tlaxcala. El 18 de agosto de 1591, los colonos de las cuatro cabeceras fundan San Sebastián Agua del Venado o Charcas; posteriormente, el 13 de septiembre los capitanes de Tizatlán erigen San Esteban de la Nueva Tlaxcala y el 2 de noviembre los naturales de Tepeticpac van a levantar San Miguel Mezquitic. Asimismo, se van a fundar las poblaciones de San Andrés del Teúl y San Luis Cotollán. El éxito de esta empresa consistió en que, para integrar los contingentes se reclutó a muchas personas que en ese momento estaban privadas de su libertad: gañanes y tlaquehuales, amarrados por deudas a su patrón, y hombres que cumplían una condena judicial trabajando en forma cautiva en un obraje

- Santa Ana Chiautempan- En esta pequeña población cuya principal actividad es la fabricacion de sarapes, jorongos y cobijas de lana. Son fervientemente religosos y su celebaracion principal es la ultima semana de Julio Celebrando a Nuestra Señora de Santa Ana. hasta estas fechas conservan inalterables muchas de sus costumbres.

Toponimia

La palabra Tzompantepec que da nombre al municipio, proviene del náhuatl y significa: “lugar para guardar o donde se guardan los cráneos” de los sacrificados. Tzompantepec deriva de tzompantli y éste, a su vez, de los vocablos tzontli que quiere decir cabello o cráneo y pantli, que se traduce como muro o bandera, asimismo Tzompantepec se integra con la final locativa tepec, que denota lugar poblado. El municipio de Tzompantepec se encuentra ubicado en la ruta turística “Los Textiles y el Centro”. El municipio se localiza al este del estado, y al sureste de Apizaco, a 9 km de la ciudad rielera y a 25 km de la ciudad de Tlaxcala por la carretera 119 Tlaxcala-Tzompantepec.

En esta zona se encuentra el famoso cerro de Tzompantzingo, escenario de un enfrentamiento del ejército tlaxcalteca contra el ejército conquistador, en donde los españoles perdieron su estandarte. En este municipio, es muy común encontrar los talleres donde se elaboran los comales de barro típicos del lugar.

NANACAMILPA

Nanacamilpa proviene de la palabra nanacamilpan en lengua náhuatl. Esta a su vez, derivada de nanaca de nanacatl, que significa hongo; así como mil de milli, vocablo que indica cementera o campo sembrado; y finalmente pan cuya partícula implica en o sobre de, de tal modo que nanacamilpa quiere decir "campo sobre los hongos" o en la "cementera de los hongos".

El 19 de marzo se festeja al Santo Patrono del lugar: San José, durante los días de feria se presentan diversas exposiciones sobre la cultura del pulque y sus derivados,creandose con esto la Tradicional Feria Anual del Pulque propia de Nanacamilpa en la que participan los principales productores de la región.

Nanacamilpa cuenta con algunos atractivos turisticos como: Santa Clara, Eco Hotel Piedra Canteada, Laguna Azul, etc. M.T.H.R.

topografía

Su topografía es montañosa. Tiene grandes llanos, cortados por cañadas y barrancas, y altos volcanes como la Malintzin en su parte sur, que se eleva hasta alcanzar 4 640 metros sobre el nivel del mar. Tlaxcala se encuentra en la región del Eje Neovolcánico, que atraviesa como un cinturón la parte central de México, de oriente a poniente hasta alcanzar el mar por ambos lados. En el paisaje se distinguen volcanes y sierras volcánicas de todos tipos y tamaños, llanos extensos que una vez fueron lagos acorralados entre montañas y bosques, pastizales y matorrales de clima templado que es el que goza Tlaxcala.

Hidrografía

El Estado de Tlaxcala por sus condiciones geográficas, se ubica en tres regiones hidrológicas: Cuenca del Río Balsas, Río Atoyac (78,76%), Cuenca del Río Pánuco, Río Moctezuma (18,21%) y Cuenca de Tuxpan- Nautla, Río Tecolutla (3,03%). El principal Río del Estado de Tlaxcala es el Zahuapan, cuerpo de agua que recorre de norte a sur pasando por el centro del estado y se une al Río Atoyac.

Flora y Fauna

  • Flora: maguey, árboles frutales (ciruelo, chabacano, chirimoya, durazno, guayaba, higo, lima, limón, manzana, naranjo, nogal, pera, perón tejocote), uva y xoconochtle.
  • Fauna doméstica: Ganado vacuno, ovino, caprino, porcino, asnal, equino, aves de corral, perros y gatos.
  • Fauna silvestre: ardillas, armadillos, cacomixtle, conejo, coyote, liebre, murciélago, onza, rata casera y de campo, ratón, tejón, tlacuache, tuza, zorra, zorrillo, lechuza, lagartija, víbora de cascabel, cenzontle y zopilote.

Bandera Tlaxcalteca

La Bandera de Tlaxcala fue pintada por Desiderio Xochitiotzin en el interior del palacio de gobierno.
Bandera de Tlaxcala.

De acuerdo a las crónicas de Bernal Díaz del Castillo, en su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, se apunta que los colores distintivos de la República de Tlaxcallan comprendían el Blanco y Rojo, los cuales eran llevados en estandartes e insignias.[4]

Por esta razón, y contando ya Tlaxcala con escudo de armas, los habitantes de la provincia determinaron enarbolar una bandera que mantuviese el mismo pasado indígena y los colores representativos de la República anterior a la conquista.

En el año de 1535 Tlaxcala se convierte en la primera ciudad acreedora del escudo de armas por el rey Felipe II junto con el título de “Muy noble y muy leal ciudad de Tlaxcala”.

Murales de la zona arqueológica de Cacaxtla.
Carnaval de Tlaxcala.

Arte Sacro

Templo de Santa Cruz Tlaxcala

Iconografía de la Parroquia de Santa Cruz Tlaxcala: Existe para Santa Cruz un programa iconológico que todas las obras de arte se relacionen con una sola idea la Santa Cruz y la Redención del hombre.

En el interior del templo de Santa Cruz es de planta de Cruz Latina, el cual simboliza el cuerpo de Cristo. La nave sería propiamente el cuerpo, el transepto, los brazos y el altar mayor del testero serían la cabeza. Este tipo de planta es común en las iglesias de la Nueva España, tan frecuente que llega a ser un tanto monótono.

En el frente de la parroquia se puede observar algunos nichos y una torre que destaca claramente, compuesta por tres cuerpos la cual se encuentra adornada por columnas salomónicas. En el interior se encuentra una pila de agua bendita hecha por manos indigenas, dicha pila esta adornada con un ángel. En el retablo mayor se incluyen figuras de los siete arcángeles y la figura del padre eterno dedicados a la Santa Cruz .

De igual forma se puede observar en los extremos del altar 2 bellas pinturas que contienen texto en náhuatl, la primera de ellas muestra los 7 pecados capitales rodeando a Adan y Eva en el paraiso; la segunda pintura muestra los sacramentos.

En la cúpula se encuentran pintadas la imagen de la santisima trinidad y de 8 angeles que corresponden claramente al estilo tlaxcalteca. Esta parroquia es muy conocida por su gran belleza y esplendor.

Pila de agua bendita

Del lado derecho de la nave, adosada a la pared, se encuentra la pila de agua bendita que es una escultura monolítica que representa a un ángel cargando el tazón de una pila. La talla es seguramente indígena y es de observarse que aún conserva un poco de la pintura con la cual se ornamento, con lo que se prolonga la tradición prehispánica de estucar las esculturas y pintarlas posteriormente. La talla del soporte de la pila representa un ángel atlante, sin relación con los arcángeles. El tazón de agua bendita está esculpido con figuras de querubines y estuvo igualmente pintado y estucado.

Retablo dorado de la Santa Cruz

En el crucero de la Iglesia del lado izquierdo, el retablo está dedicado a la Santa Cruz es también barroco en modalidad salomónica, en el se relata la pasión de Cristo la cual queda plasmada en cinco escenas, la primera a la izquierda abajo, vemos a Jesús que es arrastrado escalera abajo para iniciar la vía dolorosa, entre golpes y tirones y finalmente llevado hasta la Cruz, que erguida le espera al pie de las escaleras. Es interesante el edificio del fondo, que lejos de representar a Jerusalén, nos da la imagen de una construcción posiblemente local, es decir, que el pintor se inspiró para representar la tierra y el paisaje donde Cristo Fuera Sacrificado, algún edificio que le era familiar y cotidiano.

La escena siguiente corresponde al descendimiento. Se trata de una de las caídas del salvador en la vía dolorosa. Obsérvese que en esta última representación el paisaje que le da fondo es el de Jerusalén, desde luego en forma idealizada, pero que es un paisaje urbano de una ciudad que no corresponde a ninguna de la Nueva España.

En el nicho central la patrona es la Cruz no lleva el cuerpo de Cristo, si no solo el rostro, el cruce de los maderos, representando como es frecuente en las cruces del siglo XVI pero en este caso la Cruz estó adornada con espejos, lo cual no es demasiado frecuente, pues el espejo en la simbología Cristiana representa a la Virgen María, como espejo inmaculado , lo cual en este retablo no tendría cabida, se piensa entonces que los espejos puedan estar referidos a las epístolas de San Pablo, donde dice: “En la vida presente conocemos a Dios por medio de las criaturas, que en algún modo reflejan las perfecciones de Dios, pero lo conocemos como en pobres espejos, de un modo oscuro y enigmático, mas en la vida futura le conocemos cara a cara como dios nos conoce a nosotros”. Es probable que también en el sentido de que el alma es como un espejo el cual se mancha con solo la proximidad del aliento, y se recuerda que Cristo al morir redimió el género humano del pecado, es decir, que el sacrificio de cristo limpia el alma para dejarla como espejo inmaculado.

Retablo mayor

El retablo mayor está dedicado, actualmente a un crucifijo pero es dudable que no pertenece al retablo, si no que se colocó ahí para sustituir muy probablemente una imagen de Santa Elena que fue la inventora de la verdadera cruz donde fuera sacrificado Cristo, pues el crucifijo no fue hecho para ocupar el nicho ya que es tan grande que no cabe dentro de él.

Resalta de inmediato que cada uno de los arcángeles, en el retablo tienen una actitud diferente, la posición de las manos no es la misma en todos y eso está condicionado por los atributos que cada uno de ellos lleva: Miguel, presenta como símbolo una espada de fuego o una lanza, porque sostuvo la lucha contra el dragón que era el demonio. Se le representa también con una balanza porque es el pesador del alma y viste como guerrero, porque es el jefe de la milicia celestial. Gabriel, el mensajero, lleva una linterna encendida y un espejo de jaspe en donde se escriben las órdenes de Dios, también se le conoce como el ángel anunciador de la maternidad de María, entonces su símbolo es una vara de azucena.

Rafael, lleva un vaso de ungüento y de la mano derecha al joven Tobías y además lleva un pez. Uriel, la luz o flama de dios, lleva una espada flamígera, que dice que es el arcángel de arroja a Adán y Eva del Paraíso, y por lo tanto es guardián de éste. Jeudiel, es el representador, el que premia y el que castiga, llevando como símbolo una corona de oro y un fuete de tres colas. Salatiel, el intercesor tiene las manos juntas en actitud de oración. Baraquiel, es la bendición de Dios y lleva rosas blancas en su capa.

El retablo mayor debe corresponder a los finales del siglo XVII e inicio del siglo XVIII es de estilo barroco en su modalidad salomónica presenta columnas pareadas que dejan tres entre calles en donde van los nichos de los arcángeles y en la capilla principal se encuentra el sagrario que sobresale, formando dos cuerpos y soportado también por columnas salomónicas y es en general un bello retablo dorado.

Retablo dorado de la Santa Elena

Al lado derecho del transepto se encuentra el último de los retablos dorados del templo dedicado a Santa Elena de estilo barroco de modalidad salomónica presenta cinco pinturas sin firma en un nicho con la escultura de Santa Elena. Aparece la Santa Con la cruz representando el momento del descubrimiento del Santo Madero.

Celebraciones

  • Día de Muertos en Tlaxcala.

Considerada cuna de la nación y el mestizaje, en Tlaxcala se entrelazan la tradición prehispánica con la española en fiestas y ferias populares, donde por supuesto la celebración de Día de Muertos no es la excepción. En la época prehispánica el culto a los muertos tenía una duración de 40 días.

En Tlaxcala (que en lengua náhuatl significa “lugar de pan o maíz y tortilla”), la festividad de Todos los Santos es una gran tradición mestiza que los tlaxcaltecas viven con un gran respeto y religiosidad católica.

Así lo asegura Desiderio Hernández Xochitiotzin, cronista del estado, en entrevista con Buen Viaje Internacional. “Desde el punto de vista histórico, el Día de Muertos es un fenómeno sincrético de profunda religiosidad popular, que tiene determinadas características de acuerdo a las zonas geográficas y culturales”.

Véase también

Referencias

Enlaces externos